kradiario.cl

miércoles, 18 de diciembre de 2013

18-12-2013-KRADIARIO-883

CHILE VA A PERDER EN LA HAYA
Por Daniel Contreras

A esta altura, y habiendo leído la Declaración de Zona Marítima y el Convenio de Zona Fronteriza, parece que está claro que la posición peruana es asistida por la base (sólida a mi juicio) de la letra de los acuerdos firmados. Esto en razón de que ninguno de estos acuerdos lleva por título “Tratado Limítrofe” como entiendo lo exige el derecho internacional en esta materia.
La posición chilena se basa sobre la base del “Uso y Costumbre” y toda nuestra apuesta es que La Haya considere ese factor como más importante que la falta de un “Tratado Limítrofe” propiamente tal. Esta es una apuesta voluntariosa y, a mi juicio, ingenua.

A ojos de buen negociador, nuestra apuesta debería haber estado acompañada de acciones concretas, tanto para reafirmar esa posición, como también para apoyar la inevitable negociación con Perú en caso de que el fallo de La Haya sea favorable a la posición peruana,que es lo más probable a mi juicio.
¿Qué podríamos haber hecho para sustentar nuestra posición de mejor manera o para aumentar nuestro poder en la mesa de negociación con Perú pos-La Haya?
El impacto de un fallo desfavorable, es fundamentalmente económico. Cosas como derechos de pesca, tránsito marítimo, operaciones portuarias, entre otros.

Lo que debimos haber hecho, desde que supimos que existía esta controversia, es aumentar nuestra apuesta en la zona y sumar agentes terceros a la mesa, para aumentar nuestro poder de negociar con Perú y nuestra posición con la Haya. Algunos ejemplos.
-Hacer que los dueños de operaciones pesqueras de la zona pidieran créditos de largo plazo a organismos multilaterales que tengan operaciones de crédito con el estado peruano (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) para financiar proyectos de preservación de biomasa y desarrollo comunitario. Estos créditos deberían haber sido “colaterizados” con los ingresos provenientes de la operación pesquera.
-Asignar una cuota de los derechos pesqueros a operadores internacionales, financiados con créditos de organismos multilaterales.

-Ejecutar operaciones de “Project Finance” con organismos multilaterales para la construcción de grandes operaciones portuarias justo en la zona de conflicto.
-Ejecutar proyectos industriales que dependan de las operaciones portuarias anteriores y estructurarlas también bajo la modalidad de “Project Finance”.
-Ejecutar inversiones conjuntas con Ecuador, en la zona de conflicto, en sendos convenios de colaboración e inversión conjunta.

-Expandir la cobertura de servicios de esta infraestructura con contratos preferenciales para los mercados peruanos cercanos a esa zona, de manera que el PIB de la zona peruana adyacente dependa de esta red de servicios.
-Contratar seguros de cobertura contra riesgos de “expropiación” con compañías internacionales con alto grado de relaciones con Perú.

-Vender parte de la producción pesquera de la zona por adelantado con contratos de “Futuros” a importantes clientes e instituciones financieras en EE.UU. y Europa que tengan altos grados de relacionamiento con inversiones en Perú.
No digo que todo esto sea factible, pero el punto es que en una eventual negociación compleja, uno debe pensar “fuera de la caja”, anticiparse a los hechos y acciones de la otra parte y aumentar las variables en la mesa para negociar.
Si todo esto fuera posible de ejecutar y se hubiera ejecutado tempranamente (cuando el conflicto estaba en etapa embrionaria), nuestra posición en este proceso habría sido mucho más favorable.
1. En un escenario altamente complejo, con muchos jugadores involucrados (operadores internacionales, organismos multilaterales, Ecuador, etc.) el “Uso y Costumbre” se torna mucho más difícil de obviar para los jueces de La Haya. Al final del día, la Corte Internacional de Justicia también debe velar por su propia legitimidad, emitiendo fallos que sean ajustados a derecho, pero que también sean prácticos de implementar.

De otra manera va a sembrar muchas situaciones del tipo “Colombia-Nicaragua” haciendo que termine por minimizar su relevancia a nivel internacional, con el riesgo de convertirse en un “Think Tank” en vez de una Corte efectiva.
2. Si aún así, con todas estas acciones ejecutadas, La Haya fallara a favor de Perú, tendríamos una base mucho más sólida para mitigar el impacto económico que ese fallo desfavorable podría implicar para Chile.
Parece ser que los derechos de pesca están debidamente resguardados por los convenios vigentes, sin embargo, un fallo favorable a Perú podría iniciar una escalada de impuestos, derechos, royalties u otras acciones onerosas para las operaciones pesqueras de la zona en conflicto, que será difícil de parar en base a nuestra posición actual.

