kradiario.cl

viernes, 7 de diciembre de 2012

¿PAZ EN COLOMBIA?

Por Ignacio Ramonet (*)

Se respira otro aire en las calles y plazas de Bogotá. Un aire perfumado de esperanzas, y ya no aquel –plomizo, infausto, medroso– de la violencia eterna y del conflicto interminable. La guerra en Colombia es una de las más viejas del mundo (1), comenzó (o se intensificó) cuando la oligarquía asesinó, el 9 de abril de 1948, a Jorge Eliécer Gaitán, un líder social inmensamente popular que reclamaba justicia social, incluyendo reforma del sistema financiero y reforma agraria (2). Desde entonces, el número de víctimas mortales se calcula en centenares de miles (3)… Hoy, en un subcontinente ampliamente pacificado, este conflicto –la última guerra de guerrillas de América Latina– aparece como un vestigio de otra época.

Viajando por el país y conversando con diplomáticos, intelectuales, ­trabajadores sociales, periodistas, académicos o moradores de barriadas humildes se deduce que, esta vez, la cosa va en serio. Algo parece moverse de verdad desde que el presidente Juan Manuel Santos anunció públicamente, a principios de septiembre pasado, que el gobierno y la insurgencia iniciarían negociaciones de paz (4). Primero en Oslo y luego en La Habana, con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como “garantes”, y de los gobiernos de Venezuela y Chile como “acompañantes”. Los ciudadanos están creyendo en el proceso; sienten que se ha llegado a una configuración interna y externa que autoriza –con prudencia– a soñar. ¿Y si la paz fuese por fin posible?

En 65 años de guerra, no es la primera vez que autoridades e insurgentes se sientan a negociar. Porque este conflicto ha tenido muchas fases. Después del asesinato de Gaitán, se desencadenó una verdadera guerra civil –“la Violencia”– que causó decenas de miles de muertos. Para defender a los campesinos y a las clases medias, surgen entonces ejércitos guerrilleros de estricta estirpe liberal (Gaitán era el líder del Partido Liberal), el más grande de ellos en los Llanos Orientales. Apoyándose en las Fuerzas Armadas asesoradas por Estados Unidos, la oligarquía conservadora lanza una verdadera ola de terror y represión. Los grupos armados liberales abandonan las armas y se reincorporan a la vida política. No lo hacen pequeñas facciones armadas focalizadas en departamentos como Tolima, Huila y Cundinamarca, algunas de las cuales, con el paso de los años, se hacen comunistas, y, en 1964, fundan, bajo la dirección de Manuel Marulanda “Tirofijo”, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Un año más tarde, en 1965, bajo la influencia de la revolución cubana se crea el Ejército de Liberación Nacional (ELN), guerrilla en las filas de la cual muere Camilo Torres, cura guerrillero devenido, para los cristianos progresistas, símbolo del compromiso de la Iglesia con los pobres. Al ELN, pertenecerá también el sacerdote español Manuel Pérez. Otra fuerza guerrillera nace en 1965, el Ejército Popular de Liberación (EPL), brazo armado del Partido Comunista-Marxista Leninista PC(ML), maoísta, dirigido por Pedro Vásquez Rendón y Pedro León Arboleda.

En 1973, aparece una nueva organización guerrillera, el Movimiento 19 de Abril (M-19). Expresión de protesta de una parte de las clases medias urbanas contra el fraude que privó al general Gustavo Rojas Pinilla de su victoria en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970. Un grupo armado que, con el paso de los años, se irá radicalizando políticamente.

También emerge, en la década de 1980, el “tercer actor” (además de las Fuerzas Armadas gubernamentales y las guerrillas): los paramilitares, financiados por los grandes terratenientes y entrenados por el Ejército, cuya finalidad es aterrorizar, mediante salvajadas y atrocidades, a las bases sociales campesinas de las guerrillas. Hay que añadir, en esa época, al “cuarto actor”: los narcotraficantes (5) que poseen sus propias bandas armadas, compran la complicidad de los paramilitares y pagan “impuestos” a los insurgentes.

Este era, en síntesis, el cuadro del conflicto colombiano hasta los años 1980. Con un elemento social complementario constituido por los millones de campesinos empujados, a causa del nivel de violencia en el campo, al éxodo rural. Y que vinieron a hacinarse en barriadas autoconstruidas de la periferia de las grandes ciudades (6). En particular en torno a la capital Bogotá, cuya área metropolitana tiene hoy cerca de 9 millones de habitantes, o sea más del 20% de la población del país…

¿Qué ha ido cambiando en las últimas tres décadas? Hubo varias tentativas de acabar con la guerra. El presidente conservador Belisario Betancourt consiguió establecer, en 1984, un acuerdo de “cese el fuego” con las FARC y el M-19. Comprometiéndose a hacer reformas y a facilitar la incorporación de los guerrilleros a la vida política. Las FARC crean entonces el movimiento Unión Patriótica (UP) que participa en las elecciones de 1986 y ­obtiene 6 escaños en el Senado, 23 diputados y más de 300 consejeros municipales. Pero este éxito electoral desencadena una ola de atentados y de asesinatos contra los miembros de la UP. En poco tiempo, más de 3 000 cuadros y dirigentes de esa formación son exterminados… Lo cual produce un profundo traumatismo en el seno de las FARC que relanzan con mayor intensidad la lucha armada. En cambio, el M-19 abandona las armas en 1989 y se integra a la acción política civil.

El ex Presidente Andrés Pastrana se entrevista con la guerrilla
En 1998, el presidente Andrés Pastrana da un golpe de teatro y se entrevista con Manuel Marulanda, reinicia las negociaciones con las FARC y, a pesar de las fuertes críticas en el seno de su propio bando, desmilitariza una zona rural en la región del Caguán para facilitar los contactos con la insurgencia. Hace lo mismo con el ELN. Pero los paramilitares sabotean, una vez más, estos esfuerzos, multiplicando las matanzas de campesinos. Las FARC tampoco juegan el juego y retoman la lucha (7). Despechado y defraudado, el gobierno firma un acuerdo militar con Estados Unidos para poner en marcha el “Plan Colombia” con el propósito de derrotar militarmente a las guerrillas. Después de la elección de Álvaro Uribe en 2002, esta apuesta por una opción exclusivamente militar se refuerza. Las ofensivas del ejército redoblan en intensidad con armamento sofisticado procurado por Washington. Varios líderes de las FARC (Raúl Reyes, Alonso Cano, José Briceño “Mono Jojoy”) son abatidos (8).

¿Por qué el nuevo presidente Juan Manuel Santos, electo en agosto de 2010, que fue un implacable ministro de Defensa contra las guerrillas en la era Uribe, ha optado por la negociación? (9). Porque esta vez, dice él, “los planetas están alineados”. O sea, la coyuntura nacional e internacional no puede ser más propicia.

