kradiario.cl

jueves, 3 de julio de 2014

3-7-2014-KRADIARIO-Nº904
Salud y Energía: Prioridad UNO
LOS EQUILIBRIOS QUE DEBEN ENCONTRARSE  PARA SOPORTAR EL FRÍO Y PASAR EL CRUDO INVIERNO SIN PROBLEMAS

Por Carlos Padilla Rojas (*)

Plantear el tema de la Salud como un problema de adaptación al medio en que vivimos parece ser la forma más completa de abordarlo y esto nos lleva a considerar todos los factores que permiten restablecer el equilibrio frente a los diversos estímulos que nos llegan desde ese medio.
.
Todos los seres vivos estamos en permanente actividad tratando de dar respuesta a los estímulos que vienen del medio y según sea el tipo de estímulo se ponen en marcha respuestas generalmente especializadas y proporcionadas a la intensidad del estímulo.
.
Si llega el invierno debemos pensar en “equilibrar” las bajas temperaturas poniendo calefacción en los ámbitos en los que realizamos nuestras actividades. Si estas se realizan al exterior “equilibramos” abrigándonos y con esto logramos poner las mejores condiciones para dar respuestas adecuadas en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
.
Si no es posible compensar el desequilibrio del frio nos exponemos a debilitarnos pues nuestra energía ira en búsqueda de restablecer ese equilibrio que se pierde cuando hace frio, no te puedes quedar indiferente porque  estás obligado a dar una respuesta.
.
También se puede ver esto desde el punto de vista de la alimentación, si hay bajas temperaturas se requiere de una alimentación más rica en calorías  que ayude a mantener la temperatura del cuerpo y que no es la misma que se requiere en verano.
.
Si los días son más cortos y hay menos luz, la tendencia a quedarse en la casa y no realizar actividades de esparcimiento o deportes al exterior como se hace generalmente en  el verano, nos afecta también psicológicamente y mucha gente se deprime, le bajan las defensas y la energía, muchos son los factores que intervienen y nos afectan fuertemente, somos mucho más propensos en invierno a enfermarnos (gripes, resfríos, enfermedades respiratorias etc.).
.
Si nos ponemos mas finos en nuestra observación podríamos ver todos los ámbitos en que nos movemos cotidianamente y que constituyen nuestro “Medio” inmediato, que nos estimula permanentemente y al que tenemos que dar las mejores respuestas, en lo posible, ya que se trata de los más próximos, la pareja, la familia, las amistades, el trabajo, las entretenciones, el deporte y todas las actividades que hacen a la vida en general.
.
Hoy,  en un mundo en acelerados cambios donde van quedando atrás antiguas creencias y valores de otras épocas,  la exigencia de nuevas respuestas es también un desafío para equilibrarnos con esta aceleración.
.
Todo lo que al parecer era fijo o permanente hoy ya no lo es, muchas cosas se hacían para toda la vida y no pasaba nada especial, solo pequeñas adaptaciones eran suficientes, hoy tampoco es así.
.
El aumento del estrés, de la depresión, de las alergias, etc. van generando un estado generalizado de enfermedad.
.
La enfermedad es la señal de que hay un desequilibrio y eso es más grave si se mantiene en el tiempo el peso de esa situación, esto va generando desastres en el organismo. Un  ejemplo es el del  vaso de agua,  ese que uno toma todos los días y que pesa entre 250 y 300 gramos, cuando lo bebe no hay problema para sostenerlo en la mano, pero si ese vaso no lo bebe y sigue con él en la mano todo el día, el peso de ese vaso ya no será el mismo será de varios kilos o toneladas y se ira haciendo insostenible para el brazo.

(*) El autor es desde hoy un nuevo columnista especializado de KRADIARIO. Su tema es la salud, la energía y las enfermedades en general. Desde hace muchos años se dedica al estudio científico de estas materias. Sus inicios estuvieron en la Escuela de  Odontología de la Universidad de Chile de Valparaíso. Vivió 20 años en Francia donde continuó estudiando. Así realizó estudios de electroencefalografía en el servicio de neurología  del CHU de Versailles (Ondas cerebrales en las diferentes etapas del sueño, estímulos luminosos y sonidos y su relación con estados de distensión profunda y  los diferentes niveles de conciencia). Participó desde 1975 en Francia, en la creación de numerosos proyectos de desarrollo personal  dirigiendo diversos talleres y seminarios de capacitación en el área de recursos humanos. En 1978 participó en la fundación del L’ Institut Synthese en París, dedicado al estudio  y  manejo  del  estrés a  partir  de  un  curso  de  distensión  física y mental  profunda. De regreso en Chile en 1975 y a partir de una enfermedad definida como incurable por la medicina tradicional,  investiga diversas formas de medicinas complementarias y alternativas naturales. Esto lo conduce a investigar y practicar las llamadas medicinas de campo  y vibracionales. Actualmente dedica parte de su tiempo a dar conferencias sobre el tema salud y energía.(*) 

3-7-2014-KRADIARIO-Nº904
INVESTIGARÁN EN LA FUERZA AÉREA TORTURAS COMETIDAS POR PERSONAL ACTIVO CONTRA VARIOS GENERALES EN 1973, ENTRE ELLOS EL PADRE DE LA PRESIDENTA

La fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, resolvió a fines de  junio que se iniciara una investigación en contra de los efectivos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) que torturaron a varios miembros de la institución tras el golpe de 1973, entre los cuales se encontraba Alberto Bachelet, padre de la Presidenta de la República, informó este jueves The Clinic Online. Esto porque se quiere cumplir cuanto antes con una recomendación que hizo en este sentido la Corte Interameriacana de Derechos Humanos (CIDH).

