kradiario.cl

jueves, 11 de octubre de 2012

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Marcha estudiantil terminó nuevamente en la violencia por encapuchados

Un grupo de encapuchados, más de una veintena de jóvenes, protagoniza enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros en el desarrollo de la marcha estudiantil que se desarrolla por avenida Bustamante a la altura de Irarrázaval. La manifestación convocada por la Confech se desarrollaba por el trayecto en forma normal, cuando un grupo de descolgados, comenzó a generar disturbios, lanzando piedras a las fuerzas policiales, informó nación.cl. Incluso, algunos trataron de prender fuego a una sucursal del banco BCI, sin lograr su objetivo. A raíz de ello, Carabineros hizo uso del carro lanzaaguas en contra de los revoltosos, en un principio, pero luego extendió su acción hacia los otros manifestantes reunidos en el lugar. Dirigentes estudiantiles, trataron de impedir que los encapuchados siguieran su acción, pero no tuvieron éxito, por lo que Carabineros desalojó la intersección de la comuna de Ñuñoa. Entretanto, la manifestación continúa frente al escenario que los organizadores montaron al inicio de avenida Matta desde el oriente. El número de detenidos llegaría ya a diez.

Gobierno respalda a Rodrigo Ubilla a ojos cerrados

.
El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, reiteró que el Ejecutivo mantiene férreo respaldo al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, luego de los cuestionamientos que ha recibido por su papel ante las irregularidades ocurridas en la licitación de equipos antidrogas encabezada por esa repartición. Al respecto, el vocero de La Moneda, aseguró que la autoridad "cuenta con la confianza del Presidente y no existe ninguna razón o situación que amerite el debilitamiento de esa confianza o posibilidades para poner termino al ejercicio de sus funciones". Consultado sobre la responsabilidad política que le correspondería asumir a Ubilla, el ministro señaló que de acuerdo a los antecedentes que se han recopilado hasta el momento, el ex jefe de la unidad de Análisis y Evaluación del Ministerio del Interior, Alejandro Peña, es quien respondió políticamente por este caso.


Gobierno quiere incluir controles a los jueces en la reforema procesal penal

El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, destacó este jueves la necesidad de incluir un mayor control a los jueces en el perfeccionamiento al Sistema Procesal Penal anunciado durante esta jornada por el Presidente Sebastián Piñera, el cual a su juicio es fundamental para evitar que sea desacreditado por la ciudadanía. Luego de terminar la cita que sostuvo con el Mandatario en La Moneda para revisar los detalles de la iniciativa, el secretario de Estado explicó al respecto que "creemos que hay ciertas materias que por su relevancia, por la certeza jurídica, por la seguridad jurídica que comprende, necesariamente tienen que haber posibilidades de recurrir a otra instancia para que revise las decisiones que adopta una primera instancia". "En definitiva, estamos viendo algunas materias que son principalmente materia de exclusión de pruebas u otras semejantes que creemos que es necesario que la parte afectada pueda recurrir a una instancia superior y esta resolver en definitiva", agregó.

Reuniones indígenas en Arica y Temuco

Hasta la ciudad de Arica llegaron cerca de 60 representantes indígenas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo para discutir la forma en que los pueblos indígenas del norte del país abordarán la normativa de consulta indígena presentada por el Gobierno que busca reglamentar el artículo 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT. Este proceso, que inicialmente fue liderado por los Consejeros Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), se ha ampliado para incorporar a más organizaciones indígenas interesadas. Durante los meses de agosto y septiembre de este año se efectuaron reuniones en las que las organizaciones indígenas discutieron y comenzaron a definir la forma en cómo participarían de la discusión nacional, que se dará en conjunto con los otros pueblos originarios y el Gobierno. La reunión, que fue encabezada por los consejeros indígenas de Conadi Zenón Alarcón y Wilson Reyes, tiene por objetivo analizar la propuesta de normativa entregada el 8 de agosto pasado por el Gobierno a los pueblos indígenas. También se calendarizará el trabajo de la comisión con cada una de las regiones, para poder realizar observaciones al documento del Gobierno y así generar una contra propuesta de los Pueblos Indígenas del Norte. En Temuco, cerca de 100 dirigentes mapuches de diversas comunas de la región de La Araucanía también se reunieron para analizar y debatir la propuesta. En la actividad participaron representantes que han liderado la discusión en diversos territorios de la zona sur, tales como Villarrica, Nueva Imperial, Saavedra, Freire, Curarrehue, y Cholchol, entre otros sectores.

Pepa Errázuriz quiere salvar el barrio Dalmacia de Providencia - Nueva querella
.
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago informó que fue admitida para su tramitación la querella interpuesta por la candidata ciudadana a la alcaldía de Providencia Josefa Errázuriz, el abogado Luis Mariano Rendón y el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, en contra de la Dirección de Obras de esta comuna. La presentación busca sancionar al director de obras y a otros funcionarios que resulten responsables de la entrega de la autorización que permitió la construcción de una torre de siete pisos en el barrio Dalmacia. De acuerdo a los querellantes, la actuación de los funcionarios municipales vulneró la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales, el cual en 2008 declaró el barrio Dalmacia como zona típica.  De hecho, agregan, la Contraloría General de la República estableció que en este caso la administración Labbé actuó en la ilegalidad. "(Labbé) va a tener que aprender que destruir el patrimonio arquitectónico de la comuna no queda impune", comentó al respecto el abogado Rendón a través de su cuenta de twitter.

China explorará Marte en tres fases

China planea un programa de exploración de Marte en tres fases, con el que espera recoger muestras del planeta rojo hasta el año 2030, destacó en una conferencia uno de los principales responsables del programa espacial chino, Ouyang Ziyuan, citado hoy por la prensa oficial. Ouyang, quien dirige actualmente las misiones lunares que financia Beijing, señaló en la conferencia, organizada por la Sociedad China de Astronáutica, que en una primera fase se enviarán sondas a Marte, en la segunda se intentará un "aterrizaje suave" en suelo marciano y la tercera será de exploración del planeta. El programa chino de exploración de Marte sufrió un serio revés el pasado año, cuando fracasó el lanzamiento de la primera sonda que el país tenía pensado mandar al planeta rojo, el minisatélite "Yinghuo I", junto a la estación interplanetaria rusa Fobos-Grunt, que quedó fuera de control poco después de ser lanzada al espacio.

No hubo víctimas ni daños en el fuerte temblor que afectó la zona central

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), hizo un llamado a la calma tras el sismo de 5.7 grados Richter que se registró a las 14.23 horas de hoy en la zona central del país. El organismo dijo que no había habido “alteración de infraestructura, los servicios básicos están operando con normalidad, hacemos un llamado a la tranquilidad, no hay que alarmarse, vamos a seguir monitoreando las condiciones de este sismo", indicó el jefe de alerta temprana del organismo, Jaime Ortíz. Agregó que las comunicaciones han registrado congestión, pero que no ha habido caída del sistema. La telefonía móvil colapsó en los primeros momentos tras el temblor, lo que duró aproximadamente una hora, como pudo comprobarlo Krohne Archiv. En tanto, el director de la Onemi Benjamín Chacana, dijo que no ha habido evacuación de ninguna zona costera debido a que el sismo no contaba con las características para generar un tsunami. "La mayor intensidad fue percibida en la Región Metropolitana, sin embargo no hemos tenido daños mayores”. El temblor afectó a la región entre Coquimbo y el Maule y el epicentro se ubicó en la Quinta Región a 6 kilómetros al suroeste de Los Andes, y el hipocentro estuvo a 93,7 kilómetros de profundidad.   El director de Sismología de la U. de Chile, Sergio Barrientos,  indicó que "este fue un temblor habitual y común".