Hoy, creo que nuestra situación es débil. Esto es así porque los gobiernos chilenos han sido miopes y han minimizado el conflicto.
Chile -sus gobiernos y nuestra cultura cívica- nunca se ha caracterizado por ser una nación con buenas habilidades negociadoras. Nuestra cultura es fundamentalmente “judicialista”. Tenemos una alta tasa de abogados “per cápita” y los equipos negociadores en Chile (a nivel de empresa) son usualmente compuestos por más abogados que “Gerentes”.
En resumen, faltó sentido negociador y táctico en el manejo de este conflicto. Por esa razón, somos los principales responsables de tener una baja probabilidad de ganar el fallo.

18-12-2013-KRADIARIO-883

LAGOS CRITICÓ A BACHELET POR HABER SUSPENDIDO EL PROYECTO DEL PUENTE CHACAO EN 2006


"Fue un error para Chile", dijo


El ex Presidente Ricardo Lagos criticó hoy a la presidenta electa Michelle Bachelet por su decisión adoptada en 2006 como jefa de Estado de desestimar el proyecto de construcción de un puente sobre el canal de Chacao.. "Fue un error", dijo.
.
La iniciativa se originó en el gobierno de Lagos, luego fue rechazado por Bachelet y ahora el gobierno de Sebastián Piñera revivió la iniciativa y concretó la adjudicación de la construcción del megapuente a un consorcio internacional.
.
"Siempre he pensado que este proyecto había que hacerlo, y en su momento discrepé privadamente, como corresponde a un ex Presidente, de la decisión que se estaba tomando" en 2006, enfatizó Lagos, durante una entrevista concedida al noticiario "Teletrece" de Canal 13.
.
"Entiendo que fue el ministro que tenía (Bachelet, el ex titular del MOP Eduardo Bitrán) quien tomó esas decisiones", añadió.
.
Sobre lo que sintió con el rechazo de una de sus propuestas emblemáticas, Lagos expresó que más que un dolor personal "dije lo siento por Chile, porque este es un error para Chile", enfatizó.
.
"A mí nunca se me ocurrió decir: no voy a hacer la Reforma Judicial porque es muy cara. Uno construye sobre lo que deja el antecesor", puntualizó.
.
El ex Mandatario reveló que había expuesto sus críticas "privadamente" a Bachelet sobre la determinación de no dar luz verde al viaducto.
.
Según Lagos, el puente Chacao "es una concepción de cómo hacemos que Chile continental termine en Quellón y no en Puerto Montt".


18-12-2013-KRADIARIO-883

SERGIO MUÑOZ ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA

El magistrado Sergio Muñoz, (56) con una larga y destacada trayectoria judicial por sus investigaciones ligadas a la dictadura de Augusto Pinochet,  fue elegido oficialmente este miércoles como nuevo presidente de la Corte Suprema en reemplazo de Rubén Ballesteros. De esta forma, Muñoz presidirá el máximo tribunal del país hasta el 2015, tras encabezar en los últimos años la Tercera Sala de la Corte Suprema que paralizó multimillonarios proyectos energéticos y mineros que violaban las normas ambientales, además de revisar las alzas de las isapres que vulneraron los derechos de los afiliados.
Muñoz llegó a la Suprema en 2005, a la edad de 48 años, cuando instruía los denominados casos Riggs Bank y Spiniak. Antes, entre otros casos, había resuelto el crimen del líder de la ANEF, Tucapel Jiménez.
El magistrado recibió 16 de 18 votos, yéndose los otros dos -el suyo y el de Rubén Ballesteros, a favor de Nibaldo Segura, la máxima antigüedad, pero quien prefirió no postularse por problemas de salud.


Muñoz, con 56 años de edad, asume el cargo como el más joven magistrado que haya sido elegido como Presidente en el último tiempo. 

Este último antecedente fue comentario en sus primeras palabras una vez de la decisión del pleno: "no tengo claridad respecto de ser el ministro más joven que haya llegado a la presidencia de la Corte Suprema. No sé si será una cualidad positiva. Espero tener el rigor para desempeñar (el cargo) Hay otros presidentes que han dejado la vara muy alta en este sentido".
.
Muñoz comenzará sus labores el próximo 6 de enero y ya anunció lo que será lo principal de su administración: escuchar a la ciudadanía.
“El principal desafío es poder satisfacer lo que son las demandas ciudadanas y en nuestro trabajo siempre va a estar la persona en el centro de nuestras preocupaciones”, declaró.
.
La polémica por Aránguiz
.
En sus primeras declaraciones, Muñoz también fue requerido por la polémica entre el oficialismo y la oposición para la designación de un nuevo miembro de la Suprema en que el gobierno promueve al juez Carlos Aránguiz.
Dijo esperar que "las prácticas que se lleven adelante no lleguen a establecer cuoteos. Lo peor que puede suceder es que a la Corte Suprema lleguen personas que no tengan los méritos necesarios".