En primer lugar, las FARC ya no son lo que eran. Obviamente siguen siendo la guerrilla más formidable de América Latina, con sus cerca de 20.000 combatientes que operan en decenas de frentes. Y es asimismo el único ejército guerrillero que no ha sido vencido militarmente en América Latina. Pero la vigilancia por satélite y el uso masivo de drones militares permiten ahora a las Fuerzas Armadas ­gubernamentales controlar sus comunicaciones y sus desplazamientos. La selva, en la que las FARC hallaban refugio, se ha convertido en una jungla de cristal transparente donde la supervivencia resulta cada vez más aleatoria. Por otra parte, la decapitación sucesiva de su cúpula dirigente (mediante el uso de la técnica israelí del “asesinato selectivo”) complica la reorganización de la guerrilla.

Además, algunos métodos odiosos de lucha usados por las FARC (secuestros, ejecuciones de prisioneros, atentados ciegos) han causado rechazo por una parte importante de la sociedad civil (10). Las FARC no están vencidas ni mucho menos, y podrían probablemente proseguir el conflicto durante años. Pero lo seguro es que se hallan en la incapacidad de vencer. La perspectiva de una victoria militar ha desaparecido. Y eso lo modifica todo. La negociación de paz, si desembocase en un acuerdo digno, les permitiría salir con la frente alta, decirle adiós a las armas e incorporarse a la vida política.

Pero si el presidente Santos decidió, ante la sorpresa general, abrir unas negociaciones de paz con la insurgencia no fue sólo porque las FARC se encuentren disminuidas militarmente (11). Es también porque la oligarquía latifundista que, desde hace 65 años, se opone a una reforma agraria en Colombia (este país es prácticamente el único en América Latina que, por la cerrazón de los terratenientes, no ha rea­lizado una redistribución de tierras) ya no tiene el poder dominante que tenía. En los últimos decenios se ha consolidado una nueva oligarquía urbana mucho más poderosa e influyente que la oligarquía rural.

Durante los años más terribles de la guerra, las grandes aglomeraciones quedaron aisladas del campo. Era imposible circular por tierra de una localidad a otra y la “Colombia útil” se convirtió en una suerte de “archipiélago de ciudades”. Estas metrópolis, en las que se acumulaban los millones de personas que huían del conflicto, desa­rrollaron su propia economía cada vez más pujante (industria, servicios, finanzas, importación-exportación, etc.). Hoy es ella la que domina el país y a la que, en cierta medida, representa Juan Manuel Santos. Igual que Álvaro Uribe representa a los grandes terratenientes que se oponen al proceso de paz.

A la oligarquía urbana, la paz le interesa por razones económicas. Primero, el coste de la paz, o sea una –probablemente modesta– reforma agraria, lo asumirían los latifundistas, no ella. Su interés no está en el suelo, sino en el subsuelo. Porque, en el contexto internacional actual, la pacificación le permitiría explotar los inmensos recursos mineros de Colombia de los que la insaciable China sigue sedienta. Por otra parte, el empresariado urbano estima que, en caso de paz, los excesivos presupuestos militares podrían consagrarse a reducir las desigualdades que siguen siendo abismales. Los empresarios constatan que Colombia va hacia los 50 millones de habitantes. Lo cual constituye una masa crítica importante, en términos de consumo, a condición de que el poder adquisitivo medio aumente. En ese sentido, observan que las políticas de redistribución que se están llevando a cabo en varios países de América Latina (Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, etc.) han reactivado la producción nacional y favorecido la expansión de las empresas locales.

A todas estas razones, se añade otro aspecto regional. América Latina está viviendo un gran momento de integración con la reciente creación de la UNASUR (Unión de las Naciones del Sur) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en las que Colombia representa un papel importante. Frente a esta dinámica, la guerra es un anacronismo, como lo ha denunciado repetidas veces el presidente Hugo Chávez de Venezuela. Las FARC lo saben. La hora de que callen las armas ha llegado. Además, la realidad actual de América Latina demuestra que, a pesar de los obstáculos, la conquista del poder por la vía pacífica y política es posible para una organización progresista. Ha quedado demostrado en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Uruguay, Brasil, etc.

Muchos peligros acechan aún. Los adversarios de la paz (halcones del Pentágono, ultras de las Fuerzas Armadas, terratenientes, paramilitares) tratarán de sabotear el proceso (12). Pero todo parece indicar, mientras continúan las negociaciones en La Habana, que el desenlace del conflicto se avecina. Por fin.

(*) Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español. Editorial del número Nº: 206, de diciembre 2.012

(1) Con el conflicto de Cachemira, que opone desde 1947 a Pakistán y a la India; y el de Oriente Próximo donde se enfrentan, desde 1948, Israel y los palestinos.
(2) Léase Luis Emiro Valencia, Gaitán. Antología de su pensamiento social y económico, ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2012.
(3) Marco Palacios, Violencia política en Colombia 1958-2010, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2012.
(4) Las conversaciones para la resolución del conflicto se habían iniciado secretamente en Cuba a partir del 23 de febrero de 2012. Cf. “Qué se sabe del proceso de paz”, Semana, Bogotá, 3 de septiembre de 2012.
(5) Los cárteles colombianos de la cocaína ya no tienen el poder que tuvieron en la época de Pablo Escobar (años 1980), ahora son los cárteles mexicanos los que dominan el tráfico de drogas en América Latina.
(6) Léase Raúl Zibechi, “Cerros del sur de Bogotá. Donde termina el asfalto”, Programa de las Américas, 18 de febrero de 2008. http://www.pensamientocritico.org/rauzib0308.html
(7) Léase Fidel Castro, La Paz en Colombia, Cubadebate, La Habana, 2008. http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2008/11/13/la-paz-en-colombia/
(8) En cuanto a Manuel Marulanda, falleció el 26 de marzo de 2008.
(9) Léase Hernando Calvo Ospina, “Juan Manuel Santos, de halcón a paloma”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2011.
(10) Las FARC figuran, desde 2003, en la lista de las “organizaciones terroristas” elaborada por Washington.
(11) Léase Christophe Ventura, “La nouvelle donne qui explique les pourparlers de paix”, Mémoire des luttes, 28 de septiembre de 2012. http://www.medelu.org/Colombie-la-nouvelle-donne-qui
(12) Léase Carlos Gutierrez, “La Mesa de Oslo. Las complejidades del proceso”, Le Monde diplomatique, edición colombiana, octubre de 2012.


OSCAR NIEMEYER: MURIÓ EL ARQUITECTO "MAIS GRANDE DO MUNDO"

Ciento cuatro años de edad. Una larga vida para Oscar Niemeyer, considerado el más grande arquitecto de Brasil. En 2007, antes de su centenario, Niemeyer dijo a la periodista Anne Gasnier de RFI: “Mire usted, yo voy a desaparecer el día que cumpla cien años. Nadie me encontrará”. Y luego agregaba: “Lo más importante, es la vida. El pasado pero, sobre todo, el presente. La vida, un mundo mejor. Es por eso que hay que vivir. El resto no es importante”, escribió hoy la Radio Universidad de Chile en su página web.

El legado del arquitecto brasileño es colosal: unos 600 proyectos en el mundo entero, la mayoría de ellos realizados, durante cerca de ocho decenios. Niemeyer logró domesticar el cemento armado, modelándolo a menudo en volúmenes imponentes, suavizado empero por largas curvas que definen su estilo. Paradójicamente, su visión futurista se inscribió en su época.

Nacido en el seno de una familia burguesa, Niemeyer estudió en la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro en los años treinta, en una época en la que también surgieron arquitectos como Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, Ludwig Miles en Alemania y Le Courbusier en Francia, otros tres maestros de la arquitectura moderna. De hecho, Niemeyer participó en la elaboración de la sede del edificio de la ONU en Nueva York junto a Le Corbusier.
En su atelier frente a Copacabana


“Brasil perdió hoy a uno de sus genios, es un día para llorar”, se lamentó la presidenta brasileña Dilma Rousseff en el blog oficial de la Presidencia. “Niemeyer fue el mayor arquitecto de Brasil. Un genio de la arquitectura mundial. Dulce en el trato, firme en sus convicciones y amado por el pueblo brasileño”, afirmó por su lado el gobernador de Rio, Sergio Cabral, que decretó tres días de duelo en el estado.

Niemeyer trabajaba en su taller de grandes ventanales curvados, frente a la famosa playa de Copacabana. Por el innovador uso del hormigón en sus edificios de Brasilia, que fue inaugurado en 1960, el denominado “arquitecto de la sensualidad” ganó varios premios, entre ellos el Pritzker, equivalente al Nobel de Arquitectura, en 1988.

Niemeyer fue ateo y militante comunista hasta el final de sus días en este país de enormes desigualdades sociales. “Sólo quedan dos comunistas en el mundo, Oscar y yo”, dijo en 1995 el entonces presidente cubano, Fidel Castro, durante una visita a Niemeyer en su atelier.
En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.

Enfermedades crónicas matan a unas 30.000 personas al año en Chile

Las enfermedades no transmisibles (ENT), también llamadas enfermedades crónicas, representan la principal carga morbi-mortalidad en Chile. De esta forma lo revela la edición 2012 del libro Salud en Las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según las cifras, anualmente mueren en Chile 97.930 personas. Del total, más de un tercio de las muertes se deben a las ENT. El concepto "morbi"-"mortalidad", se traduce en enfermedades de mayor incidencia en la población, que a la vez, generan mayor tasa de fallecimientos. Dentro de las diez primeras causas de defunción, siete las relacionadas a ENT son por casos de enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, cirrosis y otras enfermedades del hígado, tumor maligno del estómago, diabetes mellitus, hipertensivas, tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón. Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de personas cada año. Casi el 80% de las defunciones por ENT -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos y medios. Así lo indica la OMS. Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos.


Ex vicario Cristián Precht no podrá ejercer su ministerio por cinco años

En forma reservada el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, trabajó desde principios de semana en la resolución que ayer fue dada a conocer respecto del ex vicario Cristián Precht (72). El decreto establece que el presbítero no podrá ejercer públicamente su ministerio por un plazo de cinco años, por el delito de abuso sexual de menores y de adultos. Fuentes eclesiásticas sostienen que Ezzati -quien ayer por la tarde viajó a Roma-, firmó el miércoles el decreto, el que fue recibido con pesar por el ex vicario para la Educación y fundador de la Vicaría de la Solidaridad. Precht declaró anoche a La Tercera que hoy “haré un comunicado informando de mi apelación”. Cercanos al presbítero sostienen que éste ha reiterado a su entorno su absoluta inocencia de los cargos que se le imputan y que estima que el proceso al que fue sometido adolece de graves vicios. El pronunciamiento sobre Precht fue elaborado por la máxima autoridad de la Iglesia Católica capitalina, luego de recibir, de parte del Vaticano, el fallo de primera instancia del caso. En éste -según afirmó el Arzobispado, a través de una declaración- se “establece la comprobación de las mencionadas conductas abusivas y la conformidad con la petición de derogar la prescripción, en atención a la gravedad de los hechos”. El caso de Precht llegó a la Santa Sede luego de que en Chile dos promotores de justicia indagaran la causa. Primero fue investigado por el sacerdote Marcelo Gidi, a raíz de la denuncia de la familia del sicólogo Patricio Vela, quien fue dirigido espiritualmente por Precht y que se quitó la vida en 1991. Gidi cerró en 2011 la causa sin encontrar elementos verosímiles. Luego la tomó el sacerdote Jaime Ortiz de Lazcano, quien encontró nuevos denunciantes y que calificó de verosímiles sus acusaciones. A raíz de ello, los antecedentes fueron enviados a la Santa Sede.

Koljatic quiere cambiarlo todo en la CNA y demanda mayores atribuciones
El nuevo presidente del Comisión Nacional de Acreditación, Matko Koljatic, mostró sus primeras impresiones con respecto a su cargo y los cambios que pretende establecer para mejorar las funciones que cumple la entidad. "Hay un problema muy de fondo, estructural, que es la generación de los comisionados que hoy responden a un grupo de interés, algunos vienen del Cruch, otro de las universidades privadas, otros de los institutos. Yo pienso que la comisión tiene que ser mucho más pequeña, hoy son 15, deberían ser 5-7 no más que eso, y que sean personas de trayectoria intachable, del mundo universitario, como ex rectores por ejemplo", señaló Koljatic en el programa Hablemos en Off de Radio Duna. Koljatic aseguró que "el presidente de la CNA es un florero, es un señor que no tiene ninguna atribución más allá de presidir las reuniones. Yo pensaba que uno podía firmar los cheques, autorizar egresos y no es así, eso lo hace la secretaría ejecutiva".
INTENTAN LEVANTAR DOS TORRES EN UNA ZONA TÍPICA

Por Patricio Herman

En una crónica titulada “Antes de 2016 se construirían torres que coronarán el Paseo Bulnes”, publicada recientemente en El Mercurio, refiriéndose al anuncio presidencial sobre el proyecto ganador del concurso Plan Maestro Eje Bulnes, se dice que son “dos torres de 45 pisos al final del paseo y frente al Parque Almagro”.

Si los chilenos midiéramos en promedio 1,40 m. podría ser posible que esas proyectadas torres gemelas de 100 m. de altura tuvieran 45 pisos, pero como medimos algo más, es evidente que la cantidad de pisos de las mismas es bastante menor. Si se considera la medición entre losas que tienen la mayoría de los edificios de oficinas, la cantidad de pisos de esas 2 pretenciosas torres podría ser entre 32 y 35.

Lo inmediatamente anterior fue sólo un error de cálculo del periodista que redactó la nota, que nos llamó la atención, producido por la manifiesta ausencia de un corrector de pruebas. En la actualidad en que todo es express ¿existirán todavía esos profesionales?

Ahora bien, yendo al fondo del anuncio, que es lo interesante, nos parece muy bien que se mejore urbanísticamente este importante sector de la ciudad, declarado hace unos 8 años por el Consejo de Monumentos Nacionales como Zona Típica o Pintoresca, a solicitud expresa de la Fundación Defendamos la Ciudad.

Esta iniciativa popular contó con el apoyo de la municipalidad de Santiago, cuyo administrador municipal de entonces, Patricio Cordero, se comportó a la altura de los acontecimientos, como también los arquitectos de Asesoría Urbana y de la Dirección de Obras, quienes aportaron sus conocimientos técnicos y experiencia para fundamentar la petición ciudadana.

El barrio cívico, tal como está protegido patrimonialmente por la Ley Nº 17.288, se empezó a edificar entre los años 1925 y 1935 con la fuerza impulsora del connotado arquitecto e ingeniero austríaco Karl Brunner, quien se guió por las propuestas anteriores de los profesionales Carlos Carvajal, Josué Smith Solar, José Tomás Smith y Carlos Vera. Un Plan Seccional del año 1937 ordenó el estilo, la escala y la materialidad de las imponentes edificaciones existentes, casi todas orientadas a servicios de la administración del Estado.

Ahí están, entre otros, los edificios del Banco Central, el Ministerio de Justicia, el edificio de las Fuerzas Armadas, el propio Palacio Presidencial, la Contraloría General de la República, el ministerio de Agricultura, el ex y espléndido Hotel Carrera, mal transformado en el ministerio de Relaciones Exteriores, etc. Y en la esquina sur-poniente de las calles Teatinos y Moneda se está levantando un nuevo edificio que se ciñe 100% a esta zona típica.

No logramos comprender que los miembros del jurado de este concurso público no supieran que el barrio cívico cuenta con una regulación urbana que respeta nuestra memoria histórica, a la luz de la existencia de estas elevadísimas edificaciones posiblemente vidriadas, acorde a la moda imperante, que rompen la homogeneidad de las actuales alturas máximas de 30 m.

Es posible que esos expertos no hayan sabido que el Consejo de Monumentos Nacionales tendrá la obligación legal de conocer y resolver acerca de este proyecto antes de la solicitud del permiso que ingrese a la Dirección de Obras Municipales el titular del mismo, ello teniéndose en cuenta lo que ordena el artículo 30º de la Ley Nº 17.288.

¿Qué dice ese artículo?

“Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados.”

De su simple lectura se aprecia que las dos torres no podrán ser autorizadas por la instancia patrimonial, salvo que a última hora y con la aquiescencia de la mayoría de los parlamentarios se modifique la ley, lo cual, con todo lo que hemos visto en materias de políticas públicas, hasta podría ser posible.
En desarrollo



PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

La ANFP golpeó al mercado al vender todos los derechos televisivos de la Roja al Mega

En los últimos días de la semana pasada, Sergio Jadue junto al secretario general de la asociación, Nibaldo Jaque, concretaron lo que es denominado el “Negocio del Siglo” en Quilín. La Tercera informa hoy que después de varias semanas de intensas y silenciosas conversaciones firmaron un millonario convenio con Mega, en que la estación televisiva se apropió de absolutamente todos los derechos de la selección chilena, para el proceso eliminatorio para el Mundial de Rusia (2014 a 2018). Según fuentes involucradas en la negociación, la red de televisión de propiedad del empresario y principal accionista individual de Azul Azul, Carlos Heller, pagará 106 millones de dólares por quedarse con la señal nacional abierta, internacional, cable, internet y de cualquier otro formato, más los derechos gráficos de las transmisiones de los partidos de la Selección de local del próximo proceso clasificatorio. El acuerdo incluye los partidos amistosos que dispute el combinado nacional. El modelo de negociación que utilizó el directorio de Sergio Jadue de vender todos los derechos de la Selección en un mismo paquete, no es nuevo. Este sistema fue el mismo que uso Reinaldo Sánchez para el proceso eliminatorio para el Mundial de Sudáfrica, donde los cedió todos a Canal 13 a cambio de US$ 21 millones.

PIB alemán crecerá sólo un 0,7% en 2012

Fuerte recorte del Bundesbank a las previsiones de crecimiento de Alemania, la mayor economía de Europa. La institución espera que el PIB alemán crezca un 0,7% en 2012 y un 0,4% en 2013, frente a su estimación inicial del 1% para este año y del 1,6% para el próximo. El Bundesbank ha explicado que este recorte se debe a la complicada situación que está atravesando la zona euro. La institución espera una caída de la actividad en el último trimestre de 2012 y el primero de 2013. La previsión es mucho más optimista para 2014, cuando el Bundesbank prevé que Alemania crezca un 1,9%. En cuanto al desempleo, el Bundesbank espera una tasa de paro del 6,8% para este año (una décima más de la estimación inicial) y del 7,2 en 2013 (frente al 6,5% previo). En 2014, mejorará hasta el 7%. La institución ha mantenido la previsión de inflación para 2012, fijada en el 2,1%. En 2013 cerrará en el 1,5% (frente al 1,6% previsto inicialmente). Por último, el 2014 se situará en el 1,6%.

Caen exportaciones chilenas en noviembre


El Banco Central informó esta mañana que las exportaciones anotaron una leve caída de 0,4% en noviembre, hasta los US$ 6.674 millones. Con este resultado, los envíos totalizaron US$ 71.099 millones en lo que va de 2012, esto es una contracción de 4,2% en relación al periodo enero-noviembre de 2011. Las importaciones, en tanto, sufrieron una contracción de 4,7% en el undécimo mes del año, respecto a noviembre 2011, hasta los US$ 68.397 millones. Así las cosas, la balanza comercial tuvo un superávit de US$ 562 millones en noviembre y de US$ 2.702 millones en lo que va del año.

Chile: En noviembre se registró la inflación más baja desde 2009

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció hoy que el IPC sufrió un retroceso de 0,5% en noviembre, lo que supone el nivel más bajo desde agosto de 2009 (-0,5%). Se trata además del segundo registro negativo en lo que va de 2012. Con esta cifra, los precios acumulan un alza de 1,5% en este año y 2,1% en doce meses. En octubre pasado la variación en doce meses alcanzaba un 2,9%. El INE informó que entre las divisiones que consignaron disminuciones destacan Transporte (-1,6%) y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0,7%).  Entre las alzas, destacó Frutas (5,2%), con incidencia de 0,055 pp. Las incidencias de las clases restantes con aumentos sumaron 0,016 pp.
.
Dólar

Con avances opera a esta hora el dólar frente al peso chileno en una jornada donde la atención está puesta en el dato de desempleo no agrícola en Estados Unidos. A eso se suma la expectación que existe hace ya varias jornadas por los avances en la negociación para evitar el abismo fiscal en la mayor economía del globo. En este contexto, la divisa norteamericana se transa en puntas de $ 477,9 comprador y $ 478,4 vendedor lo que implica un avance de $ 1,2 respecto al cierre de ayer. En lo que respecta a los mercados europeos, a media jornada retroceden también expectantes por el dato estadounidense

ABOGADO JAN PAULSSON EN LA HAYA:

"PERÚ ACTÚA COMO UN ESTUDIANTE AL QUE NO LE GUSTAN LAS PREGUNTAS EN UN EXAMEN, Y DA RESPUESTAS A OTRAS PREGUNTAS"

Paulsson: "Perú muestra entusiasmo descontrolado para crear complicaciones donde no las había habido en medio siglo",

Jurista Georgios Petrochilos: "Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay".

En la ciudad holandesa de La Haya se está realiza la cuarta jornada de la fase oral y segunda de la defensa chilena ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el diferendo marítimo contra Perú. El primer abogado en tomar hoy la palabra por la parte chilena fue David Colson, quien declaró que “la Corte no necesita dirimir este diferendo. La cuestión de cuándo Perú empezó a utilizar arcos de circulo para delimitar su zona, carece de pertinencia en este caso".

Recordó que los propios ministros exteriores de Perú han aceptado la delimitación marítima del vecino país, que hoy se quiere desconocer. Citó al experto peruano García Sayán como uno de los diplomáticos que ya, entre 1947 y 1954, reconocía las actuales delimitaciones marítimas de Chile y el estado de Lima.

El jurista estadounidense David Colson
"Dos años después, en 1957, Perú publicó otro decreto, que exigió que los mapas que se publicaran en Perú fueran aprobados por el ministro de Relaciones Exteriores. Es una ley bastante excepcional, que demuestra la claridad de definir las fronteras con Chile", agregó Colson, mostrando el documento en pantalla, para reflejar que el vecino país ya reconocía en esos años su delimitación marítima.

El jurista mostró a la Corte libros escolares donde se hace referencia al Hito 1, con mapas donde se reconocen las fronteras entre ambos países, lo que hoy desconoce Perú.

Abogado Jan Paulsson
.
A Colson le siguió el abogado Jan Paulsson, quien profundizó en los acuerdos que Chile y Perú sellaron en 1968 y 1969, los que culminaron con la construcción del Hito 1 para delimitar la frontera entre ambos países, y de dos faros, uno por parte de Chile y el otro, del Perú. El jurista lamentó que en su memoria ante La Haya, Perú desconociera estos acuerdos. "Ninguno de los dos estados han manifestado dudas respecto de que sus zonas marítimas no hayan quedado delimitadas", señaló Paulsson al mostrar más documentos históricos con los que se refuta la posición peruana de que no existen acuerdos con Chile por las fronteras del mar.

El abogado recordó incidentes con buques y otras embarcaciones en la zona reclamada por Lima cuya resolución refleja que se respetaban las actuales líneas fronterizas en el mar, que hoy Perú desconoce. Se refiere al "incidente Díaz Canseco", ocurrido en 1966, donde una nave de la marina peruana de ese nombre impidió a pesqueros chilenos entrar en las aguas al norte de la frontera marítima definida por el paralelo. "Las partes se reunieron por primera vez en enero de 1968. Expresaron su acuerdo de colocar postes o señales en que la frontera llegaba al mar en el Hito 1 (...) Perú no llega a ningún lado cuando dice que no se definió las líneas marítimas", recordó Paulsson. "Perú y Chile sabían lo que estaban haciendo cuando se reunieron en la zona fronteriza en 1968".

Agregó que "Perú actúa como un estudiante al que no le gustan las preguntas en un examen, y da respuestas a otras preguntas", subrayó Paulsson, agregando que “el Perú tiene graves problemas para justificar sus argumentos". Recordó que la Declaración de Santiago (1952) fue ratificada como un tratado marítimo por ambos países.

Paulsson se refirió directamente al Hito número 1. "En 1930, Perú y Chile informaron que el Hito 1 se establecería en la orilla del mar. Un elemento fundamental y decisivo a la hora de encontrar una solución a esta causa, puede derivarse en la observación de este hito: no existe polémica alguna en la localización de este Hito", señaló el jurista a la Corte, agregando que una nota firmada por el ex canciller peruano Pérez de Cuellar aprobó la propuesta de señalar la frontera existente como frontera marítima a partir del hito, lo que fue ratificado posteriormente por una comisión mixta.

"La comisión mixta hizo eso y por eso se instalaran los dos faros de enfilación", agrega Paulsson. "Durante 30 años Perú jamás desconoció esto. Pero hoy señala que las partes no pudieron definir una línea marítima porque el Hito 1 no llega al mar. A entender de Perú, debería haber una nueva frontera marítima".

Previamente, Paulsson mostró a la Corte imágenes de los faros construidos por Chile y Perú para delimitar la frontera marítima. "Los faros operaron durante tres décadas hasta que el faro peruano se derribó por un terremoto en 2001. Chile ha pedido a Perú que lo reconstruya y este país no ha querido", dijo.

"El reclamo de Perú sobre el Hito 1 es una falsa pista para la Corte. Sobre dicho punto no hay problema jurídico ni lógico", enfatizó el jurista.

"Perú muestra entusiasmo descontrolado para crear complicaciones donde no las había habido en medio siglo", dice Paulsson en alusión al desconocimiento que hoy hace Perú sobre la frontera marítima que se ha respetado por décadas entre ambos países.

"Muchos estados han utilizado el punto más cercano al mar para delimitar su frontera marítima", sin que necesariamente llegue a la orilla, señala Paulsson, mostrando mapas a la Corte, para ratificar la legitimidad que tiene hoy la frontera de Chile y Perú que nace a partir del Hito 1. Que el hito no llegue al mar, ha sido uno de los argumentos de Lima para pedir nuevas fronteras con Chile.

"El punto de llegada del mar a la costa va cambiando con el tiempo. Una costa arenosa es un entorno fluido que va cambiando con el tiempo. Por ello es difícil saber si Perú presenta este punto con toda seriedad", dice Paulsson utilizando "imágenes de Google".

La disputa por "estos pocos metros de arena es una falsa pista para que esto, que no es un problema, parezca serlo", dijo Paulsson respecto de los argumentos con que Perú justifica su reclamación contra Chile.

Al cerrar su exposición, Paulsson recordó que la Corte de La Haya no tiene jurisdicción para fijar fronteras terrestres entre países, que es una de las pretensiones del Perú sobre modificar los alcances del Hito número 1. "Es problemático que Perú invite a la Corte a que determine el inicio de la frontera terrestre, ya que esta Corte no tiene jurisdicción alguna para determinar la frontera terrestre, que quedó delimitada por ambos estados en el Tratado de 1929", enfatiza, agregando que que este tratado establecía que "de producirse litigios se resolverían por un delegado nombrado por el Presidente de los Estados Unidos".

Abogado Georgios Petrochilos


El tercer abogado de la defensa de Chile que alegó hoy en La Haya fue el griego Georgios Petrochilos, quien subrayó que "la práctica constituye una frontera". Rebatió la argumentación peruana sobre la no existencia de documentos que digan "frontera maritima". Ante eso, el jurista llamó al vecino país a explicar "cuál es su término preferido para frontera marítima". La defensa chilena se refiere a los acuerdos entre Perú y Chile respecto de un corredor para Bolivia. Para Petrochilos el país incaico nunca se opuso a que Chile concediera una zona maritima a Bolivia, por lo tanto con eso reconocía que la zona pertenecía a nuestro. El año 1971, Chile permitió a pescadores bolivianos pescar al sur de Perú. Según el jurista, esto demuestra un acuerdo.



El abogado llamó a preguntarse porque Perú se demoró tanto en preguntarse sobre fronteras, mientras que Bolivia ya reconocía los límites. la defensa chilena aseguró que 1987 Perú definió sus fronteras con Ecuador y Chile.

Petrochilos presentó mapas que demuestran que la frontera entre Chile y Perú está delimitada por la línea del paralelo. "Chile ha obtenido 68 informes" sobre entradas y salidas de barcos en el límite entre ambos paises y todos estos movimientos están alineados en el paralelo, dice Petrochilos. Presentó reglamentaciones del año 1976 sobre zonas de pesca y registros de arrestos de barcos peruanos que transpasaron la frontera marítima. Según la defensa chilena, estos arrestos hacen díficil pensar que "Perú haya malentendido su significado", más aún, en ese entonces "no cuestionó" el traspaso de esos límites.

Con todos estos argumentos, "el paralelo del Hito 1 se utiliza como delimitación de la zona fronteriza", reitera el abogado. Georgios Petrochilos presenta un resumen de proyectos de investigación marítima que datan desde el año 1977, los cuales reconocen el paralelo como límite de la costa chilena. El jurista asegura que Perú no puso objeción a esto. Sobre el control del espacio aéreo, el abogado da a conocer a la corte documentos sobre autorizaciones de vuelos en la zona.

La defensa chilena presenta cartas nauticas que Perú nunca cuestionó. Sólo el 2007 el gobierno incaico habló de "aguas en controversia", dice el Petrochilos. A pesar de que el año 1986 Perú intentó regular la zona limitrofe, "no llegó a nada". Petrochilos niega que  esta frontera sólo sea aplicabe a la pesca. "Perú ha descrito todo lo que no hay y niega lo que hay", señala el jurista.

"La frontera incluye el mar, el subsuelo marino y el espacio aéreo", enfatizó el jurista griego. Indicó que el Hito 1, fue llamado punto "Iremi" por los pilotos para reconocer los limites entre Chile y Perú.

Sobre el control del espacio aéreo, el abogado dio a conocer a la Corte documentos sobre autorizaciones de vuelos en la zona por parte del Gobierno peruano.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Roncangiolo: Posición de Chile carece de sustento

El canciller peruano, Rafael Roncangiolo, subrayó hoy en La Haya que la posición de Chile carece de sustento y que los argumentos de Perú siguen siendo sólidos. Reiteró el llamado a la población en general a “esperar con serenidad” mientras la Corte estudia las posiciones de las partes, con el fin de entregar una sentencia que tendrá un carácter definitivo e inapelable”. Subrayó que la solución pacífica de esta controversia permitirá profundizar las relaciones bilaterales y ayudará a lograr objetivos comunes en materia económica y social. Roncagliolo dijo que el derecho internacional y la jurisprudencia de la Corte de La Haya han establecido que los límites entre Estados “no pueden ser supuestos o presumidos” Hizo hincapié en que, tanto de acuerdo al derecho como a la jurisprudencia supranacional, los límites tienen que constar en un tratado formal con ese propósito explícito, “lo cual no existe entre Perú y Chile”. Asimismo, incidió en que igualmente sólida es la posición del Perú en torno a los derechos soberanos exclusivos que le corresponden en el área marítima situada dentro de límite de 200 millas marítimas de su costa y más allá de las 200 millas de la costa de Chile.

Chávez regreso hoy de Cuba sorpresivamente a Caracas

El presidente venezolano Hugo Chávez retornó inesperadamente a Caracas hoy viernes desde Cuba, donde se sometió a un tratamiento complementario para el cáncer, un día después de que su ausencia en una cumbre regional había acelerado los rumores sobre su estado de salud.
Un video transmitido por la televisión estatal esta madrugada mostró al militar retirado de 58 años vestido con ropa deportiva, caminando sin problemas y bromeando, rodeado de familiares y ministros. La televisora especificó que las imágenes fueron tomadas a las 02.30 hora local (0700 GMT), poco después de que su avión aterrizara en al aeropuerto de la ciudad. "Estoy feliz y alegre de llegar aquí de nuevo, muy feliz, con mucho ánimo", dijo Chávez. "¿Dónde es la pachanga?", les preguntó a quienes lo acompañaban, entre ellos el vicepresidente Nicolás Maduro y dos de sus tres hijas. El mandatario no había sido visto en público desde el 15 de noviembre, cuando celebró un consejo de ministros en el palacio de Gobierno. Tampoco publica mensajes en su cuenta de la red social Twitter desde el 1 de noviembre.

EE UU realizó prueba nuclear limitada en Nevada

Estados Unidos realizó una prueba nuclear limitada subterránea para estudiar el comportamiento de los materiales nucleares sin desencadenar una explosión atómica, informó el Departamento de Energía. El ensayo, realizado el miércoles en Nevada, pretende reunir datos científicos que "proporcionen información crucial para mantener la seguridad y efectividad de las armas nucleares del país", indicó un comunicado. "Estas pruebas limitadas mantienen nuestras capacidades para asegurar que podemos mantener un arsenal seguro y efectivo sin necesidad de realizar ensayos subterráneos", dijo el titular de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, Thomas D’Agostino. El experimento, conocido como Pollux, fue realizado por personal de la locación de seguridad nacional en Nevada, del Laboratorio Nacional de Los Alamos, y de los Laboratorios Nacionales Sandia. Estados Unidos detuvo sus ensayos nucleares en 1992. Para ese momento, había realizado 1.032 pruebas desde 1945, según datos de la ONU.

Irán promoverá obras de desarrollo económico en Bolivia


Tras una reunión entre el canciller boliviano, David Choquehuanca, y el vicecanciller iraní, Ali Asghar Khaji, se confirmó que el gobierno de Irán promoverá proyectos de desarrollo económico para poner en marcha acuerdos en este sentido logrados por los presidentes boliviano Evo Morales y el iraní Mahmoud Ahmadinejad este año. Este último visitó Bolivia en junio pasado, según señaló la cadena británica BBC Mundo. En una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, el vicecanciller Ali Asghar Khaj discutió cómo promover proyectos de desarrollo económico en Bolivia, según la agencia oficial de noticias de Irán, IRNA. En un comunicado de la Asamblea Legislativa de Bolivia, se menciona que Khaji se reunió también con el presidente en ejercicio de la Cámara legislativa Richard Cordel.

jueves, 6 de diciembre de 2012

JUEVES,6 DE DICIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 808 SEMANA 139 AÑO 3
.
Hasta hoy 489.404 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: VIERNES, 7 DE DICIEMBRE)

http://www.kra.cl

Grave contaminación en Buenos Aires por pesticida


 Gran alarma generó entre los habitantes de Buenos Aires la aparición esta mañana de una gran nube gris, que emanaba un fuerte olor, y que obligó a la evacuación de varios inmuebles del centro de la capital argentina. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, declaró rápidamente a los medios que el humo era despedido por un container en el terminal 4 del puerto que contenía pesticida de baja toxicidad. “El contenedor tenía un pesticida a base de carbamato sólido de baja toxicidad” dijo Berni tras asistir al lugar vestido con ropa especial y con una máscara antigás. Agregó que un incendio en el terminal provocó una fisura en el contenedor, pero todo está “bajo control“.
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

ALBERTO VAN KLAVEREN Y TRES ABOGADOS DE CHILE LITIGARON HOY EN LA CORTE DE LA HAYA
MIENTE, MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDA,
 Por Mario Briones R.
POBRE CONDICIÓN HUMANA, 
 Por Wilson Tapia Villalobos
EL GOBIERNO ESTA CREANDO UN CHILE QUE NADIE QUIERE,
Por Walter Krohne
EL MUNDO EN TUS MANOS
 TERMÓMETRO NOTICIOSO
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

 KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:
 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

MIENTE, MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDA

Por  Mario Briones R.

Nos encontramos cuatro amigos para conversar de diferente tópicos, y alguien reparó en el tema de la felicidad puesto tan de moda por el gobierno y dijo, - Tengo la impresión que el gobierno ha descubierto la rueda en su versión 2.0. La verdad es que las noticias que entrega el Presidente, turnándose con el Ministro de Hacienda, nos están convirtiendo en el país de Alicia, (el de las maravillas). El Ministro de Hacienda ha señalado reiteradamente que el país crece como nunca, las remuneraciones aumentan, aumentan los puestos de trabajo, y hasta la venta de inmuebles suben sospechosamente, lo que ha llevado a algunos a creer que se trata de una burbuja. Es tanta la explosión de éxito económico, que casi le cae una lágrima al presidente Piñera cuando mencionó una publicación de Economist, en la cual Chile había sido escogido como el mejor lugar de Latinoamerica para nacer en el 2013.



De los cuatro amigos que estabamos comentando estas novedades, alguien aventuró seriamente la siguiente hipótesis, “se estaría refiriendo a los niños que nacerán en la clínica Las Condes o en la Alemana, o estaba pensando en los niños que nacerán en los baños de los consultorios y hospitales públicos”. Vaya, dijo otro, yo sabía que los norteamericanos estaban trabajando en la innovación, pero adivinar el futuro como lo hace Economist sobre la base de los indicadores de felicidad, el nivel de satisfacción de vida, el promedio de ingreso per cápita, la tasa de criminalización, etc., me parece excesivo e irreal, sobre todo porque hace muy poco nos estaban llamando a la mesura frente a la gran crisis mundial que estamos viviendo.



Probablemente, dijo otro, el Ministro de Hacienda se estaba refiriendo a las cuantiosas utilidades de las Isapres que han tenido durante el año 2012, y que totalizaron $66 mil millones, un 36,1% más que el año anterior y donde se detectó un problema de la integración vertical, es decir, que los dueños de Isapres y clínicas son los mismos, por lo que se puede decir que los costos de las Isapres corresponden a las ganancias de las clínicas y ahí tenemos como ejemplo a los grupos controladores de Banmédica (Délano) y Cruz Blanca (Said), que hoy están lucrando con la salud de los chilenos.



Bueno comentó otro, los pobres empresarios a través de su mensajero periodístico “El Mercurio” han puesto en sus crónicas de economía y negocios titulares como, “Reforma Tributaria y mayores costos impactan a las empresas y utilidades a septiembre caen 0,5%”. Es decir, me están diciendo que, ¿la reforma tributaria aprobada para incorporar apenas US$ 900 millones para educación, hace un mes y algo, ya está generando una debacle en el país?, pero ¿cómo se entiende entonces las palabras de felicidad del Ministro de Hacienda que está constantemente comparando la situación fantástica de Chile versus Estados Unidos o Europa y que estos señores sigan siendo tan infelices?



Ah, dijo otro, el se está refiriendo a la banca que ha ganado, como conjunto de bancos que operan en Chile, utilidades netas por $968.579 millones entre enero y agosto de este año (US$ 2.017,8 millones), a lo cual otro amigo refutó,... es cierto, es mucho dinero pero serian más felices, si en vez de ganar 13,96 % en el 2012, recibieran la utilidad de hace un año atrás, o sea de 18,43%.



Otro de los presentes preguntó con cara de incredulidad, ¿y de donde vienen todos esos ingresos?



Bueno, agregue yo, la mayor utilidad mensual se explica, principalmente por un aumento en el margen de intereses y, en menor medida, por un aumento en otros ingresos operacionales. Estos datos nos llevan a pensar que existe un endeudamiento muy alto, las estimaciones del nivel de endeudamiento de los chilenos es de 50 % y de acuerdo con las opiniones de los economistas, un porcentaje sobre el 30% se considera inadecuado. Pero lo más grave es que según la encuesta CASEN, los sectores más pobres destinan el 60% de sus ingresos a pagar deudas, esto no sólo es escandaloso, sino riesgoso. Pero a pesar de tanta felicidad los empresarios siguen quejándose. Juan Antonio Guzmán dijo hace unas semanas que, “el 2016, puede haber apagones en Chile”, y que al 2014 se prevé que se construyan cerca de 1.000 MW asociados a nuevas centrales, pero a partir de esa fecha no se visualiza el ingreso de ningún otro proyecto, debido a diversos factores y trabas. Pero, ¿por qué vamos a tener apagones?, preguntó alguien, si consideramos que el consumo residencial es de apenas el 15,8 % y todo el resto es consumo industrial, minero, comercial y otros que suman el 84,2 %.



Bueno, comento otro del grupo,... de alguna manera deben presionar para justificar las nuevas inversiones en centrales de carbón y apurar los proyectos que están en trámites o en proceso judicial. Si se amenaza con cortar la energía en las casas, se presiona para que se logren los negocios de las grandes mineras, industrias, etc., es la forma en que se va construyendo la felicidad. Sólo se escuchó un mm....



Quizás con estas continuas declaraciones del gobierno, pueda estar promoviendo que las personas se den martillazos en la cabeza para no sentirse tan bien y evitar con ello un colapso nervioso de tanta felicidad comentó alguien sonriendo.

En vez de eso, yo sugiero que mejor vayan a la feria, vean el precio de las frutas y verduras, una lechuga o un 1 kilo de manzanas cuesta US$ 1,87, ($900), los tomates y las papas, bueno ni hablar. Claro que con esos precios probablemente Ud. se sienta que está comprando en el mercado Rungis en las afueras de Paris, Francia, en el Plaine de Plainpalais en Ginebra, Suiza, o el Camden Town de Londres, Inglaterra, pero cuidado, es sólo una ilusión que se le pasará rápidamente apenas recuerde que los salarios son de Chile, y si llega a comprar a esos precios, deberá pensar cómo se alimentará los restantes 15 días que tiene el mes.



De los cuatro que estábamos comentando estas noticias, alguien dijo algo que dejó mudo al resto, “posiblemente la felicidad se pueda estar construyendo sobre la base de las contabilizaciones por utilidades provenientes de los ingresos opcionales de futuros en infraestructuras esperables”. Un momento,... espera, te fuiste muy lejos, dijimos los demás, tendrías la amabilidad de explicar de qué se trata eso.... si, dijo con mucha tranquilidad, - ustedes deberían saber que de acuerdo con la coordinadora del proyecto Puente Chacao, María Luisa Garrido, se ha señalado que “nada nos impide en ese minuto concesionar la operación del puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas, cuyo costo operacional bordearía US$ 1.000.000 al año”.



Pero hombre, dijimos el resto casi al unísono, si eso está recién en trámite de preparar el borrador de las bases de licitación. Bueno, dijo, nuestro amigo, por lo mismo, si aún no están ni las bases de la licitación listas y ya están diciendo que entregarán a los privados el manejo de esta inversión del Estado, no me extrañaría que sepan a quién y cuanto ingresará por la explotación del puente Chacao y se pueda incorporar como ingreso en el presupuesto. Silencio total.



Bueno, no sería nada raro todo eso, dijo otro, la felicidad se acelerará en las empresas navieras, puertos, astilleros, agentes de naves, firmas remolcadoras y otros actores marítimos, que están afinando los detalles para formar un inédito clúster en esta industria, y si tú piensas en lo que dijo Alfonso Mujica, Presidente de EPV que “el objetivo no es ponerse de acuerdo, como se podría pensar, como carteles. Esto es al revés, se trata de dar mayor eficiencia y ser más barato”,....aaaah, dijimos todos, por supuesto, cómo se nos va a ocurrir tamaña idea, lo que todos entendimos como una ironía.



Bueno preguntó alguien ¿cómo se puede sentir más feliz la gente?,... no es complicado dijo otro, el presidente de la ABIF (*), Jorge Awad alaba la creación de una CEF, (Consejo de Estabilidad Financiera). El hecho que haya una Ley para ver cómo interactúan el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, las superintendencias de Pensiones, de Valores y Seguros y la de Bancos, da una forma de gestionar el riesgo sistémico financiero, que el desarrollo económico de Chile y del mercado de capitales requería”.



Me quedé pensando en la felicidad de que habla el gobierno y me recordé de Goebbels, el ministro brazo derecho de Hitler,  y su famosa frase, "si una mentira se repite las suficientes veces, acaba convirtiéndose en la verdad".



(*) Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G.




POBRE CONDICIÓN HUMANA


Por Wilson Tapia Villalobos

En medio de anuncios apocalípticos, los seres humanos parecen esperar con ansiedad el fin del 2012. Y si bien esas miradas son rechazadas por el ámbito científico y positivista, el mundo no muestra un aspecto muy alentador. Aunque, justo es precisarlo, ese cariz no proviene sólo del a veces inasible mundo esotérico, ni de un planeta enloquecido por cambios incomprensibles de Gaia.

Hay tensiones provocadas por el agotamiento de un sistema, de una manera de organizar la sociedad, de una forma de repartir la riqueza. Las convulsiones que sacuden distintas latitudes no tienen un solo origen. No se pueden atribuir a exceso de ideologización. Más bien responden al agotamiento ciudadano ante la contradicción, la incoherencia entre la propuesta y la acción. Al rechazo frente al pisoteo de valores que los mismos referentes sociales se encargaron de imponer, pero no de respetar.



Una manifestación evidente de lo que sostengo es el ejercicio de la política. Me refiero a la política como columna vertebral de una sociedad equilibrada. Ésta hoy se encuentra en crisis. Su valoración es mínima y cada día da más razones para devaluarla.



Chile y Perú llegaron hasta la Corte Internacional de La Haya a dirimir diferencias. Fue por un reclamo peruano relacionado con límites marítimos. Chile aceptó ir a ese foro. Una demostración de integración a un mundo en que las diferencias se resuelven con apego a derecho. Lejos del ambiente guerrerista que dio origen a las diferencias. Dos naciones que han tenido problemas graves en el pasado llegaban, respetuosas del orden internacional y del nivel que se esfuerza por mostrar la civilización, a una Corte Internacional. Una imagen idílica de cómo ha avanzado el mundo desde que Perú y Chile se desangraron en una guerra en el siglo IXX. Pero esto parece ser sólo un envoltorio. El contenido sigue siendo el mismo de antaño. Al menos así lo muestran los medios de comunicación. Y provoca un resultado que es totalmente contrario al que aconseja la sana convivencia.



Antes que comenzaran los alegatos, ex presidentes chilenos se reunieron con el actual jefe de Estado, Sebastián Piñera. Una manifestación de unidad nacional. Allí estaban tres ex mandatarios -Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos- militantes de lo que hoy es la oposición. A la salida de la reunión, Frei enfatizó que en La Haya no habría fallo salomónico, sino una definición jurídica acerca de los Tratados vigentes. Una frase de pocas luces, seguramente estimulada por lo ocurrido en el diferendo, también abordado por la Corte Internacional, entre Colombia y Nicaragua. Lo que lleva a preguntarse: ¿Si los jueces no deben fallar de acuerdo a su criterio, sino al de los recurrentes, para qué perder el tiempo haciendo la presentación?



En fin, puede que Frei haya tenido un desliz. Pero luego vinieron las informaciones de los medios. Perú había comenzado sus alegatos. Y como se presentaron en la prensa chilena, la Corte Internacional estaba de más. Cualquiera fuera la solución que se alcanzara, las heridas serían profundas. La epidermis del pueblo chileno quedaría con llagas difíciles de restañar. Según los representantes del Perú, Chile había falseado los hechos, mantenía una actitud altanera negándose al diálogo, sus posturas eran inciertas. Y los esfuerzos dialogantes del Perú se habrían estrellado en una muralla de incomprensión y arrogancia.



Hoy comenzó la presentación chilena. Ya se ha anunciado que será menos altisonante que la peruana. Pero eso no ha sido óbice para que autoridades de distinto rango y dirigentes políticos de pelaje diverso, descalifiquen a los vecinos. Las heridas ahora comienzan a producirse al otro lado de la frontera.



Ante tal realidad, justo es preguntarse: ¿Para qué recurrir a la Corte Internacional si la beligerancia iba a ser mostrada sin tapujos, envenenando el entendimiento entre los dos pueblos? ¿Se olvidaron los dirigentes de ambos países que lo que hoy negocian es producto de una guerra? ¿Olvidaron los dirigentes peruanos que las heridas de esa guerra han sido mantenidas con esmero durante más de un siglo? ¿Si lo que buscaban era aumentar la incomprensión, para qué ir a La Haya? Y en Chile ¿ésta más de una centuria no ha dejado ninguna lección? ¿Hasta cuando la actitud altanera que sólo dificulta seriamente la relación con dos de los vecinos -Perú y Bolivia- con quienes compartimos fronteras y nos debilita en el concierto latinoamericano? Porque hay que ser realistas, en la actualidad La Moneda cuenta sólo con dos aliados seguros: México y Colombia.



Pero independiente de la miopía local, hay verdades que son globales. Y una de ellas es la que provoca la falta de coherencia. El Derecho Internacional, entre otros objetivos, busca evitar las confrontaciones. Pero éstas no sólo son enfrentamientos armados -que hoy difícilmente podrían llegar a producirse sin la anuencia del poder central- esencialmente las constituyen la falta de comprensión, respeto y cariño, entre pueblos hermanos.



La triste condición en que se encuentra la política a nivel mundial hace que olvidemos que el avance de la Humanidad no se mide por el crecimiento del intercambio comercial. El verdadero desarrollo está en superar intereses secundarios y avanzar hacia la unión entre los seres humanos. Mientras eso no se entienda, nuestra condición seguirá siendo pobre, por más Cortes Internacionales que existan. Es posible que eviten guerras. Pero continuará proliferando el envenenamiento de la mente. Eso nos llevará a estar cada vez más lejos, aunque tengamos que compartir extensas fronteras. Y, lo peor, es que todo el daño será para beneficiar a tres o cuatro familias propietarias de grandes empresas pesqueras. Porque eso es lo que está en juego en el “conflicto” peruano - chileno.