Ecritor chino obtuvo el Premio Nobel

El escritor chino Mo Yan (significa en chino sin hablar) es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, anunció hoy la Academia Sueca, que le ha concedido el galardón por su visión mágica y realista de China. Mo Yan "muestra con cuentos populares de un realismo alucinatorio la historia actual y contemporánea", subrayó el portavoz del Comité Nobel al anunciar la concesión del premio. Este escritor de 57 años recibirá el preciado galardón por su retrato de la convulsa historia de su país, en una descripción en que confluyen las tradiciones y ritos del mundo rural y en un lenguaje que mezcla el realismo y la magia, así como la ironía y la sensibilidad, según la explicación de la Academia, que recomienda especialmente "Las baladas del ajo", entre sus producción literaria. Entre sus libros más conocidos está "Sorgo Rojo", la novela cuya adaptación al cine dio al director de cine Zhang Yimou el Oso de Oro de la Berlinale, en 1988, uno de los hitos de la historia de ese festival de cine. El Nobel de Literatura 2012, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de 930.000 euros), un 20 por ciento menos que el año pasado, sigue en la nómina del prestigioso galardón al poeta sueco Tomas Tranströmer, en 2011, y al peruano Mario Vargas Llosa, en 2010. La semana de los Nobel arrancó el lunes con la concesión del de Medicina al británico John B. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka y prosiguió el martes con el anuncio del de Física, al francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland. La ronda de los Nobel del ámbito científico se cerró ayer con el correspondiente a Química, para los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka. Tras revelarse hoy el de Literatura, la expectación se desplaza al Nobel de la Paz, que se dará a conocer mañana, mientras que el lunes se conocerá el de Economía.
.
Piñera dio cien días para cambiar el sistema procesal penal
.
El Presidente Sebastián Piñera anunció este jueves que el Gobierno se dará un plazo de 100 días para elaborar el proyecto de ley que perfeccionará el actual sistema procesal penal luego de sostener una reunión por más de dos horas con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y su par de Justicia, Teodoro Ribera. Luego de la cita, el Mandatario explicó que la iniciativa tendrá dos puntos centrales, que estarán enfocados en el aumento de la protección a las víctimas y el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia.  El Jefe de Estado detalló que el proyecto de ley tendrá cinco pilares en los cuales se desarrollará y profundizará. Estos son, la implementación de protección a las víctimas, el fortalecimiento de la labor de las policías, la incorporación de más exigencias en el otorgamiento de la libertad preventiva, ejercer más control a jueces de garantía, facilitar la prueba de los delitos, y el fortalecimiento de la capacitación y coordinacion de instancias contra la delincuencia.
.
Hinzpeter analizó el fin del caso Bombas
.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, abordó en extenso esta mañana el fallo de la Corte Suprema que absolvió a los seis imputados por el caso bombas, señalando que la decisión es "frustrante" para la ciudadanía, no obstante respetar la determinación del Poder Judicial. "En lo ciudadano uno cree interpretar una frustración: a la gente no le gusta y le da temor que se coloquen bombas", dijo el secretario de Estado a radio Agricultura, enfatizando que "no podemos rebelarnos ni enfadarnos más de lo apropiado, ni corresponde, cuando un fallo absuelve aunque las convicciones del Ministerio Público hayan sido distintas. De modo tal que en lo institucional hay que llamar a un respeto por lo que actúa y obra nuestro poder Judicial, particularmente en este caso una instancia tan alta como la Corte Suprema", indicó. El jefe de gabinete señaló que el dictamen no permitió dar respuesta a la necesidad de la sociedad de "conocer quién se siente en el derecho de colocar y detonar bombas", y por lo tanto "uno puede colegir en una conclusión bastante simple que ha habido un traspié", lo que a su juicio hace necesario y justifica el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de reformar el sistema procesal penal. Alertó sobre la posibilidad de que el sistema judicial no esté entregando las señales de seguridad que la gente necesita, por lo que llamó a la clase política a discutir con ese criterio la iniciativa que el Gobierno presentará próximamente en el Congreso para hacerle modificaciones.
.
También el Fiscal Nacional se refirió al caso Bombas: Ha sido un fracaso 
.
El fiscal nacional nacional, Sabas Chahuán, por su parte, aseguró que el cierre definitivo del caso Bombas, decretado ayer por la Corte Suprema, "es un fracaso", pero que permitirá sacar "importantes enseñanzas". El titular del Ministerio Publico reconoció esta mañana en entrevista con 24 Horas de TVN que "desde luego que hay errores, pero aquí hay un tema de responsabilidad nacional". "Hubo errores de la fiscalía en su momento y tienen que ser corregidos y han servido hacia el futuro, sin duda. En mi concepto también hubo algunos errores judiciales y no se revirtieron. Bueno el sistema se respeta", añadió. Asimismo, Chahuán manifestó también existieron errores policiales. "Las propias policías lo han reconocido. Las policías han llevado la investigación durante cinco o seis años y nunca pudieron aportar pruebas suficientes". Por último, el fiscal nacional expresó que es necesario poseer técnicas de investigación más profundas para este tipo de delitos. "Nosotros tenemos ciertas técnicas para investigar delitos de drogas que no existen en materia terrorista. Debería existir (la posibilidad) de infiltrar grupos anarquistas, para determinar donde se ponen las bombas, una serie de posibilidades que bajo control judicial, sean pertinentes en delitos terroristas". Ayer, en un fallo unánime, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó anular el juicio por colocación de bombas en contra de seis personas que fueron imputadas, en un comienzo, por la fiscalía Sur, y que posteriormente fueron absueltos. Con esto se cierra definitivamente el emblemático "caso Bombas" llevado adelante, en primera instancia por ex fiscal jefe de la zona Oriente Xavier Armendariz, luego por su par de la zona Sur, Alejandro Peña y finalmente por el actual jefe de esa misma zona, Raúl Guzmán.
.
Cayó otra cabeza en La Moneda: la del sociólogo Carlos Álvarez
.
No paran los coletazos por el caso sobreprecios. Hoy La Moneda informó sobre la renuncia presentada por el sociólogo Carlos Álvarez, quien se desempeñaba en el Departamento de Crimen Organizado del Ministerio del Interior. La acción del profesional llega después de que el proceso indagatorio llevado a cabo por la Fiscalía Centro Norte, encontrara correos electrónicos entre Alfredo Giacoman, el dueño de Tecnodata -la empresa que se adjudicó la licitación de los instrumentos para combatir el narcotráfico-, y el funcionario público, según reporta Emol, donde también se precisa que fue el propio subsecretario Rodrigo Ubilla quien le solicitó la renuncia. Ayer, en tanto, el fiscal a cargo del caso, Jaime Retamal, confirmó que Álvarez será citado a declarar ante el Ministerio por las presuntas irregularidades en la licitación de densímetros y fibroscopios. La salida del sociólogo se suma a la del ingeniero y encargado de licitación, Felipe Baeza, y la del abogado Alejandro Peña, quien se desempeñó como jefe de la División de Estudios. Todos han dejado sus cargos después de que se destapara el escándalo por los sobreprecios en los equipos antidrogas que serían utilizados en el Plan Frontera Norte.
Cierre

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo



Bolsa santiaguina cierra con leve alza

La Bolsa de Santiago cerró este jueves con una leve alza debido a un positivo dato de empleo en Estados Unidos, que fue parcialmente contrarrestado por el desánimo de los inversionistas sobre el futuro de Europa. El índice líder IPSA, que agrupa a las principales acciones del mercado local, avanzó un leve 0,15% y terminó en 4.250,49 puntos, mientras que el indicador general IGPA subió un 0,23% a 20.781,31 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por BTU (5,95%), seguida de CGE (5,03%), Colo Colo (4,69%), Cruz Blanca (3,06%) y Zofri (3%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Azul Azul (5,97%), Invermar (2,82%), IAM (1,96%), BCI (1,63%) y cementos (1,61%).


