kradiario.cl

viernes, 20 de diciembre de 2013

20-12-2013-KRADIARIO Nº 883

CAMERON FIRME EN SU COMPROMISO CON LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD DE LAS MALVINAS
"El Gobierno argentino nunca tendrá éxito en ningún intento por tergiversar la historia, porque el Reino Unido siempre estará preparado para defender las islas Malvinas", subrayó el Premier.
El primer ministro británico, David Cameron, reiteró hoy el compromiso del Reino Unido con la defensa de la soberanía de las Malvinas y condenó los intentos de Argentina por socavarla en su tradicional mensaje navideño a los isleños.
En su discurso, Cameron recordó que el referéndum celebrado este año en las islas, en que los malvinenses votaron de manera unánime a favor de seguir bajo soberanía británica, "no pudo enviar un mensaje más claro".
.
Condenó además el "vergonzoso" intento del Gobierno argentino de impedir la exploración petrolífera en aguas cercanas al archipiélago a través de una legislación que impone multas y penas de prisión a los que operen sin permiso en la plataforma continental argentina, que Buenos Aires considera que incluye a las Malvinas.
.
El pasado lunes, el Gobierno británico protestó formalmente ante la embajada argentina en Londres después de que el Congreso de ese país pasara dicha ley para penalizar la extracción de crudo de esas aguas disputadas.
.

"Ahora que miramos hacia 2014, podéis contar con el apoyo continuo del Gobierno británico para confrontar la campaña del Gobierno argentino de reclamar los recursos de las islas y dañar vuestra economía", afirmó el jefe del Gobierno británico.
.
"Mi mensaje en este asunto es claro: tenéis todo el derecho a explorar vuestros recursos naturales. Los intentos del Gobierno argentino de impedirlo no tendrán éxito", aseguró.
Cameron subrayó que su Ejecutivo se mantendrá "firme" en su compromiso con "la soberanía y la seguridad" de las islas.
"El Gobierno argentino nunca tendrá éxito en ningún intento por tergiversar la historia de vuestras islas o cuestionar vuestro derecho a la autodeterminación", dijo.

"El Reino Unido siempre estará preparado para defender las islas Malvinas", subrayó Cameron.

20-12-2013-KRADIARIO Nº 883
.
UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL PERDIÓ LA ACREDITACIÓN

La Universidad Gabriela Mistral se  quedó sin acreditación tras 32 años de existencia, confirmaron hoy las autoridades educacionales.
La decisión fue determinada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esta universidad privada fue fundada en 1981 y tiene sedes en Santiago y Puerto Varas.
Durante muchos años fue dirigida por la rectora Alicia Romo, quien levantó polémica con las estrictas normas de comportamiento y vestimenta que exigía a los alumnos de la casa de estudios.
Hasta el momento, desde la dirección de la UGM no se han pronunciado al respecto, aunque trascendió que se realizará una apelación formal para revocar la medida.

Otra de las universidades que también perdió la acreditación recientemente es la de Las Américas, presentando una apelación posteriormente, pero la gestión fracasó al ser rechazada.

20-12-2013-KRADIARIO Nº 883


FUERTE CRÍTICA A LOS "SEÑORES POLÍTiCOS DE TURNO" HIZO EL PRESIDENTE ELECTO DE LA CORTE SUPREMA


"El día que cada juez esté al servicio de una teoría vamos a caer, y hemos tenido tristes ejemplos en nuestra historia universal, al servicio de una ideología y de una causa, en circunstancias que el aspecto más preciado y valioso de la democracia es la independencia e imparcialidad de los jueces", indicó.
Una fuerte crítica a las autoridades políticas y a la elección del presidente de la Corte Suprema realizó este viernes el magistrado Sergio Muñoz, quien sucederá a Rubén Ballesteros al mando del Máximo Tribunal el próximo 6 de enero.
"Estamos sometidos, lamentablemente, a la práctica de los señores políticos de turno que de alguna manera, cuando lo estimen a bien, podrán hacer que funcionen las instituciones correctamente en Chile", sostuvo el magistrado en declaraciones realizadas a Radio Cooperativa.