Antes de retirarse del Poder Judicial, la fiscal Maldonado derivó los antecedentes a su homóloga de la Corte de Apelaciones de Santiago, Clara Carrasco, quien tras analizar la documentación la remitió en calidad de denuncia al ministro del tribunal de alzada, Mario Carroza, a cargo de las causas de derechos humanos, quien deberá iniciar la investigación.
.
De esta forma, la Justicia cumplirá la recomendación de la CIDH, que en noviembre pasado notificó al Estado de Chile que debía perseguir las responsabilidades de los ex militares de la FACh que participaron en los apremios contra sus compañeros de armas.
.
De acuerdo a lo informado por The Clinic Online, la indagatoria se iniciará por los casos de Omar Maldonado Vargas, Álvaro Yáñez del Villar e Ivar Rojas Ravanal y se reabrirán las causas sobreseídas y que involucran a Ernesto Galaz Guzmán, Jaime Donoso Parra y Víctor Adriazola Meza, todos quienes estuvieron detenidos junto al general Bachelet.
.
El inicio de esta investigación se inicia 13 años después que un grupo de 12 ex oficiales de la Fuerza Aérea recurrieran a la Corte Suprema para anular el proceso por sedición y traición a la patria que inició en su contra la justicia militar luego del golpe de Estado de septiembre de 1973.
.
A fines de 2002, el máximo tribunal rechazó el recurso, por lo que los afectados recurrieron a la CIDH, la que en noviembre pasado recomendó investigar y juzgar a los torturadores de los ex miembros de la FACh y a las investigaciones que denegaron justicia en este caso.
.
Para implementar las seis recomendaciones que realizó la CIDH se otorgaba un plazo de seis meses, el que venció en abril pasado, mes en que el organismo elevó la presentación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), por lo que existe la posibilidad que el Estado de Chile entre en juicio y sea condenado a pagar una indemnización a los recurrentes.

miércoles, 2 de julio de 2014

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ EL PROYECTO DE SALARIO MÍNIMO

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en  general y en particular el proyecto de ley  que establece un aumento escalonado del salario mínimo elevándolo a $225.000 este año desde los actuales $210.000, a $241.000 en julio de 2015 y $250.000 en enero de 2016.
.
La iniciativa fue aprobada en general por 89 votos a favor y seis abstenciones, en tanto que el articulado contó con votaciones variables, siendo la más estrecha la relativa al artículo primero que contempla el reajuste propiamente tal. En este caso, la votación fue de 77 votos a favor, 5 en contra y 14 abstenciones.
.
El proyecto deberá ser analizado ahora en segundo trámite legislativo por el Senado.
.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, destacó que el proyecto se da en el marco de un acuerdo mayor con la CUT para mejorar la protección de los trabajadores y en este sentido recordó que en el último cuatrimestre de este año el gobierno enviará el proyecto que fortalece la negociación colectiva.
.
Diversas opiniones sobre el tema subrayaron hoy que el acuerdo entre Blanco y Figueroa fue tomado entre cuatro paredes, calificando a la Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, como “una traidora de la clase trabajadora, ya que ella misma promovió  el año pasado durante el gobierno de Piñera un aumento  de este salario a $250.000 pesos, suma que llegarían a recibir los trabajadores con suerte en enero de 2016.
.
El  ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseveró, en cambio,  que con la iniciativa “se genera un reajuste balanceado en el tiempo para alcanzar los compromisos que están en el programa de gobierno, como así también se hace el esfuerzo para que en este reajuste los trabajadores que están en el salario mínimo puedan enfrentar las situaciones económicas de su grupo familiar”.
.
El proyecto, que ingresó a trámite legislativo con discusión inmediata (seis días), define también un incremento de 7,1% para los ingresos mínimos mensuales (IMM) de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años y el IMM con fines no remuneracionales.
En el primer caso, sube de $156.770 a $167.968, a julio de 2014; a $179.912, a de julio de 2015; y a $186.631, a contar del enero de 2016. El IMM para fines no remuneracionales se elevará de $135.463 a $145.139, en 2014; a $155.460, a contar de julio de 2015; y a $161.265, en enero de 2016.
.
En el caso de la asignación familiar y maternal y del subsidio familiar para las personas de escasos recursos, las variaciones porcentuales de incremento son las mismas que para el del IMM, en cada uno de los períodos.
.
Específicamente, la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares pasará a contar con lo siguientes valores:
.
1. Desde el 1° de julio de 2014: de $9.242 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $236.094; de $5.672 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $236.094 y no exceda los $344.840; y de $1.793 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $344.840 y no exceda los $537.834. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $537.834 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este articulo.
.
2. A contar del 1° de julio de 2015: de $9.899 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $252.882; de $6.075 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $252.882 y no exceda los $369.362; y de $1.920 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $369.362 y no exceda los $576.080. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $576.080 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.
.
3. Desde el 1° de enero de 2016: de $10.269 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $262.326; de $6.302 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $262.326 y no exceda los $383.156; de $1.992 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $383.156 y no exceda los $597.593. Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $597.593 no tendrán derecho a las asignaciones aludidas en este artículo.
.
El subsidio familiar se reajustará en los siguientes valores:
1. A contar del 1° de julio de 2014: $9.242.
2. A contar del 1° de julio de 2015: $9.899.
3. A contar del 1° de enero de 2016: $10.269.
Adicionalmente al sistema trianual de fijación del IMM, el gobierno puso de relieve la creación de una Comisión Asesora de Análisis Salarial del Mercado del Trabajo, que estudiará la situación salarial en el país, “efectuando un diagnóstico y propuestas que permitan avanzar en garantizar que los ingresos del trabajo permitan superar la pobreza, alcanzando así, en la fijación del ingreso mínimo”, publicó La Tercera.
.
Los cálculos del Ejecutivo suponen un mayor gasto fiscal para 2014 de $14.745 millones de pesos. El monto ascenderá a $45.286 millones, en 2015, y a $93.849 millones, en 2016.
2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

VEN AL MEO COMO CARTA PRESIDENCIAL DE NUEVA MAYORÍA PARA SUCEDER A BACHELET EN LA MONEDA

Fuerte intervención del vicepresidente DC Aldo Cornejo por críticas de Enríquez a Ignacio Walker  
.
El líder del Partido Progresista (PRO),  Marco Enríquez Ominami, criticó este miércoles al presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, asegurando que existe "mucho nervio" en el partido ante su posible incorporación a la Nueva Mayoría, alianza gubernamental que siempre critic´ño igual que a la Concertación.