"La autoridad política en que descansa esta decisión muchas veces incurre en excesos de cuestionamientos a los magistrados (...) Quienes llegan a asumir esta responsabilidad tan alta deben hacerlo por sus méritos y no basado en temas políticos partidistas", apuntó.

Pinochet y Spiniak

Muñoz se hizo muy conocido por estar tras la investigación de casos emblemáticos en la justicia chilena como el del recién liberado Claudio Spiniak y numerosas causas de derechos humanos como la del asesinato del presidente de la ANEF, Tucapel Jiménez, en manos de la CNI.

En su destacada trayectoria, también se hizo cargo de la investigación de las cuentas del Banco Riggs en que persiguió al ex dictador Augusto Pinochet y otras personas a las se indagó por malversación de fondos públicos, tras descubrirse cuentas bancarias secretas en la entidad en Estados Unidos.

martes, 17 de diciembre de 2013

17-12-13-KRADIARIO 883
CORTE RECHAZA RECURSOS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS ISAPRES POR ALZA DE PRECIOS POR LAS NUEVAS PATOLOGÍAS DEL GES
En fallo dividido, la Corte Suprema rechazó los recursos de protección que presentaron los afiliados al sistema de Isapres contra el alza del precio de los planes de salud, por concepto de garantías explícitas en salud (GES), por el ingreso de 11 nuevas patologías.
De acuedo a lo que explica el fallo, se descarta que las Isapres hayan cometido alguna ilegalidad y la medida no se puede considerar arbitraria, ya que las garantías constitucionales de los cotizantes no fueron vulnerados.
"Al no concurrir los supuestos de ilegalidad ni arbitrariedad en el acto denunciado,no han podido vulnerarse las garantías constitucionales alegadas, todo lo cual conduce a que la acción cautelar intentada deba ser desestimada", indica el documento.
El único voto en contra a la resolución fue el de la ministra Gloria Ana Chevesich, quien manifestó que "la información proporcionada al afiliado resulta notoriamente insuficiente para que pueda aquilatar la razón por la que la institución de salud previsional alzó el precio de su contrato de salud".
Agregó que "se debe concluir que la decisión que se impugna en la medida que aparece inmotivada, injustificada, debe ser calificada de arbitraria, lo que autoriza que se acoja la acción constitucional interpuesta".


17-12-2013-KRADIARIO-883



MORALES: AHORA VEREMOS SI BACHELET ES O NO SOCIALISTA  EN DEMANDA DE MAR SOBERANO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dejó muy claro que continuará firme con su demanda marítima durante el gobierno de Chile presidido por  Michelle Bachelet, en una entrevista concedida a la revista argentina La Garganta Poderosa.
"Ahora vamos a ver si Bachelet es realmente socialista", afirmó el mandatario boliviano respecto a lo que espera del nuevo periodo presidencial que comienza el 10 de marzo de 2014.

Morales precisó en una nota reproducida por TV24 Horas que "si ella (Bachelet) sigue en la Alianza del Pacífico, donde están los gobiernos pro imperialistas y pro capitalistas, no la voy a entender ni lo voy a aceptar, porque una de las propuestas de la Alianza del Pacífico es privatizar los servicios básicos".
También el presidente cuestionó al Partido Socialista (PS) chileno al afirmar que "cuando la prensa habla del Partido Socialista en Chile, yo dudo que sea socialista. (...) Si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere. Si no participa, podemos pensar que, aun sin políticas socialistas, tiene sentimientos socialistas. Eso lo veremos oportunamente".
"El gobierno chileno, y no el pueblo chileno, tiene la obligación de devolvernos el mar y de resarcir todo el daño económico que le han provocado a Bolivia por este aislamiento", puntualizó Evo Morales.

17-12-2013-KRADIARIO-Nº883
.
RECHAZADA LA LEY HINZPETER
.
Por 51 votos en contra y 43 a favor, la Cámara de Diputados rechazó el informe de la Comisión mixta sobre la ley de resguardo al orden público, más conocida como la "Ley Hinzpeter".
El texto legal sancionaba a quienes empleen la fuerza contra los integrantes de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y a los funcionarios de Gendarmería, en el ejercicio de sus funciones, con la pena de presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años y 1 día). 
Además castigaba con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 días a 3 años y un día) a quienes cometieran desórdenes públicos graves.