El juez reconocido por causas de Derechos Humanos y paralizaciones a proyectos energéticos aseguró que el ambiente en que se desarrolló la elección de la nueva cabeza de la Corte Suprema "no nos ha parecido correcto, no ha sido un aporte al país ni un aporte al escrutinio necesario respecto de los jueces".
Así, señaló que este proceso está marcado por las decisiones políticas de los parlamentarios quienes finalmente son los encargados de determinar al presidente del tribunal y algunas veces vetan nombres por cuestiones que no tienen relación con los méritos del postulante.
Pese a las críticas conocidas de parte del Gobierno hacia el Poder Judicial, Muñoz indicó que han tenido una buena relación con la administación del Presidente Piñera y lo que ha sucedido responde a un nuevo escenario y adelantó que espera que la relación se normalice durante el mando de Michelle Bachelet.
"Él (Piñera) puede efectuar una opinión como cualquier ciudadano de Chile, lo que pasa es que estábamos acostumbrados a que la autoridad política de alguna manera efectuaba ponderaciones mirando el Estado en su conjunto y la labor judicial en su conjunto y no reaccionando ante decisiones concretas de los magistrados", explicó.
En este sentido, el magistrado aseguró que se apresuraron y no dejaron que la institucionalidad funcionara hasta los últimos recursos, lo que queda demostrado en que muchas veces las Cortes de Apelaciones corrigieron fallos adoptados por diversos jueces.
"Nunca he escuchado en la misma intensidad y con la misma cobertura referirse a los aspectos cuando ya la Corte ha puesto la última determinación en relación a una materia concreta", dijo.
Sergio Muñoz agregó que lo que se debe entender es que "los jueces no están al servicio de la seguridad pública, están como terceros imparciales".
"El día que cada juez esté al servicio de una teoría vamos a caer, y hemos tenido tristes ejemplos en nuestra historia universal, al servicio de una ideología y de una causa, en circunstancias que el aspecto más preciado y valioso de la democracia es la independencia e imparcialidad de los jueces", indicó.
Muñoz con el actual Presidente de la
 Suprema Rubén Ballesteros
Asimismo, señaló que no es recomendable retroceder respecto a la reforma al poder judicial y explicó que se ha pasado de un sistema inquisitivo, donde el juez investigaba y era parte de los intereses de la sociedad en su conjunto, a uno adversarial, donde los magistrados ya no están como interesados y deja esa labor en manos de la Defensoría y el Ministerio Público.
"Ahora es el juez el que resuelve de acuerdo a los antecedentes que le presentan las partes y no tiene por qué subvencionar la inoperancia o la calidad de cualquiera de los dos intervinientes", señaló.
Proyectos energéticos
En relación a los casos por los que ha cobrado notoriedad, Muñoz aseguró que la ciudadanía tiene el derecho a recurrir a los tribunales y ellos responder a esos requerimientos con imparcialidad.
Sin embargo, deslizó una crítica a la forma en que se llevan los proyectos.
"La autoridad administrativa debiera ser más cautelosa en mantener todos los pasos y cumplir todos los requisitos que la legislación ha determinado y que han sido aprobados y discutidos largamente en el Parlamento. No existe la posibilidad que no se conozca la reglamentación y que los tribunales, de alguna manera, pongan de manifiesto esa ilegalidad en su sentencia", explicó.
"Si cumplen la legalidad, todos los proyectos van a ser aprobados. El problema es que no podemos permitir, como jueces, que a cualquier costo y respetando o no respetando el mismo ordenamiento que el país se ha dado, se instauren estos proyectos porque son convenientes. En ese sentido tengo que proceder como juez y valorar los antecedentes para resolver", agregó.
20-12-2013-KRADIARIO Nº 883

 La columna  de psicología social y famliar de la semana
.


LA NAVIDAD: LAS OTRAS CARAS DE ESTA CELEBRACIÓN
.
Por Jessika Krohne 
www.psicologiaglobal.cl

El adviento, los encuentros familiares, las románticas cenas y ver niños felices no es lo único que ocurre en estas fiestas de fin de año. Estas son las fechas donde aparecen la mayor cantidad de conflictos familiares, debido a que hay que decidir muchas cosas y muchas veces una pareja no llega a un acuerdo fácilmente.
.
El primer conflicto importante es con qué familia se pasará la noche buena. Muchas parejas tienen la modalidad de turnarse cada año con cada "parte" de la familia, pero eso no siempre es fácil, ya que a veces ocurren imprevistos que causan conflictos.
.
Esteban, de 38 años de edad, cuenta en la consulta: "Este año toca celebrarlo con la familia de mi señora, pero justo llega mi hermana de Estados Unidos que no veo hace 5 años. Me gustaría estar con ella y mis sobrinos en esta Navidad, pero mi esposa no quiere cambiar los planes ya que dice que este año le toca a su familia."
.
En este caso es importante poder ser más flexible como también en otras situaciones específicas. Hay familias que reúnen a ambas familias, cuando hay ocasiones especiales y eso muchas veces resulta ser una buena solución.
.
Otro problema son las dificultades económicas. En este mes inevitablemente se gasta mucho y en ocasiones las parejas no tienen la misma opinión de cuánto gastar para cada regalo y para la cena de Navidad y año nuevo. A eso se suma que muchas parejas se endeudan bastante y eso lleva al nerviosismo y preocupación en uno de los dos o en ambos miembros de la pareja.
.
Aquí es importante hacer un presupuesto y basarse en las reales posibilidades de gastos de una pareja.
.
También sirve empezar a comprar los regalos con anticipación para no cargar todo en el mes de diciembre. Eso también evita el estrés del último mes.