Enríquez ha tenido reuniones con Osvaldo Andrade (PS) mientras que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, pidió que el PRO se sumara al conglomerado.

Sin embargo, la directiva de la DC ha manifestado estar en contra de esta opción, ya que esperan afianzar aún más su alianza antes de agregar nuevos miembros.

El ex candidato presidencial planteó que "vemos mucho nerviosismo en la dirigencia demócrata cristiana, que no corresponde. Nosotros hemos dicho que somos una fuerza alternativa, nosotros no votamos por Michelle Bachelet y sí defendemos sus causas. Creemos que sus causas son sanas, sensatas y correctas, mal defendidas, probablemente mal comunicadas".

"Veo en algunos demócrata cristianos mucho nervio y los veo mucho más interesados en juntarse con Carlos Larraín, mucho más excitados juntándose con RN a discutir durante años de todos los temas, pero para juntarse con el PRO no hay tiempo. Veo a Ignacio Walker completamente cambiado, era el hombre que promovía la ley de divorcio y hoy día es el censurador", agregó.

El vicepresidente de la DC diputado Aldo Cornejo salió al paso de las declaraciones de Enríquez Ominami diciendo que "con declaraciones de esa naturaleza, agresivas e inaceptables, es muy difícil aceptar que podamos tener caminos comunes en los próximos años”, como publica hoy el portal Cambio 21.

Cornejo calificó las declaraciones del MEO de  "inaceptables", subrayo Cornejo y agregó: "Lamento profundamente el tenor y el contenido de sus declaraciones; creo que agreden a la DC innecesariamente; nuestro partido, a diferencia de lo que él sostiene, está comprometido con el Gobierno de la presidenta Bachelet y con cada una de sus reformas y, en eso, no hay otra versión".

El parlamentario DC agregó que "nos parece inaceptable que ponga en duda la lealtad y el compromiso de nuestro partido, no sólo con la campaña de la Presidenta , sino , con su programa y con la gestión de Gobierno. Estas declaraciones en nada contribuyen para generar, en el país, una verdadera unidad de las fuerzas políticas de centro izquierda que aspiran llevar adelante un camino distinto en los próximos años. La verdad es que con declaraciones de esa naturaleza, agresivas e inaceptables, es muy difícil aceptar que podamos tener caminos comunes en los próximos años."

Agregó, además, que "él debe saber que la DC es parte integrante de la Nueva Mayoría; que la Nueva Mayoría no existirá y no existe sin la DC. En consecuencia, el comete un error al entender que se puede prescindir de la DC para el futuro y agrede innecesariamente al partido. No vamos aceptar que haga diferencias o pretenda dividir la DC entre quienes quieren cambios y quienes querrían dificultarlos o bloquearlos."

"Insisto, si queremos tener caminos de unidad en el futuro, tenemos que cuidar el lenguaje, porque si alguna persona le ha hecho daño a la unidad de las fuerzas de centro izquierda en este país ha sido precisamente Marco Enríquez ", dijo Cornejo.

Finalmente, señaló que el Meo siempre ha encontrado una excusa para no formar parte de esta Nueva Mayoría; en la elección del 2009 fue muy duro, un tenaz opositor a la candidatura de Eduardo Frei y de muchos dirigentes políticos de la antigua Concertación y de la Nueva Mayoría. La verdad no me extrañan sus declaraciones, pero, insisto, él no contribuye en nada agrediendo a la DC ni a lograr formar parte de la Nueva Mayoría, ni a integrar una coalición distinta en los próximos años."

Enríquez manifestó que pidió una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, pero que no ha tenido respuesta desde el Ejecutivo.

El Meo intenta con fuerza incorporarse a Nueva Mayoría después de fracasar en su aventura como político separado de los grandes bloques de la centro izquierda, "lo hace porque no tiene mayores posibilidades y no quiere seguir como solitario. El ve en Nueva Mayoría un camino para tratar de llegar a la Presidencia. Contrariamente algunos dirigentes de Nueva Mayoría, como el presidente socialista Osvaldo Andrade ven en el Meo una posible carta presidencial que pueda suceder a  la Presidenta Michelle Bachelet en el 2018". Esto es lo que se comenta en los pasillos de la política.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA LLEGA A EXTREMOS NUNCA VISTOS: ADEMÁS DEL ARANCEL MENSUAL AL FINAL HAY QUE PAGAR TAMBIÉN POR EL TÍTULO QUE TIENE UN PRECIO EXTRA

La entrega de este cartoncito tiene en Chile
 también un precio aparte del arancel mensual
El 95% de las carreras que los estudiantes han pagado en años con un elevado arancel mensual, cobran un precio extra por el titulo que entregan, según datos del Consejo Nacional de Educación (CNED) divulgados hoy por emol.com.
.
El estudio contempla 3.129 programas que son los que accedieron a entregar la información. De estos, casi dos tercios (1.932) cobran más de $100 mil por el título y en 15 carreras el monto supera el millón de pesos por ese concepto. Esto ocurre principalmente en universidades privadas, que están o no acreditadas.
.
La carrera donde más se cobra por entregar el título es Odontología en la Universidad Bolivariana, de Concepción donde  el valor llega a $2.030.000.
.
Le siguen Psicología y tres carreras de interpretación musical en la Universidad Arcis ($1.800.000); Medicina y Odontología en la Universidad de Antofagasta ($1.127.000); y Diseño en la Universidad Mayor ($1.101.300).
.
Por contrapartida, en casi un tercio de las carreras (1.197) las universidades cobran menos de $100 mil por entregar el título y en 144 carreras no se cobra por ese documento.

