kradiario.cl

lunes, 22 de septiembre de 2014

ESCOCIA
REFERÉNDUM ESCOCÉS: IMPLICANCIAS Y PROYECCIONES

Por Martín Poblete

Mientras los chilenos estábamos celebrando nuestras Fiestas Patrias, en Escocia tenía lugar un referéndum para decidir la permanencia del país en el Reino Unido, el jueves 18 de septiembre.  Primero, un poco de historia reciente.
.
El  5 de mayo de 2011, los electores escoceses dieron un triunfo por mayoría absoluta al Partido Nacionalista Escocés/SNP Scottish National Party  y su líder Alex  Salmond en las elecciones del Parlamento regional  con sede en Glasgow;  Salmond,  un político  esencialmente conservador  comprometido con la causa independentista,  buscó evitar la confrontación con el Primer Ministro David Cameron,  negociando exitosamente la venia del gobernante en Londres para realizar un referéndum sobre la continuidad de Escocia en el Reino Unido, y hacerlo en el marco de las leyes vigentes confiriéndole con ello la necesaria legitimidad, haciéndolo vinculante cualesquiera fueran los resultados.
.
Desde su anuncio, el  referéndum escocés fue recibido con cierta perplejidad en el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea;  en la racionalidad calculatoria occidental, era un tanto cuesta arriba entender las razones de cinco millones trescientos mil escoceses para plantearse la escisión de una entidad multinacional exitosa desde 1707, Escocia es un país próspero, población con alto grado de educación, y algunas de las mas destacadas universidades y centros de investigación científica  occidentales.
.
Sin embargo, la cuestión nacionalista suele desafiar la mejor racionalidad.  En  un análisis citado ampliamente de un lado a otro del arco intelectual, desde George Will  en el Washington Post a Lord Jenkins en The Guardian, el  historiador de la Universidad de Cambridge David Reynolds  empieza por recordar que si bien  Escocia aceptó la disolución de su Parlamento en 1707, retuvo su bandera y sistemas educacionales y legales separados, y una Iglesia Presbiteriana escocesa.  En el enfoque del Profesor Reynolds, por sobre los lazos racionales de la comunidad de leyes, instituciones, ciudadanía y acatamiento de la Corona y de su Gobierno en Westminster, los escoceses retuvieron en el curso de tres siglos la idea de una comunidad  enraizada en los rasgos étnicos compartidos, el lenguaje, la historia, y una cultura escocesa.   

Alex Salmond  acertó  al enfatizar esos últimos factores, presentando el referéndum como parte de un proyecto nacional y, al mismo tiempo, un esfuerzo por resistir la homogenización, percibida avasalladora, de las fuerzas comerciales, financieras y culturales de la modernidad global; en la otra vereda, el nacionalismo y sus rasgos tribales eran vistos disfuncionales respecto de la globalización.  La vigencia de esos factores persiste, sin perjuicio del resultado del referéndum y la derrota de la propuesta nacionalista.   
Contados los votos,  el NO unionista marcó un 55,3% contra el  44,7% del SI independentista;  de igual importancia, la participación de los electores alcanzó el 84,6% del padrón, el mas alto índice desde la introducción del sufragio universal en el Reino Unido en 1918, toda una lección cívica en el marco del sistema democrático representativo,  la gente concurre a votar cuando los asuntos en juego le son importantes, y cuando en su percepción puede  tener parte efectiva en decidir su propio destino.
.
En su discurso del viernes pasado, el Primer Ministro David Cameron  prometió iniciar las negociaciones sobre cuestiones de impuestos,  asignaciones de recursos y bienestar público, después de la próxima elección  general en 2015. Asimismo, se comprometió a revisar los patrones de participación en las decisiones de dos masivos proyectos de inversión pública, la renovación de la red ferroviaria, y la sustitución de las centrales eléctricas a gas natural por  grandes centrales eléctricas nucleares de reactores múltiples.
.
La fase final de actividad política conducente  al referéndum en Escocia, fue seguida con atención en todas partes, especialmente en aquellos países europeos con problemas de minorías étnicas afirmando su identidad, y regiones con grupos de tendencias secesionistas. 
.
En España, los políticos independistas catalanes buscaron distanciarse del resultado en Escocia, mientras el Gobierno  presidido por don Mariano Rajoy destacaba el carácter legal y legítimo del proceso escocés;  el acontecer próximo en Cataluña podría poner frente a frente dos alternativas, la rupturista y confrontacional  de los secesionistas encabezados por Artur Mas y Oriol Junqueras,  y la negociación en el marco de la ley y las instituciones democráticas planteada por el Gobierno y los líderes de los principales partidos políticos españoles.
.
En otros países europeos también se agitan aspiraciones mantenidas latentes por décadas, están las comunidades húngaras  en Eslovaquia y Rumania;  las polacas en Belarus y Ucrania; las rusas distribuìdas por los países limítrofes con Rusia;  los asuntos pendientes de solución en Chechnia, y la cuestión de los Karelianos étnicamente finlandeses; sin olvidarnos del largo conflicto entre Flamencos y Valones en el pequeño territorio de Bélgica.
.
Las tendencias nacionalistas recibieron un fuerte impulso después de la Primera Guerra Mundial, la disolución de los imperios Alemán de la dinastìa Hoenzollern, Austro-Húngaro de la dinastìa Habsburgo,  Turco Otomano, y Zarista de la dinastía Romanoff,  dejó amplio espacio a las reivindicaciones nacionales;  hacia fines del Siglo XX vino un nuevo impulso, con la disolución de la Unión Soviética y su imperio en Europa Central y Oriental.

