kradiario.cl

lunes, 15 de noviembre de 2010

La OEA se ve nuevamente impedida de resolver crisis en Centroamérica

El río de la discordia entre Costa Rica y Nicaragua
El gobierno costarricense dijo que esperará "varios días" a que Managua cumpla con la resolución de la OEA que insta a las partes a retirarse de una isla fluvial Calero que ambos países disputan. Nicaragua ya ha dicho que no la acatará.

El pasado viernes el Consejo Permanente de la OEA, reunido en su sede de Washington, analizó el informe de la visita a la zona de la Isla Calero, en el fronterizo río San Juan, que hizo el secretario general, José Miguel Insulza.

Además escuchó los argumentos de los representantes de Costa Rica y Nicaragua y, ante la imposibilidad de llegar al acostumbrado consenso con el que toma sus decisiones, se sometió a votación la resolución instando al diálogo y a la rebaja de las tensiones.

Aunque la resolución se aprobó por una amplia mayoría, la falta del consenso desdibujó la imagen de unidad que aspira dar siempre la OEA en estos conflictos entre socios.

Además, la "amenaza" del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de retirarse del foro interamericano ha resquebrajado aún más la malograda unidad y ha reactivado el viejo debate sobre la utilidad de una organización que algunos consideran "obsoleta".

La OEA no es la ONU

Secretario General de la OEA,
 José MIguel Insulza
La actual crisis centroamericana, al igual que muchas de las varias que han estallado en la región en el últimos años, dejan en evidencia las limitaciones de la OEA para lidiar con esos problemas, por su estructura organizacional, su filosofía de trabajo y las desconfianzas ideológicas que genera en algunos países, comentó hoy la BBC.

La primera limitación radica en que la OEA no tenga una instancia que pueda obligar a los miembros a cumplir con sus resoluciones, como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Cuando el organismo ha sido exitoso en sus gestiones de mediación, lo ha sido porque las partes en disputa le han permitido meterse en el problema.

Si no es el caso, la OEA tiene que respetar la soberanía de los estados miembros y limitarse a hacer llamados al diálogo, que pueden o no ser atendidos.

La opinión de los analistas

"Yo creo que la OEA ha hecho lo que ha podido hacer. Ha actuado rápido y está tratando de calmar las tensiones", le aseguró a BBC Mundo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudios de políticas hemisféricas ubicado en Washington.

"Pero la OEA es una organización debilitada por las grandes tensiones y desconfianzas políticas en la región. La OEA va a ser eficaz sólo si los gobiernos de los estados miembros la toman en serio y la ven como instrumento importante para resolver conflictos", dijo Shifter, quien reconoció que esa confianza no existe en este momento.

Analistas constultados por BBC Mundo coincidieron en estimar que entre Costa Rica y Nicaragua hay "mucho ladrido" pero que no esperan "mordidas" en la forma de un conflicto armado.

Por un lado, el nicaragüense Daniel Ortega estaría enarbolando, con aparente éxito, la bandera de la "soberanía amenazada" para apuntalar su popularidad.

Por el otro, la costarricense Laura Chinchilla usaría el episodio para destacar su independencia del ex mandatario Oscar Arias y mostrarse como eficaz defensora de los intereses nacionales.

Pero advierten que en medio de ese "choque de personalidades políticas" podría pasar algo que cambie la dinámica y haga de este un conflicto potencialmente más violento.

Ese deterioro en la escena regional es tal que el presidente Ortega repitió el sábado una amenaza que antes han hecho otros gobernantes cuando están insatisfechos con los manejos de la OEA: salirse de ella.

Para Larry Byrns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos, centro de estudios regionales basado en Washington, los nicaragüenses “no están solos” esas aspiraciones que ya en el pasado ha expresado gobernantes como el venezolano Hugo Chávez.

"Nicaragua muy bien podría salirse de la OEA, porque es parte del bloque de naciones del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) junto a Venezuela, Cuba o Ecuador, que tienen una aproximación diferente en estos asuntos y otra actitud frente a EE.UU.", aseguró Byrns.

"La OEA en general está en una difícil situación porque ha perdido mucho de su atractivo y quizá sea una organización a la que le haya pasado ya su tiempo. Muchos intelectuales y figuras públicas latinoamericanas afirman que la OEA en realidad refleja la naturaleza del imperialismo que existía cuando fue creada".

Byrns recuerda que en la escena hemisférica hay nuevos participantes como la Unión de Naciones del Sur (Unasur) o la Comunidad de Naciones Latinoamericanas y del Caribe, además del ALBA, aunque esta última originalmente fue concebida más con un enfoque de cooperación económica que de coordinación política.

"Si Nicaragua se saliera de la OEA sería un duro impacto al prestigio de la organización, básicamente porque la OEA siempre se ha identificado como dominada por EE.UU.", estima Byrns, quien considera que la institución sufre el efecto de la “ideologización” de América Latina y el "desvanecimiento" del liderazgo de EE UU en la región, señaló la BBC.

EE UU "necesario"

Para algunos, el que la OEA cuente entre sus miembros con EE.UU. y Canadá le da mayor relevancia que otras instancias, ya que consideran que esos son países necesarios para coordinar políticas regionales en áreas como cambio climático, seguridad o lucha anti-droga.

"Es obvio que hay una multiplicación de mecanismos multiregionales en el hemisferio. Pero la OEA ha cumplido un papel muy importante y tiene un marco normativo-jurídico bien desarrollado. Hay partes de la institución que funcionan bien, que son modelos para otras partes del mundo", afirmó Michaell Shifter a la BBC.

Otros consideran que las críticas contra la organización son “injustas” en muchos casos y no toman en cuenta ni los éxitos que habría tenido en el manejo de crisis pasadas y superadas gracias en parte a sus gestiones, ni sus limitaciones estructurales.

"No hay ninguna organización en el mundo que se involucre en asuntos internos de dos estados miembros sin autorización de esos países", dijo en agosto pasado el Secretario Insulza durante una entrevista con BBC Mundo.

Fuentes de la OEA aseguraron a BBC Mundo que existe una "dicotomía" entre quienes quieren que la organización desaparezca, mientras "esperan que grandes soluciones salgan de este edificio".

Aunque esas fuentes aclararon que no se referían al caso específico de la actual crisis centroamericana, lamentaron que algunos países “pongan a prueba” a la organización en vez de "permitirle que ejerza su poder" para solucionar los problemas.

Así comenzó todo

El gobierno de Costa Rica denunció el 1 de noviembre la presencia de tropas de Nicaragua en su territorio y pidió al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que convoque al Consejo Permanente del organismo.


Hace algunos días, el gobierno de Costa Rica denunció la violación del territorio costarricense por soldados nicaragüenses, pero ahora afirmó que había detectado un campamento militar nicaragüense instalado en una isla fluvial costarricense.

"Hubo un sobrevuelo sobre isla Calero (de Costa Rica) y se determinó la presencia de tropas de Nicaragua en territorio costarricense. Tienen plantada una bandera (nicaragüense) y carpas del Ejército", dijo el ministro de Seguridad, José María Tijerino en San José.

"Ante los hechos comprobados me he comunicado con el secretario general de la OEA y le hemos pedido que convoque al Consejo Permanente de la OEA", dijo el canciller René Castro en una rueda de prensa junto a Tijerino.

La tensión entre los dos países ha aumentado en los últimos quince días debido al dragado del río San Juan, que pertenece a Nicaragua y corre en tramos por la frontera.

El ministro aseveró que los soldados nicaragüenses se han instalado en la isla Calero, situada en un delta próximo al Caribe y a la frontera, donde levantaron unas cinco o seis carpas (tiendas), suficientes para albergar a unos 50 hombres.

Además, hay denuncias de campesinos de la zona de que fueron interceptados por los soldados nicaragüenses, quienes les impidieron ir a sus sitios de trabajo en isla Calero, dijo Tijerino.

Costa Rica, que carece de ejército desde 1948, desplegó el 22 de octubre a policías con armas de guerra en la zona limítrofe, algo que no ordenaba desde los años 80, en la época en que la guerrilla de los "contras" intentaba derrocar el primer gobierno de Ortega.

San José afirma que el equipo que draga desde el 18 de octubre el río San Juan ha arrojado el sedimento en la isla Calero.

La cumbre del G-20 en Seúl: Sálvese quien pueda

Por Roberto Montoya

La “guerra de las divisas” que vienen librando desde hace semanas principalmente China y Estados Unidos, afectando en distintos niveles al resto de las economías mundiales, no se ha disipado como algunos esperaban en la cumbre del G-20 que tuvo lugar el jueves y viernes pasado en Seúl, la capital de Corea del Sur. La resolución del complejo y espinoso tema de cómo adecuar las monedas nacionales a través de devaluaciones de sus monedas que les permitan exportar más a precios competitivos, sin afectar al mismo tiempo drásticamente a los otros, ha quedado postergada hasta la próxima cumbre del G-20 dentro de un año. Barack Obama no logró que se obligara a China a frenar la devaluación del yuan.

Los jefes de Estado y de Gobierno presentes, entre los que se encontraba la presidenta Cristina Fernández, se comprometieron en términos genéricos a evitar las devaluaciones competitivas y a hacer esfuerzos para poder reducir los desequilibrios comerciales mundiales, pero sin identificar en concreto a los principales responsables de las distorsiones en la economía mundial. Los expertos, los “sherpa”, deberán discutir a partir de ahora las piezas concretas a las que aluden de forma tan abstracta esos acuerdos. “China gasta mucho dinero para mantener su moneda infravalorada”, dijo Obama, y debe “de modo gradual, hacer una transición al valor de mercado”. Obama defendió a su vez el estímulo monetario de la Reserva Federal de su país, que propició también una desvalorización del dólar: “Se hizo para que la economía creciera y no para tener un impacto directo en el valor de la moneda”, adujo el presidente, haciendo así frente a las críticas de “proteccionismo” hechas por algunos países europeos.

