kradiario.cl

miércoles, 10 de septiembre de 2014

REFORMA TRIBUTARIA
.


CÁMARA APROBÓ CONTROVERTIDA REFORMA TRIBUTARIA

Algunos diputados de la derecha que votaron a favor no saben en que va a utilizar el Gobierno los 8.300 millones de dólares que recaudará a partir de 2015.

En esta posición estuvo también el democristiano Pablo Lonrenzini
 
El diputado Alejandro Santana (RN), "la reforma sigue siendo mala", pero no titubeó en votar a favor..¡Qué escándalo!



La Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó el proyecto de ley de reforma tributaria en su tercer trámite constitucional, tras haber sido revisado por la Comisión de Hacienda la que recomendó aprobar el conjunto de las más de 140 enmiendas que realizó el Senado en el segundo trámite.
Los diputados que se reunieron en una sesión especial para tratar el proyecto, realizaron un debate por bloques en las distintas materias que involucran la reforma tributaria, tras la discusión, se procedió a la votación, que despachó la iniciativa, como informó La Tercera.

Cabe destacar que el punto de conflicto entre los diputados, la repatriación de capitales, finalmente se aprobó por 69 votos a favor y 34 en contra.
El diputado de la Democracia Cristiana Sergio Espejo expresó su rechazo a la repatriación de capitales, incluida en la reforma tributaria, calificándola como "una pésima idea". El parlamentario miembro de la comisión de Economía formuló un llamado al gobierno a "corregir esta propuesta en torno a los capitales que se encuentran en el exterior", advirtiendo que, de lo contrario, "se arriesga a comisión mixta. Rechazamos el verdadero blanqueo de capitales que significaría autorizar la repatriación de capitales que están en el extranjero, que no han pagado los impuestos y en algunos casos que incluso pueden estar incumpliendo nuestra ley penal, establecer un impuesto de bajo nivel para permitir su ingreso, esto es ir derechamente en contra de los objetivos de la reforma tributaria y de las reglas básicas de justicia", argumentó.
Cabe recordar que los jefes de bancada de diputados de la Nueva Mayoría se habían comprometido ante el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, a que el proyecto fuera despachado durante esta semana desde la Sala para que se convierta en ley dentro de septiembre. De este modo se podrían incorporar los recursos -estimados- que la reforma recaudará el próximo año (US$2.300 millones) en la Ley de Presupuestos 2015.

El diputado Patricio Melero (UDI), anunció el voto favorable de su bancada, que honrará los acuerdos firmados. "Creemos que hay un cambio sustancial, determinante, en los cambios que le introdujo el Senado, que modifican en forma muy importante el proyecto que esta Cámara de Diputados despachó", destacó el legislador.
 