¿Podría venir un tercer impulso a comienzos del Siglo XXI, alentado por el referéndum escocés?
COBRE

Está que arde en Codelco

EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MÁS IMPORTANTE DE CHILE ESTÁ DIVIDIDO POR "METIDA DE PATA" DE LAURA ALBORNOZ

Cuatro directores de CODELCO desmintieron hoy a Laura Albornoz, directora de la empresa estatal, tras declarar ayer en una entrevista publicada  por El Mercurio que ella había sido partidaria de la salida de  Thomas Keller como presidente ejecutivo de la cuprífera, dejando al descubierto graves pugnas internas en el actual directorio que preside  Oscar Landerretche.

Marcos Büchi, Gerardo Jofré, Marcos Lima y Blas Tomic, tildan de “a lo menos de imprudente” lo declarado por la también directora de la minera y militante DC, en la entrevista.

En una carta firmada por los cuatro, desmienten lo dicho por Albornoz y acusan cierta irresponsabilidad de parte de la dirigente política.

Albornoz declaró que la salida de Thomas Keller, ex presidente ejecutivo de la minera, fue debido a que “hubo una mala evaluación de su gestión de parte del comité de auditoría interno de Codelco y las cifras así lo indicaban”, responsabilizándolo de la baja productividad durante su etapa en la cuprífera.

“En un periodo en que Codelco se ha visto sometida a tensiones complejas, y en que la empresa enfrenta enormes desafíos, es a lo menos imprudente que una directora de la empresa insista reiterativamente en llevar a los medios de comunicación asuntos que ella sabe de sobra que han requerido delicadas conversaciones y concesiones”, dicen los directores en la carta, que también publicó El Mercurio.

Además agregan que “efectivamente en lo que toca a la evaluación del desempeño del anterior presidente ejecutivo, Thomas Keller, los abajo firmantes debemos desmentir a la señora Albornoz”.

Lo directores además sentenciaron que “el Directorio de la empresa estimó como positivo y extremadamente profesional el desempeño del señor Keller durante todos los años en que él ejerció el cargo”.

Relevante es que Lima y Tomic son cercanos a la Nueva Mayoría, por lo que la división al interior del directorio no sería por razones políticas, escribió hoy el diario El Mostrador.


La polémica se gatilla justo cuando la minera estatal enfrenta un escenario complejo para financiar sus proyectos, rebajar los costos y lidiar con sindicatos que ven su poder amenazado.

La carta contra Albornoz

Señor Director:

Su diario publicó ayer domingo una extensa entrevista a la señora Laura Albornoz, quien forma parte del directorio de Codelco. En ella, lamentablemente, la señora Albornoz hace referencia a temas que son muy sensibles para la Corporación, especialmente para la sana convivencia y el trabajo colectivo del mismo directorio.

En un período en que Codelco se ha visto sometida a tensiones complejas, y en que la empresa enfrenta enormes desafíos, es a lo menos imprudente que una directora de la empresa insista reiterativamente en llevar a los medios de comunicación asuntos que ella sabe de sobra que han requerido delicadas conversaciones y concesiones en el seno del órgano que tiene la responsabilidad superior de administrar la compañía. Sería bueno que ella cumpla con el compromiso en que, precisamente con el fin de evitar quiebres que serían muy dañinos para Codelco, por unanimidad se acordó que el único vocero autorizado para hablar públicamente sobre materias de la empresa es el presidente del Directorio.

Específicamente en lo que toca a la evaluación del desempeño del anterior presidente ejecutivo, señor Thomas Keller, los abajo firmantes, únicos miembros del Comité de Auditoría y Compensaciones, debemos desmentir a la señora Albornoz. En efecto, el mencionado Comité, al que le corresponde según los estatutos dicha tarea por delegación del Directorio de la empresa, estimó como positivo y extremadamente profesional el desempeño del señor Keller durante todos los años en que él ejerció el cargo.

Marcos Büchi B.
Imagen foto_00000004Gerardo Jofré M.
Marcos Lima A.
Blas Tomic E.

Nelson Pizarro Contador
.
Thomas Keller fue reemplazado por Nelson Pizarro Contador,  ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile, con 48 años de experiencia profesional donde ha liderado algunos de los proyectos más importantes desarrollados en la Gran Minería del cobre en Chile en los últimos 20 años, como es la construcción y puesta en operaciones de Los Pelambres y Caserones.
.

PSICOLOGÍA

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

EL 18 - LA CELEBRACIÓN 
ETERNA 
Y SIN PARAR
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Hemos vivido otro día nacional con sus días previos y posteriores donde el chileno se olvida de los problemas, de las deudas y del trabajo y solamente dedica esos días a celebrar, a beber y a comer.
.
Después de los festejos quedamos con varios kilos demás, con sentimientos de culpa por haber bebido o comido un poco más de la cuenta, pero lo más terrible es que quedamos con un saldo de muertos bastante considerable por accidentes o atropellos, que nos hace pensar y también dudar de si la promulgación de la ley Emilia justo antes de las fiestas patrias ha servido de algo.
.