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, advirtió también por su parte que la postura de EEUU de debilitar intencionadamente el dólar “significa que otras economías están cargando con los costos del ajuste estadounidense”.

El presidente estadounidense ha pedido a China y al resto de países emergentes que potencien más su consumo interno para no depender tanto de las exportaciones.

Entre los países más desarrollados predomina la idea de que dado que los países emergentes están sobrellevando mejor la crisis, tienen superiores nivel de crecimiento y superávit comercial, deben de inhibirse de aumentar las exportaciones para no perjudicar a los ricos obligándoles a importar más sus productos.

La presidenta argentina, quien no pudo ocultar su emoción por las cálidas condolencias por la muerte de su esposo, Néstor Kirchner, de parte de todos los líderes presentes, salió al paso de las presiones de los países desarrollados, al decir que “no se puede pedir a las economías emergentes que frenen su desarrollo”, aunque reivindicó que el modelo argentino se basa en el desarrollo industrial con creación de empleo y mejores salarios, con lo que se intenta contribuir decisivamente al aumento del consumo interno.

“Tenemos que mejorar los salarios porque es necesario que la gente consuma, ya que si no hay consumo, no hay posibilidades de romper la inercia en materia de crecimiento económico”, dijo Cristina Fernández, quien no desaprovechó la oportunidad para denunciar la especulación financiera.

La discusión se dio en el marco del G-20, que aglutina al original G-7, el “club” de los países más ricos del mundo -EEUU, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá, Italia-más Rusia; a la Unión Europea como bloque, y a 11 países emergentes, China, Arabia Saudí, Australia, India, Indonesia, República de Corea, Sudáfrica, Turquía, Argentina, Brasil y México.

El G-20 ha tomado más y más protagonismo desde que estalló la crisis financiera mundial, desplazando en buena medida el rol que cumplía el G-7 más Rusia (o G-8), tras verificarse que los países más desarrollados sufrían en sus economías y su nivel de empleo el terremoto de la crisis con mucho más virulencia que los países emergentes.

Los ricos han necesitado y siguen necesitando de la ayuda y coordinación con estos para salir del pozo, en esta economía cada vez más globalizada, pero, al mismo tiempo, intentan limitar la influencia que las medidas de estos puedan tener en las decisiones claves de la economía mundial. Los países emergentes, que ya hicieron sentir su fuerza en la anterior cumbre de Toronto, Canadá, cuatro meses atrás, temen que los más ricos intenten delegar aún más competencias en el Fondo Monetario Internacional, con tanta responsabilidad en la actual crisis, al que sin embargo explícitamente se le ha encargado ser quien verifique, a través de un examen país por país, de si se ajustan o no al plan de reducir los desequilibrios externos. Los emergentes han conseguido por su parte, para contrarrestar esa tendencia, que en el comunicado final de la cumbre de Seúl quedara explícita la necesidad de una reforma del FMI para que esos países ganen cuota de poder en ese organismo, a costa de que la pierdan los europeos.

Paralelamente a estas discusiones, el G-20 acordó, en términos igualmente muy genéricos, la necesidad de implementar requisitos de supervisión más estrictos para las instituciones financieras, a las que se someterá a un mayor control para evitar nuevas crisis. El acuerdo alcanzado intenta evitar que de nuevo sean los gobiernos quienes acudan al rescate de grandes bancos u otras entidades financieras. A pesar de ello, la gran banca ha logrado ganar tiempo, dado que habrá que esperar seis meses para definir a qué entidades se someterá a esos requisitos y cuáles serán estos. Y también para 2011 ha quedado aplazada una vez más la discusión sobre la propuesta de aplicar una tasa a las transacciones financieras, al igual que el proyecto de dotar de una protección mayor a los consumidores.

Por aplazar, la cumbre de las economías más poderosas del mundo también ha aplazado discutir planes que garanticen alto tan vital como la seguridad alimentaria mundial.

La realización de esta cumbre en Séul coincidió con un momento en que las alarmas sobre el estado de las economías de la Unión Europea acababa de saltar de nuevo, tras la tregua producida después del “rescate” de la UE a Grecia de meses atrás.

Durante la semana pasada, uno de los eslabones más débiles de la cadena económica europea, Irlanda, pareció hacer “click”, cuando la presión de “los mercados” -una vez más- puso a ese país al borde del abismo, subiendo su prima de riesgo en 600 puntos, lo que provocó de inmediato un efecto contagio en Portugal y Grecia. A pesar de que los jefes de Estado de la UE transmitieron desde la cumbre de Seúl un mensaje de tranquilidad y aseguraron que Irlanda, en principio, no tendría que ser “rescatada”, nadie está demasiado convencido de ello. Menos aún cuando las estadísticas oficiales europeas, el Eurostat, muestran que los duros “ajustazos” aplicados en la UE para enfrentar la crisis están frenando precisamente la recuperación de la economía europea.

Definitivo: EE UU protegió a los nazis tras la derrota de Hitler en Alemania


Un informe hasta ahora secreto sobre la operación de caza de nazis realizado hace cuatro años por un funcionario del Gobierno de EE UU concluye que funcionarios de los servicios de inteligencia ofrecieron refugio en el país a varios nazis y colaboradores de Hitler tras la Segunda Guerra Mundial. Según el diario The New York Times, que fue el primero en lograr una copia del archivo, el Departamento de Justicia ha tratado de mantenerlo oculto durante cuatro años.


El documento, de 600 páginas, revela que varios funcionarios estadounidenses que recibieron el cometido de reclutar a científicos tras la Segunda Guerra Mundial hicieron caso omiso de la orden del presidente Harry Truman de que no se reclutase a nazis o personas relacionadas con ellos.

Un ejemplo es Arthur Rudolph, un ingeniero que acabó desarrollando el poderoso cohete Saturno, propulsor del primer vuelo tripulado de Estados Unidos a la Luna en 1969. En 1984 regresó a Alemania tras ser acusado de ocultar que había sido miembro del partido nazi y de explotar “hasta la muerte” a miles de trabajadores forzados cuando dirigía el programa de cohetes nazi durante la guerra. Lo que no se sabía y que ahora revela el informe es que, cuando fue contratado, el departamento de Inmigración conocía perfectamente su pasado.

Otro de los casos que se mencionan es el de Otto Von Bolschwing, que llegó a ser agente de la CIA por sus conexiones con alemanes y rumanos, pese a saberse que había trabajado con Adolf Eichmann, alto cargo de la Gestapo. El documento detalla cómo la agencia de espionaje debatió en una serie de informes internos qué hacer si se descubría el pasado de Bolschwing: negar cualquier afiliación con los nazis, o explicarlo. El Departamento de Justicia intentó deportar a Bolschwing en 1981 tras averiguar su pasado, pero el nazi murió ese mismo año.

El informe describe también el trabajo de la Oficina de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia (OSI), que se creó en el año 1979 para deportar a nazis. Según sus conclusiones, a muchos nazis “se les garantizó la entrada en EE UU” a pesar de que varios funcionarios del Gobierno conocían su pasado.

“EE UU, que se vanagloriaba de ser un refugio seguro para los perseguidos, se convirtió a pequeña escala en un refugio seguro también para los perseguidores”, concluye el documento.

Ciencia y Desarrollo-La vacuna contra el dengue es la que viene

A fines de 2009 se estimaba que existían en el mundo unos 10 proyectos de vacunas contra el dengue, una enfermedad cuya incidencia ha crecido de manera espectacular en el Planeta en los últimos tiempos, como informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Unas 24 mil muertes se atribuyen cada año a los estragos del dengue, en tanto el 40% de la población mundial -más de dos mil millones de personas- está en riesgo de contraer el mal.

La OMS también estima que cada año contraen la enfermedad unos 50 millones de personas, en su mayoría niños, habitantes en lo fundamental de países del sureste de Asia, América Latina, África, el Mediterráneo oriental y el Pacífico Occidental.

Considerado un mal endémico en numerosas naciones de las franjas tropicales y subtropicales del Planeta, se han reportado infectados en países de Europa meridional como España, Italia y Grecia, así como en el sur de Estados Unidos.

La esperada vacuna todavía demora, a pesar de que diversos equipos de investigadores e industrias farmacéuticas trabajan concienzudamente en varios puntos geográficos. Entre estos figuran colectivos del área latinoamericana, región en verdadera alerta epidemiológica por la explosión del número de casos y muertes en casi todas las naciones, aunque Colombia, México, Paraguay, Brasil y Argentina han reportado las situaciones más graves.

Todo indica que entre los diseños más avanzados está el de la farmacéutica francesa Sanofi-Avantis, cuya línea de vacunas Sanofi-Pasteur trabaja hace más de 15 años en la consecución de un inmunógeno tetravalente que actúe contra los cuatro serotipos del virus. Si la evolución de su experimentación en humanos y en naciones donde la enfermedad es endémica mantiene resultados positivos, la entidad considera que su vacuna puede estar lista para la comercialización y distribución en 2013.

Cuba, país que emplea cuantiosos recursos en la lucha antivectorial contra el mosquito Aedes aegypti, agente trasmisor del dengue, cuenta con el potencial científico y humano necesario para alcanzar también una vacuna eficaz, igualmente tetravalente, en los próximos años.


