kradiario.cl

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Elecciones presidenciales
ARGENTINA EN ALERTA: MACRI SUPERA A SCIOLI EN 8,5 PUNTOS


El opositor conservador Mauricio Macri ya logra 48,7% en intención de votos superando al oficialista Daniel Scioli en 8,5 puntos faltando solamente once dias para el balotaje presidencial en Argentina, según la encuestas. Con esta elección definitiva terminan 12 años de gobiernos kirchneristas que comenzaron el año 2003 con Nestor Kirchner esposo de Cristina Fernández, la actual mandataria.

Sin embargo aún falta el debate fijado para el domingo  entre ambos candidatos  que  algunos analistas no descartan que pueda revertir las tendencias, porque "un gran acierto o un gran error de cualquiera de los dos  puede cambiar el destino de la elección", advirtió a La Nación Eduardo Fidanza, director de Poliarquía Consultores.

Para la segunda vuelta presidencial del 22 de noviembre, Macri tiene una intención de voto de 48,7% y Scioli de 40,2%, según un sondeo de la consultora Poliarquía publicado este miércoles por el diario La Nación.

La encuesta realizada esta semana entre 800 personas de centros urbanos, con un margen de error de 3,5 puntos, arrojó 6,4% de indecisos.

Otras encuestas divulgadas durante el fin de semana también dieron una clara ventaja a Macri sobre Scioli y las cifras de indecisos fueron más significativas aún, por encima del 10%.

En la primera vuelta del 25 de octubre Scioli, el candidato apoyado por la Presidenta de centro izquierda Cristina Fernández, fue el más votado con el  37,08% de sufragios frente al 34,15% de Macri. El resultado echó por tierra  todos los sondeos previos que vaticinaban una distancia de unos ocho puntos entre ambos candidatos a favor del oficialista.

Macri, aspirante de la alianza de centro-derecha Cambiemos, habría crecido casi 15 puntos más desde la primera vuelta, según Poliarquía, mientras Scioli  sumaría sólo 3,2 puntos más.

"A pesar de la ventaja de Cambiemos que muestra la encuesta, no se puede considerar definida la elección", dijo  Fidanza.

El balotaje del 22 de noviembre será el primero en la historia argentina y convocará nuevamente a 32 millones de electores a las urnas.

Los candidatos presidenciales han intensificado la campaña en los últimos días recorriendo suburbios superpoblados de la capital y el interior de este  país de 40 millones de personas.

La Presidenta Cristina Fernández, impedida por ley a postular a un tercer mandato, entregará el gobierno a su sucesor el próximo 10 de diciembre tras  haber llegado a la Casa Rosada -sede de gobierno- como primera dama en 2003 al lado de su esposo fallecido Néstor Kirchner.

El 2007 asumió como mandataria y fue reelecta en 2011. Al final de su gestión goza de alrededor de 50% de aprobación, según varias encuestas.
.
El candidato derechista Mauricio Macri declaró en una entrevista con el diario chileno La Tercera que desde Chile "Frei y Piñera me manifestaron su entusiasmo con mi candidatura. Nuestra vocación es mejorar e intensificar las relaciones con Chile”.

Durante un encuentro con corresponsales extranjeros Macri anticipó que una de sus metas si llega a la Casa Rosada es profundizar “toda una agenda de integración”, que incluye menores restricciones al intercambio de productos.

El candidato opositor estuvo secundado por Horacio Rodríguez Larreta, que en diciembre asumirá el cargo que deja Macri, y el secretario General del Gobierno porteño, quien se sumó a la respuesta: “Nuestra prioridad es terminar con la campaña electoral. Luego estableceremos contacto con Tabaré Vázquez (Presidente de Uruguay) y con Dilma Rousseff. Brasil será nuestro primer destino”.

Relaciones internacionales

Macri se mostró a favor de diversificar las relaciones de Argentina con el exterior, sobre todo con Chile y Rusia, pero propuso que los acuerdos pasen por el Congreso “para que sean transparentes”.

Para el candidato de Cambiemos, Argentina tiene un lugar de inserción en el mundo, desaprovechado por el kirchnerismo que, según él, fue un obstáculo para la integración.

“Una agenda volcada excesivamente a lo doméstico impidió profundizar el trabajo de integración. Vamos a dedicarle una energía que hasta ahora no se ha puesto, especialmente a Sudamérica. Reactivaremos el Mercosur, que es nuestra alianza estratégica básica y está congelada en el tiempo. Queremos darle dinámica a la Alianza del Pacífico y la integración de todo el continente”, observó Macri.

Mientras Chile discute la interrupción del embarazo en casos puntuales, como cuando la vida de la madre está en riesgo, Macri se distanció de esa postura: “Yo estoy a favor de la vida”, dijo. Al ser consultado por la legalización de la marihuana, el candidato opositor admitió que mira con atención el modelo que implementó Uruguay y que también sigue de cerca qué pasa en Chile, donde la Cámara de Diputados aprobó en general la ley que autoriza el autocultivo de cannabis y su uso medicinal y recreativo. Pero las mira con mucha distancia: “La droga destruye a nuestros jóvenes y a su familia”, opinó.

El frente Cambiemos es un conglomerado de radicales y de integrantes de Unión-PRO, un partido político de tendencia de centroderecha. Desde su creación ha buscado diferenciarse del modelo impuesto por Néstor Kirchner y luego por Cristina.

Mauricio Macri, empresario e ingeniero civil de la U. Católica Argentina y ex presidente de Boca Juniors, busca cautivar el voto del kirchnerismo más blando.