Los fonderos sacan cuentas positivas, porque cuando se trata de comer y tomar, a los chilenos no les importa el precio a pagar ni tener que desembolsar en esta época del año hasta cinco veces o más por una  empanada frente al valor real.

Me pregunto por qué los chilenos tienen esa necesidad de celebrar hasta el más allá, hasta que no dan más, hasta llegar al total exceso. ¿Qué les falta a los chilenos para que tengan que dedicar cuatro días a celebrar por el país? ¿O tal vez el cumpleaños de Chile es solo una excusa para poder tomar sin parar?
.
Pienso que hay una carencia muy fuerte. Nos falta algo para ser feliz, para sentirnos satisfechos, lo que tratamos de encontrar en los festejos de estas fiestas. Eso se relaciona también con la era que estamos viviendo, de tanta competividad, consumismo donde todo lo medimos por el valor que tienen las cosas. Los chilenos no se ven contentos y eso se puede observar en muchos lugares, como por ejemplo en las calles, cuando muchas veces nos topamos con conductores muy agresivos que nos tiran el auto encima.
.
¿Se puede festejar sin excesos? Creo que eso sería mucho más saludable y sano y posteriormente estaríamos con la conciencia más tranquila, pero creo que tenemos que aprender mucho aún, para seguir avanzando y no encontrar aburrido el hecho de quedarnos simplemente en casa con una buena lectura o pasar con nuestra familia nuclear en una velada sin tanta comida o trago.
.
Vuelvo a decir...disfrutemos de lo simple, de la sencillez de la vida y tratemos de esta manera de sentirnos contentos.

ECONOMÍA

HABLEMOS DE CRISIS, HEGEMONÍA Y 

UNA NUEVA GUERRA

Por Mario Briones R.

Parte de la dinámica que está derivando en la tensión mundial que observamos, incluidos los efectos que se perciben en nuestro país, tienen un origen en la crisis mundial económica, que no solo es producto de una mala gestión económica, sino porque está derivando en una disputa geopolítica, donde las consecuencias no dan espacio para el optimismo.
.
La arrogancia de los líderes políticos les impide admitir los errores en su ideología e insisten en sostener un modelo económico con ciclos críticos de mayor duración y envergadura, caracterizado por un daño que se causa a miles de millones de personas, una vergonzosa concentración de la riqueza, el dominio monetario, la caída sistemática del empleo, la disminución productiva y la especulación financiera entre otros efectos. 
.
La tensión mundial
 .
Examinemos brevemente, como ha llegado el mundo a esta condición crítica de tensión mundial. Concluidas las dos guerras mundiales, la principal economía mundial, los Estados Unidos, vive varias décadas de auge hasta que en los años 70´s, se perciben que los beneficios de la post guerra empiezan a declinar porque los costos han aumentado, acelerados abruptamente por la crisis del petróleo, que tuvo su origen en otra intervención de EE UU en el medio oriente. Las dos guerras mundiales ocurren en Europa y una tercera guerra no sería extraño que tuviera como escenario a Europa y el medio Oriente, con una salvedad, los avances tecnológicos en armamentos, hace suponer que el territorio norteamericano se vería seriamente afectado. Las guerras dejaron la infraestructura de Europa y Japón en el suelo, lo que obligó a reconstruir los países desbastados y sus industrias productivas, incorporando los avances industriales y tecnológicos que se habían logrado en los años 50, 60 y 70, y que no se habían aplicado, esperando oportunidades ventajosas o propicias para hacerlo, tal como ocurre hoy con numerosas innovaciones.
.
En el caso de EE UU, la industria de guerra quedó intacta y fue adaptada para la producción civil, mucha de ella estaba desde antes de 1900.  A fines de los 60´s se nota la obsolescencia debido a la producción renovada de Europa, especialmente de Asia.  Pero además, se produjo otro fenómeno muy importante de recordar, la desmantelación sistemática de la política del New Deal, aplicada por el Presidente Rooselvet, que sacó a EE UU de la gran recesión de 1929.  Estos factores son claves para entender la aplicación de los primeros diseños de la ingeniería financiera, que parten con el gobierno republicano de Ronald Reagan, generando a partir de 1981, tres decenios de la mayor desregulación económica, orquestada por hombres como Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin, Lawrence Summers, etc. 

Conexiones del imperio del dinero
.
Lo señalado tiene vital importancia para entender lo que sucede en la actualidad, porque las conexiones del imperio del dinero son transversales y secretas.  A Robert Rubín (derecha) se la atribuye el inicio de una política, en tiempos de Clinton, (ya señalamos lo de la transversalidad) que permitiera a EE.UU., crecer sin inflación, manteniendo la hegemonía del dólar y que aumentara la riqueza de los norteamericanos. El único período con excedentes se logró en el mandato de Bill Clinton. Con anterioridad, Reagan y  Bush (padre), aumentaron el déficits, luego  Bush (hijo) hasta B. Obama, elevaron la deuda fiscal a más de 105 % del Pib.