Como se trata de un proyecto que venía desde una comisión mixta, se pone término definitivamente a su tramitación. Es por ello que tras la votación parlamentarios de la Alianza acusaron un "bloqueo" a la agenda legislativa del gobierno en sus últimos meses de gestión.
"La Concertación nos notificó por el diario que se viene un bloqueo legislativo. Me parece una muy mala medida (...) Acá hay una orden digitada desde el comando de la presidenta electa y eso me parece una muy mala señal", manifestó el diputado Cristián Monckeberg (RN).
El jefe de la bancada de la UDI, Gustavo Hasbún, agregó que "el bloqueo de esta agenda legislativa demuestra la falta de interés que tiene la Nueva Mayoría en proteger a quienes tienen que garantizar la seguridad de nuestro país".
En tanto, el parlamentario UDI Arturo Squella advirtió que "ya queremos ver al próximo ministro del Interior del próximo gobierno de la presidenta Bachelet cuando se vea enfrentado a las manifestaciones que se van a generar cuando la gente se de cuenta de que la educación gratuita no es tan gratuita como se dijo en campaña, cuando se den cuenta de que las reformas constitucionales no van a resolver los problemas que se dijo que se iban a solucionar (...) Ahí se van a acodar de este proyecto de ley y de estas herramientas que bien les habría venido contar con ellas".
En tanto, el parlamentario PPD Felipe Harboe respondió que "un mal proyecto tuvo un mal final. Acá estamos en presencia de un mal proyecto".
El DC Matías Walker expresó que "este es un proyecto que cae en el populismo penal. No hay un solo profesor de derecho penal que haya venido a este Congreso Nacional a apoyar este proyecto, salvo el profesor Juan Domingo Acosta, que es asesor del gobierno".
"Nosotros siempre vamos a estar disponible a legislar en serio respecto de los tres grandes temas de seguridad ciudadana que afectan a nuestro país, que son la violencia, el narcotráfico y las armas", agregó como informó La Tercera.
Respecto de los encapuchados, el parlamentario señaló que "hubo un retroceso respecto de la redacción original, en el sentido de que dice que una persona tiene que ser sancionada por el solo hecho de estar ocultado su rostro en el contexto de una manifestación pública, aún cuando no esté cometiendo ningún delito".


17-12-2013-KRADIARIO-Nº883

EL PROBLEMA DE RUSIA EN UCRANIA
Por Rafael Poch

En la batalla entre Rusia y la Unión Europea por ver quien se queda con Ucrania, hay un problema que nadie contabiliza pese a que está en el centro de la situación. Se trata del problema de Rusia. Más allá de la minoría rusófoba que existe en Ucrania Occidental, el hecho central es que a pesar de la proximidad cultural, histórica y civilizatoria existente entre la inmensa mayoría de los ucranianos y los rusos, Rusia no es atractiva para ellos. Muchos ucranianos no ven en la hermana Rusia una perspectiva de futuro y modernización. Y los motivos son claros.
.
Rusia adolece de los mismos vicios y enfermedades que el pueblo ucraniano sufre en su país. Aunque gracias a una mayor capacidad de consenso y de rebelión contra la injusticia, el poder autocrático sea más leve en Kiev que en Moscú, uno encuentra en ambas capitales sistemas parecidos de corrupción y de capitalismo de estado-oligárquico.
                                       
Es inevitable que muchos ucranianos, especialmente la juventud deseosa de cambio, vean en una integración con Rusia un mero fortalecimiento de su propio sistema que rechazan, por más que tal integración esté cargada de racionalidad económica e histórica para muchos de ellos. Las ventajas de lo segundo no alcanzan para compensar el desagrado hacia lo primero.
.
Algo parecido, pero al revés, ocurre con el acuerdo propuesto a Ucrania por la Unión Europea: que sus condiciones sean un completo abuso y desastre para Ucrania, es secundario en este contexto, pues lo que domina es la ilusión de un cambio de sistema.
.
En este sentido, la batalla entre las potencias occidentales opuestas a la consolidación geopolítica de Rusia (Estados Unidos y la OTAN, Alemania, Polonia y otras) y Moscú, se decide sobre todo en Moscú. Esa batalla comenzó con la misma disolución de la URSS en 1991 y dura ya 22 años. A lo largo de todos estos años, pese a acuerdos más o menos exitosos e inestables con los oligarcas de Donetsk y Dniepropetrovsk en materia de gas o de la presencia de la flota del Mar Negro en los puertos de Crimea, Rusia ha ido más bien perdiendo posiciones en el imaginario. Para vencer Rusia debe ganarse a la población ucraniana, debe ser capaz de proponer, no a los oligarcas sino a la ciudadanía, una vía de desarrollo moderna, en lo material y social, en lo político y en lo económico: una vía capaz de seducirla.