Destacó entre otros puntos que hay mayores incentivos al ahorro y a la inversión. "Vemos que se corrige adecuadamente la definición de renta atribuida, que es la gran virtud del protocolo de acuerdo y las indicaciones posteriores que se hicieron en el Senado", añadió.
El diputado y miembro de la Comisión de Hacienda, Alejandro Santana (RN), señaló que pese a que se hicieron ajustes al proyecto en el Senado, "la reforma sigue siendo mala". En este sentido Santana apuntó que ad portas de que se aprueben las transformaciones al sistema tributario, "aún no sabemos en qué se van a gastar específicamente los US$8.300 millones que comenzará a recaudar la reforma tributaria desde 2018".
También sostuvo que la iniciativa "se va a aprobar pese al rechazo mayoritario de parte de la ciudadanía", que a fines de agosto era cercano al 80%. Asimismo, el parlamentario indicó que los diputados de su colectividad van a votar en contra de algunas enmiendas debido a que no se harán parte "de algunos elementos que son injustos". Esto debido a que, por ejemplo, no le parece equitativo que ante el escenario de enfriamiento de la economía, las pymes sean sometidas a un aumento de los impuestos.
Por su parte, el diputado Enrique Jaramillo (PPD) criticó algunas enmiendas incorporadas en el segundo trámite constitucional. Dentro de ellas, destacó las franquicias que se otorgan a la construcción en materia de IVA.
"Me resultan en cierta forma incomprensibles. Establecen diferencias artificiales para el desempeño de las diversas actividades económicas y colocan en serio entredicho no beneficiar con medidas similares a las actividades culturales, tan venidas a menos", afirmó.
Pese a ello, Jaramillo aseveró que va a votar a favor de aprobar el proyecto porque -dijo- va a ayudar a reducir los grandes problemas de desigualdad que existen en el país.
El diputado y presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini (DC), en tanto, acusó que las modificaciones que se hicieron en el Senado, en base al protocolo de acuerdo tributario, "se hicieron con los expertos de los empresarios". Además, el parlamentario planteó que es inaceptable que una reforma que cambia la forma en que los chilenos pagan sus impuestos la hayan modificado, a su conveniencia, los grandes empresarios.
Lorenzini también criticó que hasta hoy no hay claridad respecto de dónde y cómo se van a gastar los recursos que recaudará la reforma, consignó La Tercera.
Con todo, precisó que va a votar a favor de casi todo el proyecto, aunque lo hará en contra de unas diez enmiendas elaboradas en la Cámara Alta. Sumado a ello, el diputado advirtió de forma enfática que, dadas las falencias que él denuncia del proyecto, "habrá otra reforma tributaria integral en los próximos años".
Estas son algunas de las 142 modificaciones consideradas en la iniciativa, publicadas esta noche por emol.com:
En materia de incentivo al ahorro y a la inversión:
1) En el artículo 1° del proyecto de Reforma Tributaria se agrega un nuevo sistema de tributación semi integrado, que se puede utilizar de forma alternativa al régimen integrado de renta atribuida. Los contribuyentes podrán optar libremente a cualquiera de los dos para pagar sus impuestos. El sistema semi integrado operará con una tasa de 27% de Impuesto de Primera Categoría - impuesto a las empresas- y un 65% de este 27% podrá usarse como crédito en el pago del Impuesto Global Complementario o Adicional -impuesto a las personas- que será de un 35% . Las rentas empresariales con el sistema semi integrado, cuando sean retiradas por sus dueños, llegarán a pagar una tasa efectiva máxima de 44,45%, equivalente al 35% de Impuesto Global Complementario más el 9,45% (restante del 27%) que corresponde al impuesto empresarial sin derecho a crédito.
2) Se termina con el sistema del Fondo de Utilidades Tributables (FUT) a partir del 1° de enero de 2017 (año tributario 2018), por lo que se termina con los retiros para reinvertir dentro de 20 días. De este modo, se deberá tributar todo retiro, distribución o remesa de utilidades que el contribuyente obtenga de una empresa.
En materia de apoyo a las empresas de menor tamaño:
1) En el caso de la Renta Presunta -régimen de tributación al que algunas empresas pueden acogerse por ser de menor tamaño y por no contar con un área tan específica de contabilidad tributaria en que el pago de impuestos se realiza en base a un estimado de utilidades y no por las utilidades efectivamente percibidas- son 2 los aspectos más relevantes de las modificaciones que se incorporan al proyecto. Por una parte, se reducen los topes máximos de ventas anuales de cada sector donde los contribuyentes pueden acogerse a este régimen:
- 5.000 UF en el caso de Transporte; - 9.000 UF en el caso de Agricultura; - 17.000 UF en el caso de la Minería
Con estos nuevos topes el 95% de cada sector que actualmente tributa en renta presunta podrá permanecer en él. Hay que hacer notar que el 5% excluido representa el 56% de la recaudación actual y en adelante deberán tributar por renta efectiva. Por otra parte, se perfeccionan e introducen en indicaciones 12 normas de control para evitar el abuso y la elusión tributaria.
En materia de contener el alza de las viviendas:
1) Se incrementa de 100 UF a 225 UF el tope del crédito especial al pago del IVA para la construcción de vivienda de costo de construcción máximo de 2.000 UF. De este modo, las modificaciones sobre IVA a la vivienda evitarán que los precios de cerca del 90% de las operaciones inmobiliarias aumenten más de 3%, en caso que las empresas traspasen este impuesto totalmente a los compradores.
2) Ninguna vivienda con subsidio estatal subirá de precio al no aplicarse el IVA a la segunda venta.
3) El impuesto de timbres y estampillas se mantendrá en la tasa actual de 0,2% para todas las operaciones de viviendas DFL 2.
4) Se incorporan indicaciones sobre las ganancias de capital sobre bienes raíces del siguiente tenor:
a. Todas las viviendas adquiridas antes del año 2004 quedan sujetas a la ley vigente.
b. Las viviendas adquiridas después de esa fecha pagarán recién algún impuesto si tienen una ganancia de más $ 192 millones (8.000 UF). Esta exención por las ganancias que una persona natural obtenga al vender cualquier propiedad del patrimonio familiar operará durante toda su vida. Ganancias tan grandes sólo se generan en un 3% o menos de las operaciones inmobiliarias actualmente registradas.
c. Los contribuyentes, personas naturales tendrán la opción de pagar el impuesto conforme a la tasa propuesta en el proyecto de ley o una tasa única de 10%. d. En el caso de propiedades heredadas, se agrega en una indicación para que el impuesto a la herencia constituya crédito respecto del impuesto a la ganancia de capital.
En materia de impuestos correctivos
 
1) Se aumenta el impuesto al tabaco a través de un aumento de 8 veces del impuesto específico y la disminución a 30% del impuesto ad-valorem, asegurando una mayor recaudación y gravando de mejor manera el consumo de cigarrillos. De este modo, para una cajetilla de 20 unidades, el impuesto específico pasará de aproximadamente, $ 109 a $870 pesos. Manteniendo el precio de productor, las cajetillas cuyo valor de venta actual es de $1.500, precio en torno al cual se encuentra más del 50% del mercado, aumentarán a $2.060, lo que representa una variación mayor a 37%.
2) Todas las bebidas analcohólicas pasarán a tener un impuesto base de 10% (13% actualmente) y en el caso de las bebidas analcohólicas con azúcar adicionada la tasa aumentará a un 18%. Una botella de bebida de fantasía cuyo precio está en torno a $1.190 aumentará aproximadamente en $45.
3) Las indicaciones sobre impuestos específicos a los alcoholes, establecen una tasa común de impuesto a vinos y cervezas de un 20,5%, y respecto de los restantes licores, entre estos pisco, whisky y ron se aplicará una tasa de 31,5%.
Selección de indicaciones basadas en publicación de emol.com
CIENCIA

MUY LENTAMENTE SE RESTABLECE LA CAPA DE OZONO - TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS DARÁ FRUTOS ENTRE 2030 y 2050 y SE FAVORECERÁN LAS GENERACIONES VENIDERAS


La capa de ozono debería empezar a restablecerse antes de 2050 gracias a las acciones internacionales, según Naciones Unidas, que en un estudio publicado este miércoles destaca la urgencia de hacer frente ahora al desafío del calentamiento global.
.
"La reconstitución antes de varias décadas de la capa de ozono, que protege la Tierra, va por el buen camino gracias a la acción internacional contra las sustancias que agotan el ozono", indica un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado por La Segunda.
.
Este estudio, elaborado por 300 científicos de 36 países, destaca la importancia del Protocolo de Montreal, ya que impedirá "dos millones de casos de cáncer de piel cada año antes de 2030".
.
Sin este acuerdo, "uno de los tratados relativos al medio ambiente más eficaces del mundo (...), los niveles atmosféricos de las sustancias que agotan el ozono habrían aumentado antes de 2050", revela el documento, que confirma las estimaciones anunciadas por la ONU en 2010.
.
El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, permitió la prohibición progresiva de los clorofluorocarburos (CFC), sustancias que agotan la capa de ozono (barrera gaseosa situada a entre 20 y 50 kilómetros de altitud, que protege la Tierra de los rayos solares ultravioletas).