Entre estas últimas se cuenta la Universidad de Concepción y algunas carreras de las universidades del Desarrollo, Finis Terrae, Gabriela Mistral, SEK, Inacap, y Arcis.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

¿ANDRÉS PALMA LLEGA AL MINEDUC COMO SALVAVIDAS O NUEVO PENSADOR DE LA REFORMA?

El ex diputado y ex ministro  DC Andrés Palma, ha debutado esta semana en el recién creado cargo de "secretario ejecutivo de la reforma educacional" del Ministerio de Educación. Observadores dicen que esta fórmula se ha impuesto para reducir las tensiones en torno al Proyecto de Reforma Educacional producidas entre la Falange, especialmente su presidente Ignacio Walker, y el resto de la Nueva Mayoría.

Palma entrevistado por La Segunda dijo hoy que no pudo decirle que no al llamado del ministro Nicolás Eyzaguirre: "Si uno es parte de un gobierno al que apoya, y lo llama un amigo que está con esta tremenda responsabilidad y te invita a participar de la tarea más importante del gobierno ¿cómo voy a decir que no?".

"Yo soy secretario ejecutivo de la reforma y hemos conversado con Nicolás y Valentina (la subsecretaria) que mi rol será apoyarlos en la gestión del Mineduc en lo que se refiere a la reforma", dijo en la entrevista con el vespertino.

Luego explicó que si bien hay algunos proyectos ingresados a trámite en el Congreso (3) "hay 6, 7 u 8 proyectos más en elaboración que se tienen que discutir en un proceso amplísimo de participación, consulta y diálogo. Todo eso no lo podía hacer solo un ministro y una subsecretaria y, por eso, me han invitado a participar de este proceso".

Y recuerda su experiencia en este tipo de tareas: "Fui director de Chile Barrios cuando debió reorganizarse, ministro de Mideplan cuando se puso en marcha con fuerza Chile Solidario, he hecho gestión de políticas públicas desde la academia, diputado... y con todo eso, en algún minuto Nicolás se acordó de su compañero de universidad y de gabinete para llamarlo".

Su rol será el de coordinar la tarea de los equipos a cargo de la reforma. Le parecen prioritarias dos cosas: La primera es coordinar y planificar la marcha de los distintos proyectos, porque si llevamos todas las iniciativas en un mismo paquete y al mismo tiempo, no es posible que los traten. Y lo segundo, es validar los proyectos en amplios procesos de participación.

"Es importante también el seguimiento de lo que ya está en el Congreso: el de educación parvularia y el que me menciona, uno de los más emblemáticos y que prefiero llamarlo de inclusión porque en la medida que termina el lucro en la educación incluye a todos en el sistema educativo. En esa línea, también es una prioridad tomar todas las iniciativas que van en apoyo a la gestión del ministro para fortalecer la educación pública", declaró.

Sobre el proyecto de fin al copago, selección y lucro, que  aparece trabado, como se ha dicho, no es así para Palma porque la situación de esa iniciativa es que sigue su curso normal, de cualquier proyecto de ley de esa trascendencia, porque reforma la estructura de todo el sistema educativo. Si logramos como país hacer cambios, vamos a provocar un gran avance social y la discusión que hay sobre eso, es la normal".

Sobre la críticas de su partido, especialmente de Ignacio Walker, Palma subrayó que el objetivo de  la inclusión, el fin al copago y al lucro, todo mi partido está de acuerdo. "Ese no es el tema. El tema son los mecanismos. Esto es como una casa. Si hay una tuerca suelta... bueno, tendremos que apretarla. Si hay una llave que gotea... habrá que arreglarla o cambiar la llave. ¡Pero no por eso vamos a cambiar la casa!", dijo el nuevo secretario ejecutivo de la reforma".

Aseguró que el gobierno está abierto a escuchar y dialogar, y eventuales modificaciones no van a cambiar el sentido final del proyecto. "Se están evaluando indicaciones, pero todavía estamos en proceso de audiencias, por lo tanto no se pueden presentar esas indicaciones porque, por ejemplo, desde ahí puede surgir alguna idea brillante que no se le había ocurrido a nadie. Antes de las indicaciones, debemos recoger todas las opiniones y posiciones", señaló Palma.

Señaló más adelante que "conozco a la mayor parte de los senadores y diputados, y hay que trabajar buscando todos los espacios de diálogo. Tal vez Nicolás (Eyzaguirre), cuando me seleccionó para esto, recordó que durante 12 años me tocó negociar proyectos de Presupuesto. Es un trabajo importante negociar con los parlamentarios y, si hay que hacer ese trabajo de manera fuerte y destinarle tiempo... lo haremos. Pero ojo, no sólo será con los actores políticos, también con los actores sociales".

Reconoció el ex parlamentario que hoy el desafío más complejo que existe en este tema es el del aula, en que el profesor se sienta empoderado, apoyado para entregar todas sus capacidades en la formación de los niños. Pero para eso se requiere cambiar el enfoque de la educación, su forma de acceso, y su organización. 

Críticas estudiantiles

Para la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Lorenza Soto, el nombramiento de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la reforma educacional “no va a solucionar las cosas”.
.
El problema fundamental “es la nula participación de los actores en general”, sostuvo la dirigente estudiantil secundaria, para quien el gobierno ha seguido reforzando un proyecto del que “existe un rechazo generalizado” de parte de estudiantes y que además está “invalidado por la población en general”.
.
“Se habla de participación ciudadana cuando la verdad que todos sabemos que no es así, y tener que agregar un nuevo cargo no va a solucionar las cosas”, dijo la misma Soto.
.
Calmar las aguas
.
La llegada del democratacristiano Andrés Palma al Mineduc “quizás apacigüe las aguas al interior de la Nueva Mayoría” en el denominado segundo tiempo de la reforma educacional, dijo la vocera de la ACES.
.
Según Soto, la DC era quien tenía las mayores críticas a la reforma tributaria, por lo que el nombramiento de Palma, quien además es un cercano del ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, busca sólo mejorar las relaciones al interior de la coalición.
.
Palma es un ex parlamentario y ex ministro de Planificación en el gobierno de Ricardo Lagos.
.
Las movilizaciones no paran
.
Lorenza Soto además vatcinó nuevas movilizaciones y que no bajarán los brazos a la hora de exigir el cumplimiento de sus demandas de educación.
.
“Hace más de ocho años venimos movilizándonos y esto no se va a solucionar con decir que vamos a terminar con el lucro, que vamos a terminar con la selección y con el copago”, recordó.
.
Por último, la dirigente estudiantil secundaria agregó que “si no eliminamos el mercado de la educación, lógicamente no va a haber derechos y no va a ser concebida como un bien social sino algo absolutamente comercializado”.
2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