Se trabaja conjuntamente en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Inmunoensayo.

Igualmente, la prensa colombiana reportó en octubre que un equipo científico de la Universidad de Santander, de esa nación suramericana, espera alcanzar su inmunógeno hacia 2015.

En esa nación se han registrado 130 mil casos de dengue en lo que va de 2010, con 130 fallecidos, cifras triplicadotas de toda la incidencia de 2009, según informó María Consuelo Miranda, directora regional de desarrollo clínico de Sanofi Pasteur en Colombia.

En mayo del presente año, un estudio realizado por científicos del Imperial College de Londres, encabezados por el profesor Gavin R. Screaton, anunció un hallazgo que debe acercar la posibilidad de conseguir una vacuna más eficaz. Los especialistas británicos identificaron los anticuerpos que, en caso de una segunda infección de dengue, ayudan a la proliferación y agudización de la enfermedad en una persona.

Ejército de Bolivia se declara socialista, antiimperialista y anticapitalista

General Cueto con Evo Morales
El comandante general del Ejército de Bolivia, general Antonio Cueto, declaró a esta institución castrense “socialista, antiimperialista y anticapitalista” y anunció una transformación total para acompañar al “proceso de cambio” iniciado por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.

La declaración fue hecha durante el acto de celebración por el Bicentenario de creación del Ejército Nacional, en el Colegio Militar Gualberto Villarroel, y mereció el inmediato respaldo del presidente Evo Morales.

El Mandatario llamó a los jefes militares a “estar preparados” para defender la soberanía y dignidad ante un poder extranjero.

“Quiero decirles, si cualquier imperio nuevamente intentara, con cualquier pretexto, lucha contra el narcotráfico o terrorismo, intervenir militarmente, mi pedido a los comandantes, a los futuros comandantes, a los cadetes de las FFAA, estar preparados como antes, como el año 1810 se prepararon en guerrillas para la independencia, prepararnos en guerrillas mediante la republiqueta para defender la dignidad y soberanía y fundamentalmente los recursos naturales”, dijo el Presidente.

El discurso del Comandante del Ejército fue explícito en sostener su independencia de Estados Unidos cuando declaró que no se permitirá, “bajo ninguna circunstancia, la instalación de bases militares de potencias extranjeras en nuestro territorio”.

Estas circunstancias hacen que “el Ejército surja como una institución socialista, comunitaria y, como tal, nos declaramos antiimperialistas, porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga. Queremos y debemos actuar con soberanía y vivir con dignidad”. El Ejército se declara “anticapitalista” porque este sistema está destruyendo a la Madre Tierra, “la Pachamama”, y por ello los militares deben unir todos sus esfuerzos y capacidades para defenderla, expresó.

“La historia demuestra que el Ejército nace con una posición antiimperialista porque ha combatido al imperio europeo desde 1810 y por eso estoy convencido de que el gran pensamiento y sentimiento de las Fuerzas Armadas son antiimperialistas desde su nacimiento, desde su organización, su movilización”, expresó el presidente Morales para refrendar su respaldo al jefe militar.

En la oportunidad, el Jefe de Estado aprovechó el acto de celebración para ratificar a los generales y almirantes en las funciones del Alto Mando militar por una nueva gestión, para continuar apoyando el “proceso de cambio”.

El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Ramiro de la Fuente; el comandante de Ejército, Antonio Cueto; el comandante de la Fuerza Aérea, Víctor Gandarillas, y el comandante de la Armada, Hugo Contreras, prolongarán su mandato en un año.

El general Cueto denunció que los anteriores “gobiernos neoliberales” pactaron con el sistema capitalista buscando la destrucción de las Fuerzas Armadas, con planes para disminuir la capacidad operativa.

Ejército chileno

El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general Juan Miguel Fuente Alba, presente en el acto, destacó los vínculos amistosos con sus pares bolivianos, aunque se abstuvo de hablar sobre el diferendo marítimo.

Luego de participar en la celebración por los 200 años del Ejército de Bolivia, en el Colegio Militar Gualberto Villarroel, expresó: “No soy autoridad para referirme a dicho tema”, explicó. “Es más, en un estado de derecho a las instituciones castrenses, por expresa disposición de la Constitución Política de la República, le corresponde la defensa de la patria, velar por su soberanía y, en tal virtud, en la oportunidad que son requeridas para opinar o dar su parecer, lo hacen en términos reservados y con la prudencia que corresponde a las autoridades del Estado”, manifestó.

Lula pide cautela a Obama en el manejo de la política cambiaria


El presidente brasileño sostuvo que “es necesario que haya más seriedad cambiaria”. Hizo un balance positivo de la cumbre del G-20

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, recomendó hoy a Estados Unidos que conduzca su política cambiaria con más seriedad ya que la misma, aseguró, afecta a la economía global.

“Si los norteamericanos toman una medida económica para intentar resolver algún problema, deben tomar en cuenta que eso se reflejará en Brasil, Argentina, Alemania, Francia, en los países africanos”, declaró Lula da Silva, informó el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires.

“Es necesario que haya más seriedad cambiaria” y se respeten medidas consensuadas para frenar la guerra entre las divisas, “si no estaremos matando el multilateralismo”, dijo Lula al hacer un balance de la cumbre del Grupo de los 20 (G20), celebrada la semana pasada en Corea del Sur.

El mandatario brasileño comentó que en el encuentro “hubo duras críticas a los norteamericanos y a China porque ellos devaluaron sus monedas con el objetivo de facilitar sus políticas comerciales”. Y dijo estar “muy satisfecho con la reunión de Seúl, que dio pasos importantes y hubo un documento (final) fuerte que da orientaciones precisas, creo que prevaleció el sentido común”.

Discurso de Lula en Seúl
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió en Seúl que la economía mundial entraría en bancarrota si los países más desarrollados no fomentan el consumo interno y sólo incrementan las exportaciones.

Lula da Silva llamó a las naciones industrializadas y emergentes a adoptar acciones coordinadas para evitar que el mundo se encamine al proteccionismo comercial.

“Si ellos (países ricos) no consumen y quieren apostar sólo en las exportaciones para salir de la crisis, el mundo va a la quiebra... todo el mundo quiere ganar más con más exportaciones, y no es posible apostar sólo en eso”, dijo en conferencia de prensa.

“Si todo el mundo vende, ¿quién va a comprar?, se preguntó el mandatario brasileño, quien recordó que el comercio mundial depende directamente del consumo en las naciones industrializadas.

Bolivia: Ley Contra el Racismo sigue movilizando a los sindicatos de periodistas

Hoy, 15 de noviembre, finaliza una vasta recolección de firmas, emprendida por algunos sindicatos de periodistas de Bolivia para solicitar al Parlamento la modificación de la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, promulgada el 8 de octubre de 2010. El 7 noviembre unas 700.000 firmas habían sido recabadas, según los organizadores de esta petición. Desde el principio, dos artículos de la nueva legislación suscitaron la desconfianza y la inquietud entre la profesión.

Paralelamente a esta petición, el gobierno aceleró el trabajo de las mesas de consulta de la sociedad civil organizadas para reglamentar dicha ley. Sin embargo, la mayoría de los organismos profesionales decidieron no formar parte de la discusión. Un observatorio de los medios de comunicación fue creado especialmente para dar seguimiento a las eventuales quejas contra los periodistas o los medios de comunicación que apoyan la ley.

Reporteros sin Fronteras nunca ha cuestionado el principio general de una ley que se justifica por el contexto político reciente en Bolivia. No obstante, habíamos recomendado realizar modificaciones con el fin de evitar toda ambigüedad en la aplicación de la ley, particularmente en lo que respecta al artículo 16, que prevé la suspensión de la licencia para el medio de comunicación que “autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias”. Habíamos sugerido que la sanción se aplicara a “los medios de comunicación que hagan explícitamente apología al racismo o a la discriminación”. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) se pronunció en el mismo sentido.

Las consultas organizadas por el gobierno sobre la reglamentación de la ley son en sí mismas positivas. Por desgracia, constatamos que la nueva legislación ha comenzado a aplicarse sin que su controversial formulación sea clarificada previamente. Nuestros temores se confirman con los casos que se han suscitado. Una ley mal formulada y mal aplicada corre el riesgo de incumplir su objetivo y de ser deslegitimada.

Un primer caso, ocurrido en Potosí, concierne a los procesos legales emprendidos por la ex secretaria de la Federación de Campesinas contra el conductor del programa “El Variadito”, José Luis Apacani. Durante el programa, transmitido en directo, un espectador la calificó de “cara de llama” (término racista empleado contra las poblaciones indígenas del Altiplano). Los propietarios de la cadena privada Canal 33 decidieron suspender la emisión: “se trata de una prueba de negligencia del periodista. Le habíamos dicho que no transmitiera llamadas telefónicas, pero desobedeció”.

Aquí aparece el problema que plantean los términos de la ley respecto a la responsabilidad de los medios de comunicación. En los hechos, Canal 33 y su conductor no han hecho un llamado al racismo, incluso si el discurso del telespectador es, en efecto, condenable. La confusión jurídica puede producir la autocensura, como lo vemos.

Un segundo caso concierne al diario La Patria, contra el cual los políticos de la región de Oruro anunciaron que se quejarían. En un artículo con fecha del 9 de septiembre, el periódico los llamaba “concejiles” en lugar de “concejales”, palabra que los legisladores consideraron “discriminatoria”. En este caso, el delito parece menos consistente y aparece otro problema, que la ley no es retroactiva, que debe aplicarse normalmente en los casos posteriores a su promulgación.

