kradiario.cl

lunes, 13 de febrero de 2017

Opinión política

LOS HISTORIADORES SON TAN MENTIROSOS COMO LOS POLÍTICOS

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
La mayor parte de la enseñanza en historia que “recibimos” en la enseñanza primaria y secundaria es una continua repetición que incluye innumerables falsedades, difundidas, especialmente, por historiadores conservadores, entre ellos Francisco Antonio Encina, Sergio Villalobos, Gonzalo Vial Correa, entre otros. Para qué hablar de los manuales escolares sobre la materia: los más viejos estudiamos en los textos de Francisco Frías Valenzuela, que se limitaban a relatar hechos y repetir interpretaciones y opiniones subjetivas y, a veces, tendenciosas de los historiadores mencionados; hoy, por desgracia, algunos profesores repiten las mismas tonterías y falacias de hace cincuenta años.
.
Creer que la historiografía es objetiva  y que sólo debe limitarse al relato de los hechos es un error, pues también es importante la interpretación, que debe estar precedida por la investigación profunda de los hechos. En historia, la objetividad no existe, y la postura ideológica y la visión del mundo del historiador es fundamental, y el pasado siempre debe ser  visto desde el presente, y las fuentes, sometidas a un proceso crítico permanente.
.
El 12 de febrero recordamos tres aniversarios históricos: la Fundación de Santiago, (1541), la Batalla de Chacabuco, (1817) y la proclamación de la Independencia de Chile, (1818) - supuestamente firmada en Talca, cuando en la realidad fue en Concepción -.
.
Los historiadores se copian unos a otros, sin que por este hecho sean acusados de plagiarios: Francisco Antonio Encina, por ejemplo, en sus veinte volúmenes sobre Historia de Chile, calcó párrafos completos de la obras de Diego Barros Arana, José Toribio Medina, Nicolás Palacios y de Alberto Edwards – las principales tesis de Encina pertenecen a Alberto Edwards quien, a su vez, las tomó del filósofo de la historia, el alemán Osvaldo Spengler, autor de La Decadencia de Occidente, tema de candente actualidad.
.
La visión que los currículos escolares han transmitido, de generación en generación, son falacias: Pedro de Valdivia, con mucha falta de criterio, se le ocurrió fundar la Ciudad de Santiago cerca de un río, que inundaba el área en casi todos los inviernos y amenazaba su destrucción con continuos terremotos – ahora que están de moda los incendios, recordemos que Santiago fue quemado por el cacique mapuche, Michimalonco, en la primera confrontación entre españoles e indígenas -, y hasta ahora estamos padeciendo del mal criterio del fundador de Santiago.
.
El fundador de Santiago se divertía en enviar cartas  llenas de mentiras al emperador Carlos V sobre Chile las bondades de Chile; por ejemplo, en el Cerro Huelén, hoy Santa Lucía, podemos leer:
.
“Para que haga saber a los mercaderes y gentes que si quisiesen venir a avecinar que vengan; porque esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo, dígalo porque es un llana, sanísima, de mucho contento; tiene cuatro meses de invierno y no más ellos sino es cuando hace cuarto de luna que llueve un día o dos todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para qué allegarse al fuego, el verano es tan templado y con tan deliciosos aires que todo el día se puede el hombre andar al sol y no le es inoportuno. Es la más abundante de pastos y sementeras y para darle todo género de ganado y plantas que se puede pintar mucha e muy linda madera para hacer casas infinidad  otra de leña para servicio de ellas y las minas riquísimas de oro y toda la tierra está llena  de ello y donde quieran si quisieren sacarlo allí hallarán qué sembrar y con qué edificar. Y agua, leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para ponerlo en el todo a la mano”. (Carta del 4 de septiembre de 1545).
.
(Hay que reconocer que Pedro de Valdivia se adelantó al calentamiento global, pues ahora no tenemos invierno, ni siquiera cuatro meses y, además, casi nunca llueve; claro que a nadie se le ocurriría tomar el sol a 36º de temperatura).
.
La Independencia de Chile se la debemos, en gran parte, a los argentinos y el verdadero héroe es José de San Martín. O´Higgins no era un militar, sino un agricultor, hijo de un virrey del Perú; en la mayoría de las batallas cometió más errores que aciertos dada su inexperiencia militar, (ver el Sitio en Rancagua, que lo llevó a la derrota y al exilio, en Mendoza; es verdad que era valiente, pero no buen militar. Después de la batalla de Maipú los chilenos proclamaron a José de San Martín como director supremo, pero este líder estaba interesado en la independencia del Perú, y Chile era solamente una escala, por lo tanto, dejó en su lugar a Bernardo O´Higgins, que pertenecía a la  misma logia lautarina, cuyos miembros eran, en su mayoría, argentinos.
.
O´Higgins fue un dictador y cargo en su conciencia la orden de fusilamiento de Luis y Juan José Carrera,  en Mendoza; el asesinato del guerrillero Manuel Rodríguez, en Til Til;  posteriormente, el fusilamiento de José Miguel Carrera, el 4 de septiembre de 1821, también en Mendoza. O´Higgins añadió a esta crueldad el cobro de los gastos de fusilamiento al padre de los tres hermanos Carrera, don Ignacio.
.
O´Higgins tuvo una caterva de hijos, producto de violaciones  de mujeres indígenas; era muy mal padre, pero sí buen hijo y hermano. La famosa abdicación al mando no fue ningún gesto generoso, pues de todas maneras, el dictador iba a ser derrocado por el ejército, al mando del general Ramón Freire.
.
La independencia de los países de América Latina es un mito, pues todas las Juntas de gobierno, en 1810, detentaban el poder en nombre del degenerado rey, Fernando VII, en ese tiempo, “prisionero” de Napoleón, protagonizando los actos de servilismo más indigno al querer relacionar su familia con el tirano francés. Fernando VII es el rey más felón de la historia española. Las guerras de la independencia tienen el carácter de civiles: hay soldados españoles en ambos bandos; por lo demás, los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar estuvieron tentados de entregar los países liberados a reyes europeos, tal cual lo pensara antes el Conde de Aranda, ministro de Carlos III, ante el peligro de que las colonias latinoamericanas se independizaran.
.
Otra de las mentiras respecto a los héroes se refiere a Diego Portales, quien no ha sido nunca el fundador de “la república en forma”, vocablo utilizado por Spengler y atribuido por Alberto a Diego Portales. La verdad es que este comerciante sólo le gustaba el dinero y despreciaba la Constitución y las leyes; para él, sólo había buenos y malos, los primeros, los conservadores, los segundos, los liberales, a quienes había que enviar a la cárcel, pues eran enemigos del orden; era tan cruel que decía: “si su padre conspirara, lo fusilaría”.
.
A Portales, como a Piñera, le interesaba la política y el poder del Estado para proteger y acrecentar sus negocios, y ambos invirtieron capitales en Perú; Portales, que se aprovechó en Chile por el estanco y el tabaco, un monopolio en que fracasó rotundamente, culpando a los “pipiolos” de su quiebra, y en el Perú tenía una cantidad de negocios que luego quebraron. Aun cuando no hay ninguna prueba, no hay que ser muy sagaz para pensar que la guerra contra la Confederación Perú-boliviana, podría tener alguna relación con los negociados de Portales. Los negocios de la familia Piñera con Exalmar podrían tener alguna relación con los acuerdos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Como los vencedores han escrito la historia, nunca vamos a saber la verdad de estos dos personajes.
.
El historiador Gabriel Salazar define el fusilamiento de Diego Portales como un “tiranicidio”, desmintiendo la visión apologética de la muerte de tan funesto personaje de nuestra historia.
.
Es un hecho que los héroes, en su mayoría, son construcciones subjetivas, que no tienen nada que ver con la verdad, más bien corresponden a mitos.