Empresas se enfrentarán a altos costos por el mayor precio de la electricidad en Chile

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) dio a conocer un informe en el que estiman en más de US$ 7.000 millones los costos adicionales que deberán enfrentar las empresas en Chile por el mayor precio de la electricidad, al compararlo con los valores al año 2003. Esto se produce por la incertidumbre que rodea el desarrollo de nuevos grandes proyectos de generación y agudiza los temores respecto de la competitividad del costo energético de largo plazo en Chile. Según la CCS, "el consumo total y transversal en electricidad por parte de la economía chilena será del orden de US$ 20.100 millones durante el año en curso, en lugar de los US$ 12.700 millones que habríamos tenido que afrontar con una estructura de precios como la existente en 2003". Por lo tanto, "el mayor precio pagado por concepto de suministro eléctrico en relación a los costos vigentes en 2003, estimamos que será equivalente a US$ 7.400 millones en 2012", añade el informe. De acuerdo a estimaciones de la entidad, el costo de la electricidad para el sector productivo ha subido en más de 50% desde 2003. "Esto significa que el gasto total en suministro, en lugar de representar un 4,8% del PIB como en 2003, alcanzó a un 7,4% en 2009".

Sernac denuncia a Bosch por publicidad engañosa

El Sernac denunció a la empresa Bosch por no poder comprobar sus afirmaciones publicitarias de sustentabilidad y “tecnología verde” respecto a sus productos, induciendo con ello a error o engaño a los consumidores. La acción judicial se originó tras un estudio realizado por el SERNAC en el que se analizó la “publicidad verde”, esto es, publicidad en que las empresas afirman que sus productos tienen determinados atributos de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Tras este análisis, el SERNAC envió un oficio a 14 empresas exigiendo antecedentes que permitieran comprobar la veracidad de las afirmaciones contenidas en su publicidad, siendo BOSCH la única que no entregó una respuesta satisfactoria. A juicio del Sernac, la respuesta de la empresa fue insuficiente y hace creer a los consumidores que los productos tienen características de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente que no fueron comprobadas. Asimismo, la publicidad cuestionada contiene una promoción en la que no informa las bases y señala que será válida hasta agotar stock sin que informe el número de productos disponibles. La acción judicial, presentada en el Juzgado de Policía Local de Vitacura, persigue las máximas multas que establece la Ley del Consumidor que pueden llegar a las 750 UTM ($29.736.750).

Otras irregularidades en materia de publicidad y realidad de la oferta

Adicionalmente, el Sernac analizó 44 piezas publicitarias emitidas por concesionarias y automotoras para comprobar si se están cumpliendo los parámetros de información que establece la Ley, donde se llegó a las siguientes conclusiones: -El 90% de la publicidad que informa bonos de descuento no da a conocer las bases que permita acceder a las condiciones y formas de hacerlo efectivo. -En 27,2% de las piezas analizadas no se informa el costo final incluyendo IVA. -En 9% de las piezas, al ofrecer un crédito, si bien se informa la CAE y costo total, no se indica con claridad el monto y las condiciones del crédito. -En 29,5% de la publicidad existe información relevante en letra chica, poco legible y en posición vertical.
-En 9% de la publicidad analizada se indican especificaciones del automóvil a través del Código QR al que no todos los consumidores tienen acceso. -En ninguna publicidad se informa el stock del producto. Ante esta situación, el Sernac informó que denunciará a las empresas que presentaron incumplimientos.

Perú recupera exportaciones de pisco
Las exportaciones de pisco peruano se recuperaron en agosto, luego de caer por cuatro meses consecutivos, al registrar 576.139 dólares, 83 por ciento más que en el mismo mes del 2011, acumulando en los primeros ocho meses del año un avance de 2.1 por ciento (2.8 millones), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). El presidente del Comité Pisco, José Miguel Poblete, dijo que este cambio se debe a que se reanudaron los envíos de algunas empresas de pisco a Estados Unidos. Recordó que en los meses anteriores la exportación de pisco se vio afectada por una lenta rotación que tuvo en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea por la crisis, especialmente a España (-71 por ciento). Resaltó las gestiones que el gobierno realiza a través de sus diferentes organismos para impulsar al pisco en los mercados extranjeros, por ejemplo, las futuras misiones itinerantes en países con amplio potencial para su comercialización. Precisó que entre enero y agosto Estados Unidos encabezó los destinos de pisco con 1.7 millones de dólares, y concentró el 62 por ciento de todos los envíos. Le siguió Chile con 420.055 dólares y un crecimiento de 43 por ciento, mientras que en tercer lugar se ubicó Colombia con 100,415 dólares.

Cataluña recibe más apyo económico de Madrid

Cataluña recibirá finalmente del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) un total de 5.433 millones de euros, 410 más de lo que había solicitado inicialmente, según el crédito firmado entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Gobierno autonómico el pasado 5 de octubre. Este incremento se debe a que las condiciones del FLA se han ido modificando en los últimos días, y al final, también se han incluido nuevas categorías que finalmente este fondo cubrirá, como el pago a proveedores, según la Generalitat. El portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, ha señalado que el dinero se destinará a afrontar el pago de "vencimientos, facturas y déficit autorizado". Homs ha indicado que todavía no hay ninguna fecha sobre cuándo el Gobierno autonómico va a pagar a las farmacias lo que se les debe, un pago que no ha podido afrontar por falta de fondos. "El trabajo es constante para atender los pagos", ha asegurado Homs, indicando que el Gobierno catalán está poniendo todo su empeño para evitar retrasos.

Wall Street cerró con  tendencia a la baja

Pese a dejar de lado las ganancias iniciales, los mercados de Nueva York terminaron sin una línea en común en sus operaciones, pero con mayor tendencia a la baja. Aunque operaron al alza la mayor parte del día, las bolsas de Nueva York volvieron sobre sus pasos y terminaron mixtos la sesión, pero con mayor orientación hacia las pérdidas. Es que el buen ánimo inicial, generado tras conocerse datos laborales mejores de los esperado por el mercado, se diluyó con el correr de las horas. Bajo ese escenario, el Dow Jones restó un 0,14%, hasta tocar los 13.326 puntos. En tanto, el Nasdaq se enfrió un 0,09% y se posicionó en las 3.049 unidades. Por otro lado, el S&P apenas avanzó un 0,03% hasta posicionarse en los 1.433 puntos. Cerca del cierre, los inversionistas optaron por las ventas dejando de lado la línea de compras que marcó la mayor parte de la sesión, motivada tras conocerse que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo bajó en 30.000 en EE.UU. y se ubicó la semana pasada en 339.000, el nivel más bajo desde febrero de 2008, informó hoy el Departamento de Trabajo.