La respuesta que dio Rubín fue, globalización, desregulación financiera, importación de productos baratos y  déficit comercial financiado por un superávit de capital. Lo que se perseguía era proveer a EE UU., de productos extranjeros generados con mano de obra barata,  incrementar la hegemonía americana inundando los mercados con dólares como moneda de pago y emitiendo deuda que permitiría pagar los déficits en Cta. Cte. A su vez, los organismos satélites como el Banco Mundial, FMI, etc., orquestaban planes de “ordenamiento” económico para presionar a los países políticamente o militarmente para abrir las economías. 
.
La economía global debía crecer, lo cual aseguraba la formación de más reservas en dólares en los países extranjeros, para permitir financiar los enormes saldos deficitarios fiscales de EE UU, lo cual requería dejar dólares fuera de EE UU, para contener la inflación interna y evitar la desvalorización de la moneda a nivel global. Hoy las reservas en el extranjero suman US$ 12 millones de millones, y la deuda fiscal de Estados Unidos es de US$ 17,7 millones de millones, y existen US$ 10,8 millones de millones estacionados en los bancos, lo cual significa que mayoritariamente los millones de millones de dólares del QE3 de la Fed, han ido a parar a cuentas bancarias del 1% del sector más rico de los norteamericanos.
.
Desequilibrios económicos y financieros

Los desequilibrios que empiezan a producirse en la economía y las finanzas, tiene como primer responsable al modelo económico neo liberal patrocinado por las políticas de derecha que ha acumulado una deuda fiscal mundial global de US$ 100 millones de millones, donde los TLC aumentaron el mercado globalizado y sirvió para que los grupos transnacionales tomaran posiciones dominantes de mercado. 
.
En Chile la orden llegó en forma de dictadura para abrir la economía de un zarpazo, con las armas, lo que incluyó la revolución universitaria del año 81 de Pinochet, que encuentra en Jaime Guzmán a uno de sus defensores más radicales, con frases como, “La decisión de terminar con esta injusticia social, y que cada persona pague el valor de su educación superior, alcanza la mayor importancia ética dentro del camino hacia una sociedad más justa”. Treinta y tres años después la falsedad ideológica queda demostrada por la cantidad de políticos de derecha dueños y lucrando con las universidades y no solo respecto de la política universitaria, sino porque se había creado una de las sociedades más injusta y con peor distribución de la renta, la chilena.

La globalización económica es producto de la ingeniería económica, creada para expandir mundialmente la economía de mercado con el dólar como ariete, con la finalidad de trasladar la riqueza a Estados Unidos, imprimiendo billetes, emitiendo deuda y distribuyendo en todo el mundo los “mágicos” instrumentos bancarios con activos financieros “basura” que llamaron “CDO”,  “SIV”, “SVP”, etc., que nadie sabía lo que contenían pero que todos compraban por su gran rentabilidad, hasta que llegó el desastre financiero del 2008, con recesión en todo el mundo y desequilibrios monumentales entre la economía real y la valoración financiera que reventó con la burbuja.  

La locura financiera no ha terminado. A partir del 2009, cinco años después seguimos en crisis y se estima en US$ 12 millones de millones las emisiones de los bancos centrales, porque a la fiesta de EE UU., se han unido además Japón, el Reino Unido, Europa, con tasas de casi  0 %. Lo que está en riesgo hoy es el modelo que sustenta la hegemonía económica y monetaria de Estados Unidos. Países como Rusia están desechando seguir utilizando el dólar como moneda de pago y están firmando contratos con su propia moneda u otras en temas vitales como el petróleo, en consecuencia, las tensiones por Ucrania que está arrastrando a Europa a hundirse en una mayor recesión, esconde la disputa hegemónica. Falta a futuro que se incorpore el rol, en este mismo sentido, que jugará China, porque está latente otro peligro, la corrección bursátil  producto de una gran burbuja que hará caer las bolsas, sostenidas solo por la cantidad de dólares emitidos por los bancos centrales, pero que al no tener respaldo en los resultados reales de las empresas, terminará por botar los precios de todos los activos sobre valorados.
.
Las burbujas se forman por la excesiva oferta de dinero que eleva los precios de los activos, y que hoy se estiman sobrevalorados en cerca del 80% según diversos ratios de valoración aplicados. Luego, la sola mención de aumentar las tasas de interés por la Reserva Federal de Estados Unidos, repercuten en caídas de las bolsas, que alertan del aumento de las tasas.  La mayor deuda acumulada, produce más costos por los intereses a financiar, repercutiendo en más déficits en una economía débil.
Además, acarrea  la cesación de pagos como ocurrió con las crisis de las Compañías punto Com, o  la deuda Sub prime de las hipotecas que produjeron parálisis económica y barrió con años de trabajo de la ciudadanía. Existen dos ejemplos de nuevas deudas que es bueno mencionar. La venta y el aumento de vehículos nuevos se han financiado con más deuda. El 60% de los norteamericanos dicen que no podrían llegar a US$ 400 en caso de emergencia sin pedir prestado o empeñar algo, su ahorro no es más de 5 % y un alza en los costos por intereses sin que vaya acompañado de un aumento de las remuneraciones, produce impagos. El otro caso que está presente, es la deuda de los estudiantes, que adquirió características desbordadas.
.
La Reserva Federal planea imponer a los bancos más grandes de EE.UU. un nuevo sobrecargo de capital para obligarlos a elevar sus reservas contra posibles pérdidas y así  reducir el riesgo de que algunas firmas sigan siendo "demasiado grandes para quebrar", lo que disminuye los ingresos en la banca, pero además, es una manera clara de notificar la incertidumbre que existe en la economía. Según Jim Reid, de Deutsche Bank, "es probable que sea necesario que la burbuja continúe con el fin de mantener el actual sistema financiero global y el necesario desapalancamiento futuro”. Lo que no dice Reid es que sólo el "1%"  se beneficia de la burbuja. La riqueza y los ingresos de todos los demás son cada vez menores, lo que la FED se ha visto obligada a admitir.