Columna de psicología social y familiar

EL AMOR EN LOS TIEMPOS MODERNOS

Esperando el Día de los Enamorados

Por Jessika Krohne Soletich 


Hace 10 años uno conocía a alguien en un bar, en la universidad o en el barrio donde uno vivía toda una vida. Hoy día, uno conoce a alguien en las redes sociales, a través de internet o en las aplicaciones nuevas dirigidas a buscar pareja.
.
Hace 10 años uno esperaba con ansias que la persona que uno conocía te contactara a través de una carta que el pretendiente dejaba en el buzón de la casa. A veces uno recibía mensajes por terceras personas o se encontraba con mensajes inesperados que invitaban a una cita. Hoy día, uno recibe mensajes instantáneos, mensajes por whatsapp, facebook o e-mail para acordar una cita o incluso se tiene la primera cita por skype para conocerse un poco mejor antes de salir en persona y tener un encuentro cara a cara. Uno trata de googlear a su pretendiente para conocerlo un poco más a fondo antes de salir con él.
.
Efectivamente el "cortejo amoroso" ha sufrido muchos cambios, desde que la vida de una persona gira en un 80% del tiempo frente a una pantalla. Eso cambia mucho la vida amorosa de una persona y puede tender a dificultarla y complicarla bastante, ya que el ser humano no nació frente a una pantalla y menos aprendió a comunicarse a través de ella, entonces hay mensajes que se pueden mal interpretar y los mensajes breves a través de whatsapp y los emojis que pueden resultar ambiguos tampoco ayudan para tener una comunicación fluida a través de las pantallas. Menos cuando uno está conociendo a alguien, ya que ahí se pueden mal interpretar las cosas mucho más, al no conocer la persona que está al otro lado.
.
Los mensajes instantáneos insegurizan mucho, ya que se puede ver exactamente cuando la otra persona leyó el mensaje y si está tipeando o no. Eso puede llevar a interpretar erróneamente una situación , ya que conlleva muchas inseguridades si la otra persona no contesta de inmediato. ¿Qué tan ocupado puede estar?¿Tendrá problemas de conexión? ¿Está malo su teléfono? ¿Dije algo inadecuado? ¿No le gusto lo suficiente?, son varias de las muchas preguntas que uno se puede hacer en ese momento.
.
Un estudio reciente de estados unidos iluminan una tendencia global: en una encuesta de 2014 acerca de 3000 jóvenes entre 18 y 30 años que habían terminado una relación el último año, el 56% declaró haberlo hecho por mensajería o redes sociales. Sólo el 18% lo hizo cara a cara. Claramente estamos observando una tendencia cada vez más fría e impersonal en nuestra sociedad que esperemos se revierta en algún momento.
EE UU - México