Los polémicos artículos que fueron aprobados


 Según documentación entregada por el diario Los Tiempos com., los dos artículos polémicos con todos los detalles son:

Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación. “Delitos Contra la Vida, la Integridad y la Dignidad del Ser Humano”.

Artículo 23. Se incorpora en el Título III del Libro Segundo del Código Penal, “el capítulo V” denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”, el mismo que comprenderá las siguientes disposiciones:

I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígenas originarios campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años.

II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.

c) El hecho sea cometido con violencia.

Además, de otras definiciones referidas en el mismo artículo 23 a la discriminación, difusión e incitación al racismo o la discriminación, a organizaciones o asociaciones racistas o discriminatorias, a los insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios.

Ley ya fue promulgada

La nueva Ley fue aprobada sin el apoyo de la oposición Convergencia Nacional (CN) por considerar que los artículos 16 y 23 de esa norma atentan al derecho de la información, la libertad de prensa y la libre expresión.

Tras la aprobación en el Congreso,  el presidente boliviano Evo Morales promulgó la nueva Ley que consta de cinco capítulos, 24 artículos, una disposición final, una transitoria y una disposición abrogatoria.

Página Editorial Latinoamericana - Reforma de la ONU y Saber escuchar

Diario La Nación de Argentina
La reforma de la ONU


El presidente Obama quiere modificar el Consejo de Seguridad y, para ello, propuso que la India fuera miembro permanente


Más allá de quedar bien con su anfitrión, el presidente Barack Obama ascendió varios peldaños con una sola declaración: respaldó la presencia de la India como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos y, con ello, precipitó la siempre postergada reforma del organismo multilateral. La mera mención de un país en particular para ese ámbito, responsable de mantener la paz y la seguridad internacional, significa que los Estados Unidos están más cerca de apoyar bancas fijas para países determinados que, como pretenden la Argentina y otros, sean rotativas para miembros no permanentes.

El anuncio de Obama, formulado en Nueva Delhi, supone un premio para las potencias emergentes que, recogidos los éxitos y sorteados los obstáculos de la globalización, han cobrado tanto peso en la comunidad internacional que merecerían tener el poder de veto en asuntos delicados, como actualmente ocurre con los cinco miembros permanentes (los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China). Todos quieren mayor presencia en ese órgano, pero la mayoría discrepa de su integración.

En el reparto de poder, Brasil se arroga el derecho de ser un miembro permanente, mientras que la Argentina, Italia, México, España, Canadá y Corea del Sur, entre otros, creen más conveniente que las nuevas bancas, en tanto se amplíen los miembros permanentes del Consejo, roten en función de los intereses regionales. De ese modo, opinan, serían más transparentes en las discusiones y las decisiones.

Obama ha dejado dicho que un país como la India, con 1200 millones de habitantes, una democracia consolidada y una economía pujante, debe sentarse entre los grandes en lugar de apreciar cómo otro gigante, China, vulnera los derechos humanos y, sin embargo, tiene mayor peso que muchos en el concierto internacional. La palabra del presidente norteamericano habilitó a su representante ante las Naciones Unidas, la embajadora Susan Rice, para plantear en el futuro próximo una reforma convincente del organismo, fundado en 1945.

Eso favorecerá por igual las intenciones de Brasil y Alemania, lo cual, según sus fundamentos, dotaría al Consejo de una composición más acorde con estos tiempos que los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General deberá decidirlo una vez que se presenten los proyectos pertinentes. Por lo pronto, la bendición de Obama a la India implica un mazazo para las aspiraciones de Paquistán, su eterno rival por el conflicto de la región de Cachemira de por medio y la carrera nuclear. Paquistán, aliado de China, está más cerca de las bancas rotativas que de las permanentes.

Es positivo que se reabra el debate y que todos los miembros de la Asamblea General fijen su posición. De la reforma de las Naciones Unidas viene hablándose desde hace mucho tiempo, pero hasta el momento no ha habido ningún cambio de envergadura. Si estalla una guerra o surge cualquier otro conflicto, todos se preguntan por qué el Consejo no se pone de acuerdo.

La guerra contra Irak, uno de los últimos espantos contemporáneos por haber sido declarada sin la anuencia de la comunidad internacional, es una prueba de la necesidad de reformar cuanto antes una estructura diseñada para tiempos en los cuales las prerrogativas eran diferentes.

Esta actitud de Obama refleja el carácter incluyente que impregnó en su política exterior y que le valió, en 2009, el premio Nobel de la Paz. El G-8 perdió peso frente al G-20 por esa razón: más voces siempre son mejores y, a la vez, comprometen aún más a todos en pos de una causa común.

La Prensa de Bolivia
Saber escuchar

Una de las principales virtudes que debe tener un gobierno, más aun si es popular, es el saber escuchar al pueblo de manera directa o indirecta…

El presidente Evo Morales cuando asumió el Gobierno por primera vez, el 22 de enero de 2006, tras una victoria con el 54 por ciento de los votos, pidió a los bolivianos en su discurso de posesión ayudarle a gobernar haciéndole notar los errores que pueda cometer. En ese momento parecía una petición sincera y una muestra fundamental del cambio que todos los bolivianos anhelaban; sin embargo, fue todo lo contrario y el pedido sólo parece haber sido parte de un discurso demagógico al mejor estilo de los viejos políticos.

En todas las oportunidades en que instituciones, organizaciones sociales, empresarios privados, medios de comunicación y diferentes sectores de la sociedad realizaron observaciones a proyectos de ley porque vulneraban la Constitución Política del Estado, a ciertas acciones incorrectas del Gobierno, del partido oficialista o cualquier medida del Ejecutivo, los parlamentarios masistas, autoridades gubernamentales y el propio Presidente salieron a la defensiva arguyendo que todas las críticas eran parte de un complot contra el Gobierno, entre otras cosas más.

El jueves, la Iglesia Católica boliviana formuló duras críticas al Gobierno al expresar su preocupación por el estado actual de la democracia, la pobreza y por el crecimiento del narcotráfico en el país.

Sin duda es una preocupación que no sólo tiene la Iglesia sino muchos bolivianos, pues los precios de la canasta familiar se incrementan a diario encareciendo el costo de vida de los bolivianos. Como era de suponer las autoridades de Gobierno y los militantes del movimiento al Socialismo cerraron filas y salieron al ataque contra la Iglesia Católica a cuyos obispos acusaron de actuar como un partido opositor, pero además sindicaron a la jerarquía eclesiástica de “antidemocrática, machista, insatisfecha, reaccionaria que defiende los intereses de la derecha”.

Es lógico que los miembros del Ejecutivo salgan en defensa del Gobierno y del proceso de cambio que ejecutan, pero antes de hacerlo deberían realizar una reflexión y análisis de las críticas ver dónde están los errores, si los hay, y corregirlos.

Pero está claro también que las críticas que se vayan a hacer al Gobierno deben tener sus debidos sustentos, pues no es correcto realizar observaciones sólo por hacerlas y cumplir un rol de oposición intransigente.

La democracia, en un sentido amplio, es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos y contratos.

Por ello es importante que los gobernantes entiendan que una de las principales virtudes que debe tener un gobierno, más si es popular como el que tenemos, es el saber escuchar al pueblo de manera directa o indirecta (a través de las organizaciones e instituciones que los representan). Y la oposición también debe entender que debe ser propositiva.

En el caso de las observaciones realizadas por la Iglesia, el Gobierno debería salir a replicar cada una de ella con argumentos y no con insultos, pues la forma en que —en ésta y otras oportunidades— reacciona a las críticas connota una falta de humildad, pero además de considerar que todo está perfecto y eso, entre otras cosas, deriva a incurrir en actitudes de soberbia.

Aung San Suu Kyi: La libertad de expresión es básica dentro de la democracia

Inmediatamente después de ser liberada en su residencia de Rangún, la líder opositora birmana y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, inició la actividad contra el régimen militar birmano, defendiendo la libertad de expresión y la cooperación con las fuerzas democráticas.

En su primer mitin tras siete años y medio de cautiverio y ante miles de seguidores apelotonados en las calles capitalinas, especialmente frente a la sede de la Liga Nacional por la Democracia (LND), Suu Kyi volvió a la plena actividad opositora.

"La libertad de expresión es básica dentro de la democracia. Quiero escuchar la voz del pueblo y, después, decidiremos lo que queremos hacer", afirmó la hija del Aung San, el héroe de la independencia de Birmania (Myanmar) que fuera asesinado.

Los miles de seguidores le gritaban entusiasmados y exhibían carteles con mensajes de apoyo a la activista.

"Quiero trabajar con todas las fuerzas democráticas", manifestó en alusión a las formaciones de la oposición que pugnaron en las elecciones celebradas hace una semana. Uno de los partidos era una escisión de la LND de Suu Kyi, que pidió el boicot de los comicios al considerar que fueron diseñados para perpetuar a los generales.

Suu Kyi, de 65 años y quien en 1990 guió a su formación hasta conseguir la victoria electoral que jamás fue reconocida por los militares, apuntó que la "democracia es cuando el pueblo ejerce el control sobre el Gobierno. Yo siempre aceptaré este tipo de control".

La Nobel de la Paz tuvo un aparente gesto de reconciliación con los mandos de la Junta Militar que preside el general Than Shwe, de quien se dice que dio la orden de no pronunciar el nombre de la activista en su presencia. "No tengo ningún antagonismo hacia las personas que me han tenido bajo arresto domiciliario. Los agentes de seguridad me han tratado bien y quiero pedirles que traten también bien al pueblo", apuntó.