CLAUDIO BRAVO ES UNO DE LOS MEJORES ARQUEROS DEL MUNDO, SEGÚN ENCUESTA DE LA FIFA

El portero Claudio Bravo fue elegido junto a otros ocho nombres como los arqueros que mejor actuación han tenido en el Campeonato Mundial de Fútbol 2014.

La flamante nueva carta del Barcelona lidera el ranking del índice Castrol de la FIFA en su puesto y ahora también fue incluido por el Diario Marca en una encuesta que busca elegir al mejor guardametas de Brasil 2014.

Bravo forma parte de una lista de nueve arqueros, la que comparte con David Ospina (Colombia), Keylor Navas (Costa Rica), Thibaut Courtois (Bélgica), Tim Howard (Estados Unidos), Diego Benaglio (Suiza), Vincent Enyeama (Nigeria), Guillermo Ochoa (México) y Rais M'Bolhi (Argelia).
.
Sobre el chileno se comenta que "realizó 11 paradas contra España y 6 en el partido de octavos contra Brasil y tiene un porcentaje del 81,5% de balones parados. Con este bagaje en el Mundial más su trayectoria en la Real Sociedad 'ha llamado' a las puertas del Barcelona".

El portero del Barça marcha en la quinta posición de la encuesta con el 7,7% de los votos, siendo superado por Navas (33,8%), Ochoa (23,2%), Ospina (12,5%) y Howard (8%). 

Los números de Claudio Bravo en el Mundial de Brasil 2014:

Partidos jugados: 4; Minutos jugados: 390; Titulares: 4; Goles recibidos: 4; Partidos sin recibir goles 1; Paradas totales: 16; Porcentaje de disparos parados: 80%; Balones atrapados: 7; Despejes de puño:  5; Error en el atrape: 1; Penaltis parados: 0; Pases totales: 116; Porcentaje de pases largos: 71%; Precisión en los pases: 53%;  Faltas recibidas: 3; Faltas cometidas: 0; Tarjetas amarillas: 0; Tarjetas rojas directas:0; Expulsado por doble amarilla: 0.

2-7-2014-KRADIARIO-Nº904

NUEVA MAYORÍA CON LA AYUDA DE AMPLITUD LOGRÓ LO QUE QUERÍA: AUMENTAR EL NÚMERO DE PARLAMENTARIOS EN 35 DIPUTADOS Y 12 SENADORES CON UN ALTO COSTO PARA EL ERARIO NACIONAL

Andrés Velasco presenta proyecto alternativo

La comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el redistritaje, uno de los aspectos más importantes de la reforma al sistema electoral binominal que se discute este miércoles en el Congreso.

Con esto se aumenta el número de parlamentarios que habrá en cada cámara del Parlamento, las que estarán conformadas por 28 distritos con 155 diputados y 15 circunscripciones con 50 senadores.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se mostró satisfecho con la decisión de los parlamentarios e indicó que "se ha aprobado el corazón del cambio al sistema electoral".

"Eso significa entonces que en Chile pasamos de un sistema binominal excluyente a un sistema proporcional moderado que da nuevas oportunidades a las nuevas fuerzas", explicó el secretario de Estado.

Y agregó que "nosotros esperamos que en algún momento Renovación Nacional se sume al acuerdo que hay y esperamos que eso se dé durante la tramitación del proyecto".

La modificación se logró con la votación de la Nueva Mayoría, mientras que la Alianza votó en contra con la particularidad de que RN se abstuvo de las presentadas por la UDI. A su vez, este último partido se abstuvo de las presentadas por RN.

En tanto, otra indicación presentada por unos diputados del Partido Socialista para revisar el redistritaje propuesto por el Gobierno fue rechazado de forma unánime.

Proyecto alternativo de Velasco

Una presentación de power point de 16 páginas, titulada "Ideas en torno a la propuesta de reforma al sistema binominal", es la que enviará por estos días el ex candidato independiente Andrés Velasco al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

En medio del intenso debate sobre el asunto -y las duras críticas de la Alianza al acuerdo sellado por el jefe de gabinete con los ex RN de Amplitud y otros parlamentarios independientes-, el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet entregará una propuesta elaborada por el think tank Plural, del que participa como integrante del directorio y que es dirigido por el cientista político Robert Funk.

En el documento, al que accedió La Segunda, se menciona que si bien la propuesta impulsada por La Moneda es un "gran avance y reduce el pecado de origen del sistema electoral: su falta de legitimidad y representatividad", se agrega que "para alcanzar sus objetivos, debe incluir modificaciones".

Así, el texto plantea seis puntos específicos en que, por una parte, se deberían hacer cambios a la iniciativa ingresada por el gobierno al Parlamento, y por otra, enviar al Congreso nuevas normas para complementar el proyecto de ley sobre el sistema electoral que ya está en tramitación. "Si se implementa la reforma sin considerar los cambios sugeridos, muchos chilenos y chilenas no se sentirán más representados. Eso limitará la futura legitimidad y estabilidad de nuestro sistema democrático", agrega el documento.