ESCOCIA

LUCHA VOTO A VOTO PARA REFERÉNDUM SOBRE INDEPENDENCIA DE ESCOCIA

Súplica por el "no"del primer ministra del Reino Unido David Cameron

El primer ministro británico, David Cameron, suplicó hoy a los escoceses no provocar la partición del Reino Unido con el apoyo a la independencia de Escocia, y alertó de que un voto a favor de la escisión será un "salto en la oscuridad".
.
En  un artículo publicado hoy en el diario "Daily Mail", Cameron pide a los escoceses que votaran en el referéndum sobre la independencia del 18 de septiembre que "se queden" en el Reino Unido.
.
El jefe del Gobierno conservador destaca que el mundo mira con "admiración y envidia" los avances conseguidos por el Reino Unido moderno, como el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) o el sistema de pensión estatal.
.
"El Reino Unido es un país querido y especial. Eso es lo que está en juego. Así que nadie en Escocia tenga ninguna duda, queremos desesperadamente que vosotros os quedéis, no queremos que esta familia de naciones sea separada", agrega.
.
El primer ministro subraya que será posible conseguir un futuro mejor si Escocia se queda en el Reino Unido, pero advierte de que si hay una escisión del país, la separación será "para siempre".
.
Cameron también defiende en su artículo la campaña llevada a cabo por el campo unionista -formada por los principales partidos británicos- al afirmar que ha sido clara sobre lo que está en juego, pero criticó la del ministro principal escocés, Alex Salmond, por considerar que solo ofrece interrogantes sobre el futuro de Escocia.
.
"Un voto por el 'no' no significa un voto a favor del 'status quo'. No significa que no hay cambio. Significa que habrá más autonomía para Escocia", subrayó el primer ministro británico.
.
"No se trata -agregó- de Escocia frente al resto del Reino Unido. Se trata de dos visiones que compiten por el futuro de Escocia".
.
En el referéndum del 18 de septiembre están convocados a votar los mayores de 16 años que viven en Escocia.
.
El campo del "no" ha acelerado esta semana su campaña después de que un sondeo sobre intención de voto publicado el domingo por el "Sunday Times" diera por primera vez la victoria del "sí" a la independencia en el referéndum escocés.
.
Según ese sondeo, los partidarios de la separación ganarían con un 51 %, frente a un 49 % de los contrarios a la secesión.
.
Ante esta situación, los líderes de los dos principales partidos -Cameron, el líder de la oposición laborista, Ed Miliband, y el viceprimer ministro, el liberal demócrata Nick Clegg- han cancelado su comparecencia hoy en la sesión semanal de pregunta al primer ministro en la Cámara de los Comunes para viajar a Escocia.
.
Los tres estarán hoy haciendo campaña en Escocia, pero lo harán por separado en distintos lugares de la región, a fin de buscar apoyo al campo unionista y ante la clara preocupación de las formaciones por la posibilidad de que gane la independencia.
.
El campo unionista ha prometido entregar más poderes a Escocia si gana el "no", entre ellos sobre el sistema fiscal y las políticas de bienestar.
.
En el referéndum, los residentes en Escocia mayores de 16 años podrán contestar con un "sí" o un "no" a la pregunta: "¿Debería Escocia ser un país independiente?".
De acuerdo con los analistas en Londres, un voto a favor de la independencia marcaría un capítulo de incertidumbre sobre asuntos políticos y económicos de la región.

Otra encuesta

Mientras tanto, el  cincuenta y tres por ciento de los escoceses manifestaría la intención de votar en contra de la independencia de Escocia del Reino Unido en el referéndum de la próxima semana, según una nueva encuesta publicada hoy miércoles en Edimburgo.
.
El sondeo, llevado a cabo por Survation para del periódico Daily Record, ha evidenciado como sólo un 47 por ciento de los escoceses tendría la intención de votar a favor de la separación. Las cifras de la encuesta excluyen el 10 por ciento de las personas que se declaran indecisas.
.
Quedan sólo ocho días para que el pueblo de Escocia pueda votar para decidir su futuro. Tanto la campaña a favor del Sí como la que defiende la unidad del Reino Unido están produciendo un esfuerzo infatigable para ganar el apoyo de los votantes indecisos. Las encuestas son muy igualadas, y casi cada día aparece un nuevo sondeo, con el No y el Sí que se alternan en la posición de ventaja.
SOCIEDAD-ENCAPUCHADOS
EL ANARCOFASCISMO
Por Camilo Escalona

Una marcha por los Derechos Humanos, realizada en memoria de las víctimas del régimen dictatorial, entronizado en Chile desde el once de Setiembre de 1973, en su fase final fue una vez más escenario de la intervención violenta y brutal de grupos de choque que agreden con descontrolada odiosidad a pacíficos manifestantes, medios de prensa y efectivos policiales.

El propósito es evidente, provocar el caos y el desgobierno en las movilizaciones sociales y fomentar enfrentamientos que impidan su término en paz y con respeto a la libertad de expresión ciudadana.

La motivación de quienes generan estos hechos desprecia muy hondamente las marchas y manifestaciones masivas, sólo las utiliza como instrumento para provocar el caos que subyace en sus propios objetivos. La idea de la destrucción del Estado es la que alimenta y reproduce tales propósitos. La misma es la que se pretende alcanzar a punta de bombazos y agresiones a quienes aparecen como parte o cómplices del sistema.

La pretensión de aquellos que se sienten dueños de la verdad y que intentan imponerse de esa manera resulta ser profundamente antidemocrática. De tal magnitud resulta ser ese mesianismo que llega al extremo de agredir físicamente a quién se llegue a identificar como "enemigo". Así actuaban las llamadas "camisas pardas" en Alemania, los grupos de choque con que los nazis en los años treinta atacaron y silenciaron a las fuerzas opositoras a su designio de guerra, léase liberales, socialdemócratas o comunistas.

