kradiario.cl

martes, 16 de mayo de 2023

REGIÓN METROPOLITANA: ESTÁ TODO LO BUENO, REGULAR Y LO MÁS MALO DE CHILE EN CUANTO A CALIDAD DE VIDA

 

Región Metropolitana: está todo lo bueno, regular y lo más malo de Chile en cuanto a calidad de vida

«ES COMO CAMBIARSE DE PAÍS», ACOTA UN ESTUDIO ELABORADO CONJUNTAMENTE POR LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO.

La investigación está circulando como «best seller» en la Semana de la Construcción 2023 inaugurada este martes, donde estuvo presente el primer mandatario Gabriel Boric.

El estudio se centró en los cambios en la calidad de vida de más de 14.000.000 de personas, habitantes en 99 comunas del país. Los resultados se publican cada dos años, por lo tanto, la versión 2023 estuvo centrada en el impacto de la pandemia en la calidad de vida de los chilenos, con datos levantados en el periodo 2021-2022, publicó Radio Pauta.

Índice de Calidad de Vida Urbana revela que en la RM están las comunas con mejor y peor calidad de vida: «Es como cambiarse de país»

El estudio considera 44 variables estudiadas a través de diversas fuentes oficiales relacionadas con vivienda, salud, medio ambiente, condiciones laborales, movilidad, entre otras.

El ICVU mostró que el 22% de las comunas mejoraron su nivel de calidad de vida; el 64% lo mantuvieron y 12 comunas disminuyeron su nivel.

«La Región Metropolitana, tiene la peor y mejor calidad de vida. Puedes vivir en una comuna o en otra, es como cambiarse de país en relación a los estándares. Las brechas son significativas, la única buena noticia es que no experimentó un deterioro», aseguró Arturo Orellana, académico del Instituto de Estudios Urbanos UC a cargo del estudio.

El Santiago «rico» o con mejor calidad de vida.

Y agregó que «el 50% de los habitantes de la RM vive en comunas con una calidad de vida medio bajo y bajo«.

Sobre cuáles son estas comunas y la posible elaboración de un ranking a partir de los datos, Orellana señaló que «no tenemos un ranking, básicamente porque estigmatizaba la idea de que había comunas buenas y malas».

Estudio sobre la calidad de vida en comunas de Chile de 2018 no ha mejorado en comparación a 2023, más bien ha empeorado en ciertos aspectos:

Las 15 comunas con mejor calidad de vida
1.- Providencia (región Metropolitana)
2.- Las Condes (región Metropolitana)
3.- Vitacura (región Metropolitana)
4.- Lo Barnechea (región Metropolitana)
5.- San Miguel (región Metropolitana)
6.- La Reina (región Metropolitana)
7.- Ñuñoa (región Metropolitana)
8.- Santiago (región Metropolitana)
9.- Punta Arenas (región de Magallanes)
10.- Coyhaique (región de Aysén)
11.- Valdivia (región de Los Ríos)
12.- Viña del Mar (región de Valparaíso)
13.- Concepción (región del Bío Bío)
14.- Machalí (región de O’Higgins)
15.- Talca (región del Maule)

Las 15 con peor calidad de vida (ordenadas de peor a mejor)
1.- La Pintana (región Metropolitana)
2.- Talagante (región Metropolitana)
3.- Peñaflor (región Metropolitana)
4.- Paine (región Metropolitana)
5.- Pedro Aguirre Cerda (región Metropolitana)
6.- Padre Las Casas (región de La Araucanía)
7.- Buin (región Metropolitana)
8.- Cerro Navia (región Metropolitana)
9.- Melipilla (región Metropolitana)
10.- San Ramón (región Metropolitana)
11.- El Bosque (región Metropolitana)
12.- Ovalle (región de Coquimbo)
13.- Lo Espejo (región Metropolitana)
14.- Colina (región Metropolitana)
15.- Recoleta (región Metropolitana)

VENEZUELA NO VOLVERÁ A LA OEA

 

, , , ,  |

Venezuela no volverá a la OEA
LA OEA ES CRÍTICA CON EL RÉGIMEN EN VENEZUELA Y HA DENUNCIADO EN MÚLTIPLES OCASIONES LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE COMETE EL RÉGIMEN DE MADURO

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó esta semana que su país no volverá a ser parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo del que se apartó en 2019 por discrepancias.