En mayo del año pasado, las autoridades acusaron a Suu Kyi de transgredir el arresto domiciliario que cumplía desde 2003, a raíz de que un estadounidense que ella desconocía se introdujera en su casa, y le añadieron otros 18 meses más de cautiverio. La sentencia estaba pensada para que la "Dama", como la llaman cariñosamente muchos birmanos, no pudiese participar en los pasados comicios.

La líder del movimiento democrático birmano y nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, dejó hoy atrás dos días de fervorosas muestras de apoyo por su liberación para comenzar a trazar la estrategia política en el nuevo marco postelectoral.

El primer objetivo de Suu Kyi, tras permanecer cautiva ininterrumpidamente durante siete años y medio en su residencia de Rangún, es reconstruir la Liga Nacional por la Democracia (LND), su partido, que, si está la mitad de estropeado que su vieja sede, entonces la activista tendrá por delante un arduo trabajo.

En el segundo piso del decrépito edificio de dos plantas situado en la calle West Shwegondine, Suu Kyi permaneció toda la mañana reunida con miembros de su partido, mientras que era aguardada en el primero por una mezcla seguidores compuesta por birmanos de ambos sexos, la mayoría de avanzada edad.

La formación de Suu Kyi fue oficialmente disuelta el pasado mayo después de que decidiera boicotear las elecciones y renunciase a inscribirse en la lista de partidos políticos.

La normativa electoral aprobada prohibió la participación en los comicios del 7 de noviembre pasados de cualquier convicto, incluidos los 2.100 prisioneros políticos que hay en el país, por lo que también excluyó a Suu Kyi porque cumplía una condenada.

Esa decisión resquebrajó la unidad de la formación que resistió durante dos décadas a la fuerte presión del régimen militar y llevó a que varios militantes se marchasen y creasen el partido Fuerza Nacional Democrática, que ha denunciado un masivo fraude en las elecciones.

Además, la Constitución de 2008 contiene una cláusula que cierra las puertas de la jefatura del Estado a Suu Kyi por haber estado casada con un extranjero, el profesor británico Michael Aris, fallecido en 1999 y con quien tuvo dos hijos.

Aunque la Comisión Electoral no ha dado a conocer los resultados definitivos, el computo provisional de los votos apunta hacia que el Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Unión, vinculado a la Junta Militar, se hará con cerca del 80 por ciento de los 1.159 escaños de las dos Cámaras y las 14 asambleas regionales.

La LND, con Suu Kyi al frente, venció por aplastante mayoría las elecciones celebradas en 1990 y cuyos resultados jamás han sido reconocidos por los militares que gobiernan Birmania de forma ininterrumpida desde 1962.

Suu Kyi también ha pedido una reunión con el jefe de la Junta Militar, el general Than Shwe, con vistas a sentar las bases de un diálogo que conduzca hacia la reconciliación nacional.

Than Shwe se reunió por última vez con Suu Kyi en 1994, dos años después de que accediera al poder y cuando la líder de la oposición cumplía por entonces el quinto año de su primer periodo bajo arresto domiciliario.

La última vez que la activista fue liberada, en 2002, la Junta Militar ordenó al año siguiente detenerla.

Cronología política

1989: El gobierno militar fruto de un golpe de estado en 1988, cambió el nombre del país por el de "Unión de Myanmar". Este cambio fue rechazado por los opositores del actual gobierno, tanto dentro como fuera del país, que afirman que el gobierno no tenía la autoridad para realizar dicho cambio. El título de Unión de Myanmar es reconocido por las Naciones Unidas y por la Unión Europea, pero rechazado por algunos gobiernos del resto del mundo.

1990: Se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi 30 años, pero la amplia victoria de la Liga Nacional Democrática, el partido de Aung San Suu Kyi (hija del activista asesinado Aung San y símbolo de la Revolución) fue anulada por los militares, los cuales rehusaron abandonar el poder.

1991: Aung San Suu Kyi, sufrió arresto domiciliario y fue premio Nobel de la Paz convirtiéndose en icono de la democracia, la paz mundial y la libertad.

2010: En la actualidad el Gobierno ha tenido numerosos enfrentamientos con tribus birmanas dentro del país y los habitantes birmanos aún viven en pobreza y dictadura. Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente a muchos a veces sólo por cantar canciones prohibidas. Es uno de los regímenes más brutales del mundo y sus violaciones a los derechos humanos son conocidos. Ni los turistas pueden estar a salvo. La brutalidad militar se centra mayoritariamente en tribus comos los karen.

¿Quién es Than Shwe?

Than Shwe (Kyaukse, 2 de febrero de 1933), general del Ejército de Birmania y Jefe del Estado desde el 23 de abril de 1992 en calidad de Presidente del Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo.


Se alistó en el ejército con veinte años, ascendiendo a capitán en 1960. Después del golpe de estado de 1962, ocupó puestos importantes en el ejército, llegando a coronel en 1978. En 1985 llega al puesto de Viceministro de Defensa, al tiempo que asciende a General.

Tras el golpe de estado del 18 de septiembre de 1988 y constituida la Junta Militar bajo el nombre de Consejo de la Restauración de la Ley y el Orden del Estado, Shwe pasó a formar parte de la misma como uno de sus 21 miembros. El 23 de abril de 1992 ascendió a la Jefatura del Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Cambió el nombre del Estado, de Birmania a Myanmar e inició el proceso de redacción de una nueva constitución con tintes democráticos pero en realidad permitió perpetuar la dictadura e impedir a la Liga Nacional por la Democracia (LND) y a la electa presidenta de Birmania, Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz, gobernar el país.

Desarrolla un estilo de dictadura de fuerte represión contra las minorías étnicas y religiosas y contra cualquier ciudadano que se manifieste por la democracia, provocando al menos 250 mil desplazados y la detención de líderes opositores y periodistas.

En agosto y septiembre de 2007 se produjo un levantamiento popular liderado por monjes budistas contra la dictadura conocido como Revolución Azafrán.

Argentina quiere jugar un papel internacional y criticó a Israel por su política de asentamientos

Héctor Timerman
“La decisión israelí de continuar con la construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental contraviene el derecho internacional e incumple resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de Naciones Unidas, constituyendo un obstáculo para la continuación de las negociaciones de paz palestino-israelíes”, señaló una declaración oficial argentina que fue dada a conocer el sábado pasado por el canciller transandino Héctor Timerman.

En esta forma, el gobierno argentino exhortó a Israel a frenar la construcción de nuevos asentamientos en territorios palestinos.

La misiva tuvo una rápida respuesta del embajador israelí en Buenos Aires, Daniel Gazit, quien a través de la Agencia Judía de Noticias (AJN) dijo que “los asentamientos nunca fueron un obstáculo para la paz ni para las negociaciones”.

“Lo hemos probado tras el acuerdo de paz con Egipto, cuando evacuamos los asentamientos en el Sinaí y la ciudad de Iamit, y con la evacuación en toda la Franja de Gaza y el norte de Samaría en favor de los palestinos, y la respuesta fue una lluvia de misiles”, agregó Gazit.

Según el embajador, “la única manera de llegar a una solución de paz son negociaciones directas, sin precondiciones”. Y añadió: “Hemos congelado los asentamientos durante diez meses y, a pesar de ello, los palestinos no entraron en negociaciones de paz durante más de nueve meses”. Gazit recordó además que el Gobierno de su país dijo en los últimos días varias veces que “Jerusalén no es un asentamiento”.

El texto argentino destaca que el Gobierno “deplora profundamente los planes anunciados por Israel para la construcción de 1.300 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental”.

En el  llamamiento argentino a Israel  se da a entender que “el proceso de paz exige que las partes actúen de conformidad con el derecho internacional y con las obligaciones asumidas en el pasado”.

“El Gobierno argentino considera que el logro de una paz justa y duradera en el Medio Oriente, a través del establecimiento de un Estado palestino independiente y viable, que viva en paz y seguridad con Israel dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, redundará en beneficio de todos los pueblos de la región”, sostuvo el texto oficial argentino.

Las presiones de EE UU generan crisis política en Israel

Benjamin Netanyahu
Una crisis gubernamental amenaza al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tras verse obligado a negociar con Washington, pese a sus orgullosas proclamas de los últimos meses frente a la derecha israelí. Esto produjo duras críticas de parte de los sectores más duros de su gabinete, encabezados por el canciller ultranacionalista, Avigdor Lieberman.

A su regreso de una dura semana en EE UU, Netanyahu presentó hoy a su Gabinete un plan de la Casa Blanca que extendería la moratoria sobre la construcción en los asentamientos en la Cisjordania por 90 días, rompiendo de esta manera su compromiso público que "esta moratoria es limitada e irrepetible", que le ayudó a postergar la crisis de gobierno hace un año.

Al término de varios cruces de declaraciones en los que desde el presidente Obama en el Lejano Oriente hasta los portavoces de la Casa Blanca expresaron el disgusto de EE UU con la decisión israelí y la provocactiva coyuntura de su publicación, se produjo el encuentro con la secretaria de Estado Hillary Clinton en Washington. Netanyahu pretendía que este encuentro fuera de una hora y media y que se definiera como de "reconciliación", pero finalmente se convirtió en un encuentro de siete intensivas horas, en las que le fueron exigidas respuestas claras y se le presentó una propuesta "difícil de rechazar".