Desgraciadamente –porque la consolidación de un polo ruso es deseable en nombre de la pluralidad mundial y del contrapeso a la dictatorial hegemonía occidental de la mundialización- estamos bastante lejos de eso. Mi impresión es que esto no se entiende en Moscú y que en gran medida no es computable por el sistema de poder que hay allí.

Esta circunstancia hace inevitable entrar en el problema de Rusia para entender la batalla de Ucrania.

El poder que Putin preside en Moscú es un conglomerado formado por el tradicional estatismo ruso y el sistema de magnates parasitarios heredado del yeltsinismo. Putin y sus guardias civiles del ex KGB pertenecen al primero de los polos de este conglomerado. Tienden a poner por delante los intereses de la potencia rusa y enfatizan su autonomía, lo que determina cierta orientación hacia lo estatal y público, planes de inversiones y esfuerzos estratégicos, etc, y, por supuesto, una mayor hostilidad occidental. Por el contrario, su gobierno encabezado por el primer ministro y ex presidente Dmitri Medvedev, está dominado por neoliberales abiertos a la influencia occidental y de los magnates rusos. Esta división, repleta de tensiones y contradicciones, impide formular planes de desarrollo coherentes que liberen el enorme potencial de la economía y la sociedad rusa, que cuenta con un enorme mercado y una sólida base de conocimiento y capacidad industrial, pero que continua presa de la extracción y exportación de materias primas.
.
El país sufre una falta clamorosa de inversiones en sus infraestructuras industriales y sociales. Su complejo industrial-militar y la alta tecnología, sus redes de transportes terrestres, ferroviarias y aéreas, precisan de fuertes inversiones, pero el capital de los magnates prefiere colocar su dinero en el extranjero o dedicarlo a la especulación cortoplacista, mientras que los sectores neoliberales se oponen a toda regulación estatal.

Hasta ahora la popularidad de Putin se sostuvo sobre la relativa prosperidad y el considerable crecimiento que el país experimentó en sus dos primeros mandatos presidenciales. Aunque todo estuvo muy mal repartido, algo llegó a la población, se mejoraron un poco las pensiones y los sueldos de los funcionarios, por más que la gente de talento siga prefiriendo trabajar en un seudobanco haciendo operaciones de casino que en el ministerio de exteriores o la Academia. Que por primera vez en veinte años, las cosas no fueran a peor le dio a Putin una gran base. Ahora, cuando lo que hay por delante es más bien un periodo de estancamiento (el crecimiento es del 3,5% y con el índice de inflación significará caída de ingresos para la mayoría) a Putin le esperan tiempos difíciles.
Sin apartar del poder a los neoliberales -algo que inevitablemente provocaría acusaciones de dictadura en Occidente y beatificación de los depuestos- va a ser muy difícil acometer los programas de desarrollo necesarios para modernizar el país y su sociedad, y dinamizar el mercado de 200 millones del que la unión aduanera propuesta a Ucrania es aspecto fundamental. En lugar de eso, Putin surfea entre las dos tendencias de su conglomerado que se anulan mutuamente, lo que agrava la perspectiva de estancamiento.
Eso está ocurriendo mientras alrededor de Rusia se está formando un ambiente tan abiertamente hostil que comienza a parecerse a la guerra fría. Vista desde Moscú, la estrategia occidental está actuando donde más daño puede hacer: sobre el sector de la energía, con el apoyo a rutas alternativas a los gaseoductos rusos, para que el gas de Asia Central pueda llegar al mercado mundial sin pasar por Rusia, impulsando la extracción del gas de esquisto para bajar el precio del gas ruso o estableciendo medidas antimonopolio contra el consorcio Gazprom desde Bruselas. Todo eso ha llevado a Rusia a aumentar su exportación hacia Oriente; hacia China -con quien por fin se ha llegado a un acuerdo sobre precios- hacía Japón y Corea.
Solo un regreso a su tradición social podría cautivar de nuevo a la juventud de Eurasia, pero para ello se necesita un cambio en Moscú. De momento, los movimientos sociales en Rusia apenas están despertando, mientras las protestan que se han visto estos últimos años en Moscú, la ciudad mimada y privilegiada que concentra el grueso de los flujos económicos, han sido muy poco sociales. La revuelta de Rusia contra su oligarquía es cosa del futuro. Así que sin contener nada social, Rusia, con su tradición autocrática y su corrupción, y con su economía incierta es incapaz de seducir a las sociedades de su entorno, Ucrania en primer lugar.
En ayuda de Putin actúa el hecho de que también la Unión Europea está metida hasta las cejas en una crisis que va a ir a más. Moscú ha obtenido un éxito de política exterior al desmontar con un acuerdo el plan bélico hacia el que se dirigían americanos y franceses en Siria. El principio de acuerdo con Irán también es una buena noticia para ella. Recordemos que el plan del escudo antimisiles, claramente diseñado contra el arsenal estratégico de Rusia, se justifica por el fantasmagórico “peligro iraní”. En buena lógica, como ha dicho el ministro de exteriores ruso, Sergei Lavrov, en Bruselas, eso debería conducir al abandono del plan. No va a ocurrir.
De momento lo que tenemos es una batalla de Ucrania en la que las potencias europeas, con Alemania en primer lugar, muestran una beligerancia inusitada: los ministros de exteriores de Polonia y Suecia han expresado su apoyo a la protesta popular. El ex primer ministro polaco Jaroslav Kaczynski ha intervenido en los mitines de Kiev. Berlín ha advertido al Presidente ucraniano contra el uso de la violencia y apoya directamente a dos partidos que organizan la protesta desde la fundación Konrad Adenauer de la CDU. El gobierno alemán alecciona al ucraniano y califica el sistema judicial que mantiene encarcelada a la magnate prooccidental Julia Timoshenko, tan corrupta como sus adversarios, de “justicia selectiva” –algo que más allá de su realidad es un claro exceso diplomático e ignora que la justicia selectiva europea ha sido norma por ejemplo en los Balcanes.