«Nosotros nos fuimos de ahí, nos fuimos para siempre y no pensamos volver», dijo Maduro durante su programa de televisión tras avalar las palabras del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sobre el organismo.

«Recomiendo que desaparezca la OEA, que no sirve para nada», dijo López Obrador el jueves pasado en su conferencia matutina.

Maduro coincidió en que la OEA debería «desaparecer». «Nuestro camino es UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), nuestro camino es la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), nuestro camino es el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)».

Venezuela dejó de pertenecer a la OEA en abril de 2019 después de haberlo solicitado dos años antes por discrepancias, pero recientemente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, abogó por el reingreso de su país vecino al organismo.

La OEA ha sido un organismo crítico con el régimen venezolano actual. Durante años no ha cesado en denunciar las violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el gobierno y por sus altas autoridades. Además, ha sido voceros de los grupos que trabajan por los derechos humanos en Venezuela y aquellos que defienden la migración de venezolanos hacia toda América Latina, debido a una aguda crisis económica y política que afecta a toda la nación.

Reingreso de Venezuela al sistema interamericano

«Claro que sí me interesa y estoy buscando que Venezuela reingrese al sistema interamericano de derechos humanos», dijo Petro el pasado 19 de abril durante la sesión protocolar del Consejo Permanente, órgano ejecutivo de la OEA, en Washington.

Maduro y Petro habían conversado sobre el reingreso de Venezuela al sistema interamericano en noviembre del año pasado, aunque sin conclusiones definitivas.

Por su parte, Maduro ha mantenido un discurso crítico con la OEA desde hace años y especialmente desde que el organismo reconoció como autoridad legítima de Venezuela a la Asamblea Nacional «democráticamente elegida» en 2015, encabezada por el opositor Juan Guaidó, después de cuestionar su reelección en 2018.

En la organización sesionó un representante de Guaidó hasta que la propia oposición venezolana puso fin en enero de 2023 al gobierno provisional que presidía. Actualmente Venezuela no tiene representantes.

SEGÚN MATTHEI LAS ISAPRES VAN A QUEBRAR EN ACTUAL CRISIS DE LA SALUD

 

Según Matthei las isapres van a quebrar en actual crisis de la salud

La alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei (UDI), quien aparece como posible candidata presidencial de la derecha en las próximas elecciones presidenciales chilena, en casi tres años más, declaró este martes a Radio Cooperativa que en estos momentos «todo parece indicar que las isapres van a quebrar en el marco de la crisis en la salud que afecta a Chile.

Agregó que el Gobierno tiene que ponerse en la posibilidad de un quiebre masivo de isapres. Hay algunos políticos oficialistas que creen que la ley corta (actualmente en discusión en el Congreso) puede permitir que estas entidades de la salud sigan sobreviviendo. «No me encuentro entre ellos. Yo creo que, así como van las cosas, van a quebrar», según o Matthei. «El Gobierno se está disparando en los pies y se está comprando una posible crisis que, yo creo, no va a tener cómo después enfrentar», advirtió seguidamente la jefa comunal.

La iniciativa legal, ingreada esta semana busca hacer efectivo el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las aseguradoras privadas de salud a regirse por la tabla única de factores de noviembre de 2019, y que las obliga a restituir los cobros en exceso que fueron aplicados desde entonces.

Según el cálculo del Gobierno, la devolución por cobros en exceso llegaría a los 1.400 millones de dólares, y significaría una baja de ingresos de las isapres en torno al 6%, por la adecuación de los contratos a la tabla única de factores.

«Hasta esta altura, todo parece indicar que las isapres van a quebrar y creo que el Gobierno tiene que ponerse en esa posibilidad. Hay algunos que creen que la ley corta puede permitir que sigan sobreviviendo. No me encuentro entre ellos. Yo creo que, así como van las cosas, van a quebrar», dijo Matthei entrevistada por El Diario de Cooperativa.