Por último pueden haber diferencias en las costumbres y tradiciones de celebrar una Navidad o Año Nuevo. Hay muchas parejas que tienen conflictos al elegir el menú, el lugar y la hora de realizar las celebraciones. También hay discusiones cuando el marido no colabora en las preparaciones.
.
Igualmente aquí es importante tener un buen dialogo, conversar y llegar a un acuerdo sin alterarse. Es necesario ser tolerante y flexible y respetar los deseos del otro.

En fin, las tensiones de fin de año son inevitables, especialmente durante los preparativos de Nochebuena, donde el cansancio acumulado del año se mezcla con las dificultades que puedan traer la organización de una fiesta navideña. 

Se invita a tener paciencia en estos últimos eventos del año, respirar profundo y pensar que pronto se avecinan las vacaciones estivales y el descanso merecido. 

Feliz Navidad.

jueves, 19 de diciembre de 2013

19-12-2013-KRADIARIO-883

UN FUERTE "NO" DIO EL TRIBUNAL AMBIENTAL A CLAUSURA DE INSTALACIONES EN FUNDICIÓN VENTANAS DE CODELCO

El Tribunal Ambiental de Santiago no autorizó las medidas provisionales de clausura temporal y parcial de dos instalaciones de la Fundición Ventanas de Codelco, solicitadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), argumentando que las medidas solicitadas no son las idóneas y no se presentaron los antecedentes necesarios para acreditar la existencia de daño inminente a la salud de las personas y al ecosistema.
La SMA (leer en KRADIARIO ayer) había solicitado la autorización judicial para decretar la medida provisional de clausura temporal y parcial de las modificaciones, obras u actividades desarrolladas en los sitios Sector Botadero y Sector Depósito de Seguridad, de la Fundición y Refinería Ventanas, de Codelco Chile. Según los argumentos entregados por la SMA, dichas instalaciones no habrían sido sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según consigna un comunicado del Tribunal Ambiental, en opinión del organismo, “el solo hecho de que las mencionadas obras o actividades no hayan ingresado al SEIA, no es en sí mismo un motivo suficiente para autorizar el tipo de medidas provisionales como las solicitadas”. El tribunal precisó que para ello, se debe acreditar el riesgo de daño inminente al medio ambiente o a la salud de las personas.
En relación al Sector Botadero, el tribunal explica que la SMA no solo no acreditó el riesgo de lixiviación, ni cómo se produciría esta, ni de qué forma afectaría al humedal; sino que se solicitó una medida que no es efectiva para impedir esto, como lo es la paralización temporal y parcial de este sitio.
“Más aún, considerando que el Sector Botadero entró en funcionamiento en 1964 y cualquier proceso que se estuviera produciendo, involucraría mayoritariamente a los residuos ya depositados desde esa época, requiriendo por lo tanto, la adopción de otro tipo de medidas para su control efectivo”, expone la resolución del Tribunal.
Respecto de la paralización temporal y parcial del Sector Depósito de Seguridad, el Tribunal Ambiental advirtió que si bien se detectó la presencia de sustancias peligrosas en el lugar y se constató la existencia de un campamento de contratistas en las inmediaciones, la SMA no adjuntó los antecedentes suficientes para evaluar si existe un riego de daño inminente al medioambiente o a la salud humana producto de una eventual exposición a estas sustancias que podrían ser transportadas por los vientos.
El tribunal agrega que “la clausura temporal solicitada no es una medida idónea ni efectiva para precaver un inminente daño, pues no evitarían que dichas sustancias peligrosas fuesen levantadas por el viento”. Es más, la resolución destaca que en la actualidad no se está realizando ninguna obra o actividad en el “Depósito de Seguridad” que justifique su paralización o clausura. “Si efectivamente existiera un riesgo, la medida solicitada carece de la idoneidad necesaria para evitar el inminente daño que se alega”, detalla.
Finalmente, el Tribunal Ambiental subrayó que “resulta inconsistente la urgencia de la solicitud formulada con el excesivo tiempo transcurrido desde que dicho servicio (SMA) realizó la actividad de fiscalización, con fecha 14 de mayo de 2013, sin haber adoptado otras medidas tendientes a precaver los riesgos que indica ni haber adoptado medidas de seguridad o control contenidas en su normativa orgánica”.
19-12-2013-KRADIARIO-883

