3-7-2014-KRADIARIO-Nº904
Salud y Energía: Prioridad UNO
LOS EQUILIBRIOS QUE DEBEN ENCONTRARSE PARA SOPORTAR EL FRÍO Y PASAR EL CRUDO INVIERNO SIN PROBLEMAS
Por Carlos Padilla Rojas (*)
Plantear el tema de la Salud como un problema de adaptación
al medio en que vivimos parece ser la forma más completa de abordarlo y esto
nos lleva a considerar todos los factores que permiten restablecer el
equilibrio frente a los diversos estímulos que nos llegan desde ese medio.
.
Todos los seres vivos estamos en permanente actividad
tratando de dar respuesta a los estímulos que vienen del medio y según sea el
tipo de estímulo se ponen en marcha respuestas generalmente especializadas y
proporcionadas a la intensidad del estímulo.
.
Si llega el invierno debemos pensar en “equilibrar” las bajas
temperaturas poniendo calefacción en los ámbitos en los que realizamos nuestras
actividades. Si estas se realizan al exterior “equilibramos”
abrigándonos y con esto logramos poner las mejores condiciones para dar
respuestas adecuadas en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
.
Si no es posible compensar el desequilibrio del frio nos
exponemos a debilitarnos pues nuestra energía ira en búsqueda de restablecer
ese equilibrio que se pierde cuando hace frio, no te puedes quedar indiferente porque
estás obligado a dar una respuesta.
.
También se puede ver esto desde el punto de vista de la
alimentación, si hay bajas temperaturas se requiere de una alimentación más
rica en calorías que ayude a mantener la
temperatura del cuerpo y que no es la misma que se requiere en verano.
.
Si los días son más cortos y hay menos luz, la tendencia a
quedarse en la casa y no realizar actividades de esparcimiento o deportes al
exterior como se hace generalmente en el verano, nos
afecta también psicológicamente y mucha gente se deprime, le bajan las defensas
y la energía, muchos son los factores que intervienen y nos afectan fuertemente, somos mucho más propensos en invierno a enfermarnos (gripes, resfríos, enfermedades
respiratorias etc.).
.
Si nos ponemos mas finos en nuestra observación podríamos
ver todos los ámbitos en que nos movemos cotidianamente y que constituyen
nuestro “Medio” inmediato, que nos estimula permanentemente y al que tenemos
que dar las mejores respuestas, en lo posible, ya que se trata de los más
próximos, la pareja, la familia, las amistades, el trabajo, las entretenciones,
el deporte y todas las actividades que hacen a la vida en general.
.
Hoy, en un mundo en
acelerados cambios donde van quedando atrás antiguas creencias y valores de
otras épocas, la exigencia de nuevas
respuestas es también un desafío para equilibrarnos con esta aceleración.
.
Todo lo que al parecer era fijo o permanente hoy ya no lo
es, muchas cosas se hacían para toda la vida y no pasaba nada especial, solo
pequeñas adaptaciones eran suficientes, hoy tampoco es así.
.
El aumento del estrés, de la depresión, de las alergias,
etc. van generando un estado generalizado de enfermedad.
.
La enfermedad es la
señal de que hay un desequilibrio y eso es más grave si se mantiene en el
tiempo el peso de esa situación, esto va generando desastres en el organismo.
Un ejemplo es el del vaso de agua, ese que uno toma todos los días y que pesa entre
250 y 300 gramos, cuando lo bebe no hay problema para sostenerlo en la mano,
pero si ese vaso no lo bebe y sigue con él en la mano todo el
día, el peso de ese vaso ya no será el mismo será de varios kilos o toneladas y
se ira haciendo insostenible para el brazo.