La alcaldesa aseguró plicó que en la salud municipal de Providencia, «si quiebran las isapres, vamos a tener que pasar de atender 65.000 (vecinos) a 140.000 o 160.000 y no tenemos cómo hacerlo. No tenemos lugares, no tenemos boxes, no tenemos nada».

«Entonces, cuidado», subrayó: «Yo creo que el Gobierno tiene que ponerse en la posibilidad de que quiebren las isapres y van a tener que ver qué es lo que van a hacer con las personas, por ejemplo, que se están tratando un cáncer y que van a tener que empezar a hacer fila. Aquí puede quedar un caos bastante grande, porque no veo que podamos recibir a toda esa gente en el sector público», apuntó. 

lunes, 15 de mayo de 2023

CRISIS DE SALUD: SEGUROS PRIVADOS VOLUNTARIOS DE COPAGO --- PROPUESTA DEL GOBIERNO

 

Propuesta del Gobierno para crisis de salud: seguros privados voluntarios de copago

La ley corta de salud no significa un camino abierto hacia un monopolio estatal en este importante tema de Estado, pero se podría pensar en la creación, remota o no, de un fondo público de salud basado en la actual estructura del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), cuyo director Camilo Cid, fue recibido hoy por la comisión del salud del Senado que revisa los alcances de la denominada «Ley Corta» impulsada por el Gobierno que busca viabilizar el pago de los dineros que Isapres cobraron en exceso y que la Corte Suprema les ordenó restituir a sus afiliados en noviembre pasado (adecuación a la tabla única de factores dictada a fines de 2019).

Cid ha negado que la ley corta imponga un «monopolio estatal» y ha dicho que los jóvenes están optando por el actual fondo público de salud que, si se aprueba la Ley corta, operaría con una modalidad nueva de seguros privados voluntarios para los beneficiarios.

Esta nueva modalidad de seguros privados, intermediados por el organismo público, les permitiría a los afiliados a FONASA a acceder voluntariamente a los prestadores privados -clínicas, centros médicos, laboratorios y otros- mediante el pago de una prima comunitaria adicional a 7% por persona. Además, se plantea que Fonasa licitaría estas coberturas en el mercado permitiendo competir a las compañías de seguro, no obstante, que la puesta en marcha será a través de un contrato directo.

Cid comentó en la Comisión del Senado que esta iniciativa tiene como objetivo «generar una alternativa a las personas para que tengan mayor protección financiera». «Lo que se crea es una Modalidad de Cobertura Complementaria que permite que los beneficiarios que están en Fonasa hoy día, que son cotizantes, o sea los mismos que acceden a la modalidad de libre elección, puedan acceder a una cobertura complementaria mayor.

Cid entregó algunos datos de la situación de salud chilena: Al 31 de marzo de 2023, Fonasa contaba con cerca de 16 millones de beneficiarios, lo que corresponde al 81% de la población total del país. De estos, más de 3 millones eran adultos mayores, lo que implica que el 90% de las personas mayores en todo Chile estaba sujeto al sistema público de salud. Además, el 85% de las mujeres en todo el territorio está en Fonasa.

Agregó que en este sentido, desde 2020 en adelante se ha visto incrementada la migración de personas desde isapres a Fonasa, y solo en el primer trimestre de este año el sistema público recibió 213.623 personas. Al revisar las características de la población que emigró desde alguna isapre a Fonasa entre enero de 2021 y diciembre 2022, la evidencia mostraba un total de 454.241 personas, de los cuales el 55% tenía entre 20 a 49 años.

«Se ha dicho que el proyecto conduce por la fuerza a un monopolio estatal, esto no es así, el proyecto no fomenta el cambio. El cambio que está ocurriendo en las personas está dentro de su libertad de elección, y no es que haya una gran avalancha, pero algunas personas están eligiendo Fonasa, dijo Cid.