PRONUNCIAMIENTO DE LA SUPREMA: EL FISCO DEBE INDEMNIZAR A FAMILIA VÍCTIMA DEL TSUNAMI POR MALA ADMINISTRACIÓN DE LA DE EMERGENCIA
La Tercera Sala de la Corte Suprema condenó al Fisco a pagar una indemnización total de 55 millones de pesos a los familiares de algunas  víctimas del tsunami que azotó las costas de la región del Biobío el 27F.
El fallo ordena el pago a la cónyuge, hijos y nieto del jefe del grupo familiar, Mario Segundo Ovando Garcés, quien falleció en el Hospital Las Higueras de Talcahuano por las heridas provocadas por el tsunami que afectó esa bahía.
En fallo dividido, los ministros de la Sala Constitucional del máximo tribunal del país Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry, Carlos Cerda y el abogado integrante Jorge Lagos determinaron que el Estado es responsable por la muerte de Ovando Garcés, quien falleció el 2 de marzo de ese año a consecuencia de una asfixia por inmersión.
La sentencia, que acogió un recurso de casación planteado por los demandantes en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción y el Tercer Juzgado Civil de Concepción que habían rechazado la demanda, determinó que se produjo responsabilidad del Fisco pues la víctima y su grupo familiar permanecieron en su casa, ubicada en la población Santa Clara, luego de escuchar al intendente regional en una emisora local afirmando que no se corría riesgo de tsunami.
En el fallo, los ministros de la mayoría apuntan que "los antecedentes de hecho –terremoto, permanencia de los Ovando fuera de su domicilio, entrevista radial del Intendente, decisión de permanecer en el lugar por tales personas y tsunami- la relación causal resulta indiscutida, por cuanto según se ha dicho, la entrevista radial del Intendente varió el ánimo de los Ovando de incertidumbre a tranquilidad, por lo cual al producirse la salida de mar fueron sorprendidos en la confianza de estar seguros. 
La resolución se determinó con el voto en contra de los ministros Carreño y Pierry, que consideraron que no hubo responsabilidad del Fisco en los hechos por no existir infracción de ley en lo decidido en primera y segunda instancia.
"Que la sentencia impugnada estimó que no existía prueba suficiente ni idónea que permitiera sostener, por una parte, que los demandantes y quien falleciera se encontraban el día 27 de febrero de 2010 en su domicilio de la Población Santa Clara y que allí hubiesen sido atrapados por las olas que inundaron ese sector, y por otra, que cualquiera de ellos había efectivamente escuchado el aludido mensaje radial de la máxima autoridad regional. En consecuencia, no existiendo prueba que satisficiera la carga procesal de demostrar tales sucesos –sobre los cuales precisamente descansaba la pretensión resarcitoria- los jueces de la instancia resolvieron desestimar la demanda", opinan los disidentes.
El fallo determina que se debe pagar $ 20.000.000 (veinte millones) a María del Carmen Valenzuela Flores (cónyuge); $ 10.000.000 (diez millones de pesos) para Roberto Mauricio Ovando Valenzuela (hijo); $ 10.000.000 (diez millones de pesos) para Mario Esteban Ovando Valenzuela (hijo); $ 10.000.000 (diez millones de pesos) para Paulina Isabel Ovando Valenzuela (hija) y $ 5.000.000 (cinco millones de pesos) para Álvaro Andrés Muñoz Ovando (nieto).

19-12-2013-KRADIARIO-883
.
DIPUTADO ELECTO GIORGIO JACKSON ¿PODRÍA ESTAR CON PROBLEMAS FRENTE AL SERVEL?

El ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson estaría al parecer con problemas frente al Servicio Electoral porque el 66% de las firmas para legalizar su candidatura fue autentificada por la Notaría de María Gloria Acharán, la misma abogada que es investigada por el Ministerio Público por presuntas irregularidades (como falsificaciones de firmas) en el trámite de patrocinio para la candidatura presidencial de Tomás Jocelyn-Holt.

Según publica hoy La Segunda, Jackson requería unas 600 firmas de patrocinio para presentar su candidatura a diputado por Santiago Centro. Eso es lo que corresponde al 0,5% de quienes votaron allí en la anterior elección, según exige la ley. Sin embargo su comando presentó más del triple: 2.241. Un número importante de apoyos para quien en la elección del 17 de noviembre resultara electo con 55 mil votos (48,17% de los electores) como el único parlamentario del movimiento político Revolución Democrática.