CRISIS DE LA SALUD EN CHILE

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA LA MINISTRA CARMEN CASTILLO POR HABER REALIZADO UNA MALA GESTIÓN 
.

Con el argumento de “mala gestión” y que debe dejar el cargo, la UDI presentó hoy una acusación constitucional en contra de la ministra de salud de Michelle Bachelet, Carmen Castillo, en el Congreso Nacional.
.
La crisis de la salud ha cobrado ya dos renuncias de personeras claves del Ministerio de Salud: la subsecretaria de Redes Asistenciales Angélica Verdugo y ahora se conoce también la renuncia de Francisca Toro, jefe de Inversiones de la cartera, quien había asumido el cargo en mayo de este año.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Juan Luis Castro, declaró que "aquí no podemos engañarnos unos con otros, por lo tanto se requiere una intervención drástica para que retome el poder el ministerio de Salud, porque hoy está dirigido por Hacienda y lamentablemente la restricción económica de Hacienda se está notando".
.
Según los fundamentos de la acusación constitucional contra la ministra, ésta se presenta además porque "las leyes Auge y Ricarte Soto han quedado sin ejecución (por listas de espera y porque aún no entra en vigencia", y agregan que la titular de Salud "aún no responde el cuestionario de la interpelación".
.
El diputado Felipe Ward indicó a Radio Bío Bío que la situación de salud no da para más y que esta vez cuentan con el apoyo de Renovación Nacional y de Evópoli.
.
“Esperamos que la Sala apruebe esta acusación constitucional que pretende mejorar la gestión en materia hospitalaria y tener a cargo de esta gestión a personas que estén capacitados y no personas que estén demasiado preocupadas de cumplir con un programa que ha fracasado ideológicamente”, aseveró.
.
“Esta acusación busca remover de su cargo a una persona que no está a su altura (…) no debe seguir en su cargo, por el bien de la Salud de Chile”, fustigó el legislador gremialista.
“La ministra no comprende que una alianza público-privada (en la construcción hospitalaria)  es importante para entregar solución a los problemas que está teniendo Chile”, agregó.
.
Este martes, por 14 votos en contra y 11 a favor, la comisión mixta de Presupuesto rechazó el presupuesto de inversiones sectoriales del Ministerio de Salud (leer en KRADIARIO).
El rechazo se dio en medio de las críticas por la gestión del Ejecutivo en materia de salud, y la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Claudia Verdugo, marcó esta discusión.
.
Ésta es la segunda instancia en que el Gobierno sufre un revés, luego que a fines de octubre la tercera subcomisión mixta de Presupuesto rechazara también la partida por cuatro votos contra uno.
.
En esta jornada, la ministra de Salud, Carmen Castillo, presentó la quinta propuesta de cronograma para la construcción de hospitales.
.
El compromiso inicial del Ejecutivo era construir 20 recintos, dejar otros 20 en construcción y 20 en estudio. Ahora, afirmó la ministra, se planifica la construcción de 27 hospitales de aquí al término del Gobierno, 23 en construcción y 12 en estudio.
.
La ministra de Salud, Carmen Castillo, arribó este martes al Congreso con una nueva propuesta para el desarrollo de estos recintos. Ello, con miras a revertir los $ 1.000 que la Tercera Subcomisión Mixta entregó a la cartera hace dos semanas, cuando se transparentó que 11 de los 20 centros que debían iniciar su construcción el próximo año o en 2017, no contaban con el financiamiento necesario, lo que originó una profunda polémica en las comunas afectadas y el rechazo transversal de los diputados de los respectivos distritos, además del inicio de movilizaciones ciudadanas.
.
La falta de recursos anunciada por el Ministerio de Hacienda, como parte de la contracción presupuestaria, reabrió además el debate sobre un área compleja para el Minsal: reimpulsar las concesiones hospitalarias, materia que supone un rechazo ideológico en la cartera sanitaria y gran parte del oficialismo, pero que contribuiría a cumplir el programa de gobierno y el plan de hospitales, en un escenario de elecciones parlamentarias y municipales.
.
El programa que expuso este martes Castillo proponía una redistribución de los recursos presupuestados para iniciativas de inversión. Explicó que los fondos para 2016 y 2017, de $ 497.824 millones y $ 339.142 millones, respectivamente, se mantendrían, pero que mediante una fórmula de reasignación se adelantarían fondos destinados a la Atención Primaria, además de colaboraciones de gobiernos regionales.
.
“Para poder cumplir con los hospitales en construcción, que es lo que se nos ha solicitado desde el gobierno, de los $ 122 mil millones comprometidos para 2017 en Atención Primaria, un alto porcentaje pasaría a ser ejecutado en 2016. Esto permite asignar mayor flujo en la necesidad de poder cumplir con los hospitales en construcción”, explicó Castillo.
.
En su intervención, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, interpretó el clima en la sala. “Entiendo perfectamente bien el costo político, muchos parlamentarios han dado una defensa al gobierno con los ciudadanos y han dado la cara por estos planes y, con justa razón, sienten frustración por lo que ha pasado con este plan que ha tenido que ser replanteado”.  Añadió que la propuesta de “aplanar” los recursos significa que algunos proyectos que debían quedar en obras “parten más tarde y se terminan un poco más tarde. Aplanar es cuando uno tiene menos plata y hace las cosas más lento”.
.
Valdés, con todo, dijo que ahora se deben explorar las salidas, antes de la revisión de la partida que hará la Cámara de Diputados. “Podemos siempre buscar reasignaciones si esas son decisiones finales políticas, pero hemos hecho mucho esfuerzo dentro del presupuesto de salud, la ministra (Castillo) ha liderado ese esfuerzo, para encontrar manera de hacer todos los hospitales”.