Toda esa solidaridad con “la justa causa popular” contrasta mucho con la actitud demostrada hacia las protestas contra el diktat de Bruselas y Berlín en Europa.

¿Cuánto tiempo será aún vista esta Europa impresentable como modelo, por las futuras víctimas de su arrolladora expansión hacia el Este?

17-12-2013-KRADIARIO-Nº883

MERKEL CONFIRMADA COMO CANCILLER PARA UN TERCER MANDATO

Angela Merkel ha sido confirmada como canciller federal de Alemania en su tercer mandato con un voto celebrado en el Bundestag (Parlamento). Merkel ha recibido el voto de 462 diputados,sobre los 621 que tomaron parte. Votaron "no" 150 diputados con nueve abstenciones.

Merkel fue elegida hoy para un tercer periodo consecutivo en la jefatura de gobierno de Alemania, esta vez al mando de una "gran coalición" formada por sus conservadores y los opositores socialdemócratas como la que dirigió en su primer mandato entre 2005 y 2009, informa DPA.

Las Uniones Demócrata y Socialcristiana de Merkel (CDU/CSU) quedaron a cinco escaños de la mayoría absoluta y se vieron obligadas a buscar nuevamente de aliado al Partido Socialdemócrata (SPD) después de que quedara fuera del Parlamento el anterior socio de coalición, el Partido Liberal.

Tras cinco semanas de negociaciones, los conservadores de Merkel y los socialdemócratas llegaron a un acuerdo de coalición que recoge importantes reivindicaciones socialdemócratas como el sueldo mínimo, excepciones al retraso de la edad de jubilación y más facilidades para la doble nacionalidad de hijos de extranjeros.

El acuerdo fue sometido por primera vez en la historia al voto de las bases del SPD, que lo validaron por una amplia mayoría dejando atrás el trauma del peor resultado electoral que encajaron después de la primera alianza con Merkel, en los comicios de 2009.

Tras la elección, Merkel fue nombrada nueva jefa de gobierno por el presidente alemán, Joachim Gauck. El jefe de Estado tomará juramento a los 15 ministros entre los que destaca Gabriel, como vicecanciller y titular de un nuevo "superministerio" de Economía y Energía y el ministro del Exterior Frank-Walter Steinmeier.

Merkel volverá a encargar las finanzas y la defensa de los intereses alemanes en Europa al experimentado Wolfgang Schäuble y confiará la cartera de Defensa por primera vez a una mujer, la hasta ahora titular de Trabajo Ursula von der Leyen.

Tras la ceremonia de juramento de los ministros, Merkel presidirá la primera reunión de gabinete. Para el miércoles tiene previsto pronunciar un discurso sobre la política europea de Alemania ante los diputados y seguidamente viajará a París para efectuar su primera visita al presidente francés, François Hollande.

Conservadores y socialdemócratas reunirán en la próxima legislatura un 80 por ciento de las bancas del Bundestag.


La aplastante mayoría ha desatado las alarmas en la diminuta oposición de La Izquierda y Los Verdes, que reclaman más derechos para garantizar el buen funcionamiento de la democracia parlamentaria.
17-12-13-KRADIARIO-883

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ: "SI LA PRESIDENTA ME PIDIERA SER MINISTRO, LO VOY A HACER"

El presidente del Partido Radical (PR), José Antonio Gómez, dijo este martes en Radio ADN que "si la Presidenta Bachelet me pidiera que participe en su gobierno lo voy a hacer con toda claridad. Yo estoy porque le vaya bien a Chile y al programa de Michelle Bachelet, y si mi experiencia y trabajo sirven para eso lo haré con gusto".