Cabe recordar que por las anomalías detectadas por "El Mercurio" en las firmas de estos ex candidatos presidenciales, también se abrió una investigación administrativa que encargó el Poder Judicial a los ministros Amanda Valdovinos y Carlos Gajardo. Asimismo, existe una comisión investigadora en la Cámara de Diputados.
Respecto a Jackson, el porcentaje autentificado por la notaria Acharán fue obtenido por "La Segunda" tras revisar el listado en manos del Servicio Electoral (Servel), al que se tuvo acceso mediante la Ley de Transparencia. El análisis mostró que para cumplir con este requisito legal, Jackson y su comando operaron con cuatro diferentes notarías. Todas ellas asentadas en el distrito 22, Santiago Centro. Se trata de las pertenecientes a Clovis Toro, que ratificó el 5% (106) ; Humberto Quezada con el 11% (254); Francisco Leiva Carvajal, donde se tramitó el 18% (408), y la de María Gloria Acharán que visó el 66% (1.473). Las primeras firmas aparecen con fecha 29 de mayo y las últimas están datadas el 14 de agosto.
"La Segunda" intentó contactar al diputado electo Giorgio Jackson, pero se encontraba inubicable en las Torres del Paine. A principios de diciembre, Giorgio Jackson, vía Twitter, indicó: "No tengo NADA que temer sobre mi inscripción, la cual fue legítima bajo cualquier parámetro". María Gloria Acharán aún sigue de vacaciones, según informaron en su oficina.
Fuentes de la Fiscalía Centro Norte explicaron que en la medida en que salgan antecedentes nuevos, se podría investigar la inscripción de Jackson, pero que no van a ampliar una investigación "dando palos de ciego".
El diputado Alberto Cardemil (RN), presidente de la Comisión investigadora de la Cámara sobre las presuntas irregularidades en la recolección de firmas que sustentaron las candidaturas independientes de Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt, precisó a La Segunda que la indagación de esa instancia sólo se enfocará en el proceso relacionado con dichos dos abanderados y no se extenderá a otras postulaciones porque se trata de un mandato acotado.
19-12-2013-KRADIARIO-883
MAGISTRADO SERGIO MUÑOZ: PROPUESTA DE BACHELET SOBRE CONSEJO DE LA MAGISTRATURA POLITIZARÍA EL PODER JUDICIAL
Una serie de conversaciones con los medios de comunicación sostuvo el Presidente de la Corte Suprema para el período 2014-2015 Sergio Muñoz Gajardo (56), rechazando categóricamente la propuesta de la Presidenta electa Michelle Bachelet para el Poder Judicial como sería la creación de un Consejo de la Magistratura.
 “No soy partidario (…). He ido a otros países donde se pensaba que esto iba a traer mejores resultados y no ha sido así. Se crea una estructura que no lo hace mejor y se asume un compromiso político, porque generalmente tienen un componente político en sus elecciones. Esto enturbia una generación estrictamente turbia”, afirmó Muñoz.
A juicio del nuevo Presidente de la Corte Suprema -que asumirá el cargo el próximo lunes 6 de enero del 2014-, la propuesta de la Presidenta electa “politizaría” el Poder Judicial.
En cuanto a las críticas respecto a jueces garantistas, el ministro Muñoz negó que exista “una corriente” entre los jueces en el país, sino que actualmente se administra justicia “de acuerdo al ordenamiento jurídico”.
“Se pasó de un sistema inquisitivo, en el que estaban las garantías de los imputados, a un sistema que daba plena vigencia a ello, y las sociedades chilenas no estaban educadas en un sistema en que se les reconozcan todas las garantías y derechos a los imputados. Lo que ocurre es que nosotros debemos reforzar lo que son las garantías de las víctimas, dar mayores derechos a ellas. Es increíble que los imputados tengan más derechos que las víctimas“, declaró a El Mercurio.
Si bien el juez culpó una falta de equilibrio en el sistema legislativo, lo que hace fallar más a derecho, reconoció que los que administran justicia se han equivocado y “tienen el derecho” a hacerlo.
“No digo que no se hayan equivocado y que no puedan hacerlo en el futuro, pero para eso está diseñado el sistema recursivo, para que puedan recurrir a instancias superiores. Lo que ocurre es que hay una exageración en algunos casos en que los jueces no están de acuerdo con la sintonía de quien evalúa, y exageran con un tema político que es la puerta giratoria. Nosotros hemos dicho que desde que se instauró la Reforma Procesal Penal hay 222 mil causas que han resuelto tribunales y menos de dos mil en las que todo este tiempo se ha negado el Ministerio Público la prisión preventiva. Esto significa la nada misma. Pero estas dos mil causas puedan tener una alta connotación pública”, afirmó.


19-12-2013-KRADIARIO-883

LA DERECHA SIGUE REDUCIÉNDOSE TRAS LA RENUNCIA DE HORVATH A RN Y LA CREACIÓN DE UN NUEVO MOVIMIENTO POLÍTICO 

El senador junto a Parisi
El senador Antonio Horvath confirmó hoy su renuncia al Partido de Renovación Nacional tras 12 años de militancia justo en el día en que la colectividad iba a decidir sobre el caso del parlamentario “rebelde” en el Tribunal Supremo,  por haber apoyado al candidato presidencial Franco Parisi y no a la abanderada de la Alianza Evelyn Matthei en las recientes elecciones presidenciales.

Al mismo tiempo anunció la creación del movimiento político Democracia Regional junto con el independiente magallánico Carlos Bianchi. El nuevo referente corresponde a un centro de estudios "ciudadano y regional", que pretende posicionarse como una tercera fuerza frente a la Alianza y la Nueva Mayoría, según explicaron sus "ideólogos" en una conferencia de prensa en el ex Congreso Nacional.

Horvath dijo que "he presentado mi carta de renuncia", oficializando este mediodía ante el Servel su renuncia a RN.

"Esa instancia se ha agotado", dijo el hoy senador independiente, cerrando el ciclo de su participación en RN. "Tenemos que hacer el máximo esfuerzo por recuperar el centro político", añadió, apuntando a los planes  del nuevo referente.

Con su dimisión, Horvath se adelantó  a la resolución del Tribunal Supremo RN que tenía agendada una reunión para hoy a fin de definir la  continuidad del parlamentario aysenino en las filas del partido. El senador siempre dijo que no iba a permitir ser llevado al Tribunal del partido, prometiendo que antes de ésto él personalmente daría un paso al costado.

