kradiario.cl

domingo, 14 de noviembre de 2010

Chile: Desaparece La Nación




Por Ernesto Carmona
ARGENPRESS

Con la desaparición del diario semipúblico La Nación se agudiza en Chile la concentración de la propiedad de los medios y aumenta el desempleo de trabajadores mediáticos, con gran desasosiego para 320 personas que laboran en el matutino de 93 años. El presidente del directorio de la Empresa Periodística La Nación S.A., Daniel Platovsky, confirmó el viernes que dejará de circular este matutino del Estado, en que también participan capitales privados ligados a la Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó 20 años (1990-2010) y que hoy controlan el 30,24% del patrimonio de la empresa, valorada en casi 25 millones de dólares.

Platovsky calificó el cierre como un cambio del formato de papel a digital, pero el periódico ya tuvo una antigua versión Internet diferente al contenido del papel, PrimeraLínea.cl, que fue cerrada el 31 de enero del 2003, después que el directorio despidió a su fundador-director, el periodista Juan Pablo Cárdenas, con el consiguiente despido de todo el personal periodístico, en un cierre ordenado por el gobierno de Ricardo Lagos. El cambio de la actual La Nación a digital se concretará en diciembre.

“Obviamente vamos a ajustar a la empresa al nuevo proyecto y eso puede significar una reducción de trabajadores; eso está claro, pero también los trabajadores que se puedan reciclar hacia el diario electrónico, lo vamos a hacer”, dijo Platovsky a Radio Bío Bío. Añadió que a fines de octubre, una sesión del directorio definirá la fecha exacta del cierre.

Desasosiego de 320 trabajadores

La presidenta del Sindicato del Área Periodística de La Nación, Nancy Arancibia, denunció que en la práctica se cierra el diario fundado hace 93 años, pero además pone término a su aporte al debate público, “porque el diario en papel entrega mayor profundidad y reflexión”.

En un comunicado emitido, el sindicato reclamó que “desde marzo del 2010 [mes en que asumió Piñera], los trabajadores del diario La Nación hemos sido testigo de la falta de transparencia sobre los cambios y el destino que se le dará al medio de comunicación. Falta de transparencia que también atañe a la ciudadanía, a la cual se debe un medio de comunicación con 70% de propiedad pública”.

Según el sindicato, “el argumento para esta decisión es la drástica disminución de los ingresos que provocará la aprobación del proyecto de ley enviado por el Gobierno al Congreso para fomentar la creación de nuevas empresas, iniciativa que en su artículo cuarto, declara la gratuidad de las publicaciones comerciales (para todo tipo de firmas) en el Diario Oficial, disminuyendo más del 70% de los ingresos de la Empresa”. Sin embargo, desde antes que asumiera el gobierno de Piñera, el senador UDI Hernán Larraín -también cónyuge de la ministra de Vivienda, Magdalena Matte- advirtió que La Nación no tendría otro destino que el cierre. Hoy Larraín integra el directorio de la empresa.

El Diario Oficial, que publica leyes, decretos, escrituras y toda clase de textos legales, contribuye al financiamiento del matutino, pero la Empresa Periodística La Nación S.A. controla un patrimonio declarado en casi 25 millones de dólares con otros negocios lucrativos, como la subsidiaria Empresa Periodística La Voz S.A., infraestructura de vanguardia que imprime diarios y revistas incluso de la competencia. Controla también la lucrativa Base de Datos del Diario Oficial S.A., fuente monopólica y obligada de consulta sobre escrituras legales, constituciones de empresas y toda clase de documentos jurídicos afines, y coloca sus productos en kioscos y librerías de todo el país a través de su filial Distribuidora Vía Directa S.A.

El directorio de la empresa madre está integrado por Daniel Platovsky Turek, Presidente; y los directores (as) Cristina Bitar Maluk, dirigenta de la campaña de Piñera; Hernán Larraín Matte, senador por la UDI; Gonzalo Müller Osorio, Luis Eduardo Thayer Morel, Enrique Alcalde Undurraga, Raimundo Valenzuela de la Fuente y Francisco Feres Nazarala, gerente general. Estos nombres se repiten en los directorios de las sociedad anónimas subsidiarias. El Diario Oficial es un negocio aparte, jurídicamente separado de La Nación.

Totalitarismo mediocrático

Los privados que participan en el negocio periodístico-impresor de La Nación surgieron entre el personal de confianza del gobierno que manejó el diario desde el retiro pactado de Pinochet, aliados con gente de derecha. Estos inversionistas están encabezados por Raimundo Valenzuela, que primero fue empleado del diario y ahora se encuentra entre los copropietarios asociados al Estado.

Con este cierre, el mercado de diarios queda absolutamente dominado por dos personas en Chile, Agustín Edwards (grupo El Mercurio) y Alvaro Saieh (grupo Copesa-La Tercera). Edwards tiene 25 diarios a lo largo del territorio y 36 estaciones de radio, mientras Saieh controla -con Copesa- la competencia del mismo signo ideológico, posee los diarios nacionales La Tercera y La Cuarta, más otras publicaciones como revista Qué Pasa. Acaba de adquirir en 2,5 millones de dólares el canal de televisión 22 -justo antes que llegue la TV digital-, controla el 20% del cable VTR y posee la red de supermercados Almac y el banco CorpBanca, etcétera. Esta semana fue nombrado por Piñera como su representante en el consejo de la Universidad de Chile y antes fue propietario de la universidad privada Andrés Bello.

En la radiodifusión domina el grupo Prisa, del diario El País de España, con las 14 emisoras más rentables, el mexicano González posee dos canales de TV abierta, Times Warner CNN adquirió en agosto el Canal Chilevisión, de Piñera, y también este año la Pontificia Universidad Católico le vendió 2/3 del Canal 13 al grupo Luksic, controlador de la gran minería del cobre, el Banco de Chile y otros grandes negocios. El mexicano-estadounidense Ángel Remigio González, magnate mediáticos dominante en Centroamérica, aunque reside en Miami, se expandió a Argentina con Canal 9 y en Chile posee dos estaciones de TV abierta… aunque el capital extranjero podría tener sólo uno, según la ley. Megavisión Canal 9 pertenece a los herederos del millonario Ricardo Claro y la “televisión de todos los chilenos”, TVN, opera como si fuera privada, con avisos y la misma línea editorial que el resto, mientras la maneja un cuoteo político entre la Concertación, que gobernó 20 años, y la extrema derecha, donde el control lo tuvieron siempre la UDI y RN desde antes de la asunción de Piñera. En definitiva, en Chile hoy no existe pluralismo informativo ni libertades de expresión y opinión.

VERSION DE LA TERCERA SOBRE JUNTA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL VIERNES:
(Agregado de Krohne Archiv)

Mientras en la calle decenas de periodistas protestaban por el inminente cierre de La Nación, en el primer piso del edificio de Agustinas 1269 se inició ayer a las 9.15 de la mañana la junta extraordinaria de accionistas que zanjó el futuro del diario.


En una tensa reunión, se aprobó el nuevo modelo de negocio de la sociedad que implica el fin de la edición impresa y un cambio al formato online, lo que se concretará a fines de diciembre.


El proyecto fue visado por el abogado Carlos Zepeda, representante del Fisco, que posee el 69% de las acciones, pero contó con el rechazo de los privados, agrupados en la sociedad Colliguay, dueña del 29% de las acciones y formada por Enrique Alcalde, Raimundo Valenzuela y Luis Thayer.

Quienes conocieron el contenido de la reunión señalan que ésta partió tensa: Sebastián Oddó, abogado de los privados, pidió que no se realice la junta, argumentando a que el presidente del directorio, Daniel Platovsky, no estaba facultado para convocarla. Ante ello, Platovsky miró a Zepeda, quien entregó argumentos legales para sostener que sí se podía continuar con el encuentro.


Sin embargo, los representantes del gobierno no pudieron exponer en Power Point la propuesta debido a una supuesta "falla técnica". Ante eso, el gerente general, Francisco Feres, leyó un documento de una carilla y media explicando la supuesta inviabilidad económica del diario, aseguran que con la trasformación se ahorrarían 2.500 millones.


Seguidamente, Zepeda también expuso los argumentos financieros, centrándose en dos antecedentes: 1. la reforma legal que elimina la publicación de las prendas en el Diario Oficial significa que La Nación dejará de percibir mil millones de pesos el próximo año, y 2. el proyecto que quita la obligación de publicar las constituciones de sociedad significará 4.500 millones menos de utilidades.


Las cifras no son irrelevantes, considerando que las millonarias pérdidas que arrastra La Nación, empresa que sólo se mantiene por los ingresos del Diario Oficial.


Este punto provocó otra impugnación de los privados. "La votación no compete a la junta, porque los actos administrativos son competencia del directorio", planteó Oddó.


En el gobierno, sin embargo, sostienen que el modelo de negocio no es un tema de administración, porque está en juego el futuro de la empresa.

Tras el episodio, el abogado de los privados aseguró que evaluarán recurrir a tribunales en caso del que se insista con el nuevo proyecto. "Si el gobierno lo lleva a cabo, pasando a llevar el estado de derecho, existen las herramientas para que los privados acudan a los tribunales de justicia", dijo Oddó a La Tercera.