El "paquete" de tres meses de moratoria de la construcción a cambio de beneficios en temas de seguridad, diplomacia y logística, fue presentado a los israelíes como un logro, aunque en la práctica los observadores menos "inocentes" ya definieron que fuera de 20 aviones de combate que los EE UU ofrecen a Israel sin cargo, el resto de los "beneficios" no son más que "mercadería usada en envoltura nueva".

Las organizaciones de colonos y los voceros de la ultraderecha israelí ya anunciaron que se opondran a la "doblegación de Netanyahu ante los EEUU" mostrando que otra vez en la paradójica Israel a diferencia de Latinoamérica, los "antiimperialistas" parecieran ser los voceros de la derecha y no los de la izquierda, que en su deseperación por frenar una nueva tragedia bélica, están dispuestos a poner sus esperanzas en un salvador de afuera, de nombre Barack y apellido Obama, escribió Clarin com de Buenos Aires.

Cuba: Liberan al primer preso político que se niega ir al exilio

Arnaldo Ramos Lauzurique se convirtió en el primer preso político cubano liberado que rechazó viajar al exilio. “Voy a seguir con las mismas actividades que tenía antes de caer en prisión, que no son delictivas sino de oposición ”, afirmó Ramos, un economista de 68 años de edad.


El sábado, tras ser liberado acudió a una misa en el templo de Santa Rita, al oeste de La Habana, acompañando a las Damas de Blanco, movimiento de esposas de presos políticos.

Ramos cumplía una pena de 18 años y pertenece al grupo de los 13 que han rechazado irse al exilio. Fue mantenido en prisión cinco días más de lo prometido por el gobierno cubano a la Iglesia Católica, porque la puesta en libertad debería haber ocurrido el 7 de noviembre. Con Ramos suman 40 los liberados de los 52 presos del grupo de 75 arrestados en 2003.

Uno de los 13, Luis Ferrer, a última hora accedió a emigrar y según la oposición será liberado en breve, por lo que ahora son 12 los que se quedarán en Cuba. 39 de los considerados presos de conciencia por Amnistía Internacional fueron excarcelados en un proceso gradual tras aceptar emigrar a España, cuyo gobierno apoya la operación.

Acompañando la marcha de 36 mujeres vestidas de blanco y con gladiolos en sus manos, frente a la iglesia en el barrio de Miramar, Ramos agradeció a las Damas de Blanco.

“Es un día muy especial: el nudo que se había hecho con los 12 que no se van del país se comenzó a desatar. Es una gran alegría. Esperamos que pronto, aunque sea poco a poco, se liberarán los que faltan”, dijo Laura Pollán, líder de las Damas de Blanco, cuyo esposo Héctor Maseda rechaza el exilio.

Ramos dijo que en libertad seguirá ocupando el cargo de subdirector del ilegal Instituto de Economistas Independientes, dirigido por Martha Beatriz Roque, única mujer del grupo de 75 y excarcelada en 2004 por problemas de salud.

“No veo nada serio. No creo que se esté haciendo nada que pueda cambiar la situación”, dijo refiriéndose al modelo cubano castrista. Agregó que “se va a pasar del estancamiento al caos si no hay al menos una verdadera apertura económica, aunque debiera también ser política”, expresó al comentar la decisión del gobierno de Raúl Castro sobre los presos y las reformas que impulsa en el plano económico.

Médicos están totalmente sobrepasados en Haití - Ya van más de mil muertos


A más de  mil muertos se elevó hoy la epidemia de cólera que azota a este país caribeño. Las autoridades cifraron el número este fin de semana en 917, lo que significa que entre el viernes y ayer domingo murieron 121 personas por esta enfermedad.


La propagación de la enfermedad está asustando a los equipos médicos, que ya no dan a abasto, debido a las pésimas condiciones higiénicas en los campos de refugiados levantados después del violento terremoto del pasado 12 de enero.

Las autoridades, que días atrás definieron el cólera como “un problema de seguridad nacional”, informaron  también que de las 14.642 personas tratadas en los hospitales, 14.083 fueron dadas de alta, tras recibir los cuidados necesarios. El número de víctimas diarias parece de todos modos ir en descenso, ya que pasó de 66 a 46 muertos.

El cólera, que provoca diarreas y vómitos, está presente en seis de los diez municipios del país. El foco principal es en Artinobite, en el norte. En Puerto Príncipe los muertos son 27, frente a los 13 de las últimas informaciones.

En la superpoblada capital viven tres millones de personas, gran parte de ellas entre las ruinas del terremoto, en tiendas de plástico o tiendas artesanales de los campamentos (algunos con 40.000 personas ), que reciben en precarias condiciones higiénicas a familias enteras con numerosos niños.

Si la enfermedad se difundiera en los campos sería una “tragedia humana sin precedentes”, afirma la Cruz Roja, mientras Médicos sin Fronteras recuerda que “el cólera está poniendo a dura prueba las estructuras médicas de la capital”.

Desde Cuba, país que envió refurezos de personal médico este fin de semana, Fidel Castro recordó que en el pasado el cólera “ya afectó durante años muchos países de Sudamérica” y ahora la epidemia podría “extenderse al Caribe”.

Controvertido y criticado método de Sarkozy para reajustar su Gabinete - Más de lo mismo, comentan los analistas


Nicolas Sarkozy

Como un “amplio enroque” fue calificado por los analistas el cambio de gobierno realizado por el presidente francés Nicolas Sarkozy, que confirmó a François Fillon como primer ministro. Esto provocó el alejamiento de Jean Louis Borloo del gabinete porque el mandatario le había prometido a él que sería el primer ministro, lo que no cumplió. Para compensar su partida y no enfurecer al centrismo, Michel Mercier será ministro de Justicia.


“El presidente de la República ha pedido al primer ministro Fillon que propusiera “un nuevo gobierno”, indicó el palacio del Eliseo en un comunicado, lo que se concretó ayer domingo. Esta situación molestó a la opinión pública francesa y a los políticos porque el presidente apareció vulnerando tradiciones e identidades republicanas. Generalmente, el mandatario decide una reorganización ministerial y conserva a su primer ministro. Esta vez, él aceptó la renuncia de Fillon el sábado, para después reconfirmarlo al día siguiente.

Este falso suspenso continuó en el anochecer del domingo, con la sola certeza de que Borloo había decidido “recuperar” la “libertad de palabra”. Se va del gobierno para dedicarse a sus proyectos de cohesión social.

François Fillon 
Con Fillon en el Elíseo, las especulaciones se intensificaba, tanto en nombres para ocupar los cargos como en la relación con los partidos. Se fue del gobierno el ministro Eric Woerth, en la cartera de Trabajo, desgastado por su protagonismo en las reformas de la jubilación. También se fue Rama Yade, secretaria de Deportes, y Fadela Amara. La canciller será una figura relevante de la derecha francesa, la ex ministra de Justicia Michelle Alliot Marie será la canciller, en remplazo de Bertrand Kouchner.

Christine Lagarde seguirá siendo la ministra de Economía. El ex premier Alain Juppé será ministro de Defensa, y Xavier Bertrand, incondicional del presidente, conducirá un superministerio de Trabajo, Empleo y Salud.

Con el nuevo gabinete, Sarkozy pone fin a su política de “apertura” a personalidades de izquierda, que supuso la entrada entre otros del ex socialista Kouchner. Además de la partida de éste, de Morin y Borloo, los centristas se alejan del equipo de Gobierno.

El líder socialista en diputados, Jean Marc Ayrault, afirmó que “es una indecencia hacer creer que las cosas van a cambiar. La política será siempre la de Sarkozy”.

Bertrand salió a minimizar la idea de que Fillon se había impuesto sobre la voluntad de Sarkozy. “Desde 2007, ellos son la pareja de presidente y primer ministro que ha conducido la mayor cantidad de reformas y lo van a seguir haciendo”, dijo.

Con el nuevo gabinete de combate, Sarkozy deberá enfrentar las elecciones de 2012 y decidirá si será él o François Fillon el candidato presidencial de la derecha francesa. El cambio, el cuarto hasta ahora, se da en medio de la caída de la popularidad del mandatario tras la controvertida reforma del sistema de jubilación.

El nuevo gabinete cuenta con 31 ministros y secretarios de Estado en lugar de los 37 anteriores. Ocho de los 21 ministerios estarán dirigidos por mujeres.

Compra de fuel oil venezolano le ha ocasionado a Argentina pérdidas por 332 millones de dólares

El tema actual de discusión en Buenos Aires, en lo que concierne a las relaciones entre Argentina y Venezuela, son las pérdidas millonarias que habría sufrido el país transandino en las compras directas de fuel oil realizadas bajo la administración kirchnerista desde el 2004 al estado venezolano, informó Clarin.com en la capital federal argentina.

Todos los antecedentes están en estos momentos en manos de la Justicia. Encargado del caso está el juez federal Julián Ercolini, quien ha citado como testigo al ex secretario de Energía Alieto Guadagni. “Las injustificadas importaciones de fuel oil de Venezuela le han provocado al país en los últimos seis años un quebranto fiscal que supera los US$ 332 millones ”, según los antecedenbtes que están en poder del tribunal.

Alieto Guadagni
Guadagni explicó que “tal como le demostramos al secretario de Energía, Daniel Cameron, los ocho antecesores en el cargo, el 60% de las importaciones de fuel oil resultó innecesaria porque se podía haber cubierto la demanda con la producción local que fue vendida al exterior en el período 2004-2010”.

Junto con su declaración testimonial, Guadagni le aportó al fiscal, Gerardo Pollicita, 19 anexos documentales que, entre otros aspectos, pusieron de manifiesto que las compras a Venezuela que podían haberse sustituido con fuel oil local alcanzan a 2,7 millones de toneladas, informó Clarin.