En esa conducta se inspiró el célebre poema de Bertold Brecht para convocar a la movilización antifascista que salvara la democracia.

En nuestro caso son grupos de choque autodefinidos como "anarquistas"; sin embargo, este último domingo al agredir a dos reporteros y rociar a uno de ellos con bencina para dominar la calle de acuerdo a su exclusiva voluntad, asumen la misma conducta que han tenido grupos fascistas en otras oportunidades, así como ejecutan la misma brutalidad irracional con que una patrulla militar quemo a dos jóvenes que demandaban justicia y libertad en Chile en 1986. Estamos en presencia de un nuevo tipo de conducta, el anarcofascismo.

Hace ya años, que ocurre este intento de impedir que la izquierda que participa del gobierno de la nación, pueda manifestarse masivamente en las calles y ciudades del país. Se quiere impedir el ejercicio de sus derechos y libertades, acallarla, intimidarla, cercenarla en su convocatoria popular.

Los llamados "encapuchados" actúan de manera ruin y cobarde. Con el insulto, la pedrada, la molotov y la agresión física. Esta situación no debe prolongarse más. El Estado de Derecho democrático debe asegurar la paz y la tranquilidad del país.


SALUD Y TECONOLOGÍA

CUÁN MALAS SON LAS PANTALLAS AUDIOVISUALES PARA LOS NIÑOS

Pueden quedar miopes a muy temprana edad. Especialmente malos son los juegos que entretienen a los niños frente a pantallas de televisión 

Por Milenka Krohne (*)

Los médicos del ejército surcoreano no esperaban descubrir un mal moderno a la vista humana, que afecta especialmente a los jóvenes, hallazgo que pudo hacerse  entre aquellos conscriptos que realizaban el servicio militar. Observaron una serie de anomalías muy especiales en los ojos de los más jóvenes lo que condujo a muchos de ellos a verse obligados a usar lentes ópticos.
El resultado sorprendió a los médicos tras examinar a más de 23.000 hombres de alrededor 19 años de edad.

Un 96,5 por ciento de estos  jóvenes eran miopes. Sin embargo lo más grave ha sido que este mal afecta a casi  toda una generación de Corea del Sur, que hoy  tiene dificultados visuales.

Los reclutas registraron en las mediciones una visión de menos 0,5 dioptrías. Uno de cada cinco jóvenes era considerado por los médicos como paciente con miopía severa  al registrar una visión de menos 6 dioptrías. La dioptría es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente o potencia de la lente y equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal) expresada en metros. El signo '+' (positivo) corresponde a las lentes convergentes, y el '-' (negativo) a las divergentes. 

El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada "cristalino" que es ajustable según la distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro

Sin embargo, el resultado de Corea del Sur fue considerado un problema que no era  exclusivo del país asiático,  porque alrededor del mundo  se estaba hablando ya en este sentido de una epidemia global. Una de cada cinco personas en el mundo es miope y para poder tratar de superar esta situación era indispensable que utilizaran anteojos o lentes de contacto.
El problema viene de la infancia, porque  muchos niños juegan juegos por internet y a menudo no toman las precauciones necesarias, como mantener  una  debida distancia de las pantallas de televisión y no jugar juegos con las narices pegadas a ellas. Si lo hacen así de mal, están dañando sus ojos que todavía se encuentran en pleno desarrollo o crecimiento.

Frecuencias de miopía de un  50 por ciento en China y un  84 por ciento en Taiwán se han detectado en adolescentes y  niños asiáticos. Un estudio realizado entre  5.000 estudiantes en Shanghai  dio como resultado un nivil muy similar a Corea del Sur: 95,5 por ciento de ellos eran miopes.
Este tipo de estudios se hicieron igualmente en Magdeburgo, Alemania, donde los médicos diagnosticaron hace seis años que un 21 por ciento de niños y jóvenes, entre 12 y 17 años de edad, sufrían miopía y entre los adultos jóvenes, entre 18 y 35 años, afectaba a un 41%.

Miopía y educación 
Las últimas cifras de  miopía en Alemania viene de los adultos  de la región de Renania-Palatinado. Médicos del Hospital Universitario de Maguncia han examinado recientemente los ojos de 14.000 personas, usando refractómetros que son instrumentos que se utilizan para medir en líquidos, sólidos y gases, como vidrios o gemas. Estos dispositivos determinan el poder refractivo de la córnea del ojo.
Los médicos diagnosticaron miopía en el 35 por ciento de los pacientes. De los participantes en el estudio, que eran alumnos de una  escuela secundaria, el 27 por ciento era miope.

La tasa más alta de  miopía de los investigadores de Maguncia entre hombres y mujeres con título universitario,  fue de 53 por ciento.
.
"El rápido aumento de la miopía, especialmente en Asia, puede explicarse no por factores genéticos," dice el oculista Alireza Mirshahi, que ha colaborado también  en la investigación en Maguncia.

 "Hemos probado también 45 diferentes factores genéticos, pero en comparación con el nivel de educación, tuvieron poco impacto", agregó.
.
La luz del sol es mejor 
Los médicos han sospechado durante  mucho tiempo, que demasiada lectura o trabajo daña los ojos. Esto incluye la lectura de libros. Pero también el trabajo de muchas horas  frente a una pantalla en la oficinas, con celulares smartsphones o  tablets.

La mirada por largo tiempo en estos aparatos probablemente esfuerza demasiado la acomodación o adaptación de los ojos y  estrecha la curvatura del cristalino del ojo, al extremo que la mirada hacia un objeto cercano demanda un esfuerzo mucho más agudo.
Especialmente los niños están en riesgo. Si retuercen muy a menudo sus cristalinos representa esto un estímulo de crecimiento fatal para los ojos infantiles. Hay que destacar que lo ojos miopes son largos en promedio  de tal manera que la imagen ofrecida por el cristalino a la                                         retina está unida y aparece como confusa y no, como es necesario, si quiere verse una determinada imagen con mayor exactitud en la retina, para lo cual se requiere tener una mirada penetrante y aguda.