TODOS CONTRA TRUMP EN MÉXICO A QUIEN COMPARAN CON UN NUEVO HITLER

                                                                                                                                                                              Foto AFP
México se levanta contra la política extremista del presidente estadounidense Donald Trump y ayer domingo miles de personas con  banderas y carteles se manifestaron contra el Mandatario empresario de Washington. 
.
Dos marchas separadas en Ciudad de México, confluyeron en el  Monumento a la Independencia –‘El ángel’- de la capital mexicana. Algunos también cargaron contra Enrique Peña Nieto, presidente de la nación. La corrupción y la violencia que azotan al país se unen a una gestión criticable en la relación con Trump. Algunos, directamente, lo ven como un político débil.
.
Mientras tanto en Washington  el asesor político de Trump, Stephen Miller llamó a terminar con la “usurpación de poder” por parte de la Justicia y afirmó que el Gobierno explorará todas las opciones para que se cumpla el deseo presidencial. El presidente, vía twitter, argumenta que su particular cruzada antiinmigración no es más que cumplir las promesas que hizo en campaña.
.
Desde la Casa Blanca, a través de twitter, Trump agradeció a Miller por sus palabras. “Buen trabajo”, cerraba en un mensaje público dirigido a él. Antes, Miller aseguró que la decisión de un juez de distrito de detener la orden ejecutiva de veto migratorio fue “ideológica” y no tiene base, ya que el presidente tiene la autoridad constitucional.
.
“Un juez de distrito no puede forzar al presidente de Estados Unidos a cambiar nuestras leyes y nuestra Constitución en base a sus opiniones personales. El presidente puede suspender la entrada de extranjeros cuando es de interés nacional”, remachó Miller en una entrevista con el canal ABC.
.
Miller dijo que están considerando diferentes cursos de acción, entre ellos solicitar una nueva vista de emergencia ante el Noveno Circuito, recurrir al Tribunal Supremo o redactar una nueva orden ejecutiva que pueda pasar indemne por los tribunales.
.
El viernes, Trump dijo que con el objetivo de volver a poner en marcha la suspensión podrían presentar una nueva orden ejecutiva más detallada que la anterior para suspender las entradas de personas que la administración considera que no están siendo sometidas a un escrutinio suficiente para determinar si pueden radicalizarse.

Encuesta Cadem de los lunes

OCHENTA POR CIENTO DE LOS CHILENOS OPINA QUE LA PRESIDENTA BACHELET HA HECHO UN MAL GOBIERNO

Un 69% cree que el país va por un mal camino y un 84% considera que la economía se encuentra estancada 

Un ochenta por ciento de los chilenos, independientemente si le gusta o no como persona, considera que la Presidenta Michelle Bachelet ha hecho un mal gobierno, mientras que los efectos por lo que se ha descrito como mala gestión  en la tarea de sofocar los incendios forestales que han afectado a Chile en este verano, situaron el nivel de aprobación de la gestión de la Mandataria en solamente un 19 por ciento  y la desaprobación  llegó a 72 por ciento, según reveló hoy la encuesta Cadem de los lunes.
.
En otros temas, Sebastián Piñera sigue liderando en intención de voto espontáneo con un 24% de las preferencias, superando por tercera semana consecutiva (y post incendio) a Alejandro Guillier que obtiene un 18%. De lejos le siguen Ricardo Lagos con un 3% y Manuel  José Ossandón con un 2%.
.
 Aprobación Presidencial y Evaluación de Instituciones

.  Los efectos por la gestión del gobierno en los incendios se siguen percibiendo en la imagen de Michelle Bachelet. De esta manera, en la segunda semana de febrero, un 19% aprueba y un 72% desaprueba la labor de la Presidenta, un número significativamente menor al 24% de aprobación alcanzado en la semana previa a los incendios de la zona centro-sur del país.