Agregó que “los registros del comercio exterior de fuel oil muestra que varios meses al año los mismos barcos que ingresan al país con ese combustible salen cargados con el mismo producto que exportan las petroleras locales”.

Guadagni indicó que, pese a las denuncias que se han efectuado, el Gobierno sigue adelante con esta operación negativa para el país. Indicó que paradójicamente en el primer semestre de 2010 subieron tanto las exportaciones (24,3%), como las importaciones de fuel oil (86%). Por último, el ex funcionario sostuvo que “para permitir el ingreso de combustible de menor calidad enviado por Venezuela, hace dos años el Gobierno congeló la entrada en vigencia de las normas ambientales previstas para reducir la contaminación de azufre”.

La causa donde se investigan las compras sin licitación al gobierno de Hugo Chavez tuvo su origen en la denuncia por enriquecimiento ilícito y defraudación al Estado que habían presentado los legisladores de la Coalición Cívica contra el ex presidente Néstor Kirchner, la actual jefa de Estado, Cristina Fernández, el ministro Julio De Vido y un grupo de empresarios que tienen llegada directa a la Casa Rosada, señaló Clarin.

El expediente se reactivó a principio de año, luego de que el ex embajador en Caracas Eduardo Sadous declarara ante Ercolini que empresarios argentinos debían pagar coimas del 15% para poder exportar sus bienes y productos a Venezuela bajo el paraguas del fideicomiso creado a partir de las compras de combustibles.

domingo, 14 de noviembre de 2010

KROHNE ARCHIV

Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

Estamos creciendo - Las nuevas Direcciones:
Edición vespertina: http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Edición matutina: http://www.krohnearchiv.cl/

EDICIÓN Nº 36


Estamos también en Twitter y en Facebook

TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA (8 al 14 DE NOVIEMBRE):

- Cumbre G-20: Toda la información y análisis sobre este trascendental encuentro de poderosos
- Bolivia ocupará sus reservas para la explotación del litio
- Partió la elección presidencial peruana con ya dos candidaturas oficiales
- Cristina y Dilma: Será una difícil transición, pronostica el Washington Post
- El polémico libro de Ingrid Betancourt es presentado en la Feria del Libro de Santiago
- Murio ex dictador argentino Emilio Eduardo Massera
- Caso ANFP: El 57,7 por ciento de los chilenos no le cree al Presidente
- Capitalismo comienza su ingreso lento a Cuba con la eliminación de libretas de racionamiento
- El ex presidente George W.Bush justifica en sus memorias su "desastroso gobierno"
- Para la historia: Chile quedó como un país con valores - Bush ante el "no" de Lagos a Guerra de Irak
- Lea como la prensa chilena de la época trató el tema iraquí
- Cada año más bolivianos salen de la pobreza y pasan a los estratos medios
- Litigio con Chile: Perú presentó la réplica a contramemoria chilena en Corte de La Haya
- Argentina: Reutemann rompió con el Peronismo Federal por desacuerdos políticos de la contingencia
- Critican en España a embajador chileno Sergio Romero por pinochetista - Gobierno le dio su apoyo.
- Desastre haitiano es cada día más grave - Cólera deja 724 muertos y afecta a 11.000 personas
- Encuesta Cerc: Drástica caída de la Iglesia Católica por acusaciones de abusos sexuales
- La violencia hacer caer también a la Iglesia en México

Columnistas de la semana

Hugo Latorre Fuenzalida
- El ocaso de las universidades
Gabriel Sanhueza Suárez
- El octubre penquista del 66
Ernesto Carmona
- Desaparece La Nación
Eugenio Alvial Díaz
- El camino a la Moneda
- Verde que te quiere
Walter Krohne
- A la voz del amo, así se hacen las cosas en Chile - El cierre de la La Nación es el mejor ejemplo
- ANFP: Aprovechamiento y escasa visión nacional
Rafel Poch
Sobre el "buenismo"
Wilson Tapia Villalobos
- Lo que dicen las palabrasa
Leonardo Boff
¿La agroenergía sirve a la vida o al capital?

Puntos de Vista

Conflicto costarricence-nicaragüense. Posiciones de ambos países

Diario La Prensa de Nicaragua
El “patriotismo” del presidente Ortega
Diario La Nación de Costa Rica
Una agresión intolerable
 
Reforma Electoral en Chile
 
Abogado Fernando Atria: El voto voluntario protege al que no quiere votar por lata

Inscríbete como seguidor en Google, Facebook y en Twitter
Redacción central - Krohne Archiv

Página Editorial Latinoamericana: Las oportunidades que abre el alto precio del cobre

Diario La Tercera de Santiago de Chile

El Fisco debe utilizar juiciosamente los fondos y comprometer su uso de forma que el país avance hacia el desarrollo y una mayor equidad.

Los altos valores para el precio del cobre parecen encaminados a marcar nuestra economía por un período largo. Debería ser claro que para Chile, el productor de cobre más importante del mundo, un alza duradera en el precio de este metal no debería representar ninguna amenaza y sí grandes beneficios. Los altos precios del cobre abren a nuestro país la posibilidad de acometer programas o reformas muy importantes para la prosperidad de su población. La percepción de que nuestra economía podría estar encaminada a un problema debido al alto precio del cobre solo puede derivar de falta de capacidad o disposición a manejar la bonanza de forma de asegurar que nos es por completo beneficiosa.

Los ingresos asociados al mayor precio del cobre tienen tres destinos posibles: financiar mayor inversión o mayores gastos de operación para incrementar la escala de explotación del cobre nacional; acrecentar los ingresos tributarios del Fisco; ser retirados de las empresas productoras, por sus dueños, como utilidades distribuidas.

A partir de valores ya elevados es probable que nuevos incrementos en el precio del cobre no tengan efectos adicionales relevantes sobre la inversión o el nivel de contratación de factores en la industria del cobre; asimismo, es poco probable que las mayores utilidades después de impuestos de las empresas productoras se transformen en consumo adicional de bienes domésticos por parte de sus dueños, en gran parte corporaciones de marcado carácter internacional. El gran impacto potencial sobre el gasto doméstico, capaz de desajustar la economía y de afectar precios fundamentales, como el tipo de cambio o los salarios, está asociado al Fisco chileno.

Por cada dólar adicional en el precio del cobre, el Fisco queda en condiciones de financiar anualmente un gasto adicional cuantioso, del mismo orden de magnitud de lo que costará reconstruir lo dañado por el terremoto. Esto sí puede alterar significativamente el desempeño económico del país. Nuestra legislación, que regula el comportamiento fiscal, permite que, ante disponibilidad de recursos, el gasto pueda crecer sin más límite que la voluntad de las autoridades; es lo que observamos en años recientes, cuando las reglas fiscales han sido excedidas.

Como sabemos, a partir de consultas a asesores, un buen precio del cobre puede llevar a revisión de los parámetros que orientan la política fiscal, validando un mayor nivel de gasto. Es el Fisco, entonces, el que debe dar certezas mayores, que hoy día no existen, en cuanto a que no va a utilizar libremente los recursos adicionales.

Pero las autoridades fiscales no solo deben comprometer que no gastarán automáticamente los recursos: deberían, poniendo en perspectiva las posibilidades que abre el buen precio del cobre, definir el destino que propondrán para estos recursos de forma que se aprovechen eficientemente para adelantar los pasos fundamentales para lograr el desarrollo y una mayor equidad.

El compromiso de que habrá un destino preciso y bien estudiado para los recursos extraordinarios, y la certeza de que estos no se diluirán en el corto plazo en simple acomodo fiscal de presiones de diverso tipo, debería romper la actual vinculación automática entre mayor precio del cobre y caída en el tipo de cambio. El estudio serio de las alternativas de destino más provechoso para estos recursos debe llevar al país a recibirlos sin temores y con grandes expectativas.

El ocaso de las Universidades

Por Hugo Latorre Fuenzalida

“Universitas”, etimológicamente se traduce como universalidad. Las universidades modernas tuvieron esa misión: ser depositaria del saber universal e irradiar universalmente el conocimiento que se domina. La unidad de origen y de destino del saber fue su lema.

Los modelos de universidad seguidos en América Latina, corresponden a la universidad “Humboldteana-Kanteana” y a la universidad “Napoleónica-Cartesiana”.

Las primeras reprodujeron el modelo alemán y correspondieron a las universidades estatales, como la Universidad de Chile, la Universidad Católica, etc.; la segunda, es decir la Napoleónica, corresponde a las universidades técnicas. La Universidad Católica es una mezcla de la Universidad de París, con componentes escolásticos evidentes.

Estos modelos de universidad, se idearon para servir al proceso acelerado de crecimiento del saber científico y técnico, en la Europa del siglo XVII y XVIII, mientras que en América Latina se instalaron como simple reflejo cultural de una hegemonía eurocentrada de la cultura local. Allá hubo una demanda del Estado; acá el Estado sólo actuó de manera imitativa y refleja. En Europa la ciencia comenzaba a ser pragmática, empírica, industrial y aplicada; en nuestra Región, la ciencia era todavía puramente cultural, exótica y teórica.

Pero si bien es real que en el Nuevo Mundo la Universidad tiene un origen importado, en términos de estructura y modelo, de todos modos sirvió efectivamente a las demanda de nuestros Estados, que entraron poco a poco, con rezago y de manera siempre incompleta, a la era industrial y del desarrollo.