Indicó además que «las personas que migran, sobre todo del sistema privado, tratan de seguir utilizando sus mismos prestadores. Lo que se produce, en realidad, es un cambio de administración de financiamiento: antes estaba en una isapre, ahora están en Fonasa, pero los prestadores que buscan son prácticamente los mismos». Agregó que «lo que se plantea es habilitar a Fonasa para poder, mediante licitaciones y convenios, establecer una relación con aseguramiento privado para permitir esta cobertura que viene a ser una cobertura de copago, porque la relación con los proveedores y con las redes se plantea en el proyecto de que continúe haciéndola Fonasa».

NO LE ENTREGUEN EL PAIS A UN MENTIROSO QUE DICE QUE LA INFLACION EN ARGENTINA SE RESUELVE EN CINCO MINUTOS

 

No le entreguen el pais a un mentiroso que dice que la inflacion en argentina se resuelve en cinco minutos

El presidente argentino Alberto Fernández, en un acto para celebrar la reelección del gobernador peronista de La Pampa, Sergio Ziliotto, pidió que en las elecciones presidenciales argentinas de este año «no le entreguen el país a un mentiroso» y «no le crean a los que dicen que van a resolver la inflación en cinco minutos». publicó la agencia Telam.

Ahora hablan de quitarles derechos y lo dicen con total desparpajo, no quieren que se paguen indemnizaciones por despido, que haya sindicatos» enumeró, y añadió que «ya vieron lo que hacen cuando llegan al gobierno». –

Fernández también aseguró que «el Estado, cuando está presente, le resuelve los problemas a la gente» y sostuvo que tiene que ser así porque «el mercado no lo arregla todo».

Las elecciones presidenciales de Argentina de 2023 se llevarán a cabo el domingo 22 de octubre junto con las elecciones legislativas.



«ESPOLONES REPUBLICANOS» ESTÁN SACANDO RONCHAS EN LA IZQUIERDA, DERECHA Y EN EL «CENTRO».

 

«espolones republicanos» están sacando ronchas en la izquierda, derecha y en el «centro».

Este domingo fue el constituyente electo Luis Silva quien rebasó el vaso con declaraciones impropias para el momento «pre-nueva Constitución» que vive Chle. Antes lo hicieron otros dos republicanos: el diputado Johannes Kayser y el también constituyente electo por la Araucanía Héctor Urban.

Silva es el constituyente electo con el mayor número de votos (707.000) y este último fin de semana concedió una entrevista en la que declaró que «cuando ahora nos hablan de la necesidad de llegar a acuerdos... ¿por qué cresta, siendo nosotros mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?

Y agregó: «Que ellos se lo ganen, aquí es problema de ellos, no de nosotros», fueron parte de sus declaraciones que causaron «olitas» y una lluvia de cuestionamientos que tuvo que salir a matizar, pero en vez de ser más suavecito, enturbió más el ambiente al señalar: «No es mi intención pasar máquina en el órgano redactor (de la nueva Constitución), pero tampoco me siento obligado a buscar acuerdos con el sector derrotado».

TANTO ES ASÍ QUE EL PARTIDO REPUBLICANO, EN UNA DECISIÓN INÉDITA Y CRITICADA COMO DE «POCO DEMOCRÁTICA» PROHIBIÓ A TODOS LOS DIRIGENTES Y MIEMBROS DE LA COLECTIVIDAD DE EXTREMA DERECHA A HACER DECLARACIONES SOBRE EL TEMA. «NO HABLEN CON LA PRENSA SIN LA AUTORIZACIÓN DEL PARTIDO«, ESTO COMO UNA SEÑAL DE «RESPONSABILIDAD» DE CARA AL PROCESO Y PARA EVITAR NUEVAS POLÉMICAS EN TORNO A DICHOS DE SUS PROPIOS REPRESENTANTES.

La tienda busca evitar polémicas como las protagonizadas por Luis Silva y el diputado Johannes Kaiser de cara a la instalación del órgano redactor y también de parte de Héctor Urban. Este último declaró la última semana en CNN que Chile «no necesita una Constitución muy distinta a la actual» a lo que Kaysser añadió: «y si quieren rechazar nos quedamos con la de Pinochet».

«Habría que hacerle algunas modificaciones, sin duda los tiempos han cambiado un poco, pero no hacer un cambio estructural total”, señaló Urban.

“Hay que tener harta paciencia y escuchar a las personas, pero tampoco estamos nosotros para una hoja en blanco o un cambio estructural completo (…). Pero eso es lo que la ciudadanía quiere y estimamos que no será necesario“.

KAYSER AFIRMÓ ADEMÁS QUE NOSOTROS NO FIRMAMOS NADA PORQUE LOS REPUBLICANOS NO DEFENDERÁN A LAS BASES CONSTITUCIONALES QUE «IMPONEN IMPONEN UN ESTADO SOCIALDEMÓCRATA»
TRAS LAS ELECCIONES DE CONSEJEROS, EL PARTIDO REPUBLICANO OBTUVO LA MAYORÍA DE LOS ESCAÑOS EN EL CONSEJO CONSTITUCIONAL (23) Y CAPACIDAD DE VETO.

En el cónclave el PR explicó que este «silencio» de sus consejeros convencionales es para «evitar flancos comunicacionales» y posibles errores previo a su trabajo de redacción de la propuesta de Carta Fundamental.

El llamado a ser prudentes, disciplinados y no correr con «colores propios» fueron algunos de los ejes advertidos por líderes y directivos del Partido Republicano, sobre todo para evitar que alguna declaración complique su preparación.

domingo, 14 de mayo de 2023

KROHNE ARCHIV EDICIÓN SEMANAL N°1.287

 

KROHNE ARCHIV EDICIÓN SEMANAL N°1.287

Para ver todo, pinche abajo en mundo claraboya:

KROHNE ARCHIV

MÉXICO HIZO JUSTICIA AL CONDENAR A 47 AÑOS DE PRISIÓN A AGRESOR DE UNA MUJER CON ÁCIDO EN SU ROSTRO

CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA EN CHILE, Por Martín Poblete

RADIO PAUTA: ENRIQUE PARIS POR LEY CORTA DE ISAPRES: «SI CAEN LAS ISAPRES, EVIDENTEMENTE VAMOS A TENER UN EFECTO DOMINÓ»

CRISIS FINAL DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA Por Martín Poblete

CUALQUIER COSA PUEDE OCURRIR EN LA FRONTERA SUR DE EE UU CON MILES DE MIGRANTES QUE ESPERAN UN PERMISO DE INGRESO

EL QUE LLEGUE A LA FRONTERA SUR DE EE UU DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE PODRÍA SER CALIFICADO DE ILEGAL

CHILE: DATOS ECONÓMICOS SIGUEN CASI INVENCIBLES

CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL

BANDAS NARCOS ESTARÍAN UTILIZANDO ARMAS ROBADAS A AUGUSTO PINOCHET

LA IZQUIERDA FORTALECE A LA EXTREMA DERECHA ¿QUIEN ENTIENDE LO QUE PASA EN CHILE?

EL MENSAJE QUE NOS DEJÓ PATRICIO BAÑADOS

LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE CONDENA A TRUMP POR ABUSO SEXUAL Y DIFAMACIÓN CONTRA LA ESCRITORA JEAN CARROLL

CRECE EL TERRORISMO en la Macrozona Sur TRAS ELECCIÓN DE CONSEJEROS CONSTITUCIONALES – ATACAN AL PADRE DEL CONSEJERO ELECTO HÉCTOR URBAN

REPUBLICANOS: URBAN – “CHILE NO NECESITA UNA CONSTITUCIÓN MUY DISTINTA A LA ACTUAL” Y KAYSER: SI QUIEREN RECHAZAR, NOS QUEDAMOS CON LA DE PINOCHET

LA DERECHA CHILENA TIENE OTRA VEZ LA PALABRA – ONCE LISTAS CON «O» RESULTADO

KRADIARIO es una publicación ciento por ciento periodística e independiente, cuyo director es el periodista Walter Krohne, de larga trayectoria internacional.

Anuncio