Aprueban compra de la línea aérea brasileña Webjet por grupo que controla Gol

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), organismo brasileño antimonopolio, aprobó hoy con restricciones la adquisición de la aerolínea brasileña Webjet por parte del grupo VRG Linhas Aéreas, controlada por la compañía aérea Gol. De acuerdo con el organismo, la aprobación de la operación está condicionada a la firma de un término de compromiso mediante el cual Gol se compromete a mantener "criterios mínimos de eficiencia" en el Aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro.  En un comunicado, el Cade precisó que la compañía aérea tendrá que usar sus slots -horarios cedidos a la empresa para despegues y aterrizaje- con una intensidad de al menos el 85 por ciento. La fusión entre Gol y Webjet se remonta a julio de 2011, cuando las compañías informaron que Gol había iniciado la adquisición de la totalidad de Webjet por 70 millones de reales (unos 35 millones de dólares), pero en octubre de ese año el Cade suspendió temporalmente la operación por considerar que contribuía a la concentración del sector.

Monedas

Dólar observado: $ 472,80 (-0,47); EURO: $ 611,51 (-0,41); Real Brasileño: $ 231,98 (-0,15); Peso Mexicano: $ 36,70 (-0,44); Peso Argentino: $ 100,00 (+0,21); Sol Peruano: $ 182,84 (0,00); Libra Esterlina: $ 758,86 (-0,22); Yen Japonés: $ 6,04 (+0,18); Yuan Chino: $ 75,35 (-0,37).
.
Países OCDE relentiza su crecimiento
.
El ritmo de crecimiento de la OCDE se ralentizó entre marzo y junio de este año a causa de la debilidad del consumo y quedó en el 0,2 % en el segundo trimestre, la mitad que en los tres primeros meses del año. Se trató del menor aumento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) en el conjunto de los 33 países miembros desde el primer trimestre de 2011, señaló hoy en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El consumo privado en el mundo desarrollado sólo aportó entre abril y junio 0,1 puntos de PIB, frente a los 0,3 en el primer trimestre de 2012, y también empeoró el comportamiento del gasto público y de la formación fija de capital, que permanecieron estancados, cuando habían contribuido con una décima a la actividad entre enero y marzo. Las exportaciones de los países miembros progresaron, contribuyeron con un 0,1 al PIB, tanto como en el trimestre precedente, mientras que los cambios en las existencias de las empresas pesaron otro tanto, cuando en el primer trimestre habían restado dos décimas.
.
Crece déficit comercial de EE UU

El déficit comercial de Estados Unidos anotó un crecimiento de 4,1% en agosto y se situó en US$ 44.220 millones, cifra levemente superior a las expectativas de los expertos consultados por Reuters. En julio pasado, el déficit alcanzó los US$ 42.470 millones. El valor de las exportaciones de Estados Unidos bajó 1% y se ubicó en agosto en US$183.188 millones, en tanto que el de las importaciones disminuyó apenas 0,06% y quedó en US$225.499 millones. Las ventas estadounidenses al exterior registraron una caída notable de las exportaciones de suministros industriales, y el único segmento que mostró ganancias fue el de bienes de capital, encabezado por los motores y equipos de perforación.

Dólar
.
El dólar opera a la baja frente al peso chileno, en una jornada de expectación para los mercados mundiales que aumentan sus expectativas respecto de un evantual rescate financiero a España.  En este escenario, la divisa estadounidense se transa en puntas de $473,20 comprador y $473,7 vendedor, lo que supone una caída de $1,9 respecto del cierre del miércoles. Cabe destacar que ayer, el billete verde alcanzó su nivel más alto en más de dos semanas al cerrar en $475,6. Estos resultados van en línea con lo pronosticado por el mercado, que en la Encuesta de Operadores Financieros, prevee que el dólar se ubique en $475 en los próximos siete días.

Tendencias mixtas en mercados europeos

Los principales mercados de Europa anotan tendencias mixtas a esta hora en una jornada donde miden fuerzas el efecto de los resultados de empresas y el recorte de la nota de España por parte de S&P, a un peldaño del bono basura. En este contexto, el indicador que muestra los mayores avances es el FTSE 100 de Londres que sube un 0,57%. Más atrás le siguen el Dax de Frankfurt y el Cac 40 de París, con 0,56% y 0,41% respectivamente. En tanto, en la otra vereda, el Ibex de Madrid lidera las caídas con un -0,65% afectado por la presión que siente España para pedir un rescate prontamente. En tanto, el FTSE Min de Milán pierde un 0,13%. Sobre los resultados empresariales, los que más resaltaron fueron los de Carrefour que subieron más de 4% en Europa y 2,1% a nivel mundial. Asimismo, las firmas de lujo también avanzan con paso firme y LVMH se anotó un alza de 2,7%, mientras que Burberry sumó más de un 7% en Londres tras mejorar sus ventas en la primera mitad del año fiscal.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MIÉRCOLES, 10 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 769 SEMANA 131 AÑO 3
.
Hasta hoy 439.242 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA, JUEVES 11 DE OCTUBRE)

Piden el indulto para el ex presidente Alberto Fujimori en Perú




Los cuatro hijos del ex presidente Alberto Fujimori  entregaron en la mesa de partes del Ministerio de Justicia, en Lima, la solicitud del indulto humanitario para su padre. En el lugar los esperaba un gran número de periodistas nacionales y extranjeros. La ex candidata presidencial Keiko Fujimori señaló que la solicitud está acompañada de todo el historial clínico de su padre, quien, según sus médicos y su familia, padece un cáncer a la lengua de alto riesgo. Sin embargo, una encuesta, publicada por el diario El Comercio de Lima,  reveló hoy que el  56,1% de limeños cree que si el presidente Ollanta Humala otorga el indulto humanitario al ex presidente dividirá la opinión pública del país. La familia del ex jefe de Estado, condenado a 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, piensa lo contrario.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LA ALIANZA CRITICA EL TÉRMINO "TERREMOTO BACHELETISTA” DE HUNEEUS
OBSERVATORIO DE KRADIARIO:  SÓLO 58% DEL PADRÓN  ELECTORAL PARTICIPARÁ EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES, ES EL PRONÓSTICO DE CARLOS HUNEEUS
DOCE PROPUESTAS POR EL FIN DEL ABUSO EN LAS AFP, POR RICARDO HORMAZÁBAL
CORTE RECHAZA RECURSOS DE NULIDAD EN CASO BOMBAS
BACHELET COMENZÓ SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN CHILE
DOCUMENTACIÓN: LA ELECCIÓN VENEZOLANA EN CIFRAS
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
 .
KROHNE ARCHIV
o
KRADIARIO

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandjs temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl


LA ALIANZA CRITICA EL TÉRMINO "TERREMOTO BACHELETISTA" E IRONIZA CON LA CRITICADA ACTUACIÓN DE LA EX MANDATARIA EN LA TRAGEDIA DEL 27 DE MARZO DE 2010

El concepto de "terremoto bacheletista" acuñado por el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Carlos Huneeus, para explicar el respaldo de Michelle Bachelet en las encuestas fue respondido con ironía por el presidente de RN Carlos Larraín quien dijo que "yo hablaría de un maremoto bacheletista, ese es el tema que mejor se asocia al 27 de febrero", aludiendo a la actuación de la ex Mandataria para enfrentar el terremoto y tsunami de 2010.