Entre los personeros que acompañan a los legisladores en su nueva apuesta política  están, como dijo el  abogado Mauricio Daza, "federales, ambientalistas y humanistas cristianos".

Añadió Horvath que "voy a seguir en mi senda de 45 años de luchar por el país".
.
Carlos Bianchi comentó que la creación del movimiento "Democracia Regional" le permitirá a Horvath "trabajar dentro del comité independiente, integrado ahora en el Senado por Carlos Cantero, por mi y Horvath. A partir de ahora, esto marca en el país un ritmo distinto, porque para poder reunir los quórums necesarios, este comité absolutamente hoy independiente y con carácter de llevar adelante proyectos país va a tener una decisiva participación en los temas pais".
.
Luego de este anuncio, Horvath agregó que "como ha expresado Bianchi, hemos constituido desde ahora un nuevo movimiento... un centro de estudios de importancia para independientes, ambientalistas y regionalistas".
.
Al ser consultado por un apoyo más fuerte a la Mandataria electa, Michelle Bachelet, Horvath explicó que "nosotros constituimos una nueva fuerza, vamos a ser leales a nuestro programa y en los temas donde hay convergencia vamos a estar (con Bachelet), pero nosotros tenemos nuestro propio ideario".

Reacciones


El presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín, lamentó la renuncia de Antonio Horvath al partido que comanda.
En entrevista con Emol, Larraín afirmó que "hace tiempo que eso se rumoreaba”. Agregó que la decisión del senador  “no quiere decir que se sume a la Concertación. El quiere acentuar su condición de independiente, es lo que le he oído decir, pero eso es distinto que sumarse a la otra combinación".
"Antonio Horvath es un hombre muy sensato en muchos temas, en general, está más a la derecha que varios senadores de la Alianza, pero tiene esta preocupación medioambiental, que es válida y eso es lo que a él más lo impulsa, él lo pone por delante y está en su derecho", añadió. Horvath es un fuerte opositor al proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén.
Larraín, tratando de explicar su propio fracaso señaló que esperaba que Horvath "conserve la postura en los temas centrales que a él le preocupan tanto como a nosotros, como el aborto, el matrimonio homosexual, el centralismo excesivo, yo sé que esas cosas a él le preocupan además del medioambiente".
Por su parte, el senador RN Alberto Espina atribuyó a la "mala actuación" de los partidos políticos la renuncia de Antonio Horvath a la tienda encabezada por  Carlos Larraín.
"Esto es parte de la mala actuación de los partidos políticos que no son capaces de mostrar una diversidad mucho más amplia que hoy tienen, pero es una decisión personal de él y espero que podamos seguir defendiendo los ideales que compartimos en el Parlamento", expresó Espina a radio Digital FM.
Por otra parte el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), destacó que "eso se veía venir. Ahora entiendo por qué Horvath dijo que el Tribunal de Disciplina de Renovación Nacional no lo iba a expulsar, porque se iba a ir antes", dijo en radio Cooperativa.
Agregó que "era evidente que no tenía mucho más que hacer ahí".

Refiriéndose al nuevo movimiento que ha creado Horvath con Bianqui, Pizarro dijo que “puede ser muy positivo, porque nos puede permitir tener votos para sacar adelante varias de (nuestras) las propuestas”, expresó.

19-12-2013-KRADIARIO-883
.
LA RIGIDEZ CADAVÉRICA DE NUESTRA DERECHA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


El pensamiento de derecha en Chile, no es propio sólo de la derecha política; lo es también de muchos que no militan en los partidos de derecha, es decir son ciudadanos común y corrientes.
.
Este pensamiento de derecha, es de orden, disciplina, autoridad, jerarquía, discriminación, diferenciación, fatalidad y privilegios.
.
Es decir, es un pensamiento que consagra las diferencias como humanamente naturales, con derechos adquiridos y eternizantes.
Discrimina entre buenos y malos, entre favoritos de Dios y condenados por el Altísimo, entre ricos y pobres, entre malos y buenos, entre nacionales y extranjeros, entre  rubios y morenos, entre inteligentes y brutos, entre izquierdas y derechas.
.
El pensamiento de derecha cree fervientemente en que el mundo está ordenado de tal manera que unos nacen para sufrir y otros para  disfrutar; es decir, unos vienen con estrella y otros para estrellarse, y sobre ese destino nada se puede hacer. Es un poco el espíritu protestante  que antaño nos reveló Max Weber.
.
Como creen firmemente en su suerte, en ser favorito de los dioses, entonces su ética está absolutamente sesgada: no creen en la injusticia del destino: social, histórico, racial o familiar.
Creen que todo es así, que así funciona el mundo y por tanto las cosas deben permanecer tal “como Dios manda”.
.
El pensamiento de derecha impone además un sentido jerárquico absoluto: para mandar son elegidos los mejores, y como ellos piensan que son los mejores y además elegidos para serlo, se sienten con el derecho de gobernar, como quien dice “por derecho divino”. Que no lo digan así, literalmente, por estos días, simplemente es por una conveniencia cultural: las constituciones de estos tiempos ya hablan de derecho soberano y no divino. Lo de “soberano” les gusta, pues sus ancestro necesariamente debieron ser nobles, por tanto  asimilan esta palabrita “soberanía” al derecho de los reyes y sus cortesanos.
.
Por eso cuando la chusma se pone atrevida y se sale de madre, entonces la soberanía es desalojada de su provisional derecho ciudadano y es transferido nuevamente a quienes pertenece: es decir a la derecha eterna.
.
Lo hacen vía “manu militar”, o lo que quieran, pero se debe hacer entrar en vereda a ese pueblo para que sepa que bajo las estrellas  Dios estableció un orden y sus garantes son ellos, hijos privilegiados del Creador.