El uso excesivo de la visión por parte de niños y adolescentes, podría afectar, de acuerdo a investigaciones recientes por factores que apenas están bajo consideración como es  pasar mucho tiempo en el interior de las casas y viviendo apoyado con luz artificial.  La luz del sol parece mejor para los ojos jóvenes que la luz que irradia desde la pantalla de los teléfonos inteligentes.
(*) Corresponsal en Alemania
TERRORISMO






CHILE PEDIRÁ COLABORACIÓN EXTRANJERA PARA IDENTIFICAR A LOS AUTORES DEL ATENTADO
Fiscal Guzmán dijo que avanzaban las investigaciones
Numerosas alertas falsas de bomba entorpecen las diligencias

El fiscal regional metropolitano Sur, Raúl Guzmán, reconoció hoy que se han podido determinar las características físicas de los autores del atentado del lunes en Santiago, aunque aún no se ha podido establecer las faciales, sabiéndose sí hasta ahora que son tres hombres jóvenes los autores del bombazo ocurrido en el Sub Centro comercial de la estación del Metro Escuela Militar. “De acuerdo a los primeros antecedentes, serían al menos tres”, dijo.
Igualmente confirmó que el Ministerio Público había solicitado colaboración a organismos internacionales especializados en ataques explosivos, con el fin de esclarecer el atentado ocurrido el lunes.
"Dentro de las diligencias de investigación se ha solicitado colaboración a organismos internacionales para contar con la mayor cantidad de antecedentes", dijo.
Tras encabezar una reunión de coordinación con las máximas autoridades de las policías, el persecutor aseguró que la indagatoria del caso está avanzada y que el equipo investigativo cuenta con otros dos fiscales exclusivos, tratándose de Héctor Barros y Francisco Bravo, quienes se suman al trabajo que hasta ahora realiza su par Christian Toledo.
En la instancia, además, la máxima autoridad regional confirmó que al equipo investigativo que ya suma 50 personas, se integrará personal especializado de la PDI para intentar establecer la identidad de los hasta ahora tres presuntos individuos que habrían sido los autores del ataque terrorista.
Alertas de bomba falsas dominan el escenario
Mientras tanto siguen registrándose alarmas falsas sobre existencia de artefactos explosivos en distintos puntos de la Región Metropolitana, como también en otras regiones del país, las que ya suman decenas. Una de estas alarmas ocurrió cerca de este mediodía en la casa central de la Universidad Católica, ubicada en Alameda con Portugal, en el centro de Santiago. Ayer ocurrió lo mismo en la Universidad Adolfo Ibañez como también en el Aeródromo de La Serena.
El Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) concurrió a la UC  y tras una acuciosa inspección la cuenta oficial de Twitter de la Casa de Estudios informo´´ que el recinto no alcanzó a ser evacuado. El bulto que provocó la alarma era "ropa en desuso".
Esta mañana también se realizaron operativos policiales por la sospecha de artefactos explosivos en las universidades de Tarapacá y de Concepción, lo que fue descartado.
Ex Presidente Piñera llama a la unidad nacional
El ex Presidente Sebastián Piñera expresó su condena al atentado explosivo ocurrido este lunes en el Subcentro de la estación Escuela Militar y llamó al país a trabajar con unidad para enfrentar estos hechos.
A través de su cuenta de Twitter, el ex gobernante planteó que "el terrorismo y narcotráfico son enemigos poderosos y crueles. No respetan a nadie. Debemos combatirlos con férrea unidad y total firmeza".
Piñera podría asistir mañana al palacio de Gobierno para participar junto a los demás ex gobernantes en el acto ecuménico que se realizará en conmemoración de las víctimas del 11 de septiembre de 1973. Aunque recibió ayer temprano la invitación formal del Ejecutivo, en su entorno aún no confirman su asistencia al evento.
Quintana sospecha de ex agentes de la dictadura 
Tras participar esta mañana en la reunión convocada por la Presidenta, Michelle Bachelet en La Moneda, el presidente del PPD Jaime Quintana, planteó la necesidad de estudiar todas las hipótesis posibles para dar con los autores del ataque que afectó a la Estación Escuela Militar del Metro y donde resultaron 14 personas lesionadas.
"Nosotros lo que hemos planteado es que con sistemas de inteligencia modernos en el mundo, y también en este, se deben estudiar todas las hipótesis (...) también nosotros creemos que deben estudiarse las hipótesis de eventuales reactivación de grupos o de células de ex agentes de la dictadura", sostuvo el senador del PPD.
Consultado por los motivos para plantear dicha posibilidad, Quintana indicó que "lo aconsejable aquí no es especular en relación a un determinado grupo, sector o persona frente a estos hechos, lo que corresponde es que se estudien todas las posibles hipótesis".
De este modo, explicó que así  "como algunos han apuntado a sectores anarquistas, como algunos incluso han planteado irresponsablemente a los estudiantes, lo cual rechazamos y han rechazado también los propios líderes estudiantiles, nosotros creemos también que es importante analizar lo que podría ocurrir con células de ex agentes ligados a la inteligencia militar o a la dictadura".
.
"Ha habido momentos en nuestra historia, incluso en democracia donde estos grupos han dado alguna muestra de no estar completamente desactivados, por lo tanto, es una hipótesis (...) Creo que un sistema de inteligencia por muy precario que sea y el nuestro no es muy sólido, y hay conciencia y unidad en eso, tiene que apuntar a la distintas posibilidades que existan. Algunas tendrán que ver con ciertos momentos, y otras con si estos grupos son desarticulados o no", manifestó el líder del PPD.
.
Reactivación del movimiento Patria y Libertad
En relación a si esta idea tiene que ver con la aparición de panfletos sobre la reactivación del frente "Patria y Libertad" (movimiento de extrema derecha que estuvo activo durante el Gobierno de Salvador Allende (1970-73), el senador dijo que "ha habido esos elementos y entiendo que las policías van o debieran estar analizando esa posibilidad".
Si bien el senador Quintana señaló que la idea fue planteada durante la cita con Bachelet, los líderes del MAS, de RN y la UDI, descartaron aquello.
TERRORISMO

La columna del periodista Fernández
Evasión en el metro


EL DÍA EN QUE ESTALLÓ LA RABIA

Por Enrique Fernández
.
“Cuiden lo que tienen”, fue el consejo que entregó a los chilenos el Presidente uruguayo José Mujica, cuando vino a Chile en marzo pasado para asistir a la toma de posesión de la Presidenta Michelle Bachelet.
El mandatario se refería a la estabilidad política, económica y social de un país que desde hace una década enfrenta el “empoderamiento” de numerosos grupos de la población que antes permanecieron en silencio. Uno de los primeros ejemplos fue la “Revolución de los Pingüinos” que los estudiantes secundarios emprendieron en abril de 2006, cuando recién comenzaba el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

-Debemos cuidar lo que tenemos –advertía el Presidente Ricardo Lagos, antecesor de Bachelet, cuando los partidos aliados de la Concertación Democrática se enfrascaban en rencillas internas que amenazaban con un quiebre. Lagos se refería a los orígenes de esta coalición que nació para restablecer la democracia y terminar con la dictadura militar de Augusto Pinochet.
“El Metro te cuida, cuida el Metro”, pedía hasta hace algún tiempo uno de los mensajes luminosos en las estaciones del tren subterráneo de Santiago.

Considerado entre los medios subterráneos de transporte más modernos del mundo, el Metro de la capital chilena despertó la admiración de los turistas y fue motivo de orgullo para los habitantes de la capital. Siempre limpio, ordenado, cómodo, puntual y con atentos anfitriones en los andenes y boleterías.
Cuando en febrero de 2007 nació el Transantiago, con modernos buses que reemplazaron a las micros amarillas, todo cambió. Y el Metro dejó de ser lo que era, porque una multitud de inmigrantes decepcionados del transporte de superficie copó las estaciones subterráneas. Y desaparecieron la limpieza, el orden y la comodidad en los trenes.
.
Si usted sube hoy a uno de los sobrecargados vagones, a mediodía o a las seis de la tarde, tendrá que viajar de pie, tratando de mantener el equilibrio y no caerse por alguna frenada brusca. También estará en la mira de algún “lanza” o sentirá la presión de la mochila que lleva en la espalda un desaprensivo pasajero, que sin ningún respeto ocupa tranquilamente el espacio de dos pasajeros. Y qué decir de los muchachos y muchachas que se sientan en el suelo… Ellos ocupan más espacios todavía sin acatar la norma que el conductor repite desde los parlantes, pidiendo no sentarse en el piso del pasillo.
.
No se sorprenda si ve que una señora obesa viene saboreando un grueso sándwich o un helado, en medio del vagón lleno de gente. Ponga atención si una anciana le pide a una estudiante: “¿Me puede ceder el asiento, por favor?”. Y tampoco se extrañe si la joven sigue jugando con su celular y responde: “No puedo… estoy ocupada”.
.
Las últimas semanas son páginas dramáticas en la historia del Metro. El 13 de agosto la línea cuatro quedó paralizada por fallas en un tramo de la vía. Una semana después, el miércoles 20, un desperfecto eléctrico paralizó por más de 10 horas la línea 5. Y en los primeros días de septiembre decenas de pasajeros sobrepasaron los torniquetes de las estaciones y bajaron a los andenes sin pagar, para protestar por el alza de los pasajes. Es el mismo procedimiento que utilizan cuatro de cada diez usuarios de los buses del Transantiago.
.
Pero el atentado explosivo del 8 de septiembre en el recinto comercial de la estación Escuela Militar, que dejó 14 heridos, traspasó las barreras de lo previsto. El Gobierno y la oposición coincidieron en que éste fue un ataque terrorista, la policía de Carabineros desplegó un contingente de 500 hombres para vigilar las 108 estaciones. Y el vespertino La Segunda anunció en su portada “el retorno del miedo”, como en aquellos tiempos en que todas las tardes, al pie de su primera página,  pedía: “Junten rabia chilenos”.

Y la rabia estalló hace 41 años, el 11 de septiembre de 1973.

martes, 9 de septiembre de 2014

EDUCACIÓN

CHILE ES EL PAÍS DE LA OCDE CON MAYOR GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN
Chile tiene el mayor porcentaje de gasto privado en todos los niveles educativos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 40 % del gasto en educación proveniente de fuentes privadas, que se dispara al 76 % en la Educación Terciaria.
Según un informe publicado hoy por dicha organización sobre el panorama educativo de sus 34 miembros y otros países como Colombia, Brasil y Argentina, la proporción del gasto privado es aproximadamente tres cuartas partes en la educación superior, frente al promedio de la OCDE que es menos de un tercio.
No obstante, el gasto por estudiante en Chile ha aumentado constantemente durante las últimas dos décadas y se ha duplicado desde 1995, convirtiendo a Chile, junto a Polonia, Estonia, Irlanda y Eslovaquia, en uno de los países de la OCDE que más aumentó su compromiso financiero con la educación.
.
El país invirtió el 6,9% de su Producto Interior Bruto (PIB) en instituciones educativas en 2011, por encima de la media de la OCDE, situada en el 6,1%.

Entre 2005 y 2011, las instituciones educativas en Chile aumentaron el gasto por estudiante en la educación primaria, secundaria y superior en un 62%, sin embargo está todavía entre las naciones que menos gasta por alumno.
En 2011, Chile dedicó alrededor de US$5.522 (3 millones 252 mil pesos) por estudiante al año en todos los niveles de la educación, desde primaria hasta el nivel superior, mientras que la media de la OCDE es de US$9.487 por estudiante.
Otro de los datos llamativos que destaca la OCDE son los bajos números de asistencia a la educación pública entre adolescentes.
Solo el 37% de los jóvenes chilenos de 15 años acuden a centros públicos, en comparación con el 82% de la media de la organización.
Por otra parte, un profesor de educación superior gana de media en Chile unos US$26.195 al año (15 millones 428 mil pesos), mientras que la media en la OCDE está en los US$42.861, lo que supone el 77% de lo que ganan otros trabajadores con educación superior en Chile.
Asimismo, el país registra la mayor brecha salarial por género entre los graduados superiores de todos los países miembros, y es que las mujeres chilenas con educación superior ganan el 62% del salario que perciben los hombres en las mismas condiciones.
 
TERRORISMO


HISTORIAL RECIENTE DEL TERRORISMO EN CHILE

24 de junio de 2009: El Ministerio del Interior presentó una querella invocando la Ley Antiterrorista contra Cristián Cancino Carrasco, imputado por instalar el artefacto explosivo en la farmacia de Las Condes.
Junio a agosto de 2010: El fiscal nacional, Sabas Chahuán, nombra como fiscal del Caso Bombas al entonces fiscal de la Zona Metropolitana Sur, Alejandro Peña. El 6 de julio Roberto Gajardo se convierte en el primer detenido del caso. En agosto otras 14 personas fueron detenidas. Fiscalía entregó como pruebas escuchas telefónicas y un traspaso bancario desde Italia para financiar la operación.

 Febrero 2011: Levantan el secreto de sumario del Caso Bombas luego de que el tribunal determinara que la defensa tenía derecho a acceder al expediente investigativo de los acusados. Además, la defensa acusó a la Fiscalía Sur de escuchas ilegales.
Abril a mayo de 2011: Acusan montaje en el Caso Bombas, comienza la audiencia de preparación del juicio oral y a sólo seis acusados van finalmente a juicio. Renuncia el fiscal Peña.
Junio 2011: El caso Pitronello: El joven anarquista Luciano Pitronello fue condenado a seis años de libertad vigilada (el 2012), luego que protagonizara en junio del 2011 un atentado a una sucursal del banco Santander, ocasión en que un artefacto explosivo estalló en sus manos, resultando con el 70% de su cuerpo quemado.
Diciembre de 2011: Detienen al sociólogo Hans Niemeyer luego de instalar una bomba en una sucursal bancaria de Macul.
16 de abril de 2012: Detienen a Carla Verdugo, pareja de Juan Aliste Vega, por porte de un aparato explosivo.
Mayo a junio 2012: El entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declara en el juicio a petición de la defensa. En junio los acusados del caso bombas son absueltos según el tribunal porque la Fiscalía no logró acreditar los hechos y realizó una indagatoria parcial.

17 de noviembre de 2013: Francisco  Javiera  Solar Domínguez y Mónica Andrea Caballero, absueltos en el caso bombas, quedan en prisión preventiva acusados de colocación de artefacto explosivo en la basílica de Zaragoza y de pertenencia a organización terrorista.
4 de junio de 2014: Estalla bomba en Centro de Integración Social de Gendarmería, ubicado en Tocornal, Santiago

Julio de 2014:  El 11 de julio explota un artefacto en una comisaría de Lo Prado. Dos días después estalla una bomba en la estación de Metro Los Domínicos. El martes 23 de julio a las 0.15 horas en la parroquia Santa Ana, ubicada en calle Catedral, un artefacto detonó en el frontis. En el lugar se hallaron panfletos alusivos al caso de Mónica Caballero y Francisco Solar, absueltos del caso bombas. El mismo martes a eso de las 07.00 el Gope desactivó una bomba en un jardín del centro de Santiago, y en la madrugada tres vehículos fueron incendiados con pocos minutos de diferencia en distintas calles de San Miguel y en el lugar se encontraron panfletos alusivos al Caso Bombas y otras causas anarquistas.
13 de Julio: Dentro de un vagón del Metro que realizaba su último viaje, y oculto debajo de un asiento, un bolso que contenía un artefacto explosivo -hallado y denunciado por el conductor del tren- estalló antes de que personal del Gope de Carabineros lograra neutralizarlo. El incidente causó daños al convoy en la estación Los Dominicos, pero no dejó lesionados.  Este episodio encendió las alarmas en el gobierno, que junto a Metro y el Ministerio Público anunciaron medidas para mejorar la seguridad, que hoy nuevamente, se vio vulnerada. En ese minuto el fiscal jefe de la zona sur, Raúl Guzmán, indicó que los nuevos blancos se centran en "espacios públicos que son ocupados por ciudadanos, en servicios de transporte público en horario de funcionamiento (...) esto claramente denota una situación de mayor gravedad y de mayor peligro para la integridad y la vida de las personas".Por su parte, el fiscal nacional Sabas Chahuán descartó una seguidilla de atentados por parte de grupos radicales. "Son casos aislados, todavía (...) pero hay que estar muy atentos para que se mantengan así".
8 de Septiembre de 2014: Atentado con artefacto explosivo en el sub-centro comercial de la Estación del metro Escuela Militar deja 14 heridos.
TERRORISMO
EL TERRORISMO ES UN PROBLEMA DE ESTADO QUE DEBE MANEJARSE CON MUCHO LIDERAZGO
Por Walter Krohne

El atentado terrorista ocurrido ayer en el centro comercial de la Estación Escuela Militar del Metro, que dejó un saldo de catorce personas heridas, es la acción de violencia pública más grave que haya sucedido en los últimos años en Chile; para algunos es la acción más grave registrada tras la recuperación de la democracia en 1990.
Pero es aún mucho más grave la falta de una base de seguridad e inteligencia que esté en condiciones de proteger a la población mediante  la entrega de información de calidad en forma anticipada. No es posible que de las 29 bombas colocadas en los últimos meses en Chile y de la acción de ayer no se tenga aún ningún tipo de antecedente, ni históricos, ni de documentación, ni tendencias, ni información actualizada,  ni tampoco se conozcan la o las células terroristas que están operando desde hace tiempo en Chile.
En este sentido la falla principal es del Estado chileno, lo que involucra especialmente al Gobierno, al Parlamento y al Poder Judicial,  porque no se han  manejado bien los aspectos fundamentales de la seguridad nacional y es también un fracaso rotundo el funcionamiento en este sentido de los servicios de Inteligencia como el de la  ANI y los que prestan también Carabineros, Investigaciones y las Fuerzas Armadas en general.
Las autoridades se han visto obligadas a reconocer que el terrorismo está muy vivo en este país, hecho que ya no se puede negar. Así lo dijeron ayer las principales autoridades gubernamentales desde la Presidenta hacia abajo.  Lo grave es que esta situación se presenta una vez más cuando el país no está preparado para enfrentar los movimientos de los terroristas que, como sabemos, son muy difíciles de detectar.
En estas condiciones la población está expuesta permanentemente a estos hechos atroces, porque las bombas no sólo pueden ser colocadas en el metro o en sus recintos como estaciones, sino también en aeropuertos, estadios, teatros, cines, colegios y otros lugares públicos que también están expuestos a este peligro permanente.
El segundo punto importante es que las células terroristas desarrollan a otras similares que actúan igualmente por su propia cuenta y, mientras no se conozca el origen mismo de ellas, no se puede iniciar ninguna investigación seria.  Ayer y hoy  se han conocido numerosas opiniones de "expertos"  que comparan el atentado de ayer con el ocurrido en la estación del metro de Los Dominicos en la noche del 13 al 14 de julio, cuyos autores no conocemos y por lo tanto, si fueran los mismos, tampoco podremos llegar rápidamente a ellos para aclarar el bombazo de ayer. Son sólo palabras o ideas que se dan en las entrevistas periodísticas, más bien para decir algo que se escuche bien o “inteligente”, pero que no ayudan mucho. 
Así, el fiscal exclusivo para casos de bombas, Christian Toledo, explicó que el atentado registrado ayer  lunes tenía características similares a hechos anteriores. “Las características de este artefacto son similares a la del Metro Los Domínicos y también similares a las de las comisarías que se registraron hace un mes aproximadamente", indicó. Sin embargo, Toledo reconoció que "en estos momentos no existe ningún tipo de adjudicación como ha ocurrido en otros casos".
Como ejemplo está el millonario robo de 6.000 millones de pesos de un camión de la firma Brinks en el aeropuerto de Santiago que sigue sin tener pistas concretas, ni siquiera se sabe si los autores son extranjeros o nacionales.
Se ha hablado también de la existencia de grupos que estuvieron vinculados a algunos partidos de izquierda, como el comunista, y que desilusionados de las respectivas estrategias políticas de esas agrupaciones se han separado de sus filas y  han reorientado sus planes por una vía anarquista. Sin embargo, tampoco se sabe esto con certeza, “lo que se está investigando”, como dijo hoy el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo. Es decir estamos prácticamente en punto cero porque la verdad es que la nueva ola de las acciones violentistas se conocen en Santiago desde el año 2009. Entre enero y marzo de ese año se colocaron en esta capital cuatro bombas incendiarias (leer por separado lista de atentados registrados hasta ahora).
es decir, como dijimos ya, estamos desde hace tiempo y seguimos en punto cero.
Tras el atentado de julio en Los Dominicos se dijo que Carabineros instruyó un reforzamiento a las labores de vigilancia y tareas preventivas, para incrementar las medidas de seguridad en el Metro.
"Los patrullajes serán permanentes y se pondrá especial atención a las fechas emblemáticas y situaciones que se van suscitando luego del incidente” de Los Dominicos, aseguraron en ese entonces desde la dirección del metro. De esta forma, se anunció que los patrullajes policiales se reforzarían en los horarios de mayor afluencia de pasajeros. Asimismo, se pondrá especial énfasis a la vigilancia de estaciones terminales y puntos de combinación.
Todas han sido medidas o promesas que no han dado resultados o nada de estos instructivos se ha llevado realmente a la práctica. El clima en el Palacio de La Moneda es calificado de grave, conociéndose las mismas declaraciones de siempre: Es un hecho cobarde que será aclarado rápidamente por las autoridades y los autores  serán procesados bajo la Ley Antiterrorista y encarcelados de por vida. Sin embargo esto es siempre así ¿con qué ropa se preguntan los afectados? Luego pasa y pasa el tiempo y nada se aclara.
Desde el pasado 13 de julio, cuando ocurrió el atentado de Los Dominicos, y en donde se invocó también la Ley Antiterrorista, se dio celeridad a la comisión liderada por el abogado Juan Pablo Hermosilla, que trabaja para introducirle cambios. En ese sentido, Peñailillo ha reconocido que se debe modernizar la actual legislación. Sin embargo, otra normativa es considerada por parlamentarios, miembros de las policías y también por el mismo Ejecutivo, como clave en orden a las labores de prevención: la ley de inteligencia y las facultades de la ANI. En esa línea, el gobierno está trabajando en efectuarle cambios en orden a entregar más facultades a la agencia de inteligencia, como, por ejemplo, poder utilizar agentes encubiertos, intervenciones telefónicas, o métodos como la delación compensada, para otorgar beneficios a quienes entreguen información relevante. No faltará en el Congreso el parlamentario que se oponga con el argumento de que dichas medidas atentan contra "los derechos humanos".
Parlamentarios miembros de las comisiones de seguridad coinciden en que se debe realizar una modificación radical en el sistema de inteligencia, y cambiar la “mala imagen”, que tuvo dicho organismo en épocas pasadas. Asimismo, fuentes del alto mando de Carabineros, reconocen que muchas veces ven “truncadas” sus capacidades investigativas por las pocas facultades que la ley les brinda, en materias de inteligencia.
Sin embargo desde julio a septiembre no se ha hecho nada, solo palabras y palabras que desaparecieron apenas se normalizó la situación tras la dura  crisis. Entretanto, la prensa internacional destacó con grandes titulares ayer y hoy: Atentado terrorista en Chile.