· En este sentido, no es de extrañar que, independiente de si le gusta o no la Presidenta como persona, un 80% considere que ésta ha hecho un mal gobierno, registrando el porcentaje más alto de la serie que comenzó a medirse en julio del 2014. En detalle, un 53% afirma que no le gusta la Presidenta como persona y que ha hecho un mal gobierno, 34pts más que en julio del 2014 y el registro más alto de la serie. Luego, un 27% dice que le gusta la Presidenta como persona pero considera que ha hecho un mal gobierno, mientras que sólo un 12% dice que le gusta la presidenta y cree que ha hecho un buen gobierno. Finalmente hoy un 6% afirma que no le gusta la presidenta pero le reconoce que ha hecho un buen gobierno.
.
· En otros temas, las Radios y Carabineros, ambos con un 77%, fueron consideradas como las instituciones con el nivel de aprobación más alto entre las instituciones más importantes del país. Le siguen la PDI con un 70%, las Fuerzas Armadas con un 59%, los Diarios con un 51% y el Registro Civil con un 51%.

· En el otro extremo, nos encontramos con que las instituciones peor evaluadas son los Tribunales de Justicia con un 19%, la Nueva Mayoría con un 15% y, en último lugar, el Congreso con tan solo un 10%.

· En términos generales, un 69% de los chilenos cree que el país va por un mal camino y un 84% considera que la economía se encuentra estancada o retrocediendo. Lo anterior contrasta con la evaluación económica personal o familiar, en donde un 55% cree que es buena o muy buena.


viernes, 10 de febrero de 2017

Viernes, 10 de febrero de 2017



Año 7                                 Nº 1.010



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA



A la caída de la producción de cobre se suma ahora la huelga iniciada esta semana por 2500 trabajadores de la minera Escondida

No sólo los bajos precios de las materias primas en los mercados internacionales sino también la brusca caída de la producción fueron factores que contribuyeron a la mala nota obtenida por la minería chilena en 2016.  Según  cifras de la Cochilco, la minería chilena alcanzó un nivel de producción de 5.545 millones de toneladas, unas 218 mil toneladas menos que las de 2015 (-3,8%).  Así la caída anual de la producción de cobre en 2016 fue la segunda más grande desde que se tiene registro, sólo superada por la de 2008, año de la crisis financiera internacional. Al mismo tiempo, el total de producción de cobre producido por la industria chilena en 2016 fue el más bajo desde 2012, cuando se llegó a 5,434 millones de toneladas. El retroceso se debió de manera exclusiva a la caída sufrida por las grandes operaciones, principalmente Minera Escondida, que justamente este  jueves comenzó una huelga legal que se estima podría prolongarse por al menos un mes o más tiempo. Los 2500  trabajadores solicitan un bono de $25 millones, un alza del 7% en sus sueldos y la extensión de beneficios para los operarios, sin distinción de años de servicios. Sin embargo, la minera ofreció en contra $8 millones en bono y sin reajuste salarial. El 99% de los funcionarios rechazó la propuesta, que dio paso a la huelga.Considerando las 15 mayores faenas mineras en Chile, 11 mostraron en 2016 un retroceso productivo, tres subieron -Esperanza, Collahuasi y El Teniente, aunque esta última de forma más bien marginal- y una, Zaldívar -cuya propiedad comparten la minera del grupo Luksic y la canadiense Barrick- mantuvo las mismas 103,4 mil toneladas del período anterior. En cuanto a competitividad en el mercado mundial ésta bajó en tres puntos aportando con el 26,9% del cobre comercializado mundialmente.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Coletazos de los incendios

SOSPECHAS: ONEMI Y CONAF HABRÍAN CONTRATADO A EMPRESAS DEL "CARTEL DEL FUEGO" DE ESPAÑA CUYOS CABECILLAS ESTÁN SIENDO INVESTIGADOS O PROCESADOS POR LA JUSTICIA ESPAÑOLA