Sin embargo, el legislador señaló que lo peor que se puede hacer es intentar influir en esta decisión.

"Hay una tremenda oportunidad de partir este nuevo ciclo con una Presidenta que tiene experiencia y carácter, están equivocados cuando piensan que nosotros podemos influir, esto de los recados es lo peor que se puede hacer", sostuvo.

Asimismo, el líder del PR expresó que una vez que asuma la nueva administración, se deberá luchar "con las grandes expectativas, el hecho de hablar de educación pública gratuita, de calidad y universal".


Finalmente, Gómez concluyó que "la gente cree que llegando Michelle Bachelet al mes siguiente va a tener resuelto esto, y hay que ser claro en explicar que no, decir cuáles son los procesos y cuánto van a demorar".

17-12-13-KRADIARIO-883

HAY QUE RESPALDAR A BACHELET, DIJO EL PRESIDENTE DE RN CARLOS LARRAÍN

El presidente de RN, senador Carlos Larraín, dijo este martes que de ahora en adelante hay que respaldar a la Presidenta Electa, Michelle Bachelet, pese a los anuncios de reformas profundas que adelantó durante su campaña y que ratificó tras su triunfo en las elecciones presidenciales.

En entrevista con Radio Agricultura, el parlamentario criticó la postura asumida por la líder de la Nueva Mayoría, en la que "todo se pone en cuestión y eso es malo para los países, donde la clave es que evolucionen con tranquilidad". 

"La vida, al igual que el cuerpo humano, no acepta muchos cambios de golpe. Ahora mi impresión es que el péndulo está ahí tirado, todavía no encuentra su centro y la persona que tiene en sus manos la clave de lo que puede pasar es Michelle Bachelet", agregó.

En esa línea, Larraín subrayó la importancia de respaldar a la nueva jefa de Estado. "Ayer en La Moneda lo dije: Hay que respaldar a la Presidenta. Este país necesita cierta autoridad. Ella fue legítimamente elegida y ahora le corresponde organizar el tablero". 

"Está en un punto de quiebre, puede hacer un buen gobierno si fija reglas al principio o uno malo si se deja arrastrar", enfatizó.


17-12-13-KRADIARIO-883
.
CHILE DE TODOS, ¿TAMBIÉN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

Por Domingo Namuncura


Acontecida la elección presidencial, en segunda vuelta y luego de las celebraciones y ritos propios de un bullante triunfo electoral, el país ingresará al período festivo de Navidad y Año nuevo.
La sociedad, retornará con una calma expectante hasta la entronización del nuevo gobierno, esta vez de una coalición política que se ha reestructurado (la Nueva Mayoría), con una Presidenta electa por segunda vez (hecho histórico) y con una votación que en términos proporcionales no tiene comparación en los últimos 24 años de retorno de la democracia.
Sumemos a esto que, de manera holgada se cuenta ahora con mayorías parlamentarias en ambas cámaras, todo lo cual indica que diversas promesas, las de llamado “fácil despacho”, podrán ser -ahora si- aprobadas por el Congreso.
Lo difícil, en realidad, no ha sido el triunfo electoral cuyos resultados normalmente fueron previstos desde un comienzo, especialmente cuando la ex Concertación se dio cuenta que no había logrado generar nuevos liderazgos nacionales y solicitó a la ex Presidenta, con una cómoda y brillante carrera internacional en Naciones Unidas, volver a Chile para asegurar un nuevo proyecto político.
Tales resultados fueron estimados además, como probables, dadas las enormes y sorprendentes contradicciones del Gobierno de Piñera y de su Alianza por Chile.El mundo conservador ha sufrido una derrota histórica, de la que no le será posible recuperarse en el corto plazo.
Entremos entonces a un tema particular, bastante ausente en los diagnósticos recientes y para ello haré referencia, primero, a un dato electoral interesante.
En prácticamente 90 comunas con una marcada presencia de pueblos indígenas, la votación obtenida por Michelle Bachelet, hoy Presidenta electa de Chile, los resultados electorales fueron ampliamente ventajosos para la candidata, con excepción de dos comunas con mayoría de votantes aymaras (Camiña y Colchane) en donde la candidata de la derecha superó a Bachelet.
En Camiña, Michelle obtuvo 36% y Matthei 64%. En Colchane, Matthei se impuso con 66% contra un 34% de Bachelet.
Un segundo dato a considerar es que en 20 comunas con mayor electorado indígena en Chile, Bachelet obtuvo más del 70% de los votos (Sierra Gorda, Diego de Almagro, Huara, Lebu, Antuco, Hualquin, Quirihue, Collipulli, Renaico, Corral, Los Lagos, Chonchi, Puqueldon, Quinchao, entre varias otras).
Un tercer dato a tener en cuenta es que en aquellas comunas que han sido noticias por las tensiones derivadas de demandas de tierras y enfrentamientos, como es en el caso de Freire, Vilcún, Ercilla y Lumaco, principalmente, Bachelet obtuvo sobre el 60% de las preferencias.