Hemos llegado a un punto en que la crisis económica revela una crisis mayor, que es la corrupción política. Para muestra un botón, en Chile, el Sr. Armando Lolas, Vice Director del Proyecto Alto Maipo, reconoció en entrevista publicada el 05/09/2014, que solo pueden generar 190 MW y que el 80% de esta energía sólo sería para alimentar la minera los Pelambres de la familia Luksic y todos sabemos que hay importante políticos que han trabajado o trabajan para dicho grupo.  Chile, Panamá y Costa Rica lideran la lista de los países más competitivos de Latinoamérica, según reciente clasificación mundial elaborada por el Foro Económico Mundial. Pero se habla poco de los altos costos de vida que pagan los chilenos en alimentos, locomoción, vivienda, educación, servicios y otros, incluso mayores que en las economías desarrolladas, salvo que los ingresos de la mayoría de los trabajadores chilenos promedian los US$ 600, valor que en los países desarrollados sería, vivir en la extrema pobreza.

Imposición del neoliberalismo
.
En el orden internacional, en este afán de imponer un modelo neo liberal fracasado, con fuertes orígenes religiosos,  nos traslada al resurgimiento de los yihadistas y su Estado Islámico, cuya postura religiosa es aún más inamovible. Producto de otra intervención armada, la invasión de Irak ocurre cuando Bush mintió al mundo sobre la existencia de armas de destrucción masiva.  La intervención en Irak  no fue para derrotar a Hussein, sino para trasladar la riqueza petrolera a EE UU, cuyas consecuencias aún no terminan y están en plena dinámica. Puede ser el gatillante de una tercera guerra mundial. Algunos creen que las palabras libertad y democracia, conceptos que para los propios occidentales resultan vacios, se les puede aplicar a otros a sangre y fuego. Primero invadiéndolos y luego bombardeándolos para “asentar” estas “jóvenes democracias” como las llama Henry  Kissinger. Es la misma falsedad de conceptos que nos agobian a todos, moros y cristianos, musulmanes y hebreos, negros, etc. “Cuando los hombres creen no temer más que a su Dios, no se detienen en general ante nada”. Barón Holbach, siglo XVIII.

Nuestro gran problema como sociedad, es que virtualmente toda la comunicación es digital y esté cifrada o no, las agencias gubernamentales tienen acceso a ellas y empresas como Google, Microsoft, Twitter, Facebook etc., están dispuestas a entregar  información detallada de cada movimiento que realizan  las personas. Lo que no entienden quienes controlan el mundo, es que cuando las injusticias de todo orden sobrepasan cierto límite, nada importa hasta recuperar el equilibrio. Lo que no sabemos, es si habrá un ganador ante una tercera guerra mundial.

POLICÍA
O,37 POR CIENTO DE CONDUCTORES CONTROLADOS CONDUCÍA BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL

Un 0,37 por ciento de los conductores estaba bajo la influencia del alcohol mientras conducían un vehículo motorizado en el feriado largo dieciochero.  Este porcentaje se obtuvo tras el trabajo de Carabineros que contempló 45 mil controles policiales. La cifra corresponde a 160 conductores que infringieron la Ley de Alcohol. 
.
El balance de los accidentes en ruta registró 35 personas fallecidas, 20 de ellos eran peatones que cruzaron en lugares no habilitados o bajo la influencia del alcohol, sostuvo el coronel Víctor Cancino.
.
La cifra de víctimas fatales es menor al año 2010, cuando también fueron cuatro días feriados, en esa oportunidad las víctimas alcanzaron las 36 personas, mientras que durante el año 2013 hubo 39 fallecidos.
.
Con respecto al regreso de vehículos a la capital, Carabineros comentó que al menos hasta la medianoche 389 mil vehículos habían ingresado a la ciudad.
ECONOMÍA

CONFIANZA EN EL EMPRESARIO DE EE UU EN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE CHILE


El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo este lunes que los inversionistas de Wall Street expresaron su confianza en la estabilidad económica de Chile y al proceso de reformas que ha impulsado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, luego de un desayuno que compartieron en el Council of the Américas en Manhattan.
.
Tras el encuentro, en el que participaron cerca de cincuenta empresarios estadounidenses con capitales en nuestro país o que desean emprender en Chile, el canciller destacó que ellos "expresaron confianza en Chile y en el gobierno de la Presidenta Bachelet y su propósito de estar en Chile a largo plazo, como dijo uno de los empresarios importantes que asistió".
.
"Le preguntaron sobre distintos temas, sobre la reforma educacional, el tema de energía en nuestro país, medioambiente, la  Alianza del Pacífico, la integración de Chile con el resto de los países de la región. En definitiva, sobre los planes de nuestro país en los próximos años", agregó, según emol.com.
.
En ese contexto, Muñoz indicó que "todos expresaron el apoyo, la confianza que sienten en la estabilidad económica y política de nuestro país, en las reglas del juego claras y el deseo de continuar aportando al desarrollo de Chile".
.
Según el secretario de Estado, la  Mandataria expuso por cerca de veinte minutos ante los inversionistas, quienes manifestaron que "siempre hubo confianza en la estabilidad y en un Gobierno que tiene como propósito  el crecimiento económico, pero al mismo tiempo las reformas sociales y las dos cosas están vinculadas entre sí".
.
"Así lo dijo la Presidenta, para tener un crecimiento económico más inclusivo, más sostenido, es necesario hacer las reformas sociales", sostuvo, agregó emol.com.
.

En cuanto a la Reforma Tributaria y las dudas que despertó en los mercados, Muñoz recalcó que en la cita "no hubo ningún cuestionamiento por parte de los empresarios, tanto es asi que uno de ellos dijo que de la misma manera en que fuimos escuchados para la elaboración del proyecto quisiéramos que también seamos escuchados en las otras reformas que vienen por delante".
.
"De modo que hubo expresiones de apoyo a la Reforma Tributaria y a lo que se está haciendo en términos generales, tanto en materia de crecimiento económico, la agenda pro crecimiento que la Presidenta explicó, así como a las reformas sociales".
.
A juicio del titular de RR.EE., la señal que Bachelet les envió a los inversionistas es que Chile "sigue siendo un país estable, comprometido con el crecimiento, pero al mismo tiempo comprometido con la inclusión social y con el respeto a las leyes, al medioambiente, y que los inversionistas son muy bienvenidos en nuestro país".
.
Asimismo, manifestó su deseo de que después "de esta reunión y de las que vienen surja la misma expresión de confianza en Chile".



MUNDO DEL CRIMEN

SEGUNDO ROBO MILLONARIO OCURRIÓ ESTA MADRUGADA EN SANTIAGO AFECTANDO A LA DICREP 

Los robos millonarios en Chile siguen y siguen. Esta madrugada le tocó el turno a la Dirección de  Crédito Prendario (DICREP) cuando un grupo de delincuentes se llevó  un botín de $5.000 millones de pesos en joyas y otras especies como también 14 millones de pesos en dinero efectivo, cifra que fue corregida más tarde y reducida a 2.000 millones.
.
El hecho ocurre cuando aún sigue sin aclararse el robo de 6.000 millones de pesos en dinero ocurrido en el aeropuerto internacional de Santiago el 12 de agosto pasado. En esa oportunidad un grupo de ocho delincuentes intimidó a los trabajadores de un camión de valores en la losa del aeropuerto. El vehículo afectado de la empresa Brinks ingresó, en este caso, cerca de las 5:00 horas a la zona de carga del aeropuerto para despachar  a diversas ciudades del norte de Chile la suma indicada en billetes que iba a ser enviada a su destino en un avión de pasajeros.
.
En el caso ocurrido hoy en DICREP (denominada también “la tía rica”), ubicada en Matucana 33, comuna de Santiago, no se sabe cuántas personas participaron en el espectacular robo, los que ingresaron al edificio a través del subterráneo de una sucursal colindante de Correos de Chile.


El portavoz de la empresa dijo que "el total en la bóveda es $2.120 millones. Si hubiese sido sustraída la totalidad sería así. Pudimos advertir que la bóveda fue robada, pero no es su totalidad", aseguró Luis Acevedo, director de la institución.

Con respecto al armamento sustraído del lugar, consiste en cuatro armas que se encontraban en una caja fuerte, perteneciente a los trabajadores de seguridad de la casa de empeño.


MUNDO EMPRESARIAL
MURIÓ EL FUNDADOR Y DUEÑO DE SKY AIRLINES

El fundador de Sky Airlines, Jürgen Paulmann Kemna, falleció este domingo a la edad de 80 años de edad como consecuencia de una crisis cardiopulmonar en la Clínica Alemana de Santiago, informó Radio Bío Bío.
.
La crisis de salud comenzó tras una influenza que se fue agravando y que finalmente le produjo la muerte.
.
El empresario era hermano del multimillonario Horst Paulmann, dueño del grupo Cencosud, y estuvo en el negocio de los supermercados a través de “Las Brisas” y de las ventas mayoristas con “Adelco”.

Recientemente Jürgen Paulmann Kemna había dejado la gerencia general de Sky Airlines, empresa que creó a comienzos del 2001, y que entregó a su hijo Holger.

Nació en Kassel, Alemania el 23 de enero de 1934, pero cuando tenía 14 años, como consecuencia del pasado nazi de su familia,  tuvo que emigrar a Argentina,  donde se empleó en una fábrica de puertas y ventanas, mientras estudiaba en un liceo nocturno. En 1950, la familia emigró a Chile y se instaló en la ciudad de La Unión, donde su padre se desempeñó como concesionario del Club Alemán y Club de La Unión, adquiriendo en 1952, en Temuco, el Restaurante Las Brisas, cuya administración asume el propio Jürgen.

Seis años más tarde, seguía estudiando en horario nocturno y capacitándose en Santiago en el oficio de repostería, pastelería y cocina a objeto de instalar en Las Brisas una exitosa rotisería implementada bajo el sistema de autoservicio.

En 1961, los hermanos Paulmann, Jürgen y Horst instalaron el primer supermercado Las Brisas en Temuco, expandiéndose a Valdivia y Concepción.

Nació como el cuarto de los ocho hijos que tuvo el  matrimonio conformado por el juez Karl Werner Paulmann Schoof y la dueña de casa Hilde Kemna. Entre sus hermanos destaca Horst, empresario del sector minorista que en 2010 ingresó al ranking de revista Forbes de los hombres más ricos del planeta.

Siendo aún un niño debió enfrentar los horrores de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos la toma como prisionero de su padre, quien era oficial de reserva nazi. En 1948 (la guerra terminó en mayo de 1945), emigró junto a su familia, primero a Austria y luego a Italia, pese a la estricta prohibición de movimiento dictada por las fuerzas de ocupación aliada.

Desde Milán y Génova, puerto donde se embarcaron en una nave que los trasladaría a Sudamérica, específicamente a Buenos Aires, Argentina,  lugar en que se reencontrarían con el padre, fugitivo, a quien no veían desde 1941 En Argentina laboró en una fábrica artesanal de muebles, donde aprendió el oficio de la carpintería.

Luego de dos años, la familia se trasladó a La Unión, Chile,  donde su padre asumió la administración del Club Alemán local. Él, por su parte, se vinculó a la Cooperativa Agrícola y Lechera de la Unión (Colún) oficiando como aprendiz en ventas, entre otros quehaceres, al tiempo que asistía por las noches a un liceo nocturno. 

Dos años después, los Paulmann se trasladaron a Temuco, donde su padre y el esposo de su hermana mayor habían comprado la quinta de recreo Las Brisas, un restaurante ubicado en la céntrica calle Rodríguez. Jürgen, por su parte, se trasladó al tiempo después a Santiago para trabajar como aprendiz en el Crillón, uno de los mejores hoteles de Chile por ese entonces. Terminada esta etapa regresó a Temuco.

En  1956,  en conjunto con Horst (hoy dueño de Cencosud) asumió la administración del restaurante familiar, al que le agregaron música en vivo y artistas traídos de la capital, aunque sin demasiado éxito. En 1961,  tras cerrar el restaurante, pasaron al negocio de la venta al por menor bajo el naciente formato de supermercado.  En 1975 iniciaron la construcción del primer hipermercado Jumbo en Las Condes en Santiago y un año después Jürgen y Horst decidieron separar los negocios siguiendo cada uno por su lado.

En el año 2010, el Congreso Nacional, cuyo senado era presidido, como ahora, por Isabel Allende Bussi, le concedió a Jürgen la nacionalidad chilena, igual que a su hermano Horst lo que ocurrió antes.

Holger Paulmann asumió el mando de Sky


Tras 12 años en los cielos nacionales al mando de Jürgen Paulmann, esta semana Sky Airline quedó al mando de su hijo Holger. El nuevo gerente general se hace cargo de una compañía que cuenta con una flota de 16 aviones y más de 1,3 millones de pasajeros transportados en la primera parte del año.

Si bien su principal competencia a nivel doméstico es LAN, el nuevo jefe de Sky deja entrever que esa rivalidad no los ha convertido en enemigos, pues la reputación del gigante sudamericano les ha generado finalmente un beneficio ya que son su única alternativa en Chile.
"La mayoría de las líneas aéreas tiene miedo de venir a competir contra LAN", asegura Holger Paulmann.
Agregó que  este temor ha impedido la entrada de nuevos operadores al mercado nacional, ya que si una empresa extranjera de modelo low cost (de bajos precios) intentara ingresar al país, tendría que rivalizar no sólo contra LAN, sino que se vería enfrentada a una competencia de precios muy fuerte con Sky para disputar un mismo mercado.
-Porque es un mercado muy pequeño y con pocas rutas de alta densidad. Eso hace que el modelo low cost sea un poco más difícil de implementar.
Otra restricción que tiene es la capacidad limitada del aeropuerto, porque es muy difícil generar tráfico entre ciudades que no sea vía Santiago y, si el aeropuerto de Santiago es limitado, difícil que otro operador pueda operar a nivel doméstico. En este momento el principal cuello de botella es el aeropuerto de Santiago.
-¿Cuáles son las proyecciones a corto plazo de Sky Airline?, le preguntó el diario La Segunda a Holger Paulmann:
.-Esperamos una tasa de crecimiento de alrededor del 12% en cantidad de pasajeros, mientras que en volumen de ventas estimamos tener un poco más del 12%. Los costos han subido y es probable que de aquí a fin de año los precios empiecen a subir levemente en comparación con el año pasado. La mayor parte de nuestros costos están indexados en dólares y como el dólar ha subido, eso ha encarecido relativamente nuestros costos de operaciones.

POLÍTICA
OSVALDO ANDRADE NO VOTARÁ EN LA CÁMARA UNA EVENTUAL DEROGACIÓN DE LA LEY AMINISTÍA PORQUE FUE UNO DE LOS BENEFICIARIOS

El Presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, dijo ayer en el programa de TVN Estado Nacional que no votará en la Cámara una eventual derogación o anulación de Ley de Amnistía de 1978, simplemente porque él fue uno de los beneficiados.
.
El político hizo esta revelación al ser consultado si prefería anular o derogar esa normativa. “Ahí yo tengo un problema personal, yo soy amnistiado, entonces me inhibo”, dijo.
.
 “Yo fui procesado por la Ley de Control de Armas y fui procesado por un tribunal militar y tuve el beneficio de la amnistía. Estoy hablando por supuesto del ’73, no de antes”, reveló.
Según el diario El Mostrador, el episodio ocurró en junio de 1973 cuando Andrade era estudiante de derecho en la Universidad Católica. Fue detenido mientras se trasladaba en una camioneta del Instituto de Desarrollo Agropecuario junto a un funcionario público del gobierno de la Unidad Popular.
.
Pero en el trayecto la camioneta en la que se trasladaban se volcó en Avenida Vicuña Mackenna de Santiago.  Carabineros, al  llegar al lugar, encontraron que  tanto Andrade como el funcionario, portaban pistolas.
.
Ambos fueron detenidos y procesados por la Ley de Control de Armas. Un cercano al diputado socialista recuerda que pasó alrededor de un mes detenido, entre junio y julio. El caso también tuvo seguimiento en los diarios de la época, marcando parte de la agenda de esos días, ya que los involucrados -de quienes se especuló que portaban explosivos- fueron traspasados a la Fiscalía Militar. 
.
Andrade salió de la cárcel, luego vino el Golpe de Estado de 1973, pero su sentencia todavía no llegaba. Finalmente fue condenado en los meses posteriores a septiembre de 1973, lo que produjo que Andrade también se acogiera a los beneficios de la Ley de Amnistía. Si bien la norma dejaba sin sanciones a los autores de hechos de represión militar ocurridos entre septiembre de 1973 y abril de 1978, también amparaba a civiles, que habían sido condenados por tribunales castrenses durante ese período. Y ese era el caso de Andrade. 

POLITICA-ENERGÍA

A PROPÓSITO DE REFORMAS ESTRUCTURALES

Por Camilo Escalona

Los proyectos de inversión en energía eléctrica, aumentaron en un 81% en los últimos seis meses. Este es uno de los logros más relevantes registrados en el país que, no obstante, como hecho noticioso no alcanza la espectacularidad de otros sucesos mediáticos que cubren por completo los espacios informativos.

Sin embargo, su adecuado impulso y sustentabilidad medioambiental es capaz de generar un impacto decisivo para Chile, tanto en el ámbito del crecimiento económico como en la lucha contra la desigualdad.

Hace ya varios años esta es una de las claves del futuro de Chile. Se han sucedido alianzas de distinto signo y coaliciones diferentes en la conducción del país y se ha demostrado que cuando llega la hora de gobernar, otra cosa es con guitarra.

De modo especial, al inicio de esta década, la administración liderada por Sebastián Piñera llegaba al poder con la promesa de poner término a las ineficiencias, reales o ficticias, de sus antecesoras. Un ambiente de euforia entre sus partidarios lo rodeaba y ensalzaba.

Se entregaban vistosos “pendrives” a sus ministros, en resonantes ceremonias de auto elogio. Era la hora de la derecha, ahora sí había ganado civilizadamente en las urnas y, con un experto fabricante de dinero, iba a relanzar un crecimiento vigoroso que dejara en el ridículo a sus críticos.

Pero el milagro no ocurrió. Se mantuvo el ritmo de crecimiento, pero el déficit estructural en la política fiscal se acentuó. Luego, bajo ese gobierno comenzó la desaceleración de la economía y, en lo referente al aumento de la productividad, que generara bases de largo plazo para el desenvolvimiento de los actores económicos su aporte fue intrascendente. En uno de los principales indicadores, el costo de la energía, esa administración no logró nada, se siguieron elevando ante la sencilla razón que la demanda siguió creciendo más que la oferta.

La última alza de tarifas, correspondiente a fines del 2013, se bloqueó algunos meses para trasladarla al gobierno entrante. En resumen, no se cumplió con el discurso de elevada eficiencia y dinamismo productivo. No hubo locomotora de alta velocidad, a lo sumo un antiguo tren a carbón.

Ahora bien, hay que ser claros, sin energía no habrá dinamismo en la economía y se acentuará la desigualdad. Los costos del mayor precio recaen, esencialmente en los hogares más humildes, que en invierno sufren doblemente esos precios prohibitivos.

Algunos sostienen que las nuevas inversiones favorecen a las grandes y omnipotentes corporaciones financieras controladoras del capital del país. Esos grupos se financian perfectamente bien. Con una energía cara, los que no pueden hacerlo son los micro y pequeños empresarios, los que se inviabilizan son los emprendimientos de jóvenes profesionales que no están en condiciones de acceder a créditos de altas tasas, en que uno de los factores decisivos del encarecimiento de sus proyectos es la onerosa tarifa de la energía.

Obviamente, es indispensable regular ese mercado que requiere mayor competencia, se requiere incluir a las comunidades afectadas en los beneficios de los proyectos que hoy sólo afectan su entorno. Su asociación a los frutos que se generan es fundamental, en una política pública de nuevo trato.

La Agenda pro Energía dada a conocer en mayo recién pasado contiene tales propósitos, su concreción puede abrir paso a una perspectiva de largo plazo, con vistas a una de las reformas estructurales más significativas que se debe proponer el país: dotarse de la energía necesaria para una estrategia inclusiva e integradora de amplio alcance nacional, como factor decisivo en la lucha contra la desigualdad que es tarea de la democracia chilena derrotar eficaz y oportunamente.