La  Policía de Investigaciones (PDI) allanó hoy las oficinas centrales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)  tras una orden de la fiscal de alta complejidad centro-norte, Ximena Chong en diligencias que se realizan en el marco de una posible colusión de los operadores de helicópteros que participaron en el  combate de incendios forestales en el país, hecho que estaría vinculado directamente con un caso que ha sido y sigue siendo  investigado en España.
.
La designación de Chong la hizo ayer el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, quien  determinó indagar si en Chile  existe o no una arista relacionada a la investigación que se realiza en España contra las empresas Faasa Aviación, Ibnaer, Helicópteros Marínes y Ridao que están acusadas de cohecho y fraude y son  parte del  llamado "cartel del fuego" que en España ha sido calificado como una "asociación ficticia a efectos legales", según el  juez a cargo de la indagatoria. Estas mismas tres operadoras fueron contratadas bajo licitación pública por la Onemi y Conaf desde el año 2011 para colaborar en el combate de incendios forestales en Chile.
.
Y esto es precisamente lo que en el caso chileno no está aún nada de  claro y  que es el hecho de cómo la Conaf y la Onemi han podido contratar para el combate de incendios forestales  como los ocurridos en enero y febrero en Chile, a empresas cuyos ejecutivos están siendo procesados en España  por delitos graves vinculados a licitaciones obtenidas supuestamente en forma fraudulenta.
.
Las empresas españolas Ridao, Faasa junto a Inaer aterrizaron en Chile y lograron contratos en las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía. Las tres cuestionadas empresas operan, de acuerdo a la investigación que lleva adelante la justicia española, sobornando, coludiéndose para dividirse las zonas licitadas y, con ello, adjudicarse los millonarios recursos que pagan las organismos públicos. "Se acuerda respetar las zonas en las que cada compañía tiene su área de influencia, así como los nuevos contratos que cada empresa consiga que salgan a concurso público", señala la investigación, de acuerdo a los diarios españoles.
.
La indagatoria, asimismo, ha logrado establecer que las empresas también crearon un patrimonio común de aviones al que se le asignaba un número para participar en los concursos públicos. Pero la estrategia iba más allá, de acuerdo a lo que hasta ahora se ha podido conocer. Cuando una comunidad autónoma (región) española llamaba a concurso, las empresas no asistían por lo que éstos terminaban declarándose desiertos, "a efectos de incrementar el precio de la  licitación".
.
La Fiscalía Nacional española ordenó investigar a las empresas Martínez Ridao, Faasa e Inaer, parte del "cartel del fuego" que en España ha sido calificado como una "asociación ficticia para los efectos legales", según el juez a cargo de la indagatoria.

El juez ha enviado la investigación de la llamada trama del fuego a la Audiencia Nacional al considerar que sus miembros, entre los que figura Serafín Castellano, que fue detenido en 2015 mientras ocupaba el cargo de delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, "integraban un grupo criminal que actuaba de manera coordinada en varias comunidades y también en el extranjero".
.
El magistrado considera que 14 empresas dedicadas a la extinción aérea de incendios se repartieron durante 15 años el mercado español, pactaron precios, sobornaron a cargos públicos y acordaron exportar su sistema a países como Portugal, Italia y Chile. La extensión de la trama lleva al juez a inhibirse a favor de la Audiencia Nacional, competente en este tipo de causas.


Caso Odebrecht - Recompensa por la captura del ex mandatario
TOLEDO DEBE IR A LA CÁRCEL POR CORRUPCIÓN
.

El juez Richard Concepción Carhuancho, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, decretó prisión preventiva por 18 meses y orden de captura a nivel nacional e internacional para el ex Presidente Alejandro Toledo, acusado de recibir US$ 20 millones de la empresa brasileña Odebrecht para que se le otorgara la licitación de dos tramos de la carretera Interoceánica Sur.
.
Los argumentos del juez para declarar procedente el pedido del fiscal anticorrupción Hamilton Castro, de ordenar la prisión preventiva del exmandatario, se basan en que existe un alto grado de probabilidad de que el expresidente Toledo haya sostenido un acuerdo ilícito con funcionarios de Odebrecht para favorecerlos en la concesión de la carretera Interoceánica, informó al diario Crónica Viva de Lima.
.
“Existe un alto grado de probabilidad sobre los hechos que se le imputan a Toledo Manrique en los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos”, señaló el titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria.
.
Toledo se encontraba hasta la semana pasada en Europa en compañía de su esposa. En París presentó un libro. Al ser interrogado por la prensa internacional el ex mandatario ha negado todos los cargos. Esta mañana el ministro peruano del Interior Carlos Basombrío fijó un precio por la captura de Alejandro Toledo. Esta recompensa asciende a S/ 100,000 en beneficio, equivalente a unos 20 millones de dólares, de quien brinde información sobre la ubicación del expresidente.

“Cualquier persona en el mundo que pueda saber dónde se encuentra este señor recibirá esta recompensa Esto se paga en Estambul o donde sea. Cualquier ciudadano peruano o del mundo que ayude recibirá esta recompensa”, indicó.

A su vez, el ministro envió una alerta roja a la Interpol en Francia y la invoca a actuar con celeridad.