martes, 10 de noviembre de 2015

RECHAZADO EL PRESUPUESTO DE SALUD EN COMISIÓN MIXTA


Por 14 votos en contra y 11 a favor, la comisión mixta de Presupuesto rechazó el presupuesto de inversiones sectoriales del Ministerio de Salud.
.
El rechazo se dio en medio de las críticas por la gestión del Ejecutivo en materia de salud, y la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Claudia Verdugo, marcó esta discusión.
.
Ésta es la segunda instancia en que el Gobierno sufre un revés, luego que a fines de octubre la tercera subcomisión mixta de Presupuesto rechazara también la partida por cuatro votos contra uno.
.
En esta jornada, la ministra de Salud, Carmen Castillo, presentó la quinta propuesta de cronograma para la construcción de hospitales.
.
El compromiso inicial del Ejecutivo era construir 20 recintos, dejar otros 20 en construcción y 20 en estudio. Ahora, afirmó la ministra, se planifica la construcción de 27 hospitales de aquí al término del Gobierno, 23 en construcción y 12 en estudio.

Registro Civil



NELLY DÍAZ NO SE DA POR VENCIDA Y RECURRE A LA OIT 

"Esto no ha terminado, nosotros solamente depusimos el movimiento. Al interior del servicio no ha terminado", declaró 

Esta mañana, el presidente de la Anef Raúl de la Puente junto a la presidenta de los funcionarios del Registro Civil Nelly Díaz, interpusieron un recurso de queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
.
De la Puente explicó que "presentamos un recurso de queja ante la OIT por la vulneración de derechos sufridas por los trabajadores públicos chilenos en la negociación y el proceso de huelga llevado a cabo por los funcionarios del Registro Civil".
.
"El próximo viernes será enviada a la oficinas de la OIT en Ginebra, en la cual se destaca las vulneraciones cometidas por representantes, ministros y ministras del gobierno de Chile durante el proceso de negociación y huelga del Registro Civil", detalló.
.
Nelly Díaz, en tanto, afirmó que "esto no ha terminado, nosotros solamente depusimos una movilización. Al interior del servicio no ha terminado. Necesitamos la ayuda y la protección de los compañeros internacionales".
.
"El recurso de queja va por los convenios, que el gobierno ha firmado con la OIT a nivel internacional y que no ha cumplido. Tiene que ver con las amenazas que nos dijeron, como que iban a haber sumarios, que nos quisieron aplicar la ley de seguridad interior del estado. La queja va por ahí, por deslegitimar el derecho a huelga. Todos esos temas que se trataron en el transcurso de esta movilización. Fuimos por el tema de los rompe-huelgas, las personas que el gobierno contrató para hacer nuestras tareas. Todo eso se manifestó en el recurso de queja", precisó.
.
Nelly Díaz: "Creo que el gobierno quiso darnos una lección, pero a costa de los usuarios".
.
Balance de la dirigenta

La dirigenta que negoció por 39 días con el Ejecutivo, hace un balance de la movilización. "No he visto a ninguna autoridad asumir su responsabilidad", dijo.

En una entrevista el domingo con La Tercera, Díaz una mujer de carácter fuerte que lideró la movilización que tuvo por 39 días al país en incertidumbre y que llegó a su fin el viernes último.