La tesis de los accionistas minoritarios es que el proyecto debe aprobarse en el directorio, donde tienen derecho a veto por las acciones preferentes que tienen. Este privilegio, en cambio, no tiene relevancia en las decisiones de la junta de acciones.


La eventual arremetida judicial se suma a las acciones legales que estudian los trabajadores de la empresa.


Los empleados evalúan interponer una demanda por perjuicio del accionista mayor en contra del menor. El sindicato N° 1 posee 40 acciones de la empresa (cerca del 1%).


El presidente de este sindicato, Víctor Pérez -quien también estuvo presente en la junta-, dijo que "si esto llega a implementarse, 600 familias se quedarán cesantes".


En La Moneda, en tanto, la vocera Ena von Baer aseguró que "la voluntad del gobierno es mantener el diario siempre respetando los derechos de los trabajadores".


La bancada de diputados PS planteó que con esto se está "empequeñeciendo" la libertad de expresión.

El octubre penquista del 66

Por Gabriel Sanhueza Suárez


Los recuerdos me llegaban como rayos mientras escuchaba en la Feria del Libro a Juan Saavedra presentar su libro “Te cuento otra vez esa historia tan bonita”, de la editorial Forja. Lo veía como un joven rubio, delgado, completamente empapado por el guanaco* mientras dos miembros del llamado Grupo Móvil lo arrastraban al bus policial.

Juan Saavedra, “Patula”,  fue protagonista importante del movimiento estudiantil penquista, en los años sesenta. De hecho, como él dice, hicimos en Concepción el mayo francés del 68… pero en octubre del 66.

Cuando los adoquines volvían a su lugar en Europa, el año 1969 vino a Chile Gastón Salvatore Pascal**, destacado dirigente de la lucha estudiantil berlinesa. En Santiago lo detuvieron, junto a tres alemanes, acusados de tener literatura revolucionaria en su casa. Eran los tiempos de Eduardo Frei Montalva, quien con más ahínco que eficacia perseguía al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que se expandía, ya no sólo entre los estudiantes, sino entre los trabajadores, los campesinos y los mapuches del sur.

Los alemanes, fueron rápidamente expulsados y Gastón Salvatore enviado a Concepción, ciudad que jamás había pisado, acusado de raptar allí a un periodista de un vespertino amarillo, especializado en denigrar a los pobres y a los estudiantes de izquierda.
Protesta estudiantil en los años sesenta

Recuerdo su figura imponente en la Plaza de los Tribunales de Concepción, libre, perdido y sin un peso en los bolsillos, después que el juez en cinco minutos tuvo claro que no tenía nada que ver con la insólita acusación. Terminó en la universidad dialogando con los estudiantes.

La expectación era grande, por primera vez íbamos a escuchar a un líder, que se había codeado con Danny le Rouge y que era estrecho amigo del mítico Rudi Dutschke, líder de los estudiantes alemanes.

¿Por qué lucha el movimiento estudiantil alemán?, saltó de sopetón la primera pregunta. Una primera reivindicación es que no se objete a los profesores marxistas, respondió Gastón. Un murmullo de sorpresa recorrió la sala. Si hay algo que nosotros teníamos eran profesores marxistas y se estudiaba Engel, Marx , Feuerbach con tesón.

Una segunda reivindicación –continuó- es el derecho a tener dos profesores por cátedra. La sorpresa aumentó, pues esa era una medida que se estaba implementando ya en muchas escuelas de la universidad.

“Y lo más importante –concluyó- es el derecho a elegir al rector”.

Todos quedamos perplejos. Nosotros habíamos logrado el Claustro Pleno integrado por todos los docentes; un Consejo Superior conformado por los decanos de las facultades más un 25% de representación estudiantil. En la elección del rector participaban los docentes, los estudiantes y los administrativos. Se ponderaban los sufragios en un 72 por ciento para los académicos, 25 por ciento para los estudiantes y 3% para los no docentes.

La conversación con Gastón Salvatore se desvió hacia otros temas. Lo claro es que quedó una sensación de orgullo, de que habíamos logrado mucho más que el movimiento europeo, siguiendo la ruta del „Grito de Córdoba“***, en la lucha permanente por una universidad autónoma y libre.

Volviendo al libro de Juan Saavedra, sólo puedo recomendarlo. A los viejos nos recuerda los sueños de libertad y justicia que tuvimos en los sesenta...y que muchos no hemos transado. A los jóvenes, los estimula a buscar con valentía caminos de justicia social y de apoyo a los desvalidos... del campo y la ciudad. El asalto al cielo, como concluye „el Patula“ sigue pendiente.

*Asi le decimos en Chile al carro lanza agua de la policia
**Dramaturgo chileno, unico extranjero ganador del Premio Kleist, premio nacional de literatura en
   Alemania. Casi desconocido en Chile
***Movimiento de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que en 1918 reclamó profundas reformas en la educación superior. Influyó todo el continente.

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?

Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada, análisis y el apreciado aporte de nuestros columnistas.

En 7 meses de vida ya logramos 35.000 visitas y hoy estamos en entre 400 y 500 visitas diarias. Un dato:
 El día del rescate de los mineros, el 13 de octubre, tuvimos 1.000 visitas en 15 horas de emisión.



Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.


¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Página web: http://www.krohnearchiv.cl/ Aquí  pueden inscribirse gratis como suscriptores y recibir en su mail los titulares de cada semana.


Inscríbase también como seguidor en el Blog, en Google, en Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

¿La agroenergía sirve a la vida o al capital?

Por Leonardo Boff

En un artículo anterior abordábamos la energía como uno de los mayores enigmas del universo, especialmente la Energía de Fondo que sustenta el cosmos y cada ser. Ahora vamos a concentrarnos en la agroenergía, la más ansiada en los días actuales a causa del agotamiento creciente de la matriz energética fósil. Es como una especie de Arca de Noé salvadora del sistema actual.

Naturalmente, la energía, poco importa su tipo, es imprescindible para todo, particularmente es el motor de la economía de mercado, y para todas las civilizaciones.

Quien quiera tener un resumen bien fundamentado del tema en una perspectiva global, pasando por los países productores y analizando los principales agrocombustibles y la bioenergía en general, debe leer el libro de François Houtart, La agroenergía: solución para el clima o salida de la crisis para el capital (Ed. Ruth, 2009). El autor, sociólogo belga, es muy conocido en todo el tercer mundo por haber creado en Lovaina un Centro Tricontinental donde forma cuadros del más alto nivel, venidos del Gran Sur, entre ellos muchos brasileros, para actuar de forma transformadora en sus respectivos países. Es uno de los fundadores y animadores del Foro Social Mundial.

La utilización de energías renovables obedece a dos imperativos: el primero, la corta longevidad, cerca de 40 años, del petróleo; del gas, 60 y 200 para el carbón. El segundo, es la protección del medio ambiente y el control del calentamiento global que, si se descuida, pondrá en peligro toda la civilización.

Así y todo, un sustituto de la energía fósil no es alcanzable aún a medio plazo. En 2012 la agroenergía representará solamente el 2% del consumo global y podrá llegar en 2030 al 7%, suponiendo que se utilice el conjunto de las tierras cultivables de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. Si se utilizaran todas las superficies productivas de la Tierra alcanzaría el equivalente a la producción de petróleo, que es de mil cuatrocientos millones de barriles/ día. Las demandas actuales se elevan a tres mil quinientos millones, tendiendo a subir. Aquí surge un impasse sistémico, que debería de obligar a pensar en otro modo de producción y de consumo, menos energívoro.

Si hubiese sentido de futuro colectivo, compasión para con la humanidad sufriente, gran parte de ella sometida al hambre, la escasez de agua potable y todo tipo de enfermedades, y si predominase el cuidado de la Madre Tierra contra la cual estamos llevando a cabo una guerra total, en el suelo, en el subsuelo, en los aires, en los ríos y en los océanos, pensaríamos seriamente en cómo encontrar un modo de habitar el planeta con más sinergia con los ritmos de la naturaleza, con responsabilidad colectiva para la inclusión de todos y con benevolencia hacia la comunidad de vida. Ahora sería la gran ocasión. Pero nos falta sabiduría y todavía creemos en las posibilidades ilusorias del desastroso sistema capitalista que nos ha llevado al impasse actual.

El drama que envuelve a las energías alternativas reside en el hecho de que han sido secuestradas por la lógica del capital. Éste tiene como objetivo el lucro creciente y nunca toma en consideración las «externalidades», que no entran en el cálculo económico (como la degradación de la naturaleza, la polución del aire, el calentamiento global, el crecimiento de la pobreza). Solamente se toman en serio cuando son tan negativas que perjudican el sistema del capital. Por eso, no nos engañemos con las empresas que alardean del carácter «verde» de su producción. Lo «verde» vale, siempre que no afecte los lucros ni disminuya la capacidad de competencia.

Hay que decirlo con todas las palabras: la búsqueda de energías alternativas limpias no pretende forjar formas de salvar al género humano y sus capacidades vitales, sino que busca preservar la suerte del sistema del capital con su lógica del gana-pierde.

Ahora, este sistema, con flexibilidad y adaptación estremecedoras, es capaz de producir ilimitados bienes y servicios, pero siempre a costa de la dominación de la naturaleza y de la creación de perversas desigualdades sociales. Hoy se está apoyando en los límites de la Tierra cuyos recursos está extenuando. Se está realizando la profecía de Marx según la cual el capital destruiría sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y el trabajo. Estamos presenciando exactamente el cumplimiento de esta siniestra profecía.

La agroenergía no puede estar al servicio de la reanimación de un moribundo, debe reforzar la vida, que demanda otro tipo de producción y de relación no destructiva con la naturaleza. El tiempo para conseguir esto, para que no lleguemos tarde, urge.

Puntos de Vista-Abogado Fernando Atria: El voto voluntario protege al que no quiere votar por lata


Por Juan Andrés Guzmán
Ciper

Abogado Fernando Atria
Para el constitucionalista Fernando Atria, la reforma que se estableció en la Constitución que la votación en las elecciones es voluntaria, en la práctica privatizó el voto. Para que la norma entre en vigencia es necesario aprobar una ley orgánica que defina cómo operará y ante el debate político abierto en las últimas semanas, Atria propone estudiar una fórmula que obligue a la gente a formalizar antes de cada elección que no votará. Un acto voluntario pero que exige una actuación explícita, de modo de que el no votar tenga un sentido político y no sea pura desidia. La propuesta salvaría el escollo de tener que reformar nuevamente la constitución y podría tener un efecto similar a la “desinscripción voluntaria” planteada hace algunos días por el académico Daniel Hojman.

C: La reforma que está siendo discutida se pensó para incorporar más votantes al sistema. Hay más de dos millones de personas no inscritas, muchos de ellos jóvenes, y eso les resta validez a las elecciones. ¿Por qué dice usted que lo que se está a punto de aprobar es una reforma nefasta?

–El problema que se trataba de solucionar es real y grave. Hoy los no inscritos están marginados completamente del sistema. No son interlocutores, no tienen derecho a participar. Y me parece que buena parte de ellos está expresando una opinión política al no inscribirse: no les gusta la democracia que tenemos. Por lo tanto esa decisión de “no votar” tiene sentido político. Ese sentido, sin embargo, sólo se manifiesta como automarginación radical. Es un sentido político que no puede manifestarse institucionalmente, por lo que queda flotando en el ambiente, produciendo un efecto generalizado de corrosión de la legitimidad de las instituciones representativas. No tiene sentido, por ejemplo, que alguien elabore un discurso de renovación de la política que intente dar cuenta de esa desafección, porque su auditorio principal no vota ni puede votar. De hecho, un discurso renovador como el de Obama, –más allá de cómo le esté yendo ahora–, no se podría levantar en Chile porque toda la gente a la que puede apelar, no vota. Me parece que la situación actual es el peor de los mundos para un sistema democrático y la urgencia es innegable. La inscripción automática es completamente imprescindible.

C: ¿Qué es lo nefasto de la reforma entonces?

–La modificación del régimen del voto: ahora es voluntario por mandato constitucional.

C: ¿Qué tiene de malo?

–Si el texto constitucional declara que el voto es voluntario, eso quiere decir que el voto es un asunto de interés privado, por lo que a nadie debe importarle si yo voto o no, del mismo modo que nadie tiene por qué interferir con la ropa que compro o la comida que como. El voto se transforma en algo privado que sólo le interesa al que vota. Eso es privatizar el voto. Pero en la democracia votar es un acto público: a todos nos interesa que todos votemos porque eso afecta la calidad de la democracia. El texto constitucional niega esto porque prohíbe al legislador imponer la obligación de votar. Esto es importante aunque parece “técnico”: si la constitución establece la voluntariedad del voto, eso quiere decir que el legislador no puede imponer su obligatoriedad cuando las circunstancias lo hagan recomendable; si la constitución nada dice al respecto, deberá el legislador decidir si, en ciertas circunstancias, es razonable que el voto sea voluntario. Haber consagrado constitucionalmente la voluntariedad del voto es una aberración.

C: No sé si los legisladores actuales, que tienen que definir el tema, no comprenden la relevancia del voto como un acto público. Tampoco sé si a muchos votantes actuales les interese la calidad de la democracia. Son argumentos un poco sofisticados para la realidad actual ¿no?

–Es posible, aunque ahora algunos parlamentarios de la Concertación se han ido dando cuenta del error de haberse comprometido al voto voluntario (no es la primera vez que después de los hechos nos dicen: “no queríamos eso”). Para que sea claro uno tiene que usar el lenguaje de la época, que es el lenguaje del economista: el que no vota es un “free-rider”, un aprovechador, porque profita de los beneficios de estar en una democracia pero no está dispuesto a poner de su parte lo necesario para mantenerla, que es necesaria para la democracia.

C: Hay gente que no vota porque no está de acuerdo con el sistema… No creo que entren en el grupo de los aprovechadores.

-Claro. Algunos no votan porque no creen en la democracia burguesa y esa opinión debe tener un espacio. Pero aclaremos: cuando se defiende el voto voluntario nadie está pensando en proteger la opinión de los críticos del sistema que desean provocar su colapso, sino en el caso del tipo que pura y simplemente no tiene ganas de votar, porque ese día hace mucho calor, etc. Y ése es un tipo que quiere vivir en una democracia pero no está dispuesto a hacer lo necesario para sostenerla. El aprovechador es el que quiere que haya límite de velocidad en la calle para andar seguro, pero no quiere que se lo apliquen a él. Es evidente que al aprovechador hay que obligarlo a cumplir. Y es también evidente que la coacción para evitar el free-rider no es una limitación de la libertad, sino una condición de posibilidad de la libertad.

C: No parece democrático obligar a las personas a votar.

–Hay algo de cierto en eso. Por supuesto que, en igualdad de circunstancias, sería preferible que los ciudadanos votaran porque entienden que ése es su deber político, aun con voto voluntario. Pero en nuestras condiciones actuales, en que la participación política carece de sentido para muchos ciudadanos, declarar al voto voluntario es agudizar la crisis: es decirle a los ciudadanos que todavía creen que su participación política tiene sentido que están equivocados, que no sean tontos, que votar no tiene un sentido público porque es cuestión de cada uno. Ahora bien, hoy el hecho es que la constitución manda que el voto sea voluntario. Es una regla constitucional nefasta, pero ahí está. Y como lo acaba de comprobar el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade (y es presumible anticipar que lo comprobará el de la democracia Cristiana, Ignacio Walker), hoy es políticamente inviable reforma la constitución para eliminar esa regla nefasta. Pero todavía es posible solucionar el problema. Que el voto sea voluntario quiere decir que no es ilícito que alguien decida no votar. Pero no quiere decir que cualquier manera de expresar la decisión de no votar deba ser jurídicamente válida: es voluntario dar testamento, pero si usted quiere que la ley reconozca ese testamento debe hacerlo en la forma que lo manda la ley. Votar es voluntario, pero la ley puede disponer, por ejemplo, que el que no quiere votar debe declarar su voluntad de no hacerlo en los 30 días previos a la elección, en una comisaría, de modo que habiéndolo hecho no tiene castigo por no votar. En ese caso usted puede decidir libremente si votar o no votar. Lo que pasa es que no cualquier manera de no votar es válida. Si usted se queda viendo tele en la casa porque le da calor ir a votar, eso no vale.

C: Entiendo: esto no puede ser una reforma para los flojos.

–Es políticamente importante distinguir entre el que piensa que votar hoy es un acto que carece de sentido, por el sistema binominal, por ejemplo, y que entonces da a su no votar un sentido político, y el que “no está ni ahí”. La idea democrática supone respetar la posición del primero, pero no la del segundo. Interesa a todos lo que pasa en la elección.

C: Hay un problema con el sistema electoral chileno que me parece que esta reforma –se haga como se haga– no soluciona y es el sistema binominal. Según usted ha argumentado, este sistema se encarga de hacer las elecciones irrelevantes porque el que gana y el que pierde obtienen la misma cantidad de parlamentarios. El sistema binominal tiende al empate y a anular a la mayoría.

–Efectivamente los problemas constitucional chileno son variados y solucionar uno de sus aspectos no es una solución completa ni mucho menos. Lo que explica el hecho de que la participación política haya bajado es que nada importante se juega en una elección parlamentaria: el voto es irrelevante porque hay una serie de mecanismos, el principal de los cuales es el sistema binominal, que intervienen la voluntad popular haciendo que nada importante se juegue en las elecciones. Por supuesto, eso es parte de lo que explica la masiva no inscripción que tenemos hoy. Si el sistema binominal fuera abolido y reemplazado por uno en el que de las elecciones parlamentarias dependiera algo importante, lo probable es que la marginación empezaría a disminuir. Esa es la reforma de verdad. Pero el hecho de que ésa sea la reforma de verdad no implica que aquí no tengamos un problema.

C: Pero yendo a un caso concreto: en 2005 en las senatoriales de la Décima Región Norte compitieron Allamand y Frei y ganaron Allamand y Frei. Es decir, la votación popular sólo servía para refrendar la elección hecha previamente por los partidos. Es comprensible que a la gente le de lata ir a votar a elecciones como esa ¿no? ¿O usted cree que con más votantes esa elección habría sido distinta?

-Por el solo hecho de meter más gente al sistema no cambiará nada, eso es verdad. Sin embargo, creo que si al sistema binominal le sumamos el actual sistema de inscripción, tenemos una maquinaria que parece diseñada para que las instituciones democráticas importen cada vez menos. Más aún, creo que precisamente en las condiciones actuales de una democracia intervenida, tener a un tercio de la población excluida del sistema es lo más funcional a la mantención de este sistema intervenido. Que esa desafección no se manifieste institucionalmente es lo que Jaime Guzmán habría querido, porque el ideal de la derecha es precisamente un mundo sin política. O sea, que voten sólo los inscritos, lo que da a los ricos sobrerrepresentación política, porque son los ricos los que más se inscriben. Es urgente cambiar este sistema aunque no vaya solucionar todo.

Verde que te quiero


El esmog: Drama de Santiago

Por Eugenio Alvial Díaz

Uno de los paisajes que nos ha llamado la atención en nuestros viajes, fue la vista de París, desde la Torre Eiffel, en una soleada tarde de otoño, repito, tarde de otoño, donde pudimos ver un tupido manto verde sobre los techos de los edificios, avenidas y calles del célebre trazado urbanístico de esta ciudad. ¡Que envidia más sana!

Es obvio que gran parte de las especies arbóreas son perennes para evitar una gran caída de hojas en otoño, situación que preocupa al municipio, ya que en un día de lluvia, observamos que las rejillas de los desagües callejeros estaban protegidas con estopas que filtraban las hojas caídas.

En otra parte, en la calurosa Sevilla, adoptan una medida similar, plantando en varias calles naranjos (fruta que abunda en esta región) que dan sombra, que son perennes y que en época de floración, los azahares perfuman el ambiente.

Santiago, empero, la recordamos siempre como una ciudad terrosa y seca. Así era la impresión que nos dejaba en verano, cuando nuestros padres nos traían en tren desde Valparaíso a la capital. Cerca ya de la estación Mapocho, divisábamos la masa café, terrosa y árida que es el cerro San Ramón y por otro lado, el cerro Blanco de similar característica. Al llegar al terminal ya estábamos sofocados por el calor, la sed y la tierra que arrastraba el viento.

Hoy en día, como es de conocimiento público, la situación es mucho peor, porque poco a poco, la insaciabilidad pecuniaria de las constructoras e inmobiliarias, han ido invadiendo los terrenos agrícolas y depositando sobre lo que era verde, metros y metros cuadrados de hormigón que es entre otras, la causa de los anegamientos en invierno.

Pero, hasta la fecha no hay una política de Estado, ni voluntad de los gobernantes para abordar con seriedad el tema en esta ciudad y provincias, que también lo necesitan. En el plano regulador de Santiago se aprecian grandes extensiones de terrenos baldíos que, según está definido, son para áreas verdes que en algún momento veremos convertidos en condominios hechos de cemento y vidrio, con pequeños jardines donde asomarán tímidos dos arbolitos insignificantes; “para que se sienta en medio de la naturaleza”,  dirá el anuncio de venta de departamentos.
Santiago en el otoño desde el Cerro San Cristóbal


Ha faltado educación, costumbre y conciencia para querer y respetar la vegetación; si la hubiera, los electores habrían exigido a sus candidatos tomar iniciativas sobre el asunto.

Al respecto, un viejo amigo me comentaba que en su época de alumno en la UC, la federación de estudiantes organizó una plantación masiva de árboles en el cerro Blanco, y con pesar, me añadía que a la semana de terminado el trabajo no quedaba ni un solo árbol, se los habían robado.

Este comentario nos hizo recordar a la abuela Mercedes, que escoba en mano mantenía a raya a “pelusas” que querían, a toda costa, quebrar el árbol que estaba frente a su casa y que de acuerdo a una antigua ordenanza municipal, debía regar y cuidar.

Insistimos, falta educación en los niños, que desde pequeños es necesario crearles conciencia de lo que significa la vegetación en la vida diaria, especialmente en una ciudad tan contaminada por humo, polvo y ruido, como la nuestra.

Obviamente, también falta educación en otros temas tan fundamentales como el cuidado del agua; el respeto a los semáforos; buenos hábitos de alimentación; los peligros del alcohol, el tabaco y las drogas; en fin, temas para otros artículos.

Foto Krohne Archiv

Hace algún tiempo tuvimos la oportunidad de realizar un pequeño experimento con niños de no más de siete años. Eran niños a los que se les guió para plantar semillas de flores en maceteros y cuidar las especies.

El crecimiento de las plantitas iba sin contratiempo, haciendo notar que cada maceta tenía el nombre de su cuidador (a), hasta que un día, para un par de ellos, se desató una pequeña tragedia expresada en lamentaciones y lágrimas: pájaros madrugadores dieron cuenta de los cogollos de algunas plantitas.

El impacto en ellos repercutió en nosotros. En efecto, nos percatamos de la intensidad del aprecio que demuestran los niños cuando se les involucra en la procreación o cuidado de plantas y animalitos, luego, es posible establecer un modo correcto de conducta civil en la población y que debe empezar en la educación básica.

Desde hace décadas el desierto avanza sobre la zona central del país, los períodos de calor se prolongan e intensifican; el agua se hace cada vez más escasa.

viernes, 12 de noviembre de 2010

A la voz del amo, así se hacen las cosas en Chile - El cierre de la La Nación es el mejor ejemplo

Por Walter Krohne

Sin Dios ni Ley....así se hacen las cosas en Chile.

Cuando la derecha capitalista dice "no va más", los cambios se hacen sin ningún tipo de alternativa o de diálogo entre las partes. Frente al cierre del diario La Nación, acordado hoy, los 300 empleados de esta casi centenaria casa periodística que, en su mayoría quedaría desempleado, no tienen nada que decir, sólo callarse y acatar.

¿Cuánto tiempo estuvo en pauta el cierre de La Nación en el Palacio de La Moneda ? ¿Hubo algún contacto entre el Gobierno, los accionistas del diario y el sindicato de La Nación, Colegio de Periodistas o el Círculo de Periodistas?

Nada, cero.

Si las cosas siguen así todos la vamos a tener difícil, el gobierno, los periodistas y los lectores, que se quedarán con una menor oferta de medios a través de los cuales pueden ir formándose los criterios necesarios para entender, apoyar o rechazar una iniciativa.

Lo peor es que la oposición prácticamente no existe, es nula, y el gobierno, a pesar de no tener mayoría en el Congreso, hace y deshace. Hoy, en la protesta de los empleados de La Nación efectuada frente al diario, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, criticó la ausencia de los parlamentarios opositores.  "A algunos presidentes de partido los he visto en algunas conferencias de prensa, (Nota de KA: como Carolina Toha que integra una comisión "Salvemos a La Nación"), pero no basta con eso. Hoy día es necesario que estén aquí presentes, con los trabajadores, frente a este diario en el momento en que se está tomando esta determinación y no los vemos", comentó.

¡Esto ya lo dice todo!

Los trabajadores son los que están en una peor posición, porque son los que más fuertemente deben acatar  "la voz del amo", que parece ser la nueva forma y camino para relacionarse entre el oficialismo y la gran masa de electores que vive en un sistema "democrático", pero que lo único que tiene o recibe del sistema es la obligación de ir a votar cada cuatro años.

La Junta de Accionistas del diario acordó hoy el cierre de la edición impresa para potenciar un nuevo proyecto en una versión digital. Todo esto era ya un secreto a voces. Faltaba sólo el ¿cuándo?  Para que hacer entonces tanto circo cuando la orden de La Moneda era perentoria: cerrar el diario.

Luego viene la declaración oficial entregada por la vocera Ena von Baer o Bär, da lo mismo: La Moneda  respaldó la decisión de la junta de accionistas del diario La Nación. "La voluntad del Gobierno (quiza quiso decir: la orden del Reino)  es mantener el diario la Nación en forma sustentable" y para ello solicitó al directorio que lo "acomode a los nuevos tiempos".

"Se está desarrollando un proyecto para mantener este diario y también se ha pedido que esto se haga respetando siempre los derechos de los trabajadores", declaró, luego que cerca de un centenar de integrantes de las áreas periodística, administrativa, imprenta y distribución se manifestaran hoy contra la medida que pone fin a la edición impresa del diario, cuya propiedad pertenece principalmente al Estado.

"La responsabilidad del directorio es hacerlo sustentable y adaptarlo a los tiempos", recalcó la vocera de Palacio. Cuando todo quede en nada o nada funcione, el Gobierno le echará la culpa, seguramente, a este directorio, que además lo calificará de inepto,  para explicar el "fracaso del proyecto".

No,  por allí no va el "tema de la creación de un  nuevo Chile" que debe hacerse entre todos.

Ahora seguirá la lucha en los tribunales donde el sindicato de La Nación impugnará la competencia de la junta de accionistas que hoy "asesino" a un nuevo diario en Chile.

El dirigente Víctor Pérez destacó que la acción legal será interpuesta por el sindicato que posee 40 acciones preferentes en la empresa, basándose en que "para implementar el nuevo modelo de negocios el accionista mayoritario, que es el fisco, primero tiene que necesariamente modificar los estatutos".
 
No lo olviden: Los ricos y poderosos siempre harán lo que se les antoje frente a la hoy débil clase trabajadora y al pueblo que desea más pluralismo informativo y libertad de expresión, que no tiene.

Sobre el "buenismo"

Se pretende pasar por moderno el mensaje más antiguo del mundo
Por Rafael Poch
La Vanguardia

Ser solidario, aspirar a la justicia y buscar un orden social y un mundo mejores, está feo. Es ingenuo, y si te descuidas sólo sirve para hacerles la cama a los terroristas y dictadores de un mundo de telediario de cadena privada, universo de verdades teológicas que se divide en buenos y malos, "democracias" y "dictaduras". Para ser "realista", hay que defender las canalladas del poder instituido, tanto a nivel nacional como mundial.

Ser sindicalista, por ejemplo, defender los derechos laborales, y hacer huelga es algo "trasnochado". Protestar contra políticas supuestamente "sin alternativa", fundamentadas en la "coyuntura económica", la "situación internacional", o la "tendencia demográfica", políticas que son decididas por instituciones (desde el FMI y Wall Street, hasta Bruselas, pasando por la OTAN) no electas y que quedan fuera del alcance de todo voto, todo eso, está pasado de moda. Tener ideales es lo que los catalanes describimos en nuestra lengua como "soñar tortillas", ser un iluso.

El mensaje de que hay que estar con la gente que manda, es tan antiguo como la historia, pero ahora se presenta como algo moderno y rompedor. Lo que se lleva es ser malo, retro, egoísta y de derechas. No pensar en colectivo, sino en individuo. Tú solo en la intimidad con tu ordenador, y bien atento a la cotización de las acciones de bolsa, único valor verdadero y real... Un poco de todo eso es lo que sugiere el término "buenismo".

En España nació en la caverna intelectual de la FAES, el "think tank" que preside José Maria Aznar, entre los recursos para la defensa abierta de la barbarie racista israelí contra los palestinos, de la guerra y contra el pacifismo, o de la interpretación franquistoide actualizada de los valores nacional-católicos. Es "buenismo" defender los derechos de los palestinos, de los emigrantes, incluido el respeto a sus creencias religiosas y hábitos culturales -y en ese contexto el "buenismo" se invoca para denunciar supuestos "filoterrorismos" e integrismos, o para reivindicar el viejo y rancio racismo y la intolerancia a lo diferente y extranjero. Es "buenismo" practicar o predicar la solidaridad -y en ese contexto el "buenismo" es invocado para fomentar el egoísmo y el darwinismo social... En cualquier caso, ese concepto suele ser utilizado como cuña para introducir la normalización de esquemas que hasta hace poco se consideraban éticamente dudosos o inadmisibles.

El "buenismo" de la FAES no fue un invento celtíbero, sino una mera traducción al español (entre tanto ya han surgido variantes "autonómicas") de la cocina intelectual "neocon" de Estados Unidos. Allá el desprecio a los "Good minds", su equivalente, se creó en los años ochenta y noventa en el contexto del debate sobre el multiculturalismo, para ridiculizar posiciones feministas, sexualmente heterodoxas y antiracistas, y casi siempre vinculado retóricamente con el latiguillo sobre lo "políticamente correcto".

Hoy en Europa, quienes emplean el término "buenismo" hablan también de transgredir lo "políticamente correcto", refiriéndose con ello a aspectos del consenso social europeo desde la posguerra: seguridad y nivelación social, solidaridad, antifascismo, anticolonialismo, que hay que superar en nombre de un "realismo" postmoderno. Se intentan presentar como convencionalismo y actitud blandengue e ingenua, conceptos y consensos éticos de la cultura democrática prácticamente institucionalizados en los últimos cincuenta años o más.

En la Europa de hoy la crisis está dando un nuevo vigor al eterno intento de reventar ese consenso, lo que precisa de determinados recursos retóricos. Ahí se sitúa el uso como comodín del "buenismo" y sus referencias a lo "políticamente correcto". Se trata de allanar el terreno a esa reacción restauradora que nos conduce de regreso al antiguo régimen, acabando de vaciar por completo de contenido real el sacralizado (y por tanto exento de ser analizado críticamente y revisado) concepto de democracia, reducido a votar de vez en cuando en consultas que suelen dejar fuera casi todo lo verdaderamente importante. Se presenta como ideología rompedora, realista y moderna, el mensaje más antiguo del mundo, que no es más que la fiera parda de siempre, la agresiva reacción de todas las crisis europeas de nuestro siglo XX. La versión alemana del término, "Gutmensch", "Gutmenschlichkeit", etc., lo sugiere con inquietante claridad.

Un estudio de la Unión Alemana de Periodistas y del Instituto de investigaciones sociales y lingüísticas de Duisburg, sitúa el origen del concepto en el año 1941 y discute si fue obra del propio Goebbels o invento de un redactor del "Der Stürmer", un semanario nazi que tenía una tirada de medio millón de ejemplares. Lo que está claro es el origen nazi del concepto y que la primera utilización del "buenismo" en Alemania fue para describir y descalificar a los partidarios del Cardenal von Galen (1878-1946), entonces obispo de Münster, que se atrevió a denunciar públicamente la matanza sistemática de disminuidos físicos y mentales practicada por el nazismo en vísperas del holocausto.

Por eso, no es ninguna casualidad, sino algo completamente lógico e históricamente coherente, que el economista Thilo Sarrazin invoque en la Alemania de hoy el "buenismo" para arremeter contra los pobres y emigrantes que merman el Estado social, y mencione su propia "incorrección política" para introducir ideas clásicas alemanas de la eugenesia nazi, en su libro "Alemania se disuelve", que ha vendido más de un millón de ejemplares en poco más de un mes.

Von Galen se opuso a la eugenesia nazi y en 2005 fue beatificado. Un típico idealista, tontorrón, cargado de buenas intenciones, que no comprendía la científica dimensión de la moral de su tiempo. Por eso, hermanos y hermanas, cuando os llamen "buenistas", regocijaos, que estáis en la buena vía.

Cumbre G-20: No hubo solución inmediata para desequilibrios externos, pero se hicieron trazados para fortalecer el sistema institucional anticrisis - Evitarán "devaluaciones competitivas"

Los líderes del G-20 se comprometieron hoy a evitar "devaluaciones competitivas" de monedas y a "fortalecer la cooperación internacional" para reducir los desequilibrios globales, según el comunicado emitido en la quinta cumbre que finalizó hoy en Seúl.

En el "Plan de Acción de Seúl", incluido en ese comunicado, el G-20 señaló que se moverá "hacia un sistema de tasas de cambio más determinado por el mercado", y sus países se "abstendrán de devaluaciones competitivas de monedas".

"Las economías avanzadas, incluyendo aquellas con monedas de reserva, permanecerán vigilantes a la volatilidad excesiva y movimientos desordenados de las tasas de cambio. Estas acciones ayudarán a mitigar el riesgo de excesiva volatilidad en los flujos de capital que enfrentan algunos países emergentes", señaló el texto.

Por otro lado, los países ricos y emergentes acordaron  retrasar hasta el 2011 los desequilibrios externos y someter sus políticas nacionales al examen del Fondo Monetario Internacional (FMI) para comprobar si se ajustan al objetivo conjunto de reducir dichos desequilibrios.

Los ministros de economía y gobernadores de bancos centrales han quedado a cargo de este “bulto” para que decidan las "guías indicativas" para evaluar si esas políticas nacionales son las correctas.

Según el comunicado final de la cumbre, los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales debatirán esos indicadores en la primera mitad de 2011, antes de la sexta cita del G-20, que se celebrará en Francia.

Presidencia de Francia

Para la presidencia francesa del G-20, que se inicia hoy mismo, se dejan también otros dos asuntos conflictivos: desarrollar un mecanismo de control que permita comprobar si cada país avanza o no en los múltiples objetivos planteados en las cumbres; y revisar el sistema monetario internacional, anclado ahora al dólar como moneda básica de reserva, para "asegurar la estabilidad de la economía mundial", una vez que las tensiones y vulnerabilidades del sistema "han quedado claramente patentes".

Sarkozy indicó que mantendrá un encuentro con el presidente de EE UU, Barack Obama, a finales de este año o principios del próximo para discutir la ambiciosa agenda francesa para impulsar las reformas del sistema monetario global.

Concretamente, en Seúl se ha alcanzado un compromiso mínimo respecto a la vigilancia mediante "guías indicativas" de los riesgos derivados de los desequilibrios comerciales.

"No hemos alcanzado ningún acuerdo sobre los criterios, pero sí acordamos que los habrá y debemos definirlos bajo la presidencia francesa, preferiblemente antes del verano", dijo Sarkozy.

"Respecto a la reforma del sistema monetario internacional, el G-20 indica por primera vez que su objetivo es crear un sistema monetario internacional más estable y resistente. Se ha pedido al FMI que trabaje sobre esta cuestión y se ha encomendado a la presidencia francesa que cumpla este objetivo", añadió.

Analistas dijeron que Sarkozy espera que la presidencia francesa del G-20 le sirva como rampa de lanzamiento de cara a las elecciones presidenciales en Francia del 2012.

Presidente Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy en Seúl que este grupo de países está "construyendo mecanismos e instituciones internacionales más fuertes que ayudarán a estabilizar la economía". Aunque la labor del G-20 "no siempre va a parecer espectacular" y "no siempre va a cambiar el mundo inmediatamente", va a contribuir "poco a poco" a "garantizar el crecimiento económico y reducir algunas tensiones", declaró.

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, recordó que "siempre" ha dicho que la cumbre "no iba a ser heroica" pero admitió que en Seúl se ha hecho "un progreso positivo y seguro".

También se mostró optimista el primer ministro japonés, Naoto Kan, que destacó que "el punto álgido de la crisis financiera ha pasado" y opinó el G-20 debe "desempeñar su papel en una nueva fase y colaborar en el proceso de recuperación".

Para el primer ministro canadiense, Stephen Harper, "la credibilidad del G-20 no depende de demostrar resultados". "No podemos superar esto con políticas de 'beggar-thy-neighbour' (empobrecer al país vecino), sino que tenemos que seguir coordinando nuestras acciones para avanzar. La recuperación es frágil", subrayó Harper.

Respecto al tema del yuan, Obama afirmó que está "devaluado" y que China gasta una enorme cantidad de dinero en "intervenir en el mercado para mantenerlo devaluado". "Es importante que China, de manera gradual, haga una transición hacia un sistema de divisas basado en el mercado", añadió. A esto, Cameron acotó que "se están haciendo progresos en la cuestión de los desequilibrios". "Lentamente, China está adoptando la postura de incrementar el consumo interno, reequilibrando así su economía", agregó.

La presidenta argentina

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo un llamado de unidad a sus pares del Grupo de los 20 (G-20), al tiempo que volvió a remarcar la necesidad de llevar a la práctica políticas contra los paraísos fiscales y fijar mayores controles al flujo de capitales especulativos.

Según fuentes oficiales, la mandataria exhortó a sus pares a trabajar de manera conjunta para que no "afloren tensiones coyunturales", informó el diario Clarín de Buenos Aires.

Lo que dicen las palabras

Por Wilson Tapia Villalobos

En estos días parecemos un país de refraneros. Empezando por el presidente Sebastián Piñera, tan aficionado a citas memorables. Marcelo Bielsa también ha desgranado una o dos apostillas notables. Y para qué referirse a lo que se escribió y se dijo respecto de los 33 mineros. Hasta el parto de los montes fue citado.

Es como un afán de darle categoría a lo que se afirma, guiando el imaginario hacia la frase que quedó grabada en la memoria colectiva. Y cuando son meros juegos de palabras vacías, estamos frente a un ejercicio de la más pura estirpe de comunicación virtual. Un quiebre total con lo que representaba el refrán en el pasado. Un mensaje que pretendía entregar valores o ser un aporte práctico en la cotidianidad. Como aquella que Plutarco atribuye a Julio César: “A la mujer de César no le basta con ser honrada, sino que, además, tiene que parecerlo”. Hoy, si César imperara en Chile, debería pedirle a Pompeya ser honesta y no sólo parecerlo. De allí puede surgir una cantidad de juicios éticos.

Pero los líderes locales no están en eso. Sólo a Bielsa le escuché algo como una moraleja. Su comentario sobre Roberto Cereceda, el jugador de Colo Colo acusado de consumir cocaína, fue en la línea valórica. Citó a monseñor Van Thuan “No hay santo sin pasado, ni pecador sin futuro”. Y le dio su apoyo total. No justificaba el consumo de una droga en un deportista. Se limitaba a mirar al ser humano como es, con debilidades y fortalezas. Y a apostar por estas últimas. Ya vería Cereceda si era capaz de salir adelante.

El presidente Piñera se ha visto incómodo en estos días. Salió a defenderse de las acusaciones de manejos poco transparentes en el lío del fútbol. Más derechamente, de intervenir de manera soterrada. Y los comentarios subieron de tono cuando se recordó que Piñera sigue teniendo una buena cantidad de acciones de Blanco y Negro. Esta es la sociedad anónima propietaria de Colo Colo. Y no es un tema menor. Entre su paquete accionario (13,5%) y el de su consuegro, Hernán Levy Arensburg (24,5%), poseen un peso decisivo en la sociedad. Levy llegó allí gracias a que compró las acciones de Gabriel Ruiz Tagle, actual subsecretario de Deportes, subalterno de su consuegro. Se podría decir que fue una operación en familia.

Cuando a Piñera se le mencionó como el titiritero de la operación contra Mayne Nicholls y Bielsa, la reacción presidencial resultó contundente. Primero anunció que vendería las acciones de Colo Colo. Luego arremetió contra sus acusadores, a quienes señaló como responsables de una gran mentira. Y lanzó otra de sus frases. “Miente, miente, miente que algo quedará”, dijo. Piñera parafraseaba a Joseph Goebbels, arquitecto nazi de la propaganda de Adolf Hitler. Llamó la atención que en poco menos de un mes, el Presidente ha utilizado dos aportes del nazismo a la cultura mundial. La anterior fue cuando firmó el libro de oro de visitas en Alemania y colocó en él "Deutschland über alles" (Alemania sobre todo), que era la apertura del antiguo himno patrio alemán de la época de Hitler.

Mientras las palabras se siguen amontonando en verdades fraudulentas, otros dos mineros murieron en la zona de Copiapó. A unos cincuenta kilómetros de la mina San José. Ahora fue en el pique ilegal Los Reyes, perteneciente a la Minera del Sur. Su propietario, el ciudadano mexicano Germán Zayas Bazán, huyó del país. Aquí quedaron los cuerpos sin vida de Daniel Lazcano (26) y Homero Aguirre (40). Resultó con heridas graves Mauricio Silva (21). Enfrentado a este nuevo drama, el popular ministro de Minería, Laurence Golborne, también sacó una frase. "No podemos estar controlando todos los piques mineros del país. Tenemos dos problemas, uno son las faenas y dos las actividades irregularidades". ¡Brillante! Aunque hay un tercer problema que el ministro no considera: la conducta delictual de algunos empresarios. La intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas, también hizo su aporte: “Es complejo fiscalizar las minas ilegales”. No será una frase célebre pero es una mirada tan…certera.

En la otra vereda, las lenguas están afiladas como cuchillos. La oposición descubre con sorpresa y dolor que hay muchos compatriotas que son explotados. Y, claro, la responsabilidad es del sistema neoliberal imperante. Sistema que se consolidó durante veinte años que la Concertación gobernó con el mismo esquema que había implantado la dictadura. Es decir, Chile siguió siendo el laboratorio de avanzada del neoliberalismo en el mundo.

Hoy está más que claro que a los humildes no se los puede defender sólo con palabras. Sobre todo si éstas son falaces. La mayoría de las Pompeyas de la política chilena sólo parecen. Y están creando una sociedad en que la corrupción, la deshonestidad, el delito, son monedas que todo lo compran. Aquellos que debían ser referentes sociales, se han transformado en una manga de sinvergüenzas.

Encuesta Cerc: Drástica caída de la Iglesia Católica por acusaciones de abusos sexuales

Por Gustavo Villarrubia, Juan Andrés Guzmán y Mónica González
CIPER 
Cardenal en el Tedeum Bicentenario

 Un fuerte daño ha sufrido la imagen de la Iglesia Católica, de sus obispos y de sus sacerdotes, según registra un estudio realizado por el Latinobarómetro Cerc y que midió la opinión de los chilenos en mayo de este año. Uno de los guarismos más amargos es el siguiente: cuando se le pregunta a los encuestados qué tipo de influencia tiene la Iglesia Católica en Chile, el 34 por ciento responde que es beneficiosa y el 30 por ciento la califica de perjudicial.

La cifras emergen justo en los últimos días de la administración de Francisco Javier Errázuriz, cuyo reemplazante a la cabeza del Arzobispado de Santiago designado por el Vaticano se debe conocer en los próximos días. Un final sombrío para el sacerdote que gobernó durante los últimos 9 años la Iglesia Católica en el país ya que el estudio indica que la institución proyecta menos confianza que cuando él fue nombrado cardenal por el Papa Juan Pablo II en 2001.

Según consigna de la encuesta CERC, en 2002 el 47 por ciento de los chilenos consideraba que la influencia de la Iglesia era benéfica para el país y solo un 18 por ciento la evaluaba como perjudicial.

La principal explicación de esta drástica caída, sostiene el estudio, tiene que ver con las acusaciones contra sacerdotes por abusos sexuales, entre las que sobresale el escándalo provocado por las revelaciones en torno a Fernando Karadima. Los investigadores del CERC, de reconocida identidad católica, afirman que estos casos “han conmovido a la opinión pública, lo cual se expresa en opiniones críticas en todos los grupos sociales, creyentes y no creyentes”.

Entre las principales conclusiones del estudio resaltan: “La inmensa mayoría de los chilenos cree que las acusaciones de abusos sexuales son verdaderas (76%). Hay unanimidad en el país en el sentido de que las acusaciones son graves (96%). Existe insatisfacción en la forma que la Iglesia está actuando ante las acusaciones sobre abusos contra menores.”

El estudio acota que la confianza en la Iglesia mejora en la encuesta de septiembre de 2010, “lo que demuestra que la medición de mayo estuvo fuertemente influida por el caso Karadima”. Este hecho viene a demostrar el peso que las denuncias en contra de este polémico sacerdote han tenido en la opinión pública y lo importante que puede ser para la imagen de la Iglesia la forma en que se cierre este capítulo ante todo el país.

La investigación en terreno de Cerc concluye que “las acusaciones y la demora en resolver las acusaciones por parte de la Iglesia han afectado la imagen de ésta, pues disminuye el porcentaje de chilenos que cree que tiene una influencia beneficiosa en el país, se duplica el porcentaje que cree que tiene una influencia perjudicial (30%), cae al 24% quienes creen que no tiene influencia y sube al 12% los que no responden”.

Esta dilación en una respuesta a las acusaciones, también ha dañado la confianza de los chilenos en la Iglesia Católica y sus hombres, la cual se ha desplomado en poco más de un año. De hecho, en abril de 2009 la confianza en esta institución llegaba a un 53% y hoy se sitúa en un 34%. Mientras que la confianza en los obispos en el mismo período cayó de 45% a 27%. Entre los sacerdotes la baja experimentada es de 42% a 29 por ciento.
 
La violencia hacer caer también a la Iglesia en México
(aporte de Krohne Archiv)
 
La Iglesia Católica de México no se encuentra en quiebra técnica pese a que sus finanzas se han visto afectadas por la reducción en la captación de limosnas y por la realización de menos celebraciones eucarísticas y el cambio de horario de éstas, lo cual ha sido a causa del incremento de la inseguridad en el país, principalmente en el norte de la República.

Víctor René Rodríguez Gómez (foto izquierda), obispo auxiliar de Texcoco y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), aparte de la pérdida de imagen, culpó también a  la violencia que vive México, fenómeno que ha tocado a las escuelas, a los lugares de espectáculos, a las fiestas patronales y la Iglesia no está excenta de esto.

Esto, explicó, toda vez que se han visto alterados los horarios de las celebraciones eucarísticas vespertinas y de la noche, sobre todo en los estados del norte, eso provoca menos participación de fieles en las ceremonias religiosas, resultando afectados los ingresos económicos.

Insistió que no se puede hablar de quiebra y enfatizó que los ministros católicos están acostumbrados a trabajar, en diferentes condiciones ya sea al lado de un árbol, abajo de una lona o en grandes catedrales. El problema que más interesa, subrayó, es el de la seguridad de la gente, aunque reconoció que la Iglesia y sus ministros cargan la misma cruz que los fieles que padecen por la violencia en México.

Tatuaje nazi impidió a médico operar a un paciente en Alemania

Un cirujano judío se marchó del quirófano tras darse cuenta de que su paciente, listo para la operación, tenía un tatuaje nazi en el brazo.

"No operaré a su marido, soy judío", aseguró tajante el médico a la esposa del chico, de 36 años, que esperaba en una sala el comienzo de la operación.

Según informa el diario alemán 'Bild', en la ciudad de Paderborn, versión publicada por el diario El Mundo de España,  un médico abandonó a su paciente porque vio un tatuaje que representaba a un águila imperial por encima de una esvástica.

El doctor no se lo pensó mucho y encargó a otro cirujano que operara a su paciente.

En Alemania, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, está prohibida cualquier demostración pública de símbolos nazis, la ley prevé hasta tres años de reclusión por infringir esta norma.

El juramento por el que se rigen los médicos, según 'International Association for Humanitarian Medicine', establece que deben "curar a todos los pacientes con igual escrúpulo o compromiso a pasar de los sentimientos que ellos les inspiren y a prescindir de cualquier diferencia de raza, religión, nacionalidad, condición social o ideología politica".

Sin embargo, el médico aseguró que su conciencia le impidió tocar al paciente por el símbolo nazi que tenía tatuado en su brazo.

El cuestionado embajador Romero es respaldado por el Gobierno chileno

Diputado cuestionador
El Gobierno chileno respaldó hoy a su embajador en España, Sergio Romero Pizarro, quien fue cuestionado por el diputado español de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, por haber ocupado un cargo en la dictadura de Augusto Pinochet y haber apoyado al dictador hasta sus últimos días.

El canciller chileno en funciones, Fernando Schmidt, dijo que es el Gobierno español el que debe responder al diputado Gaspar Llamazares, pues hizo sus reparos a través de una interpelación al Ejecutivo hispano.

Llamazares basó sus críticas en contra del embajador chileno Romero (RN), por su labor como subsecretario de Agricultura ejercida durante el régimen militar (1973-1990), y por haber defendido al fallecido general Augusto Pinochet mientras estuvo detenido en Londres.

El diputado, que forma parte de la tercera fuerza política ibérica, presentó preguntas dirigidas al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero relacionadas con el ex senador chileno. Entre estas preguntas figuran  ¿Bajo qué criterio se concedió el plácet a un partidario del dictador de Pinochet para acreditarse como embajador de Chile en España?, ¿Qué conocimiento tiene el gobierno de la trayectoria personal y política del embajador?, ¿Piensa el gobierno solicitar al Gobierno chileno la sustuticion del embajador en España?, ¿Qué otros individuos involucrados con la dictadura se encuentran destinados en la embajada de Chile en España? y ¿Qué medidas va a tomar el gobierno español para que Chile no envíe a su delegación diplomatica personas vinculadas directa o indirectamente con la dictadura?
Sergio Romero

El legislador dijo que primero había que saber "si el gobierno español conoce la historia del embajador Romero, si conoce su implicación en el régimen dictatorial de Pinochet y en segundo lugar si a pesar de esa implicación el gobierno español ha dado el plácet -beneplácito- y cual ha sido la razón para darlo".

"Si esto es así, si se han ocultado datos y si finalmente el embajador ha tenido ese grado de implicación en la dictadura, no creemos que merezca la representación de un Chile democrático", añadió.

En tanto, Romero se defendió indicando que al momento de presentar su currículum no omitió ningún detalle.

"Mi currículum siempre ha estado a disposición de quien quiera verlo, pero quiero dejar esto al gobierno español, que es a quien fue dirigida la indicación del diputado Llamazares. Me voy a referir al tema cuando el Gobierno español le responda al señor Llamazares", manifestó Romero.

Schmidt aseguró además que Romero "tiene una trayectoria absolutamente limpia".

El parlamentario español afirma en su interpelación que Romero fue subsecretario de Agricultura en el régimen de Pinochet "mientras en ese Gobierno se perseguía, torturaba y asesinaba, entre otros, a campesinos por su militancia sindical y política o, simplemente, por conveniencia del hacendado de turno".

También sostiene que Romero "fue un fiel seguidor de Pinochet hasta su fallecimiento" y lo respaldó públicamente mientras estuvo detenido en Londres, entre octubre de 1998 y marzo de 2000, por orden del juez español Baltasar Garzón.

En declaraciones a la edición digital del diario La Tercera, el canciller en funciones Fernando Schmidt aseguró que Sergio Romero "es una de las personas más distinguidas del mundo público chileno. El fue casi 20 años senador de la República. Hay una trayectoria absolutamente limpia para atrás".

Añadió que el embajador en España, que está en el cargo desde el pasado mayo, "ha sido dos veces presidente del Senado, ha sido elegido democráticamente y tiene una conducta absolutamente intachable".

El pasado junio, el gobierno del presidente Sebastián Piñera debió cambiar a su embajador en Buenos Aires Miguel Otero Lathrop por el ex senador Adolfo Zaldívar,  después que el ex diplomático, en una entrevista, hizo declaraciones favorables a la dictadura de Augusto Pinochet.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Critican a embajador chileno en España Sergio Romero por pinochetista

El parlamentario español de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, criticó hoy al embajador de Chile en España, Sergio Romero (RN), por su labor de subsecretario de Agricultura ejercida durante el régimen militar (1973-1990), y por haber defendido al fallecido general Augusto Pinochet mientras estuvo detenido en Londres.

El diputado, que forma parte de la tercera fuerza política ibérica, presentó preguntas dirigidas al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero relacionadas con el ex senador chileno.

"Primero saber si el gobierno español conoce la historia del embajador Romero, si conoce su implicación en el régimen dictatorial de Pinochet y en segundo lugar si a pesar de esa implicación el gobierno español ha dado el plácet -beneplácito- y cual ha sido la razón para darlo", señaló el legislador según informó Radio Cooperativa y Emol.com.

"Si esto es así, si se han ocultado datos y si finalmente el embajador ha tenido ese grado de implicación en la dictadura, no creemos que merezca la representación de un Chile democrático", añadió.

En tanto, Romero se defendió indicando que al momento de presentar su currículum no omitió ningún detalle.

"Mi currículum siempre ha estado a disposición de quien quiera verlo, pero quiero dejar esto al gobierno español, que es a quien fue dirigida la indicación del diputado Llamazares. Me voy a referir al tema cuando el Gobierno español le responda al señor Llamazares", manifestó Romero.

El diputado español de la Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, cuestionó al actual embajador de Chile en España, Sergio Romero (RN), por su implicación en la dictadura militar, cuando ocupó el cargo de subsecretario de Agricultura y porque fue un férreo defensor del dictador cuando estuo detenido en Londres.


Las preguntas

Entre las preguntas que Llamazares envió a Rodríguez Zapatero, según Radio Cooperativa,  figuran las siguientes:

■¿Bajo qué criterio se concedió el plácet a un partidario del dictador de Pinochet para acreditarse como embajador de Chile en España?

■¿Qué conocimiento tiene el gobierno de la trayectoria personal y política del embajador?

■¿Piensa el gobierno solicitar al Gobierno chileno la sustuticion del embajador en España?

■¿Qué otros individuos involucrados con la dictadura se encuentran destinados en la embajada de Chile en España?

■¿Qué medidas va a tomar el gobierno español para que Chile no envíe a su delegación diplomatica personas vinculadas directa o indirectamente con la dictadura?

Página Editorial Latinoamericano: Efectos de Kirchner en política Argentina - Precio de la carne

Diario El Cronista Comercial de Argentina
La muerte de Kirchner sigue sacudiendo el tablero político

Por Gustavo Sylvestre

La muerte de Néstor Kirchner sigue produciendo no sólo reacomodamientos políticos, sino que impacta de distinas formas en otros sectores representativos.

Como habíamos adelantado hace tiempo en esta columna, la unidad de la Mesa de Enlace de los dirigentes agropecuarios también ha llegado a su fin.

Si bien las diferencias venían creciendo, la muerte del ex Presidente, impactó de lleno en ellos. Se les cayó una de las principales banderas de su razón de ser. Como siempre manifestó Eduardo Buzzi, el más político de todos y el dirigente con mayor reconocimiento social de los cuatro, sólo los unía el espanto pero no el amor. El espanto parece haber desaparecido y Buzzi decretó el fin de la Mesa de Enlace.

La Federación Agraria, la entidad con más perfil social y militante de las cuatro, hacia tiempo que quería volver a la autonomía y a pelear, por si sola como lo hizo siempre, sus problemas y mantener en alto las banderas que siempre enarboló, en defensa del pequeño y mediano productor.

La llegada de hombres del campo al Congreso, lejos de unir a la mesa del campo y a los sectores del campo con la política, los dividió y acentuó las diferencias entre FAA (Federación Agraria) con la SRA (Sociedad Rural) y la CRA (Confederaciones Rurales). “Los políticos de la oposición nos usaron en su momento, nosotros los necesitábamos pero la verdad de lo que nos prometieron, no han cumplido nada... y las diferencias entre nosotros son irreconciliables”, se sincera un hombre del campo que solía batallar en el Congreso.

“La Mesa de Enlace es un desastre y el gobierno es peor, por eso Autonomía y marcar lo que hace falta”, repetía ayer uno de los principales dirigentes de la FAA, contrariado por no haber logrado que sus proyectos de retenciones segmentadas, la ley de arrendamiento y otros no encuentren eco entre las otras entidades. Algunos dirigentes, caso Alfredo de Angeli, están pidiendo pista política.

Pero la verdad es que ni el Peronismo Federal, ni el radicalismo le han hecho ninguna propuesta al dirigente. “De candidato a gobernador, ni hablar. Si quiere sumarse a la lista de diputados, podríamos tenerlo en cuenta, pero Alfredo ya no es lo que era”, coinciden peronistas y radicales entrerrianos.

Eduardo Buzzi ha descartado, por el momento, ser candidato en Santa Fe y prefiere seguir en la presidencia de la Federación y desde allí volver a marcar el ritmo, no sólo de esta entidad, sino de los reclamos del campo.

A todo esto...

Algunos dirigentes importante del interior, ligados al Peronismo Federal, se aprestan a plantear a la conducción nacional del espacio que definan lo antes posible un candidato presidencial del sector. “Nosotros no podemos vender cuatro candidatos, nuestra militancia nos pide un nombre para salir a pelear la calle... la verdad en el interior se nos hace difícil conseguir voluntades si no tenemos una cabeza”, se sincera un ex gobernador peronista, que piensa plantearle al ex Presidente Duhalde la situación.

En realidad -sigue diciendo este ex gobernador-, el oficialismo (por el kirchnersimo) corre con ventaja. Antes tenían dos nombres, y ahora sólo la Presidenta es candidata”.

A su vez, Carlos Alberto Reutemann pidió “desensillar hasta que aclare” a su tropa y espera definiciones para marzo.

Otro de los referentes del sector, el diputado Francisco de Narváez, también ha comenzado a tener una estrategia política que, si bien no lo aleja de la mesa de conducción, busca consolidar su presencia en la Provincia de Buenos Aires y esperar hasta marzo o abril para definir con que candidato presidencial jugará.

“Nosotros creemos que para el año próximo habrá más de cuatro candidatos. Francisco consolidará su poder político en la Provincia lo que lo fortalecerá. Para esa fecha definiremos con que cabeza nacional iremos”, sostiene uno de los operadores políticos del diputado.

Por su parte, el Comité Nacional del radicalismo ha vuelto a la carga con la idea de realizar internas para elegir su candidato presidencial en marzo próximo. La idea es impulsada por su presidente, Ernesto Sanz, quién sostiene que cuanto antes tengan su candidato, mayores posibilidades de llegar al poder tendrán, y asimismo mejores posibilidades de rearmar el Acuerdo Cívico y Social con Socialistas y el Gen.

Uno de los operadores del sector alfonsinista dice, “que pongan las interna cuando quieran, nosotros las ganaremos y nos conviene con un Cobos bien consolidado, para movilizar al partido y que la candidatura de Ricardo salga fortalecida”. Para este sector, “Sanz terminará jugando la interna como candidato presidencial, porque es el candidato de empresarios y del establishment, y también de algun medio”, dicen con picardía, sabiendo que esto produce un gran enojo en el Presidente Radical que rechaza pretender ser candidato presidencial y que irá a pelear por la gobernación en la Provincia de Mendoza.

Los cobistas también se verían favorecidos con una interna en marzo. Si la gana Cobos pediría licencia como Vicepresidente y tendría mayor tiempo para su campaña presidencial.

Diario La Nacion de Buenos Aires
El precio de la carne

Recuperar la ganadería nacional argentina exige eliminar absurdas restricciones y arbitrarias intervenciones del Estado en el mercado.

Desde esta columna editorial, hemos sostenido en reiteradas ocasiones que las restricciones del Gobierno a la exportación de carnes y otras medidas intervencionistas no iban a provocar otra consecuencia que un desaliento de su producción y un aumento de su precio. Está hoy a la vista que eso es lo que ha sucedido.

La producción de carne vacuna nacional está acusando actualmente el impacto de la sequía de los dos años pasados y del implacable castigo consistente en una sucesión de erróneas decisiones del gobierno nacional, iniciada en marzo de 2006 con la prohibición de exportar, una medida no registrada en el inventario de intervenciones estatales.

Atemperada esa prohibición poco después, se la reemplazó por una sucesión de arbitrarias intervenciones que fueron minando las energías productivas hasta reducir el stock de ganado estimado en 60 millones a mediados de la presente década a 50 millones, una reducción no conocida en el historial cíclico del negocio ganadero.

Así las cosas, la nueva dimensión productiva se mostró insuficiente para abastecer una demanda doméstica exaltada por constantes intervenciones oficiales y un remanente exportador a manera de un simple saldo, manejado desde la Secretaría de Comercio.

En estas condiciones, el mercado de ganado mostró ese déficit, expresado en precios crecientes hasta duplicar los vigentes un año atrás, mostrando una vez más la rigidez de la demanda de carne vacuna, una característica propia de la dieta nacional.

Los 200.000 ganaderos existentes decidieron -unos más, otros menos- no seguir rematando sus rodeos a los valores pretendidos por el Gobierno, reduciendo la venta de hembras para faena de un ominoso 50 por ciento anterior al 44 en lo que va del año y a un muy bajo 40 en septiembre pasado Se trata de una sana decisión privada, destinada a reconstruir el patrimonio ganadero, sensiblemente deteriorado.

Con una reducción de la producción total de carne, el consumo local naturalmente se está reduciendo desde un pico de 68 kilos por habitante y por año, el más alto del mundo, a aproximadamente 55 kilos, es decir, un 20 por ciento, mientras que la exportación se está reduciendo a poco más de la mitad de la correspondiente al año pasado. Muy lejos han quedado los años 70, en los cuales la Argentina era el primer exportador de carne vacuna del mundo.

Los resultados de la política oficial en la materia no pueden ser más desalentadores. Entre otras cosas, porque provocó el despido de casi 15.000 trabajadores de frigoríficos. La larga historia de la intervención en el mercado de la carne vacuna, reiteradamente expresada en una abundante bibliografía nacional y extranjera, debió inspirar mejor a los responsables de las decisiones gubernamentales. Incluso la aplicación de subsidios a la alimentación de ganado en corrales, ahora en declinación, no sólo no logró los resultados que esperaban sus promotores, sino que, por añadidura, dio lugar a acciones de corrupción.

De existir la intención de privilegiar la mesa de los argentinos, evitando que sea impactada por la suba del precio de la carne vacuna y de otros alimentos, lo más aconsejable sería subsidiar a los sectores de menores ingresos de la población mediante metodologías eficaces, utilizadas en muchas naciones, aun en aquellas de altos ingresos.

Resulta indispensable recomendar no interferir en el proceso de retención de vientres y animales jóvenes en general, tan recientemente iniciado. En tren de recomendar otras decisiones, cabe señalar la necesidad de derogar las restricciones administrativas de las exportaciones que ahora no sólo están referidas a los registros de exportación, sino que abarcan constancias destinadas a evitar supuestas maniobras de ocultación de ingresos de divisas.

Dejar que la mencionada retención fluya sin tropiezos será el mejor y más rápido método de aumentar la producción y hacer llegar a la mesa de los argentinos su plato favorito a precios que estimulen tanto la producción como el consumo y la exportación. En suma, restablecer el equilibrio perdido.