¿Epur se muove? (pero se mueve)

Pero desde que Copérnico y Galileo establecieron la ruptura con el orden eterno aristotélico, se sabe que en la Tierra rige el movimiento, no la rigidez eterna ni el orden estático; desde que Rousseau le dio por decir que el hombre natural nace bueno y que es el orden que rige la civilización (administrada por estos hijos del orden divino) la que le corrompe y vuelve malo; desde que Stirner instala el derecho de todo individuo a ordenar su vida sin sujeción a ninguna autoridad y luego Nietzsche dice que todo pensamiento en la historia es una pura fábula sin fundamento ni respaldo; cuando el mismo Darwin nos pone a la altura de los demás seres de la naturaleza y plantea que llegamos a la condición humana simplemente por cambios profundos en la filogénesis animal y que no fuimos creados a imagen y semejanza de nadie, a no ser de los simios; cuando Hegel viene a plantear que la historia avanza y no permanece estática, que la confrontación dialéctica va generando un acercamiento al sentido de realización del espíritu en la historia, pero con transformaciones conflictivas y complejas. 
.
Cuando todo habla de los cambios  incorporados a la vida natural y social como nuevo orden del mundo, la derecha a lo único a que atina es a terminar siendo neodarwinista, pero cierran el camino de la evolución hasta llegar al concepto de que en la competencia por la sobreviviencia gana el más apto: y los más aptos son los triunfadores, es decir ellos…
.
Entonces ya se terminó la evolución, el cambio y por tanto la historia  se acabó. Ahora hemos llegado al “fin de la historia” y no se deben demandar cambios a lo que ya terminó su proceso.
Es decir, aunque la derecha pierda…la derecha es la que gana. Siempre ha sido así (con contadas excepciones) y parece que por este lado del planeta…seguirá siendo así, a pesar de las palizas sufridas, similares a las recibidas por “El avaro” en las escenas brindadas por Moliere.
.
La derecha nunca muere

Los que crean que por esta derrota la derecha está en su tiempo de agonía, están equivocados. No es la primera vez que esta derecha queda con un pie dentro del cajón…y no será la última. El pensamiento de derecha está internalizado en el cerebro primario, en el llamado Bulbo Raquídeo o en el también llamado cerebro reptil; es decir ese cerebro más básico, el que se formó primero en la evolución animal. Es esa parte del cerebro que regula los instintos de sobrevivencia, defensivos y de ataque. Por eso hay guerras y las habrá mientras nos domine ese cerebro belicoso; es lo mismo  que decir que “habrá siempre pobres”, como advertía el maestro Jesús; porque habrá siempre ambiciones desmedidas, que es su contraparte lógica.
.
Entonces la derecha es como las semillas del desierto, germinan a pesar de lo inhóspito, apenas con una gota de humedad hace propicio su renacer. Su poder de recuperación es  instintivo  y telúrico, por tanto pertinaz y dominante en la especie.
.
Queda un largo trecho para alcanzar la era de “animal racional”, que proponían los griegos. Ya Freud nos descubría como animal dominado por los instintos y el inconsciente, por tanto por una irracionalidad campeadora, esa misma que propone  el individualismo, el materialismo, el hedonismo, el militarismo y toda esa animalidad primaria que absorbe y desborda la vida del hombre moderno.