En ese escenario, las propuestas que hace Velasco son las siguientes:

1) Redefinir el rol de las Cámara y senadores "nacionales"
.
Plural propone como "modelo" que la Cámara Baja ejerza una "representación poblacional" y el Senado una "territorial". "Es vital que el Senado y la cámara tengan roles distintos y formas de elección distintas. Tiene sentido un Congreso bicameral si tenemos cámaras de naturaleza distinta", agrega Sebastián Iglesias Sichel, director ejecutivo de Fuerza Pública, movimiento político de Velasco. Además, el texto propone como alternativa la creación de "senadores nacionales", algo para debatir "en otro proyecto de ley, cuando se discuta la naturaleza del régimen político". "Preferiríamos un re equilibrio entre cámaras y poderes", agrega.

2) Aumentar 25% aporte por voto
.
Plural señala que el proyecto, al aumentar el tamaño de los distritos, empuja a que existan "costos más altos para competir", lo que "castiga a candidaturas/partidos pequeños o independientes". Así, los "candidatos se concentran en sectores «de nicho», para maximizar eficiencia y costos", lo que "atenta en contra de diversidad". En esa línea, "para mitigar costos, proponemos aumento en aporte público por voto en un 25%". "Es también indispensable entregar financiamiento público a las primarias, que ahora se realizan por ley", se agrega.

3) Eliminar subpactos electorales
.
"Lo más democrático y representativo es que compitan todos contra todos", dice la propuesta, agregando que el actual proyecto, que incluye la posibilidad de que los partidos realicen sus pactos entre sí al momento de la elección "eleva la barrera de entradas para nuevos competidores: al interior de un pacto los grandes se pueden juntar contra el nuevo que entra solo". "Estamos por eliminar los subpactos. De esta forma se aumenta la igualdad de condiciones para candidatos nuevos y/o pequeños".
.
4) Incentivos para candidatas, no sólo para electas
.
Según la propuesta, debe haber "lógica común entre cuotas e incentivos". "Es ilógico que se aumente financiamiento sólo para candidatas que resulten elegidas", como propone el proyecto del gobierno. "Es un desincentivo para presentar candidatas en lugares competitivos". Por lo mismo, agrega que "el incentivo económico debiera ser para todas las candidatas".
.
5) Elecciones para reemplazar parlamentarios
.
El documento dice que este tema "se podría aprobar independiente de la reforma al binominal". Así, pide cambiar el actual sistema: que el partido al que pertenecía el parlamentario designe al sucesor. "Nos parece más democrático tener una elección complementaria y abierta (como fue hasta 1973)". "Si resta menos de la mitad del período, el partido podría hacer una primaria abierta (todos los ciudadanos votan, pero el partido presenta los candidatos)", se agrega.

6) Medidas para facilitar votación
.
"Es clave que mayor cantidad de personas vote". Para ello, se propone transporte gratuito día de la elección, salas cuna en los locales de votación y adoptar el "modelo colombiano: preferencia en postulación a benéficos públicos". Además de "ir avanzando hacia el voto electrónico, el voto a distancia y la votación temprana".


prueba------prueban

martes, 1 de julio de 2014

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

 FRANCISCO: UN PAPA QUE SE ENTREGA COMPLETAMENTE

Por Andrea Tornielli
.
12 mil encuentros personales después de la misa de Santa Marta y ningún día de vacaciones. Se despierta a las 4,45 y hace solo media hora de siesta. Es comprensible que cancele algunas citas
.
Los sacerdotes que lo invitaban a que se tomara unas vacaciones, el cardenal de Milán Alfredo Ildefonso Schuster les decía, sonriendo, que habría tenido todo el tiempo necesario para descansar en el más allá. Francisco, el Papa jesuita con una agenda que dejaría exhausto a cualquier cuarentón, parece inspirarse en este modelo, aunque sus 77 años a veces lo obliguen a cancelar algunas citas, como sucedió el viernes pasado con la visita al hospital romano Gemelli.

«Él es quien decide su agenda», explicó a “La Stampa”-Vatican Insider el padre Federico Lombardi, «y tiene un ritmo de vida muy intenso porque se siente llamado al servicio del Señor con todas sus fuerzas. Ni siquiera cuando era arzobispo de Buenos Aires se iba de vacaciones». Bergoglio no se detiene ni siquiera el día de la semana dedicado tradicionalmente al descanso de los Papas, el martes (durante el cual sus predecesores no tenían audiencias ni compromisos particulares). En lugar de descansar los martes por la mañana, aprovecha para los encuentros pendientes. «Francisco sigue el estilo de vida activo de San Ignacio, que en las constituciones de la orden definió a los jesuitas “obreros en la viña del Señor”; por ello –observó Lombardi– se dedica con tal fuerza a su misión, incluso más allá de las propias fuerzas».

Durante los últimos cien años, las agendas de los Papas se han llenado exponencialmente de compromisos, citas públicas y discursos. Una ojeada a las estadísticas puede ayudar a comprenderlo mejor. La cita más significativa del Pontificado de Francisco, la misa cotidiana, con todo y homilía, celebrada por las mañanas en Santa Marta, ante unos sesenta fieles, representa una novedad absoluta.
.
Sus predecesores también decían misa todos los días en la capilla privada del apartamento pontificio, pero no predicaban y ni lo hacían frente a una cámara de televisión ni a los micrófonos de la Radio Vaticana. Si se sentían mal o estaban indispuestos, si llegaban un poco tarde, nadie, o casi nadie, se habría dado cuenta. Desde marzo de 2013 hasta hoy, Francisco ha celebrado en la capilla de Santa Marta 229 misas, con igual número de homilías, y se ha detenido a saludar personalmente a cada uno de los fieles presentes; se estima (siendo poco generosos) que Francisco ha saludado solamente en estas citas matutinas a alrededor de 12 mil personas. Las grandes celebraciones litúrgicas que el Papa ha presisido en Roma o en sus viajes han sido 95. Las homilías que ha pronunciado durante estas ocasiones han sido 73.