Esto implica que el expresidente ha sido incluido en el sistema de recompensas de la Comisión de Recompensas para requisitoriados por delitos graves, como señaló la PCM anoche jueves.
.
En la audiencia, el fiscal Castro dio a conocer detalles sobre los pagos que habría recibido Toledo de parte de la constructora.
.
La Fiscalía sustenta el caso en las confesiones del ex representante de la firma brasileña en Perú, Jorge Barata, quien se acogió a un acuerdo con la justicia y delató al ex gobernante y a su cómplice y amigo, Josef Maiman, quien vive actualmente en Israel.
.
Según el diario El Comercio, Castro dijo que a fines de 2004 se reunieron en un hotel de Brasil, Toledo, Maiman y Barata. En ese encuentro, acordaron que la empresa iba a pagar US$ 35 millones al ex Presidente a cambio de que la carretera Interoceánica Sur fuera adjudicada a la compañía. Sin embargo, finalmente le depositaron US$ 20 millones, porque Toledo no cumplió con el segundo de los acuerdos con Odebrecht que era la modificación de las bases de licitación.
.
De acuerdo a lo señalado por el fiscal, hubo 18 pagos a favor de Toledo vía las cuentas de Maiman entre el 26 de julio de 2006 y el 3 de julio de 2010. Sin embargo, hasta el momento se han identificado poco más de US$ 9,6 millones en las cuentas de Maiman en Inglaterra. Al empresario peruano-israelí se le vincula con tres empresas en paraísos fiscales.
En cuanto al delito de lavado de activos que también se imputa al ex presidente, señaló que Maiman es el testaferro de Toledo destinado a ocultar el origen ilícito de los fondos provenientes del acto de corrupción. “No son cuentas transparentes, están de por medio paraísos fiscales”, apuntó.
.
Castro, según el diario Perú 21, declaró que en el caso de Toledo se debía dar la prisión preventiva porque él mismo ex mandatario puso en duda su colaboración con la justicia peruana. “Aquí funciona el viejo dicho: ‘por la boca muere el pez’, ya que en su Facebook Alejandro Toledo aseguró que estaba listo para colaborar con la justicia, pero no con la venganza”, puntualizó.
.
El juez Richard Concepción Carhuancho dictó hoy 18 meses de prisión preventiva para el expresidente Alejandro Toledo, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y lavado de activos, en el marco de las investigaciones por las coimas de la empresa brasileña Odebrecht.

Los argumentos del juez para declarar procedente el pedido del fiscal Hamilton Castro, de ordenar la prisión preventiva del exmandatario, se basan en que existe un alto grado de probabilidad de que el expresidente Toledo haya sostenido un acuerdo ilícito con funcionarios de Odebrecht para favorecerlos en la concesión de la carretera Interoceánica.

“Existe un alto grado de probabilidad sobre los hechos que se le imputan a Toledo Manrique en los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos”, señaló el titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria.

Toledo Manrique es acusado de haber recibido 20 millones de dólares sobornos de la empresa brasileña Odebrecht para favorecerla en la licitación de la carretera Interoceánica.

El juez Richard Concepción Carhuancho sostuvo que existen varios elementos de convicción sobre las presuntas irregularidades en la concesión de la mencionada carretera.

Agregó que se tejió un marco legal para que el mencionado proyecto sea ejecutado por la inversión privada y que sea exonerado del Sistema Nacional de Inversión Pública(SNIP), con lo cual no se siguió con el trámite regular que se daba en otras obras.

“El diseño de la obra de gran envergadura prácticamente se decidió para que se ejecutara mediante la concesión al sector privado e incluso, se hace mención a que dicha vía traería beneficios para el Estado peruano”, manifestó el magistrado.

El expresidente peruano Alejandro Toledo es acusado de recibir 20 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht por presuntos sobornos para la construcción de la carretera Interoceánica.

En Perú, Odebrecht pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según se desprende de un acuerdo firmado por la compañía con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.


Ensayo: Estados Unidos en manos peligrosas

SABE MENOS QUE CALÍGULA Y ESTÁ AYUDANDO A DESTRUIR EL IMPERIO

Por Mario Briones R.


Los primeros 15 días de gobierno han mostrado el estilo de gobierno de Donald Trump, que prevalecerá como nuevo presidente de Estados Unidos.  La llamada telefónica al presidente de México, Enrique Peña Nieto, respecto del pago del muro en la frontera entre ambos países, efectivamente derivó en que Trump dijo que podría enviar al Ejército de Estados Unidos a su vecino del sur para detener a los cárteles del narcotráfico.

La Casa Blanca dijo posteriormente que los comentarios fueron realizados en ánimo de broma. Algunos medio señalan que puede ser parte de una conversación con el gobierno mexicano, para permitir el ingreso de tropas de Estados Unidos.
.
Más tarde Trump cortó una llamada telefónica con el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, después de una fuerte discusión sobre el acuerdo para intercambiar refugiados, conversación que puso en riesgo los lazos entre ambos aliados, desmentida posteriormente.

Los detalles aparecieron en el Washington Post, lo que se entiende como una ratificación de lo ocurrido. La Casa Blanca está investigando cómo se filtraron a los medios de prensa, los detalles vergonzosos de las recientes conversaciones telefónicas del presidente Donald Trump con los presidentes de México y Australia, según informó  el portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer.