Las universidades crecieron enormemente durante el siglo XIX, pero sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX, en la medida que nuestras sociedades demandaron más profesionales, más conocimiento y saber aplicado.
La USACH


Nuestros Estados, siempre escaso de recursos, pudieron otorgar una oferta pública muy limitadas de cupos para los estudios superiores; de hecho, mientras en los países más industrializados la población universitaria alcanzaba al 30% de los jóvenes (mediados del SXX), por acá apenas bordeábamos el 9% al 12%.

En el caso de Chile, las universidades privadas, integradas masivamente al sistema de educación superior desde finales de los años 80, subieron la oferta, que hoy llega a ser del orden del 27% de los jóvenes en edad de acceder a la educación superior.

El problema que se está presentando ahora, está radicado en el destino de las universidades en los tiempos de globalización. De hecho, el modelo de universidad “Humboldteana-Kanteana” e incluso la “Napoleónica”, están siendo sustituidos, en los países de mayor desarrollo, por las “Academias emprendedoras”.

Los primeros signos de estos cambios se produjeron en la década de los 80, cuando en Inglaterra y Chile, se restringe el gasto fiscal en educación y las universidades son sometidas al sistema de “Accountability” , es decir de responsabilidad o de rendir cuentas a la sociedad acerca de sus gastos y de sus resultados.

Lo concreto fue que en estos países las universidades fueron consideradas prescindibles y el estado retira su manto protector. En adelante, las universidades públicas deberían hacerse cargo de gran parte de sus gastos y serán financiados por cuenta propia. Es decir, el problema se traslada directamente a los estudiantes, que ahora deberán sacar del presupuesto familiar los recursos para financiar sus estudios superiores, si es que tienen interés de alcanzar una profesión.

Por otra parte, esas sociedades, que atraviesan una crisis enorme, por esos años, se sienten en el deber de disciplinar sus gastos y, para estas comunidades, la ciencia llega a ser un lujo, por tanto los presupuestos de investigación son los que primero se resienten.

La U. de Chile
Pero no todo fue ruina y escombros, pues ciertos sectores o áreas del saber, comienzan a elaborar sus propias estrategias de salida de la crisis institucional. Por su parte, las empresas que se alimentan de la innovación e investigación, que se elabora en las academias, comienzan a estructurar alianzas estratégicas con las universidades, alianza que consistirá en que las empresas financian una buena parte del gasto de las universidades (laboratorios, programas de investigación, cursos de doctorado, etc.), pero se apropian de las patentes, una vez que los resultados están para ser aplicados a la producción. Luego las universidades aprenderán estrategias económicas más sofisticadas y entrarán como socios de estas empresas para compartir ganancias y patentes.

Esto dio origen a la “Academia Emprendedora”, que es el modelo de universidad que está sorteando las dificultades generadas por la segunda gran crisis del capitalismo mundial durante el siglo XX, que se dio en los años 70 y 80 y de la cual aún no terminamos de salir airosos.

Desde esta posición desmejorada, las universidades han venido sufriendo el ataque de una realidad que le es más adversa aún: la generación de la mayor masa de conocimiento, conocimiento que una vez fue propiedad de las universidades, de forma casi exclusiva, ahora se hace heterónoma, es decir, se planifica y se implementa por fuera de las universidades, se ha externalizado, se ha hecho prolífica en todos los pliegues del nuevo desarrollo tecnológico de las grandes empresas, en una especie de diáspora plural y globalizada. También se acoplan a esta externalización del conocimiento las agencias internacionales de investigación y desarrollo.

El extraordinario crecimiento de las empresas transnacionalizadas y su gran poder financiero, definió el destino de elaboración y acumulación del conocimiento, que se ha transformado en el “quinto jinete” del poder mundial.

Como el saber se dispersa en la infinidad de locus empresariales, la “unidad” de origen del conocimiento es enajenado de la función propia de la “universidad” y como la trasmisión del saber (universalización) constituye la otra dimensión propia de la universidad, será la función “profesionalizante” la que quedará en manos de las academias históricas. Pero esas funciones serán organizativamente modificadas, pues las empresas que originan saber y poseen financiamiento, querrán vigilar las formas curriculares que dan figura a su personal, ajustándolo a sus requerimientos efectivos de competitividad.

Entonces, las empresas se internarán el la función académica; serán socios de las universidades o financiaran desarrollos de infraestructura, de programas académicos e implementarán lazos con los equipos docentes, que permitan regular el espectro temático de la enseñanza.

En las universidades públicas, las empresas elaboran estrategias de influencia indirecta (y a veces bastante directa); en las universidades privadas, simplemente se integran como socios capitalistas, lo que hace bastante más simple su intervención con sesgo “utilitario”.

Esto hace que el paradigma “universalista” de las universidades, se convierta en un paradigma “utilitario exclusivista”; que la “unificación” del saber, se convierta en la “dispersión especializada” de la academia y que la vocación de servicio universal, se convierta, finalmente, en una vocación privada del beneficio económico.

Ya lo advertía Nietzsche en su célebre texto:”El porvenir de nuestros establecimientos docentes” (1872). Proféticamente señalaba: “ La universidad es un modo de encriptamiento, rigidez y sedentarismo de fuerzas vitales; encriptamiento que podría erizarse en cualquier momento, como la espalda de un tigre”.

Lo que hace Niezsche es escudriñar no a las aulas en su estructura y forma, sino hurgar en las vísceras de la realidad ilustrada, es decir busca desentrañar el destino del esfuerzo de la “Ilustración” como corriente histórica, donde la universidad no es más que una herramienta de su poder y su vocación imperial (universal) de dominio. Esa avaricia de cooptar todo el saber, es la otra cara de esa ambiciosa postura ante la totalidad material y humana del mundo.
La U. Católica

Pues bien, de ese desentrañar, de ese hurgar las vísceras de ese modelo académico iniciado en Francia por Descartes, pero sobre todo en Alemania con la universidad moderna, Nietzsche lanza un vaticinio: el “por-venir” de la Ilustración es “la muerte”, junto a la mutación total de la universidad ilustrada, es decir, como hermanada del Estado.

Esa misma que hoy agoniza reptando con su esqueleto, pero sin energías y sin poder. La universidad “moderna” Napoleónica-Compteana, así como la universidad diseñada por Humboldt y Kant en Berlín, se presenta como ese cuidado y ordenado prado, cultivado con dedicación y ornamentado hasta el buen gusto, pero que sufre la amenaza de una selva del saber que crece en todo su entorno, rodeándola e invadiendo sus márgenes hasta cerrarle, en tupida espesura, la luz de la que antes gozó a plenitud.

Costa Rica prohíbe la minería de oro a cielo abierto

Costa Rica se convirtió esta semana en el primer país de América Latina en prohibir la minería de oro a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas en minería.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica, aprobó unánimemente el martes 9 de Noviembre 2010, la prohibición de la minería de oro a cielo abierto, el uso de cianuro y mercurio.

49 legisladores votaron a favor del proyecto, ninguno en contra. La sesión legislativa contó con la presencia de decenas de ambientalistas y de líderes de comunidades afectadas por la minería y no se registró oposición, a pesar de la presión y constantes reuniones de dirigentes del Colegio de Geólogos de Costa Rica y de empresarios miembros de la Cámara de Minería de este país.

El XVI Informe Estado de la Nación, presentado el martes anterior, llamaba la atención por las innumerables gestiones de empresas mineras para operar concesiones en parques nacionales y áreas de protección.

Sin embargo, la nueva legislación pone fin a todos los trámites pendientes de proyectos en espera. Además, supone un avance sustancial desde el punto de vista socioambiental, ya que implica el cierre de los proyectos que se vienen impulsando en la cordillera de Talamanca, Golfito, San Ramón, Puntarenas, Abangares, así como otros de Infinito Gold en el norte de Costa Rica.

La nueva Ley prohíbe la exploración y explotación en áreas protegidas como parques nacionales, la zona de Osa, en el sur del país, así como en la cuenca del Golfo de Nicoya. Además, da un plazo de ocho años para que los mineros artesanales y coligalleros de Abangares, Guanacaste, sigan utilizando los químicos prohibidos en los próximos ocho años. Además se está estableciendo una reserva para que la actividad minera subterránea sea únicamente artesanal de las comunidades locales.

Según la organización alemana Rettet den Regenwald e.V (Salva la Selva) el triunfo es un resultado de la ardua labor de los movimientos sociales y grupos ambientales, que a través de años de intensas movilizaciones, protestas y presión social consiguieron que Gobierno y Asamblea Legislativa ponga freno a este tipo de minería destructiva y contaminante.

Sin embargo la ley no se aplica de forma retroactiva. Esto significa que continua en pie el proyecto minero de Crucitas de San Carlos, al norte del país, uno de los que dio pie a las movilizaciones y campañas masivas en Costa Rica. En los próximos días, un Tribunal debe responder a una demanda interpuesta por los defensores del medio ambiente por irregularidades en la concesión de los permisos, y el gobierno debe resolver si se deroga el decreto de utilidad pública y conveniencia nacional otorgado a este proyecto minero.

Respecto al proyecto de Crucitas de San Carlos, Alajuela, la transnacional canadiense Infinito Gold pretende construir un proyecto de explotación de oro a cielo abierto, pero en estos momentos se encuentra paralizado por la justicia por las irregularidades en la obtención de los permisos. Se cuestiona el decreto de interés público y Conveniencia Nacional  de este proyecto firmado por el ex mandatario Oscar Arias Sánchez y ratificado por la actual presidenta de Costa Rica. Este decreto excluye Crucitas de la nueva legislación. Ambientalistas exigen que el gobierno sea consecuente y aproveche este momento para derogar dicho decreto definitivamente.