Desde marzo de 2013, Francisco ha escrito una encíclica (“Lumen fidei”) y una exhortación apostólica (“Evangelii gaudium”), tres cartas apostólicas y cuatro “Motu proprio”, 45 cartas oficiales. Ha pronunciado o enviado 55 mensajes (entre ellos, varios vídeo-mensajes). Desde que fue elegido, Bergoglio ha pronunciado 231 discursos, sin contar sus palabras durante los Ángelus, que han sido 73. Aunque, como se sabe, el Pontífice cuenta con la colaboración de algunas personas para escribir sus textos, es él quien predispone sus indicaciones.
.
Otra innovación tiene que ver con las audiencias de los miércoles. Francisco, hasta el día de hoy, ha sostenido 54. Los cálculos de la Prefectura de la Casa Pontificia hablan de más de 6 millones de presencias, entre los Ángelus y las Audiencias generales. El Papa dedica mucho tiempo al encuentro con los fieles que asisten a la Plaza San Pedro. Da vuelta en su vehículo descubierto para saludar a todos y acercarse a los que están más lejos, incluso durante el invierno. Estos encuentros, debido a la gran participación de los fieles, siempre se han llevado a cabo en la Plaza. Las horas que ha pasado al aire libre solamente en estas ocasiones (llueva, truene o relampaguee) han sido por lo menos 150. Y, a veces, el Papa se ha presentado, a pesar de estar indispuesto.

En cambio, el cálculo de las personas que ha recibido personalmente en audiencia es imposible, así como el de los enfermos con los que Bergoglio se ha reunido. Y se toma muchísimo tiempo respondiendo a la correspondencia privada. Francisco lee personalmente unas cincuenta cartas al día, de entre las 4.000 que le llegan cada semana, además de dar indicaciones para las respuestas de muchas otras. En algunos casos responde personalmente el teléfono.

Y luego están los viajes. Ha hecho dos al extranjero (a Brasil y a Tierra Santa) y cuatro en Italia. Pero no hay que olvidar las cinco visitas a las parroquias romanas, con las que Francisco también ha inaugurado un nuevo estilo, pues aprovecha los domingos por la tarde para llevarlas a cabo y permanece varias horas a disposición de los fieles.

Cuando se encuentra en el Vaticano, el Papa se despierta a las 4,45 y se viste solo. Después lee los «cifrados» de todas las nunciaturas del mundo y, al concluir, reza más de una hora y media y medita sobre las Escrituras del día para preparar la homilía de Santa Marta. Luego, alrededor de las 7, baja a celebrar la misa. Después de la celebración y de saludar a cada uno de los participantes, desayuna. Y, entonces sí, comienza su mañana de trabajo con las audiencias y los encuentros. A las 13 almuerza y después se echa una siestecita de media hora. Por la tarde, después de un tiempo de oración, vuelven a comenzar los encuentros, se ocupa de la correspondencia y de las llamadas telefónicas. Para concluir la jornada, antes de la cena de las 20, normalmente dedica una hora de adoración en la capilla.

Algunas veces no se puede hacer todo –reveló Francisco a un grupo de seminaristas–, porque me dejo llevar por exigencias poco prudentes: demasiado trabajo, o creer que si no hago esto hoy tampoco lo hago mañana… Así, salta la adoración, salta la siesta…». Lo ideal, añadió Bergoglio, «es acabar el día cansados. No necesitar pastillas: acabar cansado. Pero con un buen cansancio, no con un cansancio imprudente, porque ese hace daño para la salud y, a la larga, se paga caro. Esto es lo ideal, pero no siempre lo hago –admitió–, porque yo también soy pecador, y no soy siempre tan ordenado».

Así se definió Francisco: no un superhéroe, sino un «pecador» que acaba sus días lleno de cansancio, y obligado, de vez en cuando, a cancelar algunas citas.


1-7-2014-KRADIARIO-N°904

TRABAJADORES CHILENOS SEGUIRÁN VIVIENDO POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA

Los trabajadores chilenos tendrán que vivir con un salario mínimo de 409 dólares, lo que en pesos significan 225.000, hasta el mes de enero de 2016, según un acuerdo al que llegaron este martes la ministra del trabajo Javiera Blanco y Bárbara Figueroa.
.
Esto significa un aumento de 15.000 pesos con respecto a los actuales 210 mil. La pequeña “cereza”, a más largo plazo, es  la promesa de que a partir del 1 de enero de 2016 este sueldo se elevará a los 250 mil pesos, tal como aspiraba desde hace años la multigremial, cumpliendo así el Ejecutivo con su intención de llegar a esa cifra en la mitad de su mandato. 
.
La presidenta de la CUT valoró este acuerdo, aunque admitió que no hay plena satisfacción. "La comisión que ha estado negociando acá evidentemente que no se puede sentir plenamente satisfecha, pero sí puede decir con tranquilidad que hemos tenido un avance significativo para los trabajadores", indicó tras firmar el protocolo de acuerdo que considera un reajuste del ingreso mínimo para este año de $210 mil a $225 mil.
.
No obstante, Figueroa aseguró que "nosotros valoramos el esfuerzo que hizo el Gobierno, pero también demostramos que el movimiento sindical es un actor, sino que también puede y debe construir políticas públicas en nuestro país".
.
"Haber logrado este rango, que esta cifra simbólica de los $250 sea logrado en el marco de 18 meses, es sin duda un aporte significativo. Le estamos diciendo que en 18 meses hemos logrado un reajuste de $40 mil. Eso no lo habíamos logrado antes en ninguna negociación", añadió.
.
En esa línea, la titular de la multisindical planteó que "si hoy en el marco de 18 meses podemos avanzar en un reajuste de 40 mil pesos, nada indica que no podamos en el breve plazo llegar a superar una línea de la pobreza, que todos saben está por sobre los 300 mil pesos".

El lado triste en esta gestión es que ya el año pasado los trabajadores demandaron un sueldo de 250.000 pesos, lo que no lograron, perdiendo poder adquisitivo en los últimos meses y ahora tendrán que esperar 18 meses más  para lograr una aspiración de hace un año.