Así es que hay que prepararse, pues la derecha tendrá otras oportunidades, pues tiene el terreno fértil de una condición humana que aún no es para nada tan humana o, para otros, tal vez es “humana, demasiado humana”.     

miércoles, 18 de diciembre de 2013

18-12-2013-KRADIARIO-883
.
DEUDORES MOROSOS AUMENTARON EN CHILE CASI UN
 CIEN POR CIENTO DESDE EL PRDONAZO DE DICOM 
EN 2012
Desde que en marzo de 2012 se realizara el llamado “borronazo” de Dicom, la cantidad de personas con deudas morosas aumentó en un 94%. De ellos, un 27% son personas que habían salido del boletín comercial.
Según el tercer Informe Trimestral de Deuda Personal elaborado por la Universidad San Sebastián y la empresa Equifax, hay 2 millones 700 mil personas con deudas morosas, donde la cifra promedio llega a $1 millón 349 mil, siendo el segmento joven (18 y 24 años) el de mayor alza, creciendo un 317%.
Esto llama la atención pues en octubre de este año reingresaron a los registros de Dicom un 27% de quienes a inicios de 2012 fueron beneficiados con la ley 20.575, saliendo de la lista de morosos.
Para el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, muchas de las personas que volvieron a estar en el boletín comercial cometieron el error de creer que esta fue condonada, o bien, la ley Dicom se planteó como una mala solución a la alta tasa de deudas.
En cuanto a situación de género, las mujeres pasaron a superar levemente a los hombres en cuanto a número de personas con deuda en mora, aunque con montos que en promedio representan el 50%, en cuyas razones ahondó el economista y ex ministro de Economía, Jorge Leiva.
Otro dato preocupante es acerca de los adultos mayores, quienes poseen deudas muy altas para la capacidad de generación de ingresos. En el caso de los hombres, el promedio es de $2 millones 110 mil, y el de las mujeres, $974 mil.
Cabe destacar que el promedio de deuda para octubre de 2013 fue de $1 millón 349 mil.
En cuanto a la mora promedio de deuda por zonas del país, lideran la Metropolitana con $1 millón 564 mil, la de Antofagasta, con $1 millón 557 mil, y la de Arica y Parinacota, con $1 millón 481 mil.

18-12-2013-KRADIARIO-883

SUGIEREN CLAUSURAR OBRAS EN FUNDICIÓN DE COBRE DE VENTANAS POR CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO

La Superintendencia de Medio Ambiente solicitó la clausura temporal de dos obras de la División Ventanas de Codelco mientras no obtengan su respectiva Resolución de Calificación. El organismo detectó en ambos sectores concentraciones de arsénico y otros metales en cantidades que superan la norma ambiental, por lo que son un riesgo para el entorno y la salud de las personas.
La Superintendencia de Medio Ambiente ingresó al Segundo Tribunal Ambiental la solicitud de clausurar de manera temporal 2 obras que se encuentran en la División Ventanas de Codelco, tras verificar que éstas no fueron evaluadas ambientalmente con anterioridad a su construcción y operación.
Se trata de áreas denominadas “Sector Botadero” y “Sector Depósito de Seguridad”, lugares que según el organismo ambiental requieren su clausura, mientras no obtengan su respectiva Resolución de Calificación Ambiental, porque generan un riesgo inminente al medio ambiente y a la salud de las personas.
Respecto de esta situación, Alberto González, del Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida, que ha liderado -al igual que organizaciones como Dunas de Ritoque- una férrea oposición a los procesos contaminantes de la planta, señaló que esperan que de una vez se tomen las acciones contra la empresa para que ésta no siga pensando que está sobre la ley.
En la inspección realizada por superintendencia en colaboración con la Seremi de Salud de la Quinta Región, se detectó que el “Sector Botadero” no cuenta con una superficie impermeabilizada y mantiene niveles de arsénico que superan la norma internacional en todos los sitios muestreados. Por otra parte, los niveles de Cobre están sobre la norma en 4 de los 6 sitios donde se recogieron muestras, igual a lo que ocurre en el Sector Depósito de Seguridad.
En este último se determinó, además, la presencia de Arsénico, Plomo, Antimonio, Níquel, Cobre, entre otros elementos en diferentes concentraciones, siendo las más alta de ellas el Arsénico.


18-12-2013-KRADIARIO-883

LEY DE FÁRMACOS ESTÁ CASI LISTA DE SALIR DEL HORNO EN EL SENADO - ACUERDO DE VIDA EN PAREJA TENDRÁ QUE APURAR EL TRANCO 
El Senado aprobó por unanimidad el informe de la comisión mixta que zanjó diferencias entre ambas cámaras respecto a la Ley de Fármacos.
Esta iniciativa lleva cerca de cuatro años de tramitación en el Congreso y ya existe acuerdo al respecto. Ahora el proyecto, que tiene discusión inmediata por parte del Gobierno, pasará a la Cámara de Diputados y probablemente sea despachado mañana jueves.
En tanto, la Cámara Alta postergó para el 7 de enero la votación del proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja iniciada este miércoles luego que la Unión Demócrata Independiente solicitara una segunda discusión de la iniciativa que también ha contado con una larga tramitación parlamentaria.
En el inicio de las exposiciones, el senador Patricio Walker, presidente de la Comisión de Constitución, explicó que éste no es un proyecto de matrimonio de segundo grado ni de segundo nivel, y también descartó que sea un mero contrato para resolver temas patrimoniales.
Al respecto, agregó que se trata de un acuerdo civil entre parejas heterosexuales y homosexuales y, en definitiva, viene a resolver la situación de vacío jurídico en la que se encuentran miles de familias, lo que será abordado en el resto de la discusión.