Díaz es  presidenta de la Asociación Nacional de Empleados del Registro Civil (Anerchich) y conversó con el matutino sobre lo que vivió el movimiento, los momentos más duros y la relación actual que tienen con el gobierno y las autoridades.
.
¿Cómo fueron estos 39 días que estuvieron paralizados?
.
Fue un movimiento duro, fuerte y con mucho dolor. Pero después de 30 días unió mucho más a todos los funcionarios de nuestro servicio.
.
¿Por qué dice que hubo dolor?
.
Porque fue fuerte lo que hizo el gobierno. La campaña comunicacional que hicieron fue a otro nivel: parecía como si todo Santiago estuviese empapelado en contra del Registro Civil y contra mí. Mucho amedrantamiento, echarnos a los usuarios encima. El Ejecutivo nunca asumió la responsabilidad que tenía en esto y quisieron echarnos todas las penas del infierno.
.
¿Se siente amenazada?
.
No. Creo que los funcionarios se sienten amenazados, no yo. Es cosa de ver a los medios de comunicación cada vez que salía una autoridad. Nosotros hoy tenemos un director puesto por el Ministerio de Interior, no por el Ministerio de Justicia. Interior intervino nuestro servicio al sacar a Teresa Alanis (ex directora) y poner a Luis Acevedo. Pensamos que no habría nombramientos a dedo, pero sacó a una persona que ganó un concurso por la Alta Dirección Pública y colocó a alguien de confianza.
.
¿Y en qué pie quedan con Acevedo? Ahora tendrán que dialogar con él directamente.
.
Veremos cómo se comporta respecto a los trabajadores y sus acuerdos. Si respeta todo y viene a trabajar con nosotros y por el servicio, se irá ganando la confianza de a poco.
.
Si no se cumple el acuerdo ¿no descartan otra paralización?
.
No creo que el gobierno quiera ganarse otra movilización. Acevedo debe tener órdenes claras de trabajar y levantar este servicio.
.
¿Cómo fue la última semana de movilización con el gobierno?
.
Creo que si nosotros no cedíamos, todavía estaríamos movilizados. Los trabajadores tenían fuerza para rato, creo que llegó un momento en que pensamos en los ciudadanos y decidimos deponer este paro, no con la mejor oferta, pero tampoco con la más mala. Nosotros pensamos en los usuarios y dijimos “esto ya no da para más”.
.
¿Cuál fue el momento más complejo?
.
Hay dos momentos muy complejos: cuando sacaron a la directora. El otro fue cuando decidimos radicalizar este movimiento.
.
¿Cómo enfrentaron el término de los turnos éticos? Eso generó malestar en la gente.
.
Nunca he sido partidaria de no hacerlos. En 2013 me fui en contra de toda la asamblea para poder tener turnos humanitarios. Pero este año, no tenía mucho que ofrecerle a los colegas. En 2013, no permití que los turnos éticos se acabaran, pero porque siempre estuvimos negociando. En 2015 la decisión de radicalizar fue porque no estábamos con nadie, recién después de tres semanas el gobierno se sentó con nosotros.
.
¿Qué le puede decir a toda esa gente que perdió becas, vuelos, que no pudo inscribir a su hijos a tiempo, ni a sus fallecidos?
.
Nosotros nunca hemos dejado de decir que tenemos responsabilidad. Pero aquí hay una responsabilidad compartida. Aquí hubo un acuerdo de palabra que no se cumplió. Ellos esperaron casi 40 días. Yo creo que aquí el gobierno quiso darnos una lección, pero a costa de los usuarios. Cuando el Ejecutivo espera 30 días para sentarse a conversar en un conflicto, es porque claramente no hay interés por los usuarios. No he visto a ninguna autoridad admitir su responsabilidad frente a la ciudadanía. Creo que hay un mea culpa que el gobierno aún no hace.
.
¿Qué van hacer con los sumarios en contra de los funcionarios?
.
Nos tenemos que sentar a conversar con el nuevo director. Creo que en los sumarios nosotros no podemos intervenir y se lo dijimos a la ministra. Tienen que seguir su curso y ese proceso tendrá un fin. Cuando eso llegue, nosotros ayudaremos a los colegas en los descargos, pero para eso tenemos que esperar.
.
Pero los descuentos sí se los van a aplicar.
.
No lo sé aún. Creo que tenemos que conversar. Al asumir la responsabilidad de sumarnos a una movilización, la gente decía sin miedo o sin descuento. Yo creo que lo iremos viendo, y ahí tenemos que revisar el proceso.
.
¿Eso va a ser un tema dentro de la mesa de negociación que tendrán ahora?
.
Más que una mesa de negociación, es una mesa al interior del servicio. Porque también hay personas que trabajaron en los turnos éticos, entonces debe haber un proceso ordenado. No es llegar y decir yo te descuento, es un tema que se debe trabajar al interior aún. Ahora nuestra preocupación desde el lunes es atender bien a las personas, poner todas las energías.
.
¿Cómo será la atención la próxima semana? ¿Harán turnos especiales, atenderán los fines de semana o hasta más tarde?
.
No, creo que dentro del horario. Lo que pasa es que nosotros cerramos a las dos de la tarde, pero las personas que quedan adentro, ahora tenemos claro que se quedarán hasta las cinco o seis de la tarde. Hay colegas que no van almorzar, que no van a poder hacer nada más que atender. Pero creo que estamos preparados para eso.
.
Durante el paro también le hackearon su cédula de identidad ¿Cómo vivió esta situación?
Inédito. Yo me enteré por los medios de comunicación, porque yo poco uso mi cédula. No tengo nada donde pueda aportar mi cédula de identidad. Me enteré así y claro, la tenía bloqueada. Lo otro es que también tengo bloqueada mi tarjeta de banco. He aprendido con este movimiento a asumir cosas, aquí peleamos en grande.

Opinión del Editor
PERÚ Y BOLIVIA INTENTAN QUE CHILE PIERDA LA PACIENCIA

Por Walter Krohne


En las “relaciones” con los vecinos Perú y Bolivia nos estamos quedando muy atrás como país. La firmeza que se requiere en estos casos y con la que debería responder Chile, está muy lejos de la actitud real  de diplomacia excesivamente formal, “fina o delicada” que practica la Cancillería, con el deseo permanente de evitar conflictos mayores y de querer dilatar los asuntos y temas pendientes hasta que estos se resuelvan solos o sean otros los que busquen una solución para ellos.

Frente a la demanda boliviana y a la usurpación de territorio por parte de Perú la reacción chilena ha sido, aparte de las mencionadas formalidades, muy débil, llena de prejuicios y complejos que seguramente son consecuencias que han quedado del cruento régimen militar que influyeron con fuerza en el deterioro de nuestra clase dirigente. La larga dictadura militar de 17 años de duración no fue nada fácil y dejó hondas secuelas en los políticos en general, salvo en aquellos de las nuevas generaciones. Y con razón, porque las barbaridades cometidas en este período de nuestra historia por las Fuerzas Armadas, especialmente en el caso de los DD HH, ha originado en la clase dirigente  una actitud más bien defensiva, aparte de la alergia extrema, y de dolor por lo que chilenos uniformados le hicieron a otros chilenos civiles indefensos.
.
Esta situación histórica se ha transformado en un obstáculo permanente que impide que el poder civil acuerde con las FF AA planes o trabajos conjuntos en beneficio del país. Ya vimos en el 27F lo que costó que la Presidenta Michelle Bachelet, al finalizar su primer Gobierno, se decidiera a sacar oportunamente a las calles a los soldados para recuperar el orden en Concepción afectado por actos delictuales, especialmente pillaje. Pero no solo esto, sino que la figura del dictador Augusto Pinochet fue un golpe demasiado grande para nuestros políticos y nuestra historia. Así,  ha costado muchísimo restaurar el Estado de Derecho desde el término de la dictadura en 1990, con reformas tras reformas que se hacen hasta hoy, 25 años después del fin de la dictadura,  después que ésta dejó completamente amarrado el sistema político, social y económico de los chilenos.