Estos antecedentes son preliminares y podemos asumirlos como una hipótesis, en cuanto a que los electores indígenas, en gran parte del país y de manera convincente brindaron su voto a la Nueva Mayoría, en parte por desencanto con el actual gobierno, en parte por propuestas inconsistentes de la derecha, en parte por una mayor esperanza en cuanto a que la Nueva Mayoría pudiese encarnar una promesa de futuro, distinta a lo que hemos conocido en todos estos años.
Por cierto, un estudio más riguroso, mesa por mesa de votantes, en cada una de las comunas con una alta tasa de votación indígena podrá arrojar indicadores más precisos para confirmar éstas y otras apreciaciones.
Cualquiera sea, finalmente, el resultado final de este estudio (que requerirá también ser comparado con los datos electorales parlamentarios), lo esencial es que los pueblos indígenas de Chile (PPII) tienen también una legítima aspiración en cuanto a su destino y demandas históricas.
El Programa Presidencial de Michelle Bachelet ha incorporado contenidos sustanciales de reconocimiento de tales demandas, y dado que existe una acumulación de planteamientos y propuestas que provienen de los propios Pueblos,todo indica que debiéramos estar ante una oportunidad histórica determinante para la relación entre PPII, Estado y sociedad, si el nuevo gobierno diese un especial y mayor impulso a dicho reconocimiento que, como se ha dicho por parte de los propios PPII, no es sólo de carácter institucional sino que implica hoy una inclusión mayor de derechos colectivos que son integralmente políticos, sociales, económicos y culturales.

El programa presidencial referido a Pueblos Indígenas es bastante ambicioso. Invito a leerlo en la web michellebachelet.cl .Avanza mucho más allá de lo que se planteó en otras campañas presidenciales.
En ese sentido es una promesa de futuro. Pero si algo han aprendido los chilenos y más aún los propios PPII es que entre programa y realidad, entre razón de Estado y demandas sociales, o dicho de manera más criolla, una cosa son los programas y otra es el Gobierno, entonces hay legítimas razones para las aprensiones de todo tipo, las dudas e interrogantes en tanto cuánto será de continuidad y cuánto de renovación y auténticas reformas.
De partida, cuatro grandes ejes del programa indígena debieran ver la luz en los primeros 100 días de gobierno.
a.- Cambios relevantes en la institucionalidad indígena (el congreso debería debatir y aprobar la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y resolver el nuevo Consejo Nacional de PPII).
b.- El gobierno deberá destinar recursos financieros extraordinarios para acometer la tarea de brindar respuesta a la demanda de compra y transferencia de tierras de 166 comunidades que están a la espera desde el 2005.
c.- Para abordar los temas de construcción de un clima de paz y de entendimiento en el sur, una comisión de personalidades (indígenas y no indígenas) deberán estudiar los casos judiciales y proponer al país un camino de soluciones.

d.- En cualquier debate que el nuevo gobierno impulse para avanzar hacia una Nueva Constitución, los PPII tendrán que estar plenamente representados. Esto, en parte, sólo para comenzar.

Son señales políticas respecto de las cuales los PPII tienen fundadas esperanzas de que bajo la idea de Chile de Todos, ahora si habrá cabida e inclusión de sus derechos históricos y reconocimiento cabal de los mismos en la sociedad chilena.
17-12-13-KRADIARIO-883

NUEVAS REFLEXIONES ELECTORALES

Por Martín Poblete

La impecable conducta del Servicio Electoral en la segunda vuelta presidencial, no debe hacer olvidar algunos asuntos por resolver, empezando por la depuración del padrón.  Si bien parece haberse progresado  en asignar recintos de votación a distancias prudentes de la residencia de los electores, numerosos testimonios colocan esto en la categoría de asignatura pendiente. Hay tres años por delante, mientras mas pronto empezar tanto mejor.
.
El resultado de la elección precipita el tránsito de la Nueva Mayoría de pacto electoral exitoso, a coalición de gobierno, una coalición de centroizquierda con un solo integrante propiamente de centro, la Democracia Cristiana. Resulta prematuro especