kradiario.cl

viernes, 12 de octubre de 2012

Argentina no es Venezuela ¿Chávez es peronista?


Por Tomás Bulat (*)

Pocos países en el mundo deben haber vivido las elecciones en Venezuela como determinantes de su propio destino, tal como ocurrió en la Argentina. Es natural que una elección que tiene como protagonista a uno de los íconos de la última década en América Latina llame la atención de la comunidad latinoamericana, pero otra muy distinta es vivirlo como si ese resultado cambiara algo en nuestro propio país.

De hecho, paradójicamente, si así fuera, no habría peor signo de colonialismo que el destino de un país sea determinado por los resultados electorales de otro. Es cierto que se pueden encontrar semejanzas simbólicas, pero las diferencias reales son significativamente más importantes.

Quienes crean que los resultados de las elecciones de Venezuela modifican en algo la situación política de Argentina tienen una mentalidad escapista importante. El 54% de Cristina en octubre no impactó en lo más mínimo en el 54% de Chávez, ni viceversa. Y el 44% de Capriles no modifica en absoluto el precario 17% de la oposición que más votos logró en octubre en nuestro país.

Más allá de las afinidades ideológicas y personales de los presidentes de ambos países, las realidades sociales, económicas y políticas entre Argentina y Venezuela son muy distintas.

Las diferencias económicas

Venezuela es básicamente monoproductora de petróleo y gas. La naturaleza ha sido muy generosa con ella y es así como en sus tierras se encuentran una de las mayores reservas de petróleo convencional y una de las mayores de shale oil del mundo. Tiene una población relativamente chica, de tan solo 28 millones de habitantes, lo que la convierte en la del mayor PBI per cápita de América del Sur.

Se trata del país cuyas exportaciones ascienden a casi 100.000 millones de dólares, monto del cual el 95% es explicado por el petróleo. Estas exportaciones las explica en gran parte PDVSA (Petróleos De Venezuela S.A.) cuyo único accionista es el Estado Nacional. De hecho, el presidente de esta compañía Rafael Ramírez Carreño es también el Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería.

Es decir que la venta de petróleo simplifica mucho la obtención de recursos por parte del estado venezolano. Las transferencias de PDVSA al estado alcanzaron los u$s 50.000 millones en 2011, mientras toda la recaudación impositiva del estado fue de u$s 26.000 millones. Además de ser la fuente de ingreso de una ingente cantidad de dólares con ventas que superan los 124.000 millones de dólares.

Otro dato interesante es que PDVSA se estima tiene cerca de 120.000 empleados. Es decir que con el trabajo de menos de 200.000 personas Venezuela tiene la mayor parte de sus ingresos fiscales y de moneda extranjera.

Producción argentina

La Argentina exporta por menos monto que Venezuela, de hecho, este año serán 82.000 millones de dólares. La diversidad productiva es amplia, y aun sumando todo el complejo sojero –incluidos aceites, pellets y porotos– no alcanza al 22% de las exportaciones. Otros productos agropecuarios como la industria automotriz, la minería, entre otras, representan partes importantes de nuestras ventas al exterior. Ninguna de las empresas exportadoras es de propiedad estatal. Además son millones los argentinos involucrados en la elaboración de los productos exportables.

Por lo tanto, la producción la hace el sector privado y luego es el Estado, mediante el cobro de impuestos, el que sustrae recursos a empresas y trabajadores para financiar los gastos que de él dependan.

También es privada la generación de los dólares vía exportaciones (fabricar el producto, conseguir el comprador, cobrar en el exterior) que luego es obligado a dejar al Estado.

Es por eso que Ricardo Etchegaray cumple un rol clave en el actual gobierno. Es el principal responsable de conseguir los recursos fiscales que el gobierno necesita y se ha convertido también en el principal responsable de implementar los mecanismos mediante los cuales se adquieren divisas en coordinación con el BCRA.

Al contrario de Venezuela, las empresas estatales son una carga fiscal más que un apoyo fiscal. Los subsidios a Aerolíneas Argentinas y la última colocación de deuda de YPF que tuvo que sostener el ANSeS son muestra de ello.

En resumen, para conseguir dólares y recursos fiscales, es más sencillo obligar a una sola empresa estatal, por ejemplo PDVSA, a que haga lo que la política necesita, que obligar a miles de empresas y de trabajadores a hacer lo que el Estado pretende y no lo que ellos consideran mejor. Esto último es definitivamente más complejo.

Cristina, y no Chávez, es peronista

Es interesante lo que dijo Chávez, que a Cristina muchos le dicen que es chavista, cuando en realidad él es peronista. Y lo cierto es que Chávez es chavista y Cristina es peronista. Es decir el movimiento político que hoy conduce Venezuela surgió hace 14 años y Chávez es su líder y fundador.

Cristina Kirchner pertenece a un partido que cumplió más de 65 años y de los cuales los Kirchner solo explican los últimos nueve años. El poder en los últimos años lo ha tenido el peronismo y un peronismo que ha tenido diversas etapas.

La etapa más confrontativa de los primeros años del gobierno de Perón, donde el lema se podía resumir en la frase “por cada 1 de nosotros caerán 5 de ellos”. Pero también está el peronismo más maduro que dijo que “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”.

Cristina Kirchner es una adelantada respecto a Chávez, ella ya sacó el 54% de los votos en octubre pasado. Pero los votos que la acompañaron son votos peronistas que ella lidera. Sin parte del peronismo nadie en la Argentina gana una elección en estos días. Y el peronismo tiene hoy ese debate. Si es el peronismo original (confrontativo y épico) o el peronismo maduro (negociador y pragmático).

Venezuela hace su historia con Chávez y la Argentina hace su historia con el peronismo. Esa es otra sutil diferencia.

(*) - Economista argerntino - Cronista Comercial
RAQUEL ARGANDOÑA INVOLUCRA EN UN CONFLICTO PÚBLICO A TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) presentará cargos contra Televisión Nacional (TVN) por dichos de Raquel Argandoña que justifican su agresión física a una periodista ocurrida en el aeropuerto de Santiago.

Las declaraciones de la panelista fueron formuladas el 31 de julio pasado en el programa Buenos Días a todos, en el que habría reiterado sus amenazas contra la periodista Daniela Aliste, del programa Intrusos (Red TV), a quien agarró del cuello mientras la entrevistaba.

“Si bien esta decisión no significa sanción o responsabilidad del canal estatal, sí da cuenta de la preocupación del CNTV que este tipo de casos deben investigarse, y confiamos en que finalmente se curse una multa que sea ejemplificadora”, sostuvo el presidente del Colegio de Periodistas de Chile Marcelo Castillo.

En una decisión unánime, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) decidió el 10 de octubre presentar cargos contra Televisión Nacional de Chile (TVN), tras el reclamo del Colegio de Periodistas de Chile por las declaraciones emitidas por la panelista del programa “Buenos Días a Todos”, Raquel Argandoña, quien hizo una apología a la agresión que ella cometió contra una periodista.

El caso se remonta a julio de este año, cuando el programa de Red TV “Intrusos” reprodujo una grabación realizada en el aeropuerto en que la periodista Daniela Aliste abordaba a Argandoña para entrevistarla, quien reaccionó violentamente ante preguntas relacionadas con su hija Kel y tomó bruscamente por el cuello a la profesional.

El día 31 del mismo mes, en el matinal del canal estatal, la panelista no sólo justificó su actitud, sino que reiteró que “lo volvería a hacer mil veces, que lo tenga claro (Aliste)”. Ante esta situación, el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas, a través de su presidente Marcelo Castillo, presentó el 8 de agosto la respectiva denuncia al CNTV, por considerar que “conductas de este tipo no pueden seguir siendo amparadas por nuestra televisión, más aún cuando fueron efectuadas en una estación pública (…) y además en horario apto para todo público”.

Estos argumentos fueron acogidos por los integrantes del órgano regulador de la TV, quienes, en oficio enviado ayer 10 de octubre, establecen que hubo una supuesta infracción a la Ley 18.838, ya que en las declaraciones de Raquel Argandoña hay “una apología de la autotutela de sus propios derechos, lo que implica una vulneración del principio democrático, a la vez que una inobservancia del respeto debido a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud”. El CNTV, eso sí, dejan en claro que “la formulación de este cargo no implica prejuzgamiento de culpabilidad y que se queda a la espera de los descargos de la concesionaria, quien tiene un plazo de cinco días para hacerlo”.

Al respecto, Marcelo Castillo señaló que “si bien esta decisión no significa sanción o responsabilidad del canal estatal, sí da cuenta de la preocupación del CNTV que este tipo de casos deben investigarse, y confiamos en que finalmente se curse una multa que sea ejemplificadora”. “A la opinión pública no les basta las explicaciones dadas por el director ejecutivo del canal, Mauro Valdés, que condenó los dichos de su funcionaria. Acá se necesita, como señal pública, que haya algún tipo de castigo, porque da la sensación de que este tipo de hechos quedan impunes y, lo que es peor, que la señora Argandoña es premiada con un millonario contrato para protagonizar su propio programa de TV”, agregó el dirigente, refiriéndose al programa “las Argandoñas” que está emitiendo actualmente TVN con un contrato millonario que asciende a 250 millones de pesos.

Marcelo Castillo señaló que continuarán pendientes de los descargos que haga TVN y lo que resuelva el Consejo Nacional de Televisión. “Como lo dijimos en nuestra denuncia, el canal de todos los chilenos no puede avalar agresiones contra periodistas ni menos amparar que un ‘rostro’ del canal justifique que la única manera de resolver conflictos de este tipo sea a través de la violencia verbal y física”, concluyó.

FRACASO DE FACEBOOK EN LA BOLSA RETRASA PLANES BURSÁTILES DE TWITTER Y DE OTRAS EMPRESAS DE LAS REDES SOCIALES

El fracaso de la salida a la bolsa de Facebook ha tenido como consecuencia el retraso de iniciativas similares de otras empresas tecnológicas, como twitter que ha retrasado hasta 2014 este importante paso.

Con Facebook, a pesar de la expectación que originó su salida al mercado, el resultado en concreto no ha sido bueno. Aunque al comienzo las acciones comenzaron su actividad bursátil a un nivel superior al previsto, en menos de un año estos papeles han perdido más de un 40% y los analistas e inversores tienen serias dudas sobre los próximos pasos de la red social.

Muchos se preguntan, como la analista Nora Herrera lo hace hoy en Capital Madrid, si está claro el modelo de explotación de negocio en Internet o si estamos ante una nueva burbuja tecnológica. Sea como fuere, la caída de la acción de Facebook ha vuelto prudentes a otras empresas del sector, que han decidido esperar a consolidar sus negocios antes de lanzarse al mundo del mercado continuo.

Los analistas no ven claro un modelo de explotación publicitaria que permita ingresos en la red social de Mark Elliot Zuckerberg (izquierda). Este problema no ha pasado desapercibido a Twitter, que también está planeando su salida a bolsa. La red de microblogs parece haber aprendido del problema de Facebook y por ello ha decidido seguir un camino distinto. Según fuentes de la compañía, la estrategia de esta red es consolidar su modelo de negocio, esclarecer sus vías de ingreso y salir a bolsa en 2014. Esperan poder solventar así los problemas que está registrando Facebook.

Fuentes internas de Twitter han confirmado al diario The New York Times que la compañía retrasará su salida a bolsa hasta el 2014. Al parecer, "después del fiasco de Facebook", el CEO de Twitter, Dick Costolo, ha decidido que el servicio no salga a cotización por el momento, según informa The New York Times.

De hecho, en los últimos meses Twitter ha realizado importantes avances enfocados a mejorar sus posibilidades publicitarias. La compañía ha creado nuevos sistemas de publicidad para su servicio y ha cerrado importantes acuerdos con empresas como Nielsen que permitirían ir avanzando en su intención de mejorar la efectividad de la publicidad en su sistema y su medición.

Según Nora Nerrera, hasta el momento Twitter ha guardado con celo la información sobre ingresos publicitarios de su servicio. Los últimos datos conocidos, que coincidieron con el anuncio de Dick Costolo (derecha) de que la compañía ingresaba más con la publicidad en móviles que en web, fueron estimaciones de eMarketer que apuntaban a que en 2012 Twitter conseguiría ingresos por valor de 206,9 millones de euros, que ascenderían a 429,7 millones en 2014.



Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo


Petróleo podría irse a las nubes

El petróleo que se cotiza en Nueva York subió hoy influido por las tensiones entre Turquía y Siria, que hacen temer un estancamiento en el suministro.  Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre subió 0.89 por ciento y cerró en 92.07 por barril. El crudo Brent del mar del Norte, de referencia en Europa, cerró en 115.71 dólares en el mercado de Londres, 1.38 dólares más que al cierre de la sesión anterior. Los temores por la escalada de violencia en Oriente Medio, que podría suponer un estancamiento en el suministro de petróleo, empujaron al barril a un nuevo nivel. El WTI subió pese a que se conoció que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada más de lo previsto. Las reservas de petróleo aumentaron en 1,7 millones de barriles la semana pasada y se ubicaron en 366.4 millones de barriles, según anunció el Departamento de Energía (DOE).

Efecto del Sipco es nulo: Bencina seguirá subiendoEl precio de la gasolina 93 se incrementaría en $9, el de la gasolina 97 disminuiría cerca de $3 y el valor del diesel ciudad aumentaría $4, a partir del jueves 18 de octubre. De mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el precio promedio de las gasolinas se incrementaría en $3 y el del diesel lo haría en $4, durante la semana que comienza el 18 de octubre del 2012, estimó hoy viernes Econsult. Las proyecciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $475.5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos. "Considerando todos los factores anteriores, y bajo el supuesto que no hay cambios en los parámetros del Sipco, el precio de la gasolina 93 se incrementaría en 1,3%, aproximadamente $9, el de la gasolina 97 disminuiría 0,4%, cerca de $3 y el precio del diesel ciudad aumentaría en 0,7%, alrededor de $4, a partir del jueves 18 de octubre", indicó la consultora. En  esta línea, explicó que el resultado responde a un alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 1,5%, a una disminución en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) de 1,3%, y a un incremento de 0,5% en el precio internacional del diesel.

Cuentas de electricidad bajan 1,3 por ciento
Las cuentas de electricidad vigentes al mes de junio 2012 presentan una baja promedio de -1,3% para los clientes regulados residenciales del Sistema Interconectado Central (SIC, entre Tal Tal y Chiloé), publicó hoy en el Diario Oficial el  Ministerio de Energía. Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual pasa de $15.896 a $15.682. Estas nuevas tarifas se aplicarán desde la fecha de publicación del mencionado decreto (hoy), sin perjuicio de que su entrada en vigencia es a contar del 1 de julio de 2012. Por ciudades específicas las caídas en las cuentas serán las siguientes: Copiapó -1,5%; La Serena -1,3%; Coquimbo -1,3%; Valparaíso -1,3%; Santiago -1,4%; Talca -1,3%; Rancagua -1,3%; Concepción -1,3%; Temuco -1,2%; Valdivia -1,2% y Puerto Montt -1,1%. Esta rebaja se suma a la anunciada a fines de septiembre, que implicó un descenso promedio de 1,4% para los clientes residenciales del SIC, tarifa aplicada con efecto retroactivo a partir de mayo de 2012.

FMI: AL debe  fortalecer la macroeconomía para defenderse de la crisis

El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a  América Latina y el Caribe a fortalecer los fundamentos macroeconómicos de sus economías aumentando el espacio fiscal y asegurando la estabilidad financiera  para mantener bajo control la velocidad de la demanda interna y el crédito, en medio de la ralentización por una evolución externa "menos favorable”. En su informe de perspectivas para la región, presentado hoy en Tokio, el organismo recordó que el crecimiento en las regiones latinoamericana y caribeña  ha sufrido una desaceleración por el impacto de la crisis económica en Europa y EE UU. El organismo ya apuntó en su informe global publicado esta semana una rebaja de seis décimas en las perspectivas de crecimiento en la región, hasta el 3,2 % este año, mientras que para 2013 espera que la economía de la región se expanda un 4 %. El crecimiento en toda la región se desaceleró durante el primer semestre del año hasta algo menos del 3 por ciento ante la caída de la demanda y especialmente en Brasil, la mayor economía de la región, cuyo crecimiento se estima del 1,5 por ciento para 2012.

La Polar logró aumento de capital por $127.000 millones

Empresas La Polar confirmó anoche la suscripción de 720.320.000 acciones al cierre del segundo periodo de oferta preferente que significa el levantamiento de $127.000 millones en la operación de aumento de capital, con lo que cumple la condición exigida en el Convenio Judicial Preventivo. De este modo, quedó un remanente aproximado de 29.680.000 acciones pendientes de suscripción. El convenio consistió en el Convenio Judicial Preventivo consistente en la materialización de un aumento de capital por un monto de $120.000 millones antes del 29 de octubre", indicó la empresa en un Hecho Esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Con esto, la empresa dará inicio al proceso establecido en el Prospecto de Emisión, con el objeto de declarar exitosa la colocación y por cumplida la referida condición, lo que será comunicado en los términos y plazos indicados en dicho prospecto.

Sorpresa: eurozona subió su producción industrial

La producción industrial de la eurozona creció en agosto, hecho que causó sorpresas entre los analistas. El índice mostró una variación de 0,6% en el sexto mes del año, frente a la contracción de 0,4% que esperaban los especialistas consultados por l agencia Reuters. La demanda de alimentos y la producción automovilística de Francia contribuyeron al crecimiento del índice. De acuerdo con los datos de Eurostat, la producción de bienes de consumo duraderos, como automóviles y televisiones, aumentó cerca de un 4% en agosto, mientras que las de bienes perecederos crecieron un 1,3%. Los analistas, en todo caso, recuerdan que los datos de agosto de producción industrial son especialmente volátiles al tratarse del mes vacacional por excelencia.

Dólar

El dólar opera hoy con leves ganancias, a la espera de datos económicos en Estados Unidos y con el mercado local que no toma mayores riesgos antes del fin de semana largo. En este escenario, la moneda estadounidense se eleva $0,5 y cotiza en $473,5 en el mercado local.
Los analistas ponen atención principalmente a cómo se desenvuelve la situación en EE.UU., donde el índice de confianza de la Universidad de Michigan entregará señales sobre el sector empresarial. A esta hora, los mercados globales operan mixtos. Europa desciende y los futuros de Wall Street apuntan a una apertura positiva tras los primeros datos reportados por bancos estadounidenses. El metal rojo bajó hoy un 0,4% en el Mercado de Metales de Londres ubicándose en US$ 3,70993 la libra, con lo que acumuló una caída de 1,5% en la semana.
 
Cierre

TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Sociólogo Carlos Alvarez declara ante la Fiscalía por el escándalo de La Moneda

Por casi tres horas declaró hoy el sociólogo Carlos Álvarez ante el Ministerio Público en el marco de las indagatorias por el caso de sobreprecios en los equipos antidrogas que serían utilizados en el Plan Frontera Norte, impulsado por la División de Estudios del Ministerio del Interior. Álvarez aseguró luego que entregó testimonio en calidad de testigo. Pero se disculpó por no poder dar mayores detalles de lo ocurrido por tener prohibición de referirse a lo conversado con el fiscal de Delitos de Alta Complejidad a cargo del caso, Jaime Retamal.
Álvarez fue requerido por el Ministerio Público tras conocerse una serie de correos electrónicos que se intercambió con Alfredo Giacoman, el dueño de la empresa Tecnodata que se adjudicó la licitación de los instrumentos para combatir el narcotráfico. Por lo mismo, ayer el subsecretario Rodrigo Ubilla le pidió la renuncia, quien se desempeñaba en el Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior. Sin embargo, el personaje central de este nuevo affaire, el mismo subsecretario, se ha negado a renunciar al cargo. La salida del sociólogo se sumó a la del ingeniero y encargado de licitación, Felipe Baeza, y la del abogado Alejandro Peña, quien se desempeñó como jefe de la División de Estudios.

Piden sumarios contra participantes en seminario para "sanar" la homosexualidad
.
La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) pedirá oficialmente el inicio de un sumario en contra de dos funcionarios del plantel que participaron en el polémico seminario  que expuso terapias para "sanar" la homosexualidad, el martes pasado en dicho plantel universitario. Los estudiantes analizaron el tema en el Consejo FEUC, donde resolvieron solicitar la renuncia del secretario general de la universidad, Mario Correa, quien participó como expositor en el evento, y pedir a la rectoría que inicie un sumario y aplique sanciones en su contra. También acordaron pedir una investigación sumaria a Raúl Madrid, director del Centro de Estudios para el Derecho y la Ética Aplicada de la Universidad Católica, una de las entidades que organizó el evento. La FEUC solicitará además al arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, que se pronuncie sobre lo ocurrido, en su calidad de Gran Canciller de la universidad.  El presidente de la FEUC, Noam Titelman, sostuvo que "lo que ha sucedido en nuestra universidad de ninguna manera se condice con el llamado a vocación que ésta debiera tener por los excluidos, por los marginados, y por lo mismo es que creemos que se tomen medidas importantes y que haya pronunciamientos de la autoridad al respecto". La crítica de los estudiantes se centra en que las ponencias sobre la homosexualidad expresaban una sola postura, extremadamente conservadora, y que las terapias que se expusieron ya han sido rechazadas por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
.
Gobierno pide calma al Poder Judicial ante anuncio sobre control de los jueces
.
El vocero del Gobierno, Andrés Chadwick, pidió tranquilidad a los magistrados ante las primeras críticas que han realizado a la reforma al sistema procesal penal que el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer, la cual incluye mayor control sobre los procesos que hasta ahora son exclusivos de los jueces de garantía, como la exclusión de pruebas en los distintos casos, entre otros.  Al respecto, el secretario de Estado aseguró a Radio Agricultura que los cambios anunciados por el Mandatario no representarán "ningún tipo de presiones" para los jueces, respondiendo de este modo a las dudas que ya planteó el presidente de la Asociación de Magistrados, Leopoldo Llanos, sobre el perfeccionamiento que impulsará el Ejecutivo. En ese sentido, el vocero de La Moneda afirmó que el Gobierno "no ha improvisado nada en la materia, no corresponde a un magistrado hacer una evaluación de eso sin tener conocimiento de lo que ha hecho, tenemos 27 modificaciones ya absolutamente afinadas", comentó. "Que el presidente de la Asociación de Magistrados esté muy tranquilo, que no tenga ningún temor de ningún tipo de presiones. Se está viendo y revisando un sistema de procedimiento penal de la misma manera como se hizo hace 10 ó 12 años, en que se cambió por completo, para combatir con más fuerza la delincuencia", agregó Chadwick en Radio Agricultura. La reacción producida en sectores judiciales fue motivada por declaraciones ayer del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, quien destacór la necesidad de incluir un mayor control a los jueces en el perfeccionamiento al Sistema Procesal Penal,  el cual a su juicio es fundamental para evitar que sea desacreditado por la ciudadanía.
.
Mapuches cumplen 46 días en huelga de hambre - Situación comienza a ser crítica

Cuarenta y seis días cumplieron en huelga de hambre cuatro comuneros mapuches que el miércoles fueron trasladados de urgencia desde la cárcel de Angol al Hospital de Concepción. En las últimas horas tres de los cuatro aceptaron beber líquidos, resistiéndose sólo Paulino Levipán, quien, junto a los hermanos Eric y Rodrigo Montoya y a Daniel Leminao protestan por las condenas que se les impusieron. Sergio Opazo, director del hospital explicó que tras 46 días sin comer "empiezan los problemas que podrían estar asociados a insuficiencia hepática, problemas renales, problemas cardiovasculares, lo que requiere una evaluación día a día de los especialistas", según Cooperativa. Agregó el médico que los cuatro no están en riesgo vital, pero “sí tienen un riesgo que en cuestión de semanas puede ser importante”. Por esta razón se recomendó que los huelguistas deberían permanecer en el hospital por tiempo indefinido, hasta que empiecen a recibir alimentación a la espera de un recurso de protección presentado por Gendarmería que pretende forzar la alimentación. El defensor regional Osvaldo Pizarro afirmó que los mapuches "señalan que no fueron informados en ningún momento de la razón por la cual estaban siendo trasladados ni menos aún que haya habido una variación en su estado de salud. Estamos preocupados por el estado de salud de estos cuatro jóvenes, que tienen bajas de peso que van entre los 8 y los 13 kilos. Un traslado en estas circunstancias, de un día para otro, en parecer de esta defensa, no tiene mayor fundamento".

La Unión Europea ganó el Premio Nobel de la Paz

La Unión Europea (UE) ha sido galardonada hoy viernes con el Premio Nobel de la Paz por "sus más de seis décadas de contribución al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", informó el Comité Nobel del Parlamento noruego. El fallo aseguró que "el mayor éxito" de la UE es haber logrado que "la paz, la democracia y los derechos humanos" hayan arraigado en Europa, y que la "guerra continental", en referencia a la II Guerra Mundial, acabase en "la paz continental". La ganadora de este premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de 930.000 euros), un 20 % menos que el año pasado, sigue en la lista del Nobel de la Paz a las tres mujeres que lo lograron el año pasado, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman. El jurado destacó en su argumentación su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación". Esta edición de los Nobel comenzó el lunes con la concesión al británico John B. Gurdon y al nipón Shinya Yamanaka del premio de Medicina, y el martes con el anuncio de que el de Física recayó en el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland. El miércoles los galardonados con el Nobel de Química fueron los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka, y el jueves se dio a conocer que el de Literatura recayó este año en el autor chino Mo Yan. Tras el anuncio de hoy, la presente edición de los Nobel se cerrará el próximo lunes, día 15, con la concesión del premio de Economía. La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Merkel aplaude la concesión a la UE del Premio Nobel de la Paz

La canciller alemana, Angela Merkel, calificó hoy de "decisión maravillosa" la concesión del Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea (UE) y destacó su carácter de "impulso al euro", como idea que va más allá de la mera "unión monetaria". "La UE se construyó sobre las cenizas de dos guerras" y el galardón supone para ella, "personalmente", un "notable impulso" en los esfuerzos comunes para el proyecto europeo. La canciller indicó que ha repetido "en muchas ocasiones" que "el euro es más que una moneda", sobre todo tras el estallido de la crisis de la deuda en la eurozona, e instó a "no olvidar nunca" que "en el fondo" la divisa común representa un proyecto de "paz conjunta". Asimismo, la jefa del Gobierno alemán recordó que en el 50 aniversario de la firma del Tratado de Roma se subrayó que los países miembros de la UE están unidos "para su propia suerte" y que la concesión del Nobel lo atestigua.

jueves, 11 de octubre de 2012

JUEVES, 11 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 770 SEMANA 131 AÑO 3
.
Hasta hoy 440.078 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA, VIERNES 12 DE OCTUBRE)


El nuevo planeta 55 Cancri e (derecha) comparado en tamaño con el de la Tierra (izquierda). 



Un equipo internacional de astrónomos descubrió un nuevo planete que es dos veces más grande que el tamaño de la Tierra, como se puede apreciar en la imagen de la NASA, y que tiene al menos un tercio de su masa  formada por diamantes. Los científicos dicen que no es el primer planeta descubierto con estas características, pero si el primero que se haya orbitando una estrella similar al Sol. El planeta rocoso, denominado 55 Cancri e, orbita su estrella madre tan rápido que un año dura apenas 18 horas. Además, es mucho más denso que la Tierra, con una masa ocho veces mayor, y es increíblemente caliente, con temperaturas en su superficie que alcanzan los 1.648ºC.

 

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

¿QUÉ HARÁ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2013? - LOS ANALISTAS ESTÁN MÁS PESIMISTAS QUE NUNCA
 POR CRISTINA CASILLAS
DIÁLOGO LATINOAMERICANO EN LA MESA DE LOS MIÉRCOLES
SEPARATISTAS OCCIDENTALES, POR ISAAC BIGIO
 LA JUVENTUD DE LA UDI VIÑAMARINA, POR DANIEL LILLO CUADRA
  TERMÓMETRO NOTICIOSO 
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
PROSPERIDAD CON O SIN CRECIMIENTO, POR LEONARDO BOFF
.
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandjs temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook




Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl


Prosperidad con o sin crecimiento


Por Leonardo Boff

La crisis ecológico-social que se extiende por todos los países nos está obligando a repensar el crecimiento y el desarrollo, como sucedió en la Río+20. Sentimos empíricamente los límites de la Tierra. Los modelos hasta ahora vigentes se muestran insostenibles.

Por esta razón, muchos analistas afirman: los países desarrollados deben superar el fetiche del desarrollo/crecimiento sostenible a toda costa. Ellos no lo necesitan porque han conseguido prácticamente todo lo necesario para una vida decente y libre de necesidades. Por eso, en lugar de crecimiento/desarrollo se impone una visión ecológico-social: la prosperidad sin crecimiento (mejorar la calidad de vida, la educación, los bienes intangibles). Por el contrario, los países pobres y emergentes necesitan prosperidad con crecimiento. Ellos tienen urgencia de satisfacer las necesidades de sus poblaciones empobrecidas (80% de la humanidad).

Ya no es sensato perseguir el propósito central del pensamiento económico industrialista/consumista/capitalista que planteaba la pregunta: ¿cómo ganar más?, y que suponía la dominación de la naturaleza en vista del beneficio económico.

Ahora ante la realidad que ha cambiado, la pregunta es otra: ¿cómo producir, viviendo en armonía con la naturaleza, con todos los seres vivos, con los seres humanos y con el Trascendente?

En la respuesta a esta pregunta se decide si hay prosperidad sin crecimiento para los países desarrollados y con crecimiento para los pobres y emergentes.

Para comprender mejor esta ecuación es ilustrativo distinguir cuatro tipos de capital: el natural, el material, el humano y el espiritual. En la articulación de los cuatro se genera la prosperidad con o sin crecimiento. El capital natural está formado por los bienes y servicios que la naturaleza ofrece gratuitamente. El capital material es el producido por el trabajo humano. Y aquí hay que considerar bajo qué condiciones de explotación humana y de degradación de la naturaleza ha sido construido. El capital humano está formado por la cultura, las artes, las visiones de mundo, la cooperación, realidades pertenecientes a la esencia de la vida humana. Aquí es importante reconocer que el capital material ha sometido al capital humano a distorsiones pues también ha hecho mercancía de los bienes culturales. Como denunció recientemente David Yanomami, chamán y cacique, en un libro lanzado en Francia y titulado La caída del cielo: «vosotros, blancos, sois el pueblo de la mercancía, el pueblo que no escucha la naturaleza porque solo se interesa por beneficios económicos»(desinformemonos.org).

Lo mismo se debe decir del capital espiritual. Pertenece también a la naturaleza del ser humano que se pregunta por el sentido de la vida y del universo, lo que podemos esperar más allá de la muerte, los valores de excelencia como el amor, la amistad, la compasión y la apertura al Transcendente. Pero debido al predominio de lo material, lo espiritual se encuentra anémico y todavía no puede mostrar toda su capacidad de transformación y de creación de equilibrio y de sustentabilidad a la vida humana, a la sociedad y a la naturaleza.

El desafío que se presenta hoy es: cómo pasar del capital material al capital humano y espiritual. Lógicamente, lo humano y lo espiritual no eximen del capital material. Necesitamos un cierto crecimiento material para garantizar, con suficiencia y decencia, el sostenimiento material de la vida.

Sin embargo, no podemos restringirnos a un crecimiento con prosperidad porque éste no es un fin en sí mismo. Se ordena al desarrollo integral del ser humano.

Modernamente, fue Amartya Sen, el indio y premio Nobel de economía de 1998, quien mejor nos ayudó a comprender lo que es el desarrollo humano, capaz de ser sostenible y traer prosperidad. El título de su libro define ya la tesis central: Desarrollo como libertad (Companhia das Letras 2001). El autor se sitúa en el corazón del capital humano al definir el desarrollo como «el proceso de expansión de las libertades sustantivas de las personas» (p. 336).

El brasilero Marcos Arruda, economista y educador, presentó también un proyecto de educación transformadora a partir de la praxis y como ejercicio democrático de todas las libertades (Educación para una economía del amor: educación de la praxis y economía solidaria, Idéias e Letras 2009).

No se trata solamente de atender a la nutrición y la salud, condiciones de base para cualquier prosperidad, lo decisivo reside en transformar al ser humano. Para Amarthya Sen y para Arruda son fundamentales para eso la educación y la democracia participativa. La educación no para ser secuestrada como un artículo de mercado (profesionalización), sino como la forma de hacer surgir y desarrollar las potencialidades y capacidades del ser humano, cuya «vocación ontológica e histórica es ser más... lo que implica un superarse, un ir más allá de sí mismo, un activar los potenciales latentes en su ser» (Arruda, Educación para una economía del amor,103).

El crecimiento/desarrollo que busca la prosperidad supone entonces la ampliación de las oportunidades de modelar la vida y definirle un destino. El ser humano se descubre un ser utópico, es decir, un ser siempre en construcción, habitado por un sinnúmero de potencialidades. Crear las condiciones para que ellas puedan salir a la luz y sean implementadas es el propósito del desarrollo humano como prosperidad.

Se trata de humanizar lo humano. Al servicio de este propósito están los valores ético-espirituales, las ciencias, las tecnologías y nuestros modos de producción. La forma política más adecuada para propiciar el desarrollo humano sostenible y próspero es, según Sen y Arruda, al lado de la educación, la democracia participativa. Todos deben sentirse incluidos para, unidos, construir el bien común.

Este capital humano y espiritual cuanto más se usa más crece, al contrario del capital material que cuanto más se usa más disminuye. Tal vez sea este el gran legado de la crisis actual.



¿Qué hará la economía española en 2013?

Los analistas están más pesimistas que nunca

 Por Cristina Casillas (*)

El Gobierno insiste en afirmar que el próximo año la economía española atravesará por una suave recesión. En cambio, las previsiones apuntan a que la caída del PIB será más pronunciada

La economía española seguirá en recesión el próximo año. Ni el propio Gobierno ni organismos internacionales y nacionales cuestionan este dato. Sin embargo, el Gobierno cree que el próximo año la recesión será más suave frente al resto de previsiones menos halagüeñas. Esta misma semana tanto el FMI como el Banco de España han acusado al Ejecutivo de pecar de optimismo.

Según el cuadro macroeconómico, que ha servido de referencia para elaborar los Presupuestos Generales del Estado para 2013, la economía caerá un 0,5% en 2013 y se creará empleo a finales del próximo año, ya que la tasa de la EPA pasará del 24,6% previsto para 2012 al 24,3% para 2013.

En cambio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus previsiones para 2013 en una décima. La economía española caerá, según sus cálculos, un 1,3%, lo que hará casi imposible que cumpla los objetivos de déficit para este año y para el siguiente, cuando debería quedar los números rojos del Estado en el 4,5%.

También el Banco de España ha echado un jarro de agua fría a las estimaciones del ministro de Economía, Luis de Guindos. Primero fue el propio gobernador, Luis María Linde, y luego el director general del Servicio de Estudios del organismo, José Luis Malo de Molina, quienes aseguraron que la previsión de caída del PIB del 0,5% para 2013 por parte del Gobierno está elaborada desde el lado optimista y ha añadido que la entidad supervisora prevé una caída mayor. De esta manera, el Banco de España empeoraba muy negativamente sus estimaciones iniciales, realizadas en enero, cuando estimaba un crecimiento del 0,2%.

El Banco de España

Funcas espera que la contracción del PIB para 2013 triplique las previsiones del Gobierno hasta el -1,5%, y que se siga destruyendo empleo, elevando la tasa de paro hasta el 26,1%.

Según el panel de estudios de las cajas de ahorro, Analistas Financieros Internacionales (AFI) espera que el PIB caiga el próximo año un 1,7%, con la tasa de desempleo en el 26,6%.

Incluso la consultora Ernst&Young ha rebajado drásticamente sus previsiones. Para 2012 esperan que la economía descienda un 1,5% y esta caída se agudice en 2013, cuando el PIB caiga un 2%. Para 2014 tampoco el panorama es nada halagüeño, con un exiguo crecimiento del 0,3%. La tasa de paro se situará en niveles del 26%.

¿Cómo nos ven desde el extranjero?

La revista económica 'The Economist' tampoco ve un escenario muy esperanzador para el próximo año. Según una encuesta a expertos, el PIB caerá un 1,4% el año que viene. En cambio, la agencia de calificación Fitch ha dado una de cal y otra de arena. Por un lado mejoró sus previsiones para este año, al considerar que la economía española caerá un 1,6% desde el 1,9% anterior, pero empeoró las del siguiente.

En concreto, Fitch estima que la recesión será profunda con un descenso del 1,5%, frente a la caída del 0,5% inicial. Para 2014 se empezaría a ver la luz al final del túnel, ya que España registraría un leve crecimiento del 0,8%. En cuanto al paro, éste se mantendría elevado, con una tasa del 26,3% y solo en 2014 se crearía empleo, pero de manera testimonial al bajar la tasa al 26%.

El banco de inversión Goldman Sachs tampoco confía en la economía española, ya que en julio vaticinaba una caída del PIB del 1,2% para 2013 y el incumplimiento de los objetivos del déficit para este año y el siguiente.

Por su parte, el IIF, organización que agrupa a los principales bancos del mundo, prevé que la contracción en 2012 sea del 1,5% y se agrave en 2013, al descender el PIB un 1,8%. Solo se volvería a crecer en 2014, cuando la economía española registrase un incremento del 1,1%.

Poco optimismo en los organismos oficiales

A pesar del varapalo que supone estas previsiones, ya que no solo vaticinan una recesión más profunda de lo estipulado por el Gobierno, sino que ponen en duda que se pueda cumplir con los objetivos de déficit, el ministro de Economía, Luis de Guindos, contestaba alegando que "no están escritas en bronce" y por tanto deben ser interpretadas tan sólo como una "previsión basada en un modelo" sobre las que el Gobierno debe actuar para lograr que no se cumplan.

La OCDE estima que la economía española descenderá un 0,8% en 2013 y la tasa se situará en el 25,3%, pero fueron realizadas en mayo. Lo mismo ocurre con la Comisión Europea, que se mostraba optimista con España y calculaba un descenso del PIB por debajo de la previsión del Gobierno: un 0,3% y una tasa de paro del 25,1%.

Sin embargo, todo apunta a que revisará a la baja sus previsiones de crecimiento, máxime desde que el propio Banco Central Europeo (BCE) reconoció un deterioro de la situación económica a consecuencias de la crisis y rebajo sus cálculos para el conjunto de la región.

(*) Finanzas com
DIÁLOGO LATINOAMERICANO EN LA MESA DE LOS MIÉRCOLES


En la foto aparecen de izquierda a derecha los periodistas
Ciro Quintana, Abel Esquivel, Eugenio Montecinos,
Gonzalo Mingo, Emilio Bakit, el embajador Francisco Borja,
el Presidente de MM Pablo Vildósola, Alberto Gamboa,
Hernán Avalos, Walter Krohne y Luis Retamal. En el debate
participó también el director de la Agencia EFE en Chile
y miembro de la MM, Manuel Fuentes.
Un nuevo diálogo entre periodistas sobre la realidad política y económica latinoamericana se efectuó ayer en la tradicional reunión semanal de la Mesa de los Miércoles (MM), ocasión en que participó como invitado especial el embajador de Ecuador en Chile y también periodista, Francisco Borja.

Entre los temas abordados figuraron el caso Assange, la reelección del Presidente de Venezuela Hugo Chávez, los modelos económicos, las relaciones de Ecuador con América Latina y el resto del mundo, la crisis europea y la historia reciente de Ecuador.

El embajador Borja, hermano del ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja (1988 a 1992), está en Chile como embajador del actual presidente Rafael Correa, cargo que ocupa desde hace cinco años. Como periodista ha trabajado en distintos medios televisivos y escritos, como el diario Hoy de Quito.

En la reunión almuerzo, el Presidente de la MM, Pablo Vildósola, le dio la bienvenida al invitado embajador.
Separatismos occidentales

Por Isaac Bigio

Hace dos décadas la desintegración de las economías centralmente planificadas de Europa oriental produjo la división de las tres “federaciones socialistas”: la URSS se partió en quince, Yugoslavia en ocho y Checoeslovaquia en dos. Hoy la recesión occidental hace que se fomente en esas tierras una nueva forma de separatismo, la misma que no adquiere los mismos brotes violentos. Esto en parte se debe a que las sociedades capitalistas en crisis tienen cierta tradición democrática que hace que se puedan negociar las tensiones y también a que no haya una potencia externa que anima la fragmentación.

Por el momento el mayor separatismo se viene dando en España debido a su debacle económica, concentrándose en una de sus regiones más ricas (Cataluña). La constitución española no permite referéndums secesionistas, pero si Cataluña se enmarca en esa dirección eso afectaría a otras dos autonomías que hablan dialectos catalanes (Valencia y Baleares) y a tres países que tienen fuertes movimientos nacionalistas (Euskadi, Galicia y, en menor medida, Canarias).

Por otra parte, el gobierno y el parlamento de Escocia (dominados por el Partido Nacionalista Escocés) quieren un referendo sobre la independencia de ese país que en 1707 se unió a Inglaterra para conformar el Reino Unido. El primer ministro escocés Alex Salmond plantea que con el petróleo y los recursos de su país su nueva nación podría adoptar una economía socialdemócrata como las de sus vecinos escandinavos.

Ninguno de los tres partidos británicos quiere la separación, la misma que crearía problemas en Gales e Irlanda del Norte. Si bien Gales es el único del reino que mantiene masivamente su propio idioma, este se encuentra tan entrelazado legal y vialmente con Inglaterra que el independentismo solo cala en una minoría.

No obstante, Irlanda del Norte es una caldera que todos sus partidos quieren controlar para evitar que se reanime la confrontación violenta entre una leve mayoría protestante y realista que quiere seguir asociada a Inglaterra y Escocia y la minoría católica deseosa de reunificarse con la república irlandesa.

Bélgica, que está dividida entre dos regiones lingüísticas (flamenco holandesa y francesa), tiene un fuerte movimiento nacionalista flamenco el cual, a diferencia del escocés, está dominado por la derecha anti-inmigrante.

Francia también tiene problemas en sus regiones vasca, occitana, bretona y corsa donde hablan sus propias lenguas, aunque allí el separatismo no es masivo. En cambio, la población franco-parlante de Quebec (la mayor del mundo fuera de Francia) tiene una larga historia de disputas y referendos para separarse de la mayoría anglo-parlante del Canadá. La actual crisis, a su vez, viene inflamando una posible secesión que podría producir que la mayor posesión de la monarquía británica dé paso a la primera república latina de Norteamérica.

Nacionalismo catalán

Cada 11 de septiembre se recuerda en EE UU el mayor atentado terrorista que esta potencia haya tenido (el del 2001), el cual generó una ola de guerras en el mundo musulmán; y en Chile el golpe anti socialista de Pinochet de 1973 que cambió la fase de América Latina. Pero también ese mismo día los catalanes lo celebran como su fecha nacional.

Este año se estima que casi un millón de catalanes marcharon el 11 de septiembre para pedir mayor autonomía o la independencia; ello como parte de la conmemoración de la caída de Barcelona en esa misma fecha de 1714 en el marco de una guerra civil que canceló su autonomía. El celebrar una derrota como efeméride nacional no es usual, aunque es algo que otras naciones también hacen como es el caso de los serbios que recuerdan haber sido masacrados por los turcos en Kosovo.

Movilizaciones autonomistas tan grandes no se han visto en Europa desde la desintegración de las tres federaciones socialistas: la URSS, Checoeslovaquia y Yugoslavia hace dos décadas. Las encuestas indican que la mayoría de los catalanes quiere un referendo acerca de la independencia, aunque el apoyo a esta es fuerte en ciertas comarcas del interior. Aún la mayoría de Cataluña habla castellano y solo quiere mayor autonomía pero no apuesta a entrar a la Union Europea como su Estado número 28.

No obstante, el nacionalismo viene creciendo allí como una reacción a la recesión ibérica, la misma que ha dejado a un cuarto de los españoles sin empleo. Siendo el tradicional motor industrial y una de las regiones más ricas de España, en Cataluña hay muchos que creen que al salirse del reino de Juan Carlos ellos dispondrían de todos los ingresos que producen, en vez de que vayan a Madrid o a regiones menos favorecidas.

Los catalanes tienen un resentimiento histórico ante Madrid, que en diversas épocas ha cancelado la autonomía o proscrito la lengua de los catalanes. La dictadura de Franco fue particularmente feroz en Cataluña, bastión de la izquierda (y en especial de sus sectores más duros: el anarquismo y el POUM pro-trotskista), donde fracasó en castellanizar a su población.

Tras la caída del franquismo, Cataluña ha estado gobernada por el bloque nacionalista moderado de Convergència i Unió (CiU) desde 1980 hasta hoy, salvo el 2003-10 en que tuvo una coalición izquierdista entre socialistas, verdes e independentistas republicanos. CiU no fomenta abiertamente la secesión y oficialmente pide más autonomía como el derecho de su gobierno regional a recabar tributos y disponer cuántos de ellos otorga a Madrid.

En cambio los dos partidos pan-españoles (populares y socialistas) son enemigos de la independencia mientras que la tercera fuerza catalana la conforman los grupos republicanos separatistas.
LA JUVENTUD DE LA UDI VIÑAMARINA


Por Daniel Lillo Cuadra (*)

Miraba con paciencia, la propaganda política en Viña del Mar, con motivo de las ya inminentes elecciones municipales. Me sorprendió observar la juventud de las candidatas de la UDI, Pamela Hodar, no joda, debe tener unos 18 años, Macarena (No Macanuda) Urenda, no más de 21, Mafalda (No la célebre caricatura argentina sino la desconocida hermana de la ex alcaldesa Reginato), debe tener unos 25, por su parte Virginia Reginato ¿tendrá 40?, Eugenia Garrido ¿45?. A su vez se veía al obeso Jaime Varas, delgado y rosadito.

Me puse a investigar las edades verdaderas y asombrado descubrí, que “Coty” Reginato, tiene 73, “Quena” Garrido, la última alcaldesa de Pinochet, historiadora y museóloga, sobrepasa los 80, “Maca” Urenda, Mafalda Reginato y "Pame” Hodar ya están en los 60.

¿Son fotografías antiguas o los milagros del photoshop computacional o de la cirugía plástica? Por algo les tocó la letra “H”, ¿creerán que los viñamarinos somos “H”?

Ya es hora del recambio de esta corte de veteranas, por gente más joven, preparada, creativa, vital, que otorgue a Viña del Mar, el liderazgo que requiere la capital turística de Chile. Que las actuales promesas y anuncios se transformen en realidades concretas.

Por lo menos René Lues, el candidato a Alcalde de la oposición unida no tiñe sus prematuras canas, ni falsea la realidad como las “juveniles” candidatas de la UDI en sus gigantografías.

Me gustaría que en lugar de mostrar sus caras ¡caraduras!, los concejales hombres y mujeres actuales, “dieran la cara” en su propaganda informando a los electores cuál ha sido su aporte al progreso de la deteriorada ”Ciudad Bella”.

Un símbolo de este deterioro es observar las gigantografías de Reginato, instaladas sobre los maceteros colgantes, que han venido a reemplazar los otrora celebrados jardines de la ciudad.

El deterioro de avenidas, calles y veredas, solo estudios y ningún avance efectivo en la reparación y restauración de los palacios viñamarinos, Vergara, Rioja, Carrasco y del Teatro Municipal, antes principales atracciones turísticas, a casi tres años del último terremoto, revelan demoras y negligencia.

La improvisación y falta de planificación han marcado la gestión turística y cultural en la comuna, donde sólo el sector privado mantiene en alto el rol turístico de Viña del Mar. No hay gestión público-privado permanente en materia de promoción turística, creación de eventos novedosos o una acción cultural consistente y organizada.

Hoy el municipio enfrenta una demanda millonaria de los propietarios del restaurante “Tierra de Fuego”, instalado en la que fue una concesión marítima municipal y hoy quedó en tierra de nadie…y nadie ha dicho nada.

La mala gestión para impedir la proliferación de casinos en otras ciudades o la inminente pérdida de los importantes recursos originados por el Casino “Enjoy”,antes Casino Municipal de Viña del Mar, porque hasta el nombre ha perdido, revelan la falta de peso e influencia de las actuales autoridades viñamarinas frente al gobierno central.

El Festival de la Canción de Viña del Mar del presente año fue criticado por la prensa “como el peor de la historia”, ahora se ha informado por primera vez en Septiembre, un mes antes de las elecciones y seis meses antes de la realización efectiva de la fiesta musical del 2013, artistas del show como Elton John o los Jonas Brothers, nombres que probablemente “se caerán” cuando la fecha se acerque. El deterioro de las competencias internacional y folclórica ya es patético, al parecer los organizadores las consideran un lastre molesto al que hay que minimizar.

Destruir la tradicional Plaza Sucre, arrancar sus centenarias palmeras tropicales, cortar antiguos árboles de la Plaza Vergara, para otorgar facilidades a la empresa BESALCO para construir innecesarios estacionamientos subterráneos, a 50 metros de los estacionamientos de MERVAL, perjudicando los cimientos de los edificios circundantes y creando a futuro un nuevo elemento de congestión vehícular al entrar y salir automóviles del lugar, que además con seguridad se inundará en las lluvias de Invierno.

De los estacionamientos de la plaza “Sucre”, de la autorización para construir un hotel “Enjoy” en el ex Casino Municipal, de la autorización para construir en la playa el restaurante “Tierra de Fuego”, de los contratos de aseo y de mantención de parques y jardines, de la construcción de piscinas y multicanchas en barrios populares, de las adquisiciones en general, emana un fuerte olor a coima (comisiones) y a corrupción.

El aumento de los delitos, del comercio ambulante, de la mendicidad, de los perros abandonados, de obras públicas anunciadas profusamente, pero no concretadas, hacen un muy mal balance de los ocho años de gestión de Reginato, la anciana alcaldesa que en el hipotético caso de ser reelegida, terminará su periodo a los 77 años. El 28 de Octubre próximo los viñamarinos podrán permitir que se acoja a una merecida jubilación.

(*)  Periodista, Consejero del Colegio dePeriodistas y ex Director de Relaciones Públicas, Turismo y Cultura Municipalidad de Viña del Mar