En el caso fronterizo los países en conflicto con Chile han sido mucho más hábiles y hoy un Presidente como Evo Morales se pasea por los grandes centros de poder del mundo y acumula valiosas cartas de apoyo con las cuales ha llegado al Tribunal Internacional de la Haya. No se trata aquí de graduados en Oxford, Heidelberg, Cambridge o Harvard, sino de un dirigente indígena que paso a paso como autodicta se ha ido desarrollando llegando a ser un dirigente político de influencia. 

Pero Chile se queda atrás y recién piensa establecer un sistema que le permita mejorar las relaciones y comunicaciones internacionales. Mientras tanto con tranquilidad responde cuando se le pide diálogo, que "este es el camino al que aspira Chile para mejorar las relaciones con sus vecinos". Sin embargo más allá no se llega. Un diálogo es poner las cartas sobre la mesa y hablar con claridad de lo que se puede y no se puede hacer. Hay que dejar en claro que en dos oportunidades Chile ha estado muy dispuesto a entregar una franja que lleve a Bolivia al Pacífico, pero siempre el obstáculo ha sido Perú que no quiere dejar de limitar con Chile por su estrategia histórica de llegar a recuperar algún día lo que perdió en la Guerra del Pacífico. 
.
Hoy Perú sigue en la misma parada y así se explica el actual conflicto de la posesión ilegal de un triángulo de 37.000 kilómetros en la frontera misma con Chile, que el presidente Ollanta Humala acabó allí de un sopetón con todo el derecho chileno al promulgar la Ley del Congreso peruano que declara ese territorio como peruano y bautizándolo como Distrito La Yarada-Los Palos dependiente de Tacna, que "responde a una vieja aspiración de los pobladores peruanos de la zona", como se ha dicho oficialmente en Lima. 

Tanto el conflicto con Bolivia como con el Perú es "inventado" por problemas internos que ambos mandatarios tienen dentro de sus países: Humala tiene una aprobación muy baja en las encuestas y enfrenta además el caso del lavado de dinero por el cual es investigada su esposa Nadine Heredia; y en Bolivia el conflicto es parte importante de una campaña para que Morales pueda reeligirse por cuarto vez en un nuevo período entre 2020 al 2025. 

Morales comenzó a gobernar en 2006, empalmó por un segundo mandato en 2010 e inició un tercero en 2015 hasta 2020. Pero, el Tribunal Constitucional falló en 2013 que el primer mandato no se tomaba en cuenta, pues esa gestión se cumplió bajo la antigua Carta Magna. La actual Constitución, que rige desde 2009, sólo permite un mandato y una reelección consecutiva. 

Así y todo las campañas de ambos países en favor de estos logros han sido muy superiores a las de Chile, como se puede ver en el caso boliviano por los resultados con declaraciones a favor del diálogo del Papa Francisco, que Morales invitó especialmente a visitar Perú, como también de la Canciller alemana Angela Merkel, del gobierno italiano,  del Presidente de Francia, François Hollande  y también de los países latinoamericanos.

Los problemas con Perú y Bolivia son asuntos de Estado, es decir de todos los chilenos. Las ideologías no tienen ningún tipo de participación en estos casos. Si hay conciencia en La Moneda de que es y debe ser así, entonces la política debe cambiar. Tras varios años de elevados gastos en tribunales internacionales y en el pago de abogados, nada se ha logrado en dos juicios a pesar de tener Chile todos los tratados en orden y habiendo cumplido todos los acuerdos bilaterales y multilaterales.

¿Que nos queda por hacer?

El Gobierno debe actuar con firmeza. En el caso de Perú, que es ocupante ilegal de un territorio chileno, debe dársele como ultimátum un plazo máximo de 48 horas para abandonar dicho territorio o de lo contrario Chile  debería defenderlo utilizando las Fuerzas Armadas. La "recuperación" se haría concentrándose solamente en ese territorio y nada más. Una vez que esté nuevamente en poder de Chile, el Gobierno debería utilizar esta superficie territorial instalando o desarrollando algún tipo de instituto internacional que tenga que ver con las actividades del mar. Y en el caso de Bolivia, que se ha dedicado últimamente a atacar verbalmente a Chile en la forma más vil y miserable, especialmente sus presidente y vicepresidente, donde ha sido blanco principal el Canciller Heraldo Muñoz, habría que fijar una nueva agenda de diálogo a futuro sin ningún compromiso de entrega de soberanía por parte de Chile, pero si contemplando un intercambio territorial que sea beneficioso para ambos países. Para ello el gobierno de La Paz debería retirar su demanda ante la Haya.

Importante debe ser también que todas las intervenciones y declaraciones las asuma definitivamente la Presidente Michelle Bachelet, que es además la Jefa de Estado.

Así,  estos países volverán a respetarnos.

MURIÓ EL EXCANCILLER ALEMÁN HELMUT SCHMIDT

Alemania perdió este martes a una de sus mentes políticas más brillantes: el excanciller  alemán Helmut Schmidt. El socialdemócrata, que gobernó el país entre 1974 a 1982, murió a los 96 años.
.
Su deceso se produjo en el puerto de Hamburgo, ciudad de residencia de toda su vida y fue comunicada por el médico que lo atendía, informó la agencia alemana dpa.
.
El socialdemócrata Schmidt gobernó Alemania al mando de una coalición con el Partido Liberal y era uno de los antiguos estadistas más respetados del país.
.
En los últimos meses su estado de salud había empeorado considerablemente y en septiembre fue operado de urgencia por la obstrucción de un vaso sanguíneo en una pierna, tras lo que pidió el alta voluntaria del hospital.
.
Fue una de las mentes políticas alemanas más brillantes, como lo consideran varios historiadores y analistas. Fue un socialdemócrata pragmático que dirigió los destinos del país en los turbulentos años 1970 de la guerrilla izquierdista y fue un defensor acérrimo de la unidad de Europa.
.
Su palabra tuvo peso casi hasta el final de sus días. Pese a su avanzada edad, Helmut Schmidt era un orador frecuente en la palestra política de Alemania, donde hablaba sin tapujos.
.
Hasta el final, Helmut Schmidt no ocultó su descontento sobre la política alemana actual. "Lo que caracteriza a los líderes políticos como Churchill, de Gaulle o Adenauer es que no tienen en mente solo las próximas elecciones, sino lo que es necesario a largo plazo" escribió en su último libro.
.
En la memoria colectiva de muchos alemanes quedó grabado el nombre de Helmut Schmidt como un hombre que no rehuía la confrontación, tampoco con su propio partido, si eso servía al país. Theo Sommer, uno de sus compañeros de largos años en el semanario Die Zeit, del que fue editor tras su carrera política, lo calificó de "mentor de la nación".
.
Con Schmidt desapareció una de las figuras más influyentes de la República Federal de Alemania, que trató de trasladar a la acción política la lección aprendida de los horrores del nacionalsocialismo y de la Segunda Guerra Mundial, en la que combatió como soldado.
.
Su patria chica, Hamburgo, recordará siempre la eficiencia con que organizó las tareas de rescate de una de las más mortales inundaciones del rio Elba en 1962, cuando era ministro del Interior de la ciudad-Estado.
.
Helmut Schmidt reunido con el jefe de Gobierno de la República Democrática Alemana. Este último, tras la caída de la Unión Soviética se asilo en Chile donde también murió.

Otros evocarán la firmeza con que dirigió Alemania en plena crisis de los precios del petróleo o la forma en que plantó cara a los terroristas de la Fracción del Ejército Rojo (RAF).
.
Schmidt no imprimió un sello como su correligionario Willy Brandt con la apertura hacia el bloque comunista, pero con el paso del tiempo fue ganando popularidad.
.
Schmidt perdió una moción de confianza al abandonar la coalición el Partido Liberal en 1982 y aliarse con los democristianos de su sucesor Helmut Kohl.
.
Su último gran discurso lo pronunció en el congreso del SPD en diciembre de 2011, en el que exhortó a no olvidar los tiempos de la guerra y abrir la mano a la atribulada Grecia. "Necesitamos un corazón solidario hacia nuestros vecinos y socios, y muy especialmente hacia Grecia".
LOS EMPRESARIOS NO APRENDEN O LES DA LO MISMO: AHORA ES LA FIRMA LIPIGAS QUE ESTÁ INVOLUCRADA EN UN CASO DE COLUSIÓN EN PERÚ

La distribuidora chilena Lipigas estaría implicada en una nueva colusión empresarial de precios en América Latina,  esta vez en el sector de la distribución de gas, enfrentando  una investigación por este delito en el mercado peruano. 
.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú inició en julio pasado un proceso sancionatorio contra cinco empresas envasadoras y comercializadoras de GLP (Gas Licuado de Petróleo), por presunta concertación de precios en ese mercado, lo que habría provocado un incremento de los precios del hidrocarburo entre 2006 y 2011.
.
Según la investigación del organismo, las involucradas en el acuerdo colusorio son Repsol Gas del Perú SA, Zeta Gas Andino SA, Llama Gas SA, Forza Gas E.I.R.L y Lima Gas SA. Esta última firma es filial de la chilena Lipigas adquirida en 2013.
.
Así a la papelera de los Matte, que es investigada en el mercado del tissue, se sumó ahora en otro caso la distribuidora de gas Lipigas, ligada al grupo Yaconi SantaCruz y un grupo de inversionistas locales, entre los que destacan Andrónico Luksic y Leonidas Vial.
.
"El GLP es un producto muy masivo que se usa para cocinar y que afecta directamente a la persona, al poblador. Incluso hay personas, no sólo empresas, sino también personas naturales, que son parte de las empresas que han participado en el planeamiento y ejecución del cartel de precios" señaló Indecopi en una declaración enviada al Diario Financiero (DF).
.
Si bien Lipigas adquirió Lima Gas en 2013, varios de sus accionistas ya participaban de la propiedad de la distribuidora peruana con anterioridad, entre ellos sociedades ligadas a Pablo Noguera Gorget, Manuel Santa Cruz López; Pola M. Pía, Jaime y Juan Pablo Santa Cruz Negri e integrantes de la familia Vinagre.
.
En el inicio de la investigación el organismo de libre competencia de Perú señaló que las firmas se coordinaron para realizar incrementos simultáneos de los precios del GLP, especialmente en los cilindros de 10 kilos (los de mayor consumo de la población). Además, habrían coordinado incrementos de precio de entre US$ 14,28 y US$ 16,69 por tonelada métrica en el caso de la venta a granel y otros envases.
.
Asimismo, las firmas habrían acordado no traspasar a los consumidores una reducción de los impuestos asociados al hidrocarburo, ni tampoco la baja del 1% en el IVA (IGV) decretada por la autoridad.
.
Según reportó la prensa peruana en su momento, el cartel fue calificado por la autoridad como "el más grande descubierto en la historia" del organismo.
.
Fuentes conocedoras del tema señalan que la investigación por parte del Indecopi partió de oficio y no por una denuncia. Las firmas involucradas arriesgan multas de hasta el 10% de sus ventas del año anterior. Según la Fecu de Lipigas, la firma acumula ventas por $45 mil millones en ese mercado a septiembre, informó DF.
.
Respecto a posibles impactos en Lipigas, las fuentes señalan que estos no serían relevantes, pues la operación en Perú representa el 8% del Ebitda de la firma. Asimismo, Lima Gas es un actor de menor tamaño en el mercado peruano, y tiene una participación de mercado menor al 10%.
ALARMA REGIONAL: EL CAPO MEXICANO "EL CHAPO" GUZMÁN ESTARÍA ESCONDIDO EN ALGÚN PUNTO CORDILLERANO O PATAGÓNICO EN EL EXTREMO SUR DE AMÉRICA


.
La posible presencia en el extremo sur de Sudamérica del peligroso narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán ha decidido a Chile, Argentina y Bolivia a reforzar las fronteras tras conocerse versiones sobre la posible presencia del prófugo mexicano en la frontera de estos tres países, indicaron este martes las autoridades policiales locales.

“Al conocer que el ‘Chapo’ Guzmán, el narcotraficante más buscado del mundo (…) estaba en Argentina y luego en Chile, hemos activado los sistemas de seguridad en zonas fronterizas”, señaló el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, citado por la agencia estatal boliviana ABI.

La información sobre la presencia del narco mexicano entre Argentina y Chile, fugado de manera espectacular el pasado 11 de julio de una cárcel de máxima seguridad de su país, surgió tras la versión difundida por el medio argentino Clarín.

Guzmán podría estar oculto en la cordillera de los Andes, cerca de la argentina Bariloche, con intenciones de cruzar hacia Chile, lo que activó la alerta policial en estos dos países que comparten frontera con Bolivia.

El viceministro Cáceres, principal responsable político en la lucha antidrogas, señaló que en el marco de los convenios de cooperación, la Policía de su país intercambia informaciones con Argentina, Chile y en especial con México.

El “Chapo” Guzmán se fugó dos veces de penales de máxima seguridad en México. La primera fue en 2001 y fue recapturado en febrero de 2014.

Tras su último escape, Bolivia ya había lanzado la alerta en sus sistemas de inteligencia y migración, según informó el mismo Cáceres en esa oportunidad.
Las autoridades de Argentina descartaron la presencia en la Patagonia, en el sur del país, del líder del poderoso cartel de Sinaloa, el mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán.

El último fin de semana la Gendarmería Nacional de ArgentIna alertó sobre la posibilidad de que El Chapo intentara cruzar la frontera entre Chile y Argentina después de una llamada advirtiendo sobre su presencia en el país, lo que provocó que se reforzara la seguridad en la zona.

"Todo comenzó a raíz de un llamado que se recibió y a partir de allí se desencadenaron los protocolos de seguridad correspondientes, mientras se analizaba la veracidad de la información", dijo a Radio La Red el secretario de Seguridad argentino, Sergio Berni.

Sin embargo, "el juez interviniente descartó totalmente la veracidad de la información brindada a través de una llamada y todo volvió a la normalidad", añadió Berni.
.
Las autoridades argentinas dijeron que encontraron a la persona que recibió la llamada y fue puesta a disposición de la Justicia.

"La alerta sobre una posible presencia de El Chapo en el país causó un fuerte revuelo en la zona de Bariloche, en Patagonia, donde supuestamente se escondía el narcotraficante. Pero los rumores son una posible presencia de Guzmán en Argentina no son nuevos", explicó el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes.

"Antes incluso de que fuera atrapado por las autoridades mexicanas en Sinaloa en 2014, se pensaba que el capo podría esconderse aquí, aunque nunca pudo demostrarse su paso por Argentina", añadió.

Quién es el chapo Guzmán


Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, mejor conocido como «El Chapo Guzmán», (nacido en La Tuna, Badiraguato, Sinaloa, México, 25 de diciembre de 1954) es el líder de una organización internacional de droga llamada la Alianza de Sangre, también conocida como el Cártel de Sinaloa. 
.
Después del arresto de Osiel Cárdenas del Cártel del Golfo, Joaquín Guzmán se convirtió en el principal traficante de drogas de México. En 1993 fue detenido en Ciudad de Guatemala, y extraditado a México, pero ocho años después escapó de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco.
.
Desde su fuga en enero de 2001, se convirtió en el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol después de Osama Bin Laden. Tras la muerte de este último en 2011, el ranking titulado "Los nuevos 10 más buscados", que se elaboró a partir de una lista realizada por la revista Forbes, colocó en primer lugar a Guzmán Loera, a quien calificó como un hombre "implacable y determinado". Esta misma revista calculó su fortuna en mil millones de dólares.  En 2013 se le colocó en el lugar 67 entre las personas más poderosas del mundo.  Admitió haber asesinado entre 2000 y 3000 personas, entre las que se encontraba Ramón Arellano.

lunes, 9 de noviembre de 2015

PERU Y BOLIVIA DAN FUERTES DOLORES DE CABEZA A CHILE


CANCILLER  CALIFICA DE MUY SERIA LA RATIFICACIÓN DE TRIÁNGULO CHILENO COMO DISTRITO PERUANO

El canciller Heraldo Muñoz reiteró el rechazo del Ejecutivo al distrito que promulgó este domingo el gobierno peruano, ratificando la existencia del distrito La Yarada-Los Palos en la región de Tacna, y que incluye como peruano el triángulo terrestre del borde costero de ambos países.
.
"Las causas de esta ley que se ha promulgado ayer no importan sino que el efecto. Esto es muy serio, es inoponible para Chile, es decir, no tiene valor jurídico para afectar el limite internacional entre Chile y Perú, y por lo tanto nosotros hemos rechazado enérgicamente la ley que acaba de ser promulgada", aseveró el ministro de Relaciones Exteriores.
.
Luego de la promulgación de la ley por parte de Ollanta Humala, la Cancillería chilena informó que enviará una nota de protesta a su par de Perú, y que, en estas condiciones, “no es posible llevar adelante la reunión bilateral a nivel de ministros del consejo de integración social, originalmente prevista para el mes de diciembre”.
.
"Vemos esta situación como muy seria y vamos resguardar nuestros intereses y nuestro territorio con las medidas que corresponden", añadió Heraldo Muñoz.

En tanto, consultado por la solicitud de algunos parlamentarios de informar la situación a organismos internacionales como la ONU, el canciller respondió: "Haremos todo lo que corresponda para resguarda nuestros derechos y nuestro territorio".
.
Por su parte, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que "lo que esperamos es que Perú también contribuya a poner adelante una agenda positiva entre ambos países. Actos como los que vivimos ayer no ayudan en esa dirección, es por eso que defendiendo como nos corresponde los intereses nacionales se ha hecho presente esta nota de protesta al gobierno peruano".

UDI pide política más "agresiva"

Desde la oposición, el timonel de la UDI, Hernán Larraín, llamó al gobierno a endurecer la estrategia de defensa de Chile.
.
“Cuando un gobierno miente, entonces ya no basta con una nota de protesta. Aquí pareciera que por ser caballeroso, por haber seguido un camino de defensa jurídica se le puede hacer cualquier cosa a Chile. Yo creo que nosotros necesitamos entrar a una etapa en que no sólo nos quedemos en la defensa jurídica”, aseveró Larraín en Estado Nacional.
.
“Nosotros necesitamos, aparte de mantener la defensa jurídica, tener una defensa apolítica y una estrategia comunicacional muchísimo más fuerte (...) informarle al mundo de esta situación”, agrego el senador gremialista. 

El embajador en misión especial, Gabriel Gaspar, se reunió este lunes con los presidentes del Senado, Patricio Walker (DC), y de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD) para abordar la ofensiva de Chile por la demanda marítima boliviana y el despliegue de parlamentarios para difundir ante la comunidad internacional la postura del país.
.
Tras la cita, el titular de la Cámara Alta comentó que "en esta etapa vamos a tener una coordinación mayor, se va a reforzar la presencia de parlamentarios en foros internacionales, en reuniones bilaterales de modo tal de poder informar mejor cual es la postura de Chile. No es cierto que Bolivia esté enclaustrada".
.
En ese sentido, Walker destacó que "se habla mucho lo que ha dicho la canciller Merkel, lo que ha dicho hoy el Presidente Francia François Hollande (sobre que Chile y Bolivia deben dialogar y negociar), queremos decir que lo que ellos han dicho ratifica lo que hemos dicho siempre, el tema de Chile y Bolivia es bilateral y nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo".
.
Asimismo, el presidente de la Cámara Baja afirmó que "yo quiero respaldar las declaraciones de Ángela Merkel, del presidente François Hollande y de otros primeros mandatarios de Europa y del mundo, donde lo que hacen es constatar la necesidad de diálogo. Pero para nada jamás han respaldado una aspiración que es ilógica, tras el tratado firmado de 1904, de aspirar después de recurrir a La Haya para obtener soberanía, eso no ha ocurrido, no ocurre y no va a ocurrir".
.
Mayor protagonismo de Bachelet
.
Por su parte, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Francisco Chahuán comentó que “nosotros también hemos pedido una mayor participación de los ex presidentes, también de los ex cancilleres, de los parlamentarios que vamos a estar desplegados y por supuesto que de la Presidenta, porque creemos que es muy importante terminar con esta percepción que pretende dar Bolivia”. Agregando que se debe intensificar el rol de la Mandataria en esta segunda etapa.

En cambio en el oficialismo enfatizaron que la Mandataria siempre ha liderado el proceso y que el canciller ha hecho una buena gestión.
.
"La Presidenta está liderando la postura de Chile, lo que pasa es que Chile actúa muchas veces con discreción, respeto a las formas adecuadas, nosotros no nos victimizamos, no hacemos campaña comunicacional desmedida, hacemos las cosas correctamente. En ese sentido, el decoro con que Chile actúa es mucho más eficaz que una política comunicacional que mete ruido, pero que no necesariamente significa respeto en el mundo internacional", sostuvo Walker.
.
Asimismo, el diputado Núñez coincidió con que "la Presidenta ha liderado este proceso desde el primer día y el encargado de liderar esta política de estado ha sido el canciller Heraldo Muñoz, que cuenta con toda nuestra simpatía y respaldo, nosotros evaluamos que lo ha hecho muy bien donde le ha tocado participar".
.
A su juicio, además "no es recomendable que a cada afirmación destemplada a que nos tiene acostumbrados Evo Morales, sea nuestra Presidenta la que salga a responder", agregando que para eso hay otras figuras.