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

SIEMPRE ES PREFERIBLE LA AUTORREGULACIÓN

Por Abraham Santibañez

Para quienes creemos que la autorregulación es la mejor fórmula para enfrentar los problemas éticos en los medios de comunicación, el recurso ante los tribunales de justicia implica un cierto fracaso. En nuestro país, sin embargo, frente a algunas conductas reiteradas, pareciera que no queda más remedio que ir al Consejo Nacional de Televisión, que es regulación impuesta por ley, o directamente a los tribunales.
.
Seguimos pensando que la situación sería menos compleja si quienes legítimamente quieren denunciar una conducta impropia hubiesen empezado por hacerlo ante las dos instancias existentes en Chile: el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas y el Consejo de Ética de los Medios.
.
Comúnmente se alega desconocimiento o ineficacia. Lo último tiene que ver con que ninguno de estos organismos puede imponer sanciones pecuniarias. Así es, pero personalmente estoy convencido de que ningún periodista profesional recibiría sin preocupación alguna una tacha moral. Por lo demás, las multas del CNTV se han hecho irrisorias: su monto es mínimo comparado con las ganancias de los canales de TV y el beneficio que reciben por la publicidad comercial.
.
Respecto del desconocimiento público, se trata por lo menos de un círculo vicioso: el Tribunal del Colegio y el Consejo de los Medios son poco conocidos porque reciben pocas denuncias. Es decir, no funcionan porque no siempre se recurre a ellos.
.
Así las cosas, vale la pena revisar la situación.
.
En los últimos días se han conocido varios casos en que, antes que cualquier pronunciamiento judicial, algunos medios optaron por llegar a acuerdos –se supone que son onerosos- con los afectados por faltas a la ética periodística.
.
* En dos de tres denuncias contra el programa Contacto de Canal 13, la estación decidió dar explicaciones y compensar a los denunciantes.
.
* El mismo canal, sin esperar el pronunciamiento del CNTV, despidió a la Dra. Cordero por sus descalificaciones contra los jugadores de la Selección Nacional de Fútbol. En este caso, se descarta el legítimo derecho de opinión en la medida en que no hay juicios de valor sino simples descalificaciones: hirientes e incluso racistas.
.
En forma permanente, periodistas y editores hemos luchado contra las restricciones de la libertad de expresión. Pero tenemos claro que los excesos, las descalificaciones o los descuidos en la investigación, no pueden ampararse al alero de una supuesta libertad de expresión.
.
La reivindicación de estos principios está detrás de diversas manifestaciones periodísticas

 como los discursos pronunciados a propósito del ingreso de Ascanio Cavallo a la Academia Chilena de la Lengua y el nombramiento de Ricardo Hepp como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa. Vale la pena conocer su pensamiento en estos días de exceso de farándula y poca responsabilidad ética.

1-7-2014-KRADIARIO-N°904

UNA VÍA INSTITUCIONAL PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

Por Camilo Escalona

Desde el momento mismo de la instauración de la dictadura, el 11 de septiembre de 1973, el pueblo de Chile inició un largo y difícil camino para restablecer el ejercicio de la soberanía popular y, en democracia, decidir su propio destino.

No ha sido fácil ni una planicie recta, en que todo se ha sabido y planificado de antemano. Los Derechos Humanos fueron pisoteados para imponer la sumisión al régimen dictatorial. Sin embargo, la voluntad de realizar el derecho a la autodeterminación a través del ejercicio de la soberanía popular no pudo ser erradicado.

En rigor, la nación chilena impuso su voluntad de decidir. El ejercicio de la soberanía popular fue reinstaurado, por millones de chilenas y chilenas, en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988. Allí se decidió, contra la dictadura, el retorno a la democracia. Ese no fue un “acto cupular”. Ello ocurrió porque rompiendo todos los cálculos y vaticinios, por su propia autodeterminación, el pueblo de Chile se unió y derrotó el plan de perpetuación dictatorial.

Desde entonces, se avanzó en la eliminación de diversos enclaves autoritarios, en particular, con el conjunto de reformas constitucionales aprobadas el año 2005, no obstante, no se ha resuelto la ilegitimidad de origen de la actual Carta Política del Estado.

Este es el desafío que se ha propuesto resolver el bloque de gobierno.

No he compartido ni comparto la insistencia de algunos actores de presionar a la Presidenta de la República con el propósito que solicite al Congreso Nacional la instalación de una Asamblea Constituyente. No hay un derrumbe del Estado ni un contexto de crisis nacional que así lo justifique y legitime históricamente.

Además, desplazaría la lucha contra la desigualdad comprometida como la tarea central del programa presidencial a un plano secundario o subalterno y, finalmente, no cuenta con los quórums constitucionales que permitan su aprobación en el Congreso Nacional. Es decir, fracasaría como una vía institucional.

En suma, sería construirle gratuitamente a la derecha chilena un importante éxito político.

Sin embargo, hay un camino. La instalación en el Congreso Nacional, donde el bloque de gobierno cuenta con mayoría en ambas cámaras, de una Comisión Bicameral desde la que se promueva un amplio diálogo político y social y se elaboren las bases constitucionales que luego se propongan al país, a través de un Plebiscito.

De este modo, nuevamente se convoca al auténtico Poder Constituyente de la nación, que no es otro que el pueblo soberano, ejerciendo la soberanía popular que es lo que corresponde en democracia. En otras palabras, existe una vía institucional de acuerdo a la tradición de lucha de nuestro pueblo.

Se trata de fortalecer y no de socavar la institucionalidad democrática del país. En la lucha contra la desigualdad se requiere que Chile crezca a la vez que se transforma.

Hacer uso de las vías institucionales no ofende ni menoscaba, abre una alternativa que se hace cargo del dilema planteado, no lo elude ni sortea con propuestas que no conducen hacia una nueva Constitución.

En esta semana en que hemos conmemorado el natalicio de Salvador Allende, recordemos una vez más su empeño por una “vía chilena”, con democracia, pluralismo y libertad, que evitara una confrontación que facilitara la irrupción de las fuerzas más reaccionarías que se impondrían al más alto costo social.

No olvidemos que para Salvador Allende una vía democrática era la vía revolucionaria para Chile.