Según Larraín, Bachelet es "un simple recuerdo afectuoso", y distinto será cuando empiece la carrera electoral propiamente tal. Otra cosa es participar en una campaña, contestar preguntas difíciles y cotejarse con otros candidatos", añadió.

En la encuesta presentada este miércoles (ver Termómetro Noticioso), Bachelet obtiene el 52% la lista de políticos con más futuro, y lidera todas las consultas sobre candidaturas presidenciales.

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) negó también la existencia de un "terremoto bacheletista". Es más, sostuvo que las "encuestas son muy malas para la ex Presidenta Michelle Bachelet, porque no alcanza el umbral del 50% en intención de voto".

El parlamentario dijo a la UPI que Huneeus "está totalmente equivocado, y obviamente creo que no solamente está equivocado, sino que este terremoto bacheletista parece que está en el subconsciente de algunos pero que en la práctica es muy difícil que se pueda concretar".

Su correligionario UDI, y vicepresidente del partido, Iván Moreira, manifestó que si Bachelet vuelve a Chile, se acabará la "ilusión" que produce la idea de que sea candidata presidencial.

"No tengo ninguna duda que mientras ella esté sentada tras un escritorio en Estados Unidos, va a seguir teniendo una evaluación como la que tiene. Pero la ex presidenta Bachelet es una ilusión y, cuando vuelva a Chile, estará en una realidad totalmente distinta y esa ilusión se la va a llevar el viento", manifestó el parlamentario.
OBSERVATORIO DE KRADIARIO

SÓLO 58% DEL PADRÓN ELECTORAL PARTICIPARÁ EN LA ELECCIONES MUNICIPALES, ES EL PRONÓSTICO DE CARLOS HUNEEUS

Una participación del 58% del padrón electoral habrá en las municipales, donde se estrenará el sistema de inscripción automática y voto voluntario. Así lo estimó hoy el director del Centro de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos Huneeus, quien prevé que mayoritariamente sufragarán quienes se inscribieron de manera voluntaria antes de la entrada en vigencia de la nueva ley. “Predominará el antiguo votante.

El votante que dejará de participar pertenecerá a los estratos populares”, expresa. De los nuevos inscritos sólo participaría el 14% versus el 89% del padrón histórico, asegura. En este contexto, plantea que si bien “la UDI y la Concertación van a tener una baja en sectores populares", el gremialismo cuenta con las armas para contrarrestar la elitización del voto.

“La UDI tiene un buen aparato organizativo, bastantes recursos", dijo el analista. "Ellos tienen capacidad de movilización que no tiene la Concertación. Además, ésta es la primera elección de la Concertación sin estar en el Gobierno, como en 1988, pero sin los recursos económicos ni la unidad y liderazgo que había en esa oportunidad. Uno ve que los candidatos no tienen plata”, sentenció.

La incógnita es “si el ciudadano crítico, que cuestiona a los partidos, va a ir a votar o se va a quedar en la casa. No me atrevo a emitir una opinión, porque no hay tradición de voto voluntario”. De todas formas, señaló que la gente que no participará en el proceso “no es despolitizada, es gente que estudia, que es crítica del sistema económico”.
DOCE PROPUESTAS POR EL FIN DEL ABUSO EN LAS AFP

Por Ricardo Hormazábal

El Senado está implementando un acuerdo de enero de este año, que aprobó la creación de una Comisión Especial para el “estudio de Reformas al sistema de administración de fondos de pensiones” presidida por el Senador Eugenio Tuma; la integran, además, la senadora Ximena Rincón y los senadores Bianchi, Gómez, Kuschel, Muñoz, Navarro y Uriarte.

En la sesión celebrada el lunes 1 de octubre, el subsecretario de Previsión repitió un discurso exitista sobre el sistema de AFP, que no se condice con publicaciones oficiales, estudios de expertos y noticias en medios de comunicación que ratifican que el promedio de las 940.000 pensiones que entrega el sistema al mes de agosto 2012, no supera los $177.000 mensuales, es decir, son inferiores al 40% de las remuneraciones promedio y al sueldo mínimo legal.

Tampoco se refirió al hecho que la Superintendencia de Pensiones, en Panorama Previsional de septiembre del presente, nos informa que cerca de 500.000 pensiones, en la modalidad de retiro programado, tienen un promedio de $ 121.000 mensuales, poco más que la pensión mínima.

El personero de gobierno, vinculado a las AFP desde la creación de éstas, señaló que no entendía porque las personas esperaban más, cuando el sistema se caracteriza por no ofrecer nada.

Pero él sabe que José Piñera, autor de la idea, sostenía año 1981 y luego en 1991 que las AFP entregarían una pensión equivalente a un 70% de la última remuneración, si es que se llegaba a un 4,2 % anual de rentabilidad. También conoce declaraciones del Presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, quién afirma que las AFP han obtenido una rentabilidad superior al doble de lo estimado originalmente. las cifras oficiales desmienten esas estimaciones, pero la realidad es distorsionada por una propaganda engañosa muy fuerte en todos los medios de comunicación.

El gobierno, los dueños de AFP y algunos de los expertos que trabajan para ellas han insistido en que la solución pasa por subir los aportes de los trabajadores, propuesta que es rechazada tajantemente por nosotros, las víctimas de estos abusos.

Nosotros concordamos en que hay que poner más fondos, pero que ellos deben ser aportados por los empleadores, como ocurre en todo el mundo civilizado y que empezó a restablecerse con la Reforma del 2008, de la ex Presidenta Bachelet, que permitió que el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia fuera pagado por los empleadores, lo que significó disminuir el costo para los trabajadores en un 1,4% de las remuneraciones.

Las AFP no se opusieron, porque ellas siguieron recibiendo lo mismo, en total más del 25% mensual de lo que aportan lostrabajadores y los patrones.

Un hecho destacable producido en la Comisión senatorial fue escuchar a un experto pro AFP, el economista Klaus Hebel el que se manifestó de acuerdo con la idea de que el mayor aporte debía provenir del aporte empresarial.

Las 12 propuestas de Acusa AFP

1.-Dictar una nueva ley, similar a la 19.200 de 1993, dando libertad a los afiliados de AFP para escoger entre seguir en ellas o volver al sistema antiguo.

2.- Modificar la rigidez de la ley actual que establece la obligatoriedad de la cotización de los independientes por el total de sus ingresos.

3.- Bajar al 50% la exigencia de 70% de las remuneraciones promedios de los últimos 10 años para facilitar la jubilación anticipada de personas cesantes y que disponen de fondos para financiar una pensión superior al 150% de la pensión mínima.

4.-Castigar con penas de cárcel efectivas, sin derecho a la libertad provisional, a los que usen para sus propios intereses los fondos de los trabajadores destinados a la previsión y la salud.

5.- Modificar la ley para que las AFP sólo puedan cobrar comisiones cuando los fondos registren ganancias.

6. Crear una AFP estatal.

7.-Prohibir a las AFP y a las empresas en que ellas invierten hacer donativos a los partidos y candidatos en todo tipo de elecciones.

8.-Poner fin al descuento del 7% para salud de los jubilados que vuelven a imponer, tal como ocurre con la cotización para las AFP.

9.- Hacer participar a los afiliados creando una comisión de usuarios por cada AFP.

10.-Obligar a las AFP a indemnizar a los trabajadores afiliados a las AFP por las pérdidas de los fondos.

11.- Incrementar el actual aporte patronal, extendiéndolo para todo tipo de pensiones.

12.-Obligar a las AFP a invertir los fondos de pensiones en Chile, para colaborar al desarrollo justo de todas las regiones.

Esperamos que en esa instancia de diálogo creada en el Senado, pueda ser replicada en la Cámara de Diputados y que las demandas de los afiliados sean escuchadas por el gobierno, que tiene la iniciativa exclusiva en estas materias.
CORTE RECHAZA RECURSOS DE NULIDAD EN CASO BOMBAS – NUEVO GRAVE REVÉS PARA EL GOBIERNO Y EL MINISTRO HINZPETER

La Corte Suprema rechazó hoy los recursos de nulidad del fallo en el denominado "caso Bombas" que habían sido presentados por el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, cerrando definitivamente el proceso. Ambos organismos habían recurrido a la Sala Penal del máximo tribunal para pedir la revisión del veredicto que absolvió el 13 de julio a los seis acusados por delitos terroristas por la supuesta colocación de artefactos explosivos en diferentes puntos de Santiago.

La resolución fue considerado como un serio revés para el gobierno de Sebastián Piñera. Su vocero, Andrés Chadwick, declaró que si bien se respetará y acatará el veredicto de la Corte Suprema, dijo que tras esta decisión trabajarán con mayor fuerza para modificar la reforma procesal penal para entregar menos garantías a los delincuentes.

El presidente de la Sala Penal, Milton Juica, leyó el fallo que expresó que "en relación al recurso de nulidad interpuesto por el Ministerio Público, el tribunal ha determinado que con respecto de las causales relacionadas con infracción de garantías constitucionales establecidos en la letra A del artículo 373, los antecedentes aportados por el Ministerio Público en la prueba que se rindió al efecto y los argumentos que se han dado no han sido suficientes para convencer al tribunal para acoger esa causal de nulidad".

El ex presidente de la Corte agregó que "en lo que se refiere a los motivos absolutos de nulidad que también ha aducido el Ministerio Público con respecto a la tramitación de la causa y a los vicios que se pudieron haber cometido en la dictación de la sentencia, igualmente el tribunal por unanimidad ha estimado que no se ha podido demostrar en los recursos ni en los antecedentes probatorios que se han aportado para este fin los motivos absolutos de nulidad".

Finalmente resumió que "por lo tanto ambos causales han sido desestimados por sentencia de este tribunal". Y luego leyó un fallo idéntico para los recursos interpuestos por el Ministerio del Interior, con lo que quedó definitivamente cerrado el caso bombas.

Reacción del Gobierno

El fallo absolvió definitivamente a los seis acusados. Chadwick subrayó que el Presidente Piñera insistirá en llevar adelante “una reforma a la reforma procesal penal”, para poder plantear al Parlamento modificaciones que busquen mantener todo lo positivo de la reforma, pero que fundamentalmente busquen modificaciones para la protección de las víctimas". Sus declaraciones fueron criticadas hoy por distintos medios de comunicación que opinaron que las declaraciones del vocero estaban fuera de contexto, ya que la resolución de la Corte se adoptó por falta de pruebas que no fueron capaces de presentar ni el Ministerio del Interior ni la Fiscalía.

En ese sentido, Chadwick recordó que mañana en el Palacio de La Moneda habrá una reunión especial encabezada por el Presidente Sebastián Piñera con los ministros del comité político y con el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, para dedicarse especialmente al tema de la reforma y "tener lo antes posible un proyecto de ley que garantice la protección a las víctimas y no a los delincuentes".

"Digo esto a raíz del caso Bombas, en donde hay un aspecto que nosotros también pretendemos modificar, que dice relación con la facultad única y exclusiva y no revisable del juez de garantía en términos de excluir pruebas", enfatizó.

El secretario de Estado señaló que en el Gobierno "creemos que una persona, un juez, que tenga una atribución tan amplia de la cual no necesita dar fundamentos de ella y no puede ser revisada por un tribunal superior y que consiste en excluir pruebas por considerarlas impertinentes no es efectivamente algo que nos pueda garantizar un debido proceso tanto para quien es acusado como para quien es acusador", concluyó.

Historia del caso Bombas

Los seis imputados en el bullado caso Bombas fueron absueltos el 13 de julio pasado por el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. Ellos son los últimos imputados que quedaron hasta el final del juicio de los 14 detenidos iniciales: Francisco Solar Doiminguez (32), Gustavo Adolfo Fuentes Aliaga (31), Felipe Ignacio Guerra Gajardo (23), Monica Andrea Caballero Sepúlveda (23), Omar Hermosilla Marin (46) y Carlos Luis Riveros Duque (33).

La resolución fue entregada por la jueza Marcela Sandoval, presidenta del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, quien fijó el día 2 de agosto como fecha para realizar la lectura de la sentencia. Los cuatro primeros eran acusados de colocar artefactos explosivos en distintos puntos de Santiago y Riveros y Hermosilla de financiar el terrorismo. Sin embargo, el juzgado recalificó los delitos de daños, incendio, y lesiones.

El juzgado desestimó las pruebas presentadas y consideró que el Ministerio Público no logró acreditar la participación de los imputados en los bombazos.

Uno de los argumentos principales del tribunal para exculpar a los imputados fue que la declaración de Fuentes Aliaga, que permitió abrir la investigación, había sido de carácter ilegal. Esto, porque fue hecha sin presencia de un abogado defensor

Cronología del Caso Bombas


El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quien se le acusó de haber "manipulado" la investigación, declaró en mayo ante el Tribunal diciendo que él no tuvo ninguna participación en dicha pesquisa.
En julio, el ministro Hinzpeter se refirió al veredicto del caso bombas diciendo: "Este fallo no pone fin ni debilitará el esfuerzo del Ministerio del Interior por procurar que los tribunales de Justicia esclarezcan quienes son los responsables de las bombas" y de los artefactos explosivos que fueron colocadas y que han causado la muerte de un compatriota, lesiones en otros y han dejado distintos daños materiales.

"La colocación y detonación de artefactos explosivos no es un hecho que se discuta, saber quienes son los autores de dichos actos es algo que ha quedado pendiente", dijo el ministro.

El Caso Bombas "reventó" el 14 de agosto de 2010, cuando el entonces fiscal metropolitano sur Alejandro Peña, en la denominada Operación Salamandra, encabezó una arremetida contra 5 casas okupas que terminó con la detención de 14 miembros del movimiento anarquista. Cabe recordar que el mismo ex Fiscal Peña está implicado hoy en el caso de las adquisiciones a sobreprecio para el combate del narcotráfico.

El 4 de abril de 2011, el fiscal Peña presentó acusación en contra de los 14 por los delitos de asociación ilícita terrorista, colocación de artefactos explosivos terroristas y financiamiento de actividades terroristas. Además, presentó 6.744 pruebas y testigos.

El 6 de abril de ese año, es decir, 2 días después de presentar la acusación, el fiscal Peña renunció a la jefatura de la Fiscalía Sur y el 11 de ese mismo mes asumió como jefe de la División de Estudios de la recién creada Subsecretaría de Interior y Seguridad Pública.

El 3 de octubre de 2011, después que el 8º Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la mayoría de las pruebas presentadas por la Fiscalía Sur, ésta resolvió no perseverar en la imputación de asociación ilícita terrorista y los 14 anarquistas fueron absueltos de ese cargo.

Sin embargo, la fiscalía mantuvo la imputación en contra de Caballero, Guerra, Solar y Fuentes por presunta colocación de artefactos explosivos terroristas, y contra de Riveros y Hermosilla por supuesto financiamiento de actividades terroristas.

Los seis imputados estuvieron en juicio desde noviembre de 2011, pero sus abogados han diferido en sus argumentos, sobre todo luego que la Defensoría Popular –representante de 4 de los 6 imputados- decidió citar a declarar al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

El pasado 24 de mayo, en una inédita comparecencia, el jefe de gabinete enfrentó al tribunal que se constituyó en dependencias del Departamento de Extranjería, en calle San Antonio. En el interrogatorio, el jefe de gabinete negó las acusaciones de montaje, y respondió las preguntas del abogado Rodrigo Román. Respecto a la relación con el ex fiscal Peña, quien luego fue fichado como jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría del Interior, fue enfático en que sólo le ofreció la colaboración que le permitían sus atribuciones legales.

La última fase del caso estuvo concentrada en los alegatos de clausura y la sugerencia de los magistrados de recalificar sólo como delito de daños los 4 atentados explosivos que se están analizando en el proceso.


La recalificación provocó el inmediato rechazo de La Moneda que argumentó que la decisión "cuesta comprenderla jurídicamente cuando se trata de una bomba, de un explosivo que puede causar daño a las personas", según señaló el vocero Andrés Chadwick en su momento (Cronología de La Nación de Santiago).
BACHELET COMENZÓ SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN CHILE

¿La generalísima?
La ex Presidenta Michelle Bachelet inició ya su campaña presidencial en Chile a través de su “círculo de contactos” que se despliega por las diversas comunas del país para respaldar las candidaturas a alcaldes y concejales de la oposición a la elección municipal del 28 de octubre próximo. Aunque la madre de la ex Mandataria, Angela Jeria, es la cara visible del llamado «bacheletismo» -y ha acompañado ya a varios candidatos emblemáticos del pacto-, los ex colaboradores de la ex Mandataria también están trabajando en forma silenciosa en la calle para apoyar la campaña.

"Siento que tengo que ayudar ", afirma Jeria, quien adelanta que tiene una lista de solicitudes de candidatos de todo el país que le han pedido su apoyo en terreno. Sobre su agenda electoral, explica que la analiza día a día, pero adelanta que le gustaría por ejemplo volver a Puente Alto para apoyar a la ex ministra Soledad Barría, a quien acompañó en el lanzamiento de su candidatura meses atrás. "Quiero apoyarla, ella es como mi sobrina, la conozco desde que tenía 19 años porque estaba dos años más abajo que Michelle en la Universidad, pero su hermano fue compañero de Michelle y pasaban en mi casa".

Michelle envía saludo desde Nueva York
Angela Jeria asegura que también tiene la intención de apoyar la candidatura de Maya Fernández , nieta del ex Presidente Salvador Allende, en Ñuñoa. "Me invitaron al lanzamiento de su campaña y por cuestiones personales no pude ir, por eso me gustaría hacer algo si me invitan", dice, según La Segunda y otros medios como Radio Bíobio.

Por otro lado, fuentes parlamentarias aseguran que Estela Ortiz , amiga personal de Bachelet y quien durante su gobierno estuvo a cargo de la Junji, está trabajando full time en la candidatura a alcaldesa por Ñuñoa de Fernández. También está apoyando la candidatura a concejala por Valparaíso de la ex ministra, Paula Quintana . Esta mañana, de hecho, Ortiz se trasladó hasta la V Región para acompañarla en la visita a un jardín infantil de la zona. A la actividad también acudió la ex ministra de Bachelet, Laura Albornoz quien también respalda activamente a Barría en Puente Alto.

En tanto, María Eugenia París , hija del médico PC Enrique París y quien trabajó en el equipo de avanzada durante la administración bacheletista, hace unos meses dejó su cargo en el Museo de la Memoria para sumarse a la campaña de Carolina Tohá en Santiago. "Quena", como la llaman sus amigos, está a cargo de la agenda de la ex ministra PPD. Quien también está colaborando, pero como asesor "externo" en la campaña de Tohá, es el ex jefe de gabinete de la ex Presidenta, Rodrigo Peñailillo, quien ha estado aportando ideas para fortalecer la candidatura de su correligionaria, pues se sabe que enfrentará una difícil "batalla" frente a la carta de la Alianza, Pablo Zalaquett. Otra figura que está trabajando en terreno es Francisco Javier Díaz , ex asesor de Bachelet. Díaz -quien además es miembro del comité central del PS- ha concentrado su trabajo en la Región Metropolitana para apoyar las candidaturas a concejales de su colectividad.
DOCUMENTACIÓN: LA ELECCIÓN VENEZOLANA EN CIFRAS




Estas son las cifras de la elección presidencial de Venezuela efectuadas el domingo pasado (leer amplio informe de Krohne Archiv) que les entregamos a nuestros lectores,  especialmente a aquellos que trabajan en la temática de América Latina.



Candidatos:

HUGO CHAVEZ: 8.062.056 (55,14%)
HENRIQUE CAPRILES RADONSKI: 6.468.450 (44,24%)

REINA SEQUERA: 68.936 (0,47%)
LUIS REYES: 8.063 (0,05%)
MARIA BOLIVAR:  7.308 (0,04%)
ORLANDO CHIRINO: 4.062 (0,02%)

Ficha Técnica

Número de Electores Esperados: 18.903.937
Participación:                                    80,72 %
Número de Votos Escrutados: 14.901.740
Número total de Votos Válidos: 14.618.875.(98,1 %)
Número total de Votos Nulos:         282.865 (1,89%)

Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE), Venezuela



Composición del Parlamento
La composición de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con las modificaciones realizadas por el retiro de diputados, fallecimiento y cambio de afiliación política o partido político, entre otros, para el período constitucional legislativo 2011-2016, es de 95 diputados oficialistas contra 66 de oposición.

El 5 de enero de 2011 se inició el período de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, con un total de 165 diputados electos en septiembre de 2010. La composición del Parlamento de la República está dividido en dos coaliciones, la bancada oficialista que apoya al presidente Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana, que cuenta con una mayoría simple de 95 diputados y la bancada opositora integrada por diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que cuenta con 67 escaños, incluyendo al bloque de Patria Para Todos (2 diputados) y cuya importancia recae en que ese partido podrá apoyar o evitar la aprobación de leyes habilitantes, que requieren de las 3/5 partes de la Asamblea Nacional, es decir, la mayoría calificada de 99 diputados.

En marzo de 2012, luego de la expulsión de José Gregorio Briceño (gobernador de Monagas) del Partido Socialista Unido de Venezuela, los diputados Nelson Rodríguez Parra, Jesús Enrique Domínguez y María Mercedes Aranguren (que formaban parte del PSUV-Partido Socialista Unido de Venezuela) se declararon diputados independientes y anunciaron la conformación de la fracción parlamentaria “Monagas Patriota”.

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Senador Letelier insistió ante EE UU para que se abra proceso contra alcalde Labbé por  obstrucción a la Justicia
El senador Juan Pablo Letelier (PS) insistió hoy ante el fiscal general de Estadios Unidos, Eric Holder, pidiendo que se abra una investigación penal por obstrucción a la justicia, en contra del candidato a la reelección como alcalde de Providencia, Cristián Labbé (UDI). El parlamentario recordó que el 13 de julio de 1987, el entonces vocero de la dictadura chilena, Federico Willoughby, informó a la embajada estadounidense en Santiago, que Augusto Pinochet había enviado a Washington al entonces coronel Labbé, con la misión de evitar que su colega de armas Armando Fernández Larios, procesado por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, delatara a los autores intelectuales de ese crimen. El legislador afirmó que Labbé junto a Fernández Larios formaban parte del “círculo de hierro” de Pinochet, y que ambos realizaron múltiples operaciones de inteligencia y represión a civiles, contando con la mayor confianza del dictador.

El "terremoto bacheletista" de Huneeus 

Michelle Bachelet se impone con amplitud en las variables sobre políticos con más futuro y como figura presidencial, según la encuesta CERC difundida hoy miércoles. "El tema presidencial, si uno pudiera resumirlo en una palabra, estamos ante un próximo 'terremoto bacheletista' por el respaldo enorme que ella tiene en la ciudadanía. Hay cinco preguntas que apuntan en la misma dirección. Hay una distancia gigantesca entre ella y quién le siga", explicó el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Carlos Huneeus. Agregó que los resultados indican que los candidatos de los partidos "no tienen menciones. Es decir, Claudio Orrego, Ximena Rincón, Andrés Velasco no son nombrados por la ciudadanía. La adhesión personal no se transmiten a los partidos ni a quién fue su principal ministro, que fue el titular de Hacienda". En la pregunta de los 5 políticos con más futuro, la ex Presidenta lidera con 52%, seguida por el ministro del MOP, Laurence Golborne, y de Defensa, Andrés Allamand (45%). En cuarto lugar, aparece Marco Enríquez Ominami, recientemente proclamado como candidato presidencial, con 28%. Y en quinto puesto Franco Parisi, con 16%. Si las elecciones fueran el próximo domingo, Michelle Bachelet tendría un 43 por ciento de apoyo. Golborne recibiría un 13%; MEO, 7%; y Parisi 6%, al igual que Andrés Allamand. Nulos y blancos sumarían 3 y el No sabe/no responde llega al 18%. En la pregunta sobre quién le gustaría que fuera el sucesor de Sebastián Piñera, Bachelet suma 38% y Golborne 11%. En tanto, Andrés Allamand, MEO y Parisi, llegan a 4%. A su vez, el 40% piensa que será la próxima Presidenta. En cambio, el procentaje de quienes creen que Golborne será el futuro Mandatario es de sólo 9%. En preguntas cerradas, CERC midió a la ex Presidenta versus Golborne, favoreciendo el resultado a Bachelet por 57% versus 24%. Ante Andrés Allamand, la jefa de ONU Mujer se impone 58% a 20%. Y ante el ministro de Economía, Pablo Longueira, la diferencia es aún mayor, superándolo por 58 a 18%.. La encuesta, que se desarrolló entre el 22 de agosto y el 7 de septiembre de este año, sondeó a 1.200 personas, con un margen de representatividad del 98% de la población.
Hinzpeter: Sistema no es nunca 100% inmune
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se refirió al escándalo de los sobreprecios que pagó el Gobierno para equipamientos contra el narcotráfico, señalando que "por muy sofisticado y robusto que sea un sistema nunca es 100% inmune a los pillos y delincuentes", cita soychile.cl. "Más allá de las responsabilidades de fiscalizar que las cosa se hagan conforme a la ley, si hay pillos, hay delincuentes que han tratado de vulnerar, se agrega la responsabilidad de presentar las acciones judiciales que correspondan", dijo. En ese sentido, destacó que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, ha entregado y entregará todos los antecedentes al Ministerio Público. "Corresponde que el Ministerio Público avance en su investigación", indicó Hinzpeter. Por otro lado, el secretario de Estado dijo que será el propio Ubilla quien decidirá respecto a Carlos Alvarez, un funcionario del Departamento de Crimen Organizado de la División de Estudios del Ministerio del Interior, quien habría mantenido contacto vía mail con el dueño de la empresa Tecnodata Alfredo Giacoman, que se adjudicó la cuestionada licitación. Según La Tercera, los mensajes hallados en el computador que le fue incautado a Giacoman incluirían datos relativos a la licitación, pese a que el funcionario no tiene relación con el proceso de adquisición de los insumos.

Incautan nuevo computador en La Moneda

La Policía de Investigaciones (PDI) incautó el computador del sociólogo Carlos Álvarez, quien trabaja en la unidad de Crimen Organizado del Ministerio de Interior. Esto, luego de que se encontrara un correo electrónico que Álvarez intercambió con el propietario de la empresa Tecnodata, a la cual se investiga por fraude al Fisco en el marco de una licitación de equipos antidroga, en la cual se habría pagado sobreprecio. Cabe destacar que este funcionario ha trabajado en la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) desde que se creó e incluso estuvo a cargo de la división de Crimen Organizado del ente en 2003, para en 2010 dejar el puesto y ejercer en el Ministerio del Interior.
.
Oficial: Cepal deja de colaborar con el Gobierno en la encuesta CASEN
.
El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, se reunió este miércoles con el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, para tratar la participación de este organismo de las Naciones Unidas en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) que realiza el país. Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago, el alto funcionario internacional le transmitió al Ministro Lavín la posición oficial de la Comisión respecto a esta encuesta que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. Tras un proceso de evaluación institucional, la CEPAL informó su decisión de no continuar colaborando en las próximas encuestas Casen que se lleven adelante. Según la Comisión, desde el origen de esta encuesta en 1987, Chile ha alcanzado la madurez institucional y técnica para desarrollar con autonomía este proceso, haciendo innecesaria la continuidad de la colaboración del organismo internacional. Al mismo tiempo, la CEPAL expresó su completa disposición para hacer el traspaso de todos los antecedentes que tiene en su poder sobre dicha encuesta y realizar, en la oportunidad que se le requiera, todas las capacitaciones necesarias a las instituciones públicas o privadas que el Ministerio de Desarrollo Social determine.
Strauss-Kahn: Soy inocente y déjenme tranquilo, le dijo a la prensa
 
Dominique Strauss-Kahn, el ex director del FMI, comenzó a trabajar en conferencias internacionales como economista y pide a la prensa y a la opinión publica que "lo dejen tranquilo" porque, aseguró, "no he sido condenado en nada en ningún país". En una larga entrevista con la revista francesa "Le Point", que aparecerá mañana, y desde una conferencia económica en Seul, DSK rompe su silencio. La primera vez, luego del mea culpa en la televisión francesa, después de que su caso judicial en Nueva York por supuesta violación se cayera y regresara a Francia. "Yo no tengo más responsabilidades públicas, yo no soy candidato a nada", dijo. "Yo no he sido condenado, ni en un país ni en otro. Por consecuencia, nada justifica que yo me vuelva el objetivo de una persecución mediática que, en ciertos días, recuerda a una caza del hombre. No soporto más que nadie se arrogue el derecho de abusar de mi situación y de investigaciones judiciales que me tienen de objetivo para abusar mi vida privada, bajo el pretexto de no se cuál transparencia moral. Que me dejen tranquilo", exigió en "Le Point" el frustrado candidato presidencial socialista. Strauss-Kahn fue exonerado de cargos en la violación colectiva del affaire Carlton. Pero el diario Liberación destaca que la policía lo colocó toda la primavera europea bajo escucha telefónica, especialmente en un duplex alquilado con un prestanombres por la investigación de "proxenetismo agravado en banda organizada". Un caso que aún no ha finalizado en Lille.