Tensión con el poder judicial
.
La otra situación que se mantiene tensa hasta hoy ocurrió cuando el juez federal de Seattle James Robart logró suspender la orden ejecutiva de forma inmediata, en relación a la prohibición de ingreso a los Estados Unidos de los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Donald Trump, señalo como "ridícula" la opinión del "supuesto juez" federal, un intento de descalificación, términos que fueron eliminados posteriormente en la versión oficial.
.
Lo ocurrido en pocos días refleja que las actuaciones de Donald Trump chocarán contra la realidad que está intentado desconocer. Eliminar las regulaciones instaladas para detener las grandes estafas y los turbios negocios de la banca y de los grupos multimillonarios, es volver a instalar la insolvencia y las quiebras fraudulentas, tal como ocurrió el 2008. Se vuelve a montar el mismo libertinaje financiero  y nuevamente la FED saldrá a elevar las tasas, lo que llevará a la ruina a la economía norteamericana, con efecto en el resto del mundo. Se ha pasado de un cierto optimismo inicial a una degradación de pesimismo creciente que ya elevó el precio del oro a US$ 1.244 la onza.
.
El proteccionismo que promueve D. Trump, desconectado del resto del mundo está preocupando a la comunidad mundial y a los inversionistas porque puede provocar el desmoronamiento del comercio mundial.  Las  medidas que intenta instalar no resuelven las distorsiones centrales que han permitido a Estados Unidos vivir por varias décadas, por sobre el estándar de vida que les correspondería.  Esta característica no es exclusiva del país del norte, abarca también a las naciones que adoptaron la economía neo liberal, sosteniéndolas con emisiones de dinero fiduciario.
.
Para mayor claridad, es necesario recordar que la economía está pasando por el fenómeno que se conoce como la “reflación”, que surgió como consecuencia de estimular la economía por los gobiernos y sus bancos centrales, aumentando la masa monetaria y reduciendo los impuestos para que crezca el PIB. Este mecanismo se utiliza para evitar la deflación, que se produjo por la caída de los precios durante las sucesivas recesiones.
.
Inflación artificial

Lo que están creando es una inflación artificial para que todo vuelva a tener los precios anteriores. El objetivo que se busca es lograr la sensación de recuperación de la economía, sin embargo, los indicadores reales de comercio mundial, consumo de energía, producción de cemento, acero, etc., no respaldan dicha sensación, por el contrario, la demanda no mejora substancialmente y los puestos de trabajos caen en vez de aumentar, con excepción de los trabajos por cuenta propia, que es donde se refugia la gente cuando pierde el empleo.
.
Lo dicho se parece a la siguiente analogía. Cuando un pasajero sube a un tren subterráneo y camina hacia atrás para encontrar asiento dentro del  vagón, en dicho lapso el tren avanza y acelera varios kilómetros hacia adelante.  Desde  la perspectiva del pasajero, parecerá que está retrocediendo, lo cual es cierto, sin embargo, el tren ha acelerado rápidamente y puede estar llegando a la próxima estación. La inflación relativiza los precios, distorsiona la demanda disminuyendo el poder adquisitivo tanto a nivel del consumidor como del productor, debido a la variabilidad en la velocidad en que cada cual actualiza sus precios, entre otras razones. Los salarios se reajustan  mensualmente, el productor lo hace cuando lo requieren sus nuevos costos. 
.
Estados Unidos terminó el año 2016 con un déficit de US$ de US$ 750.000 millones, cifra que al descontarse el superávit en servicios de US$ 247.800 millones, queda un déficit neto de US$ 502.300 millones, el más alto desde el 2012. El déficit comercial anual con México ascendió a US$ 63.200 millones, un aumento de 4,2% en un año, que es lo que molesta a Donald Trump, amenazando con imponer un elevado arancel a los productos importados.
.
Con China sucede algo similar, Peter Navarro, el asesor directo de Donald Trump en materia de comercio, propone un arancel de hasta el 45% para productos fabricados en China como el acero y la maquinaria. El déficit de EE UU con China fue de US$ 347.000 millones, con la UE alcanzó US$ 146.000  millones, y con Japón fue de US$ 68.900 millones. La última vez que Estados Unidos tuvo superávit fue en 1975.
.
La caída de la demanda mundial

La demanda mundial cae como consecuencia de la caída del empleo y de los bajos salarios. La participación de la fuerza laboral apenas mejoró 2 décimas hasta el 62.9%, cota aún baja y en mínimos de hace 40 años de acuerdo a los datos del (BLS) Bureau of Labor Statistics de USA.
.
El US Bureau of Labor Statistics (BLS) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), predicen que la fuerza de trabajo se expandirá en alrededor de 0,5 a 0,6 % al año en promedio entre ahora y el 2050. Eso es menos de un tercio de la tasa anual de crecimiento del 1,7 % entre 1970 y el 2007. Es un contra sentido que se vaya a deportar a 11 millones de inmigrantes que generan un gran aporte al PIB.  Los países crecen sobre la base del trabajo, el ahorro y la productividad. El trabajo de calidad no aumenta, el ahorro no existe y la productividad se está logrando con automatización que produce la innovación tecnológica, la cual está dejando más gente desocupada.
.
Lo que pretende hacer el presidente D. Trump no se puede hacer firmando órdenes ejecutivas, a pesar que su partido domina  la rama ejecutiva, ambas cámaras del Congreso y está a punto de extender su control a la Corte Suprema de Justicia. Si fuerza la instalación de fábricas dentro de Estados Unidos, en automóviles, ropa, petróleo, electrónica, celulares, etc., los precios de los productos que se fabriquen subirán porque los salarios tendrán que ser más altos, al nivel del consumo de Estados Unidos y volverá a caer la demanda. Martin Wolf, economista, cree que la dura postura que está adoptando Donald Trump contra el comercio internacional va por el camino del aislacionismo y "se producirá un colapso del libre comercio que no beneficiará a nadie, ni siquiera a EEUU".
.
EE UU importa más de lo que exporta

Norteamérica importa más de lo que exporta, la diferencia es el déficit comercial que hemos señalado, que se pretende eliminar trayendo las fábricas desde el extranjero para producir en Estados Unidos. Pero, encontrarán que ahora existen cientos de miles  de empresas Europeas, asiáticas, Indias, etc., e incluso las formadas con capital norteamericano, que producen con gran calidad contratando trabajadores que ganan varias veces menos que en EE UU. El mundo que Donald Trump tiene en su cabeza se acabó hace muchos años, terminó, ya no existe más.
.
Decir que el resto del mundo se está aprovechando de ellos, es un slogan para lo cual creó el “America first”, un argumento retorcido debido a que ellos inventaron este sistema. La producción industrial, manufacturera e incluso de servicios ha ido ganando espacios en el mundo disminuyendo costos y diversificada de una manera muy compleja. Concentra el capital en grandes grupos, en algunos países se fabrican componentes que se terminan  en otro país, resultando un conjunto de componentes que se arman en un tercer país, todo con ventajas competitivas que dejaron fuera de la producción a países que lo hacían todo internamente, obligándolos a cerrar las fábricas.
.
Por décadas el déficit lo ha financiado EE UU., con entradas de capitales ya sea en forma de inversión directa, compras de acciones y bonos o préstamos bancarios, utilizando la expansión monetaria. Este es el punto clave, la chispa que encenderá la pradera. Los dólares ingresaron a la especulación financiera  porque invertir en negocios tradicionales o los nuevos de alto riesgo, no son rentables sin demanda, como sucedió con las compañías “Punto Com” entre 1997 y el 2001. La especulación financiera es la que estallará, sin perjuicio que reviente la burbuja del dólar, por la gran deuda, además de la que tiene pensado aumentar D. Trump. Su política proteccionista está creando la desconfianza del resto del mundo y provocará lo que señala el Nobel de Economía Robert Shiller, que viene meses advirtiendo que espera una gran corrección, quizá más dura que las de 1929 o del año 2000.
.
El déficit

El déficit exterior de EEUU es reflejo de la confianza de los capitales del resto del mundo en su economía y será sostenible en la medida en que contribuya a mantener la confianza en la economía norteamericana. El problema de fondo, es que no es posible crecer con las mismas ventajas que tuvo Estados Unidos después de la II G.M., cuando Europa estaba destruida y Asia no tenía el rol protagónico actual. La expulsión de los inmigrantes es funcional a la política de reducir personas en el futuro cercano. Este modelo no permitir distribuir el PIB en una población mayor, solo para los más calificados y con gran versatilidad de conocimientos, el resto no tiene cabida y quedará fuera.
.
Crear barreras a las importaciones desde el extranjero, producirá un shock que se traduciría en un fuerte incremento de los precios internos y una presión por aumentos salariales. A ello se debe agregar el  incremento del dinero que emitirán para financiar la renovación de la infraestructura interna que influirá en un aumento muy rápido de la inflación interna, obligando a la FED a subir fuertemente las tasas para controlarla.  Este círculo vicioso ya lo sufrió el mundo en la recesión del 2008 y aún se está pagando el costo.
.
En un momento determinado podría mejorar la economía, pero luego los beneficios de las empresas caerían, el desempleo regresaría y la guerra comercial con otras naciones sería monumental.  El economista mexicano Guillermo Barba, señala en su página web, “El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleva a su país hacia una tremenda crisis económica y financiera. Se supone que es un empresario exitoso, pero como político y economista, está reprobado”. 
.
Donald Trump puede ser un empresario exitoso, al estilo norteamericano, con quiebras, evasión de impuestos y resquicios legales, pero de economía sabe menos que Calígula, que ayudó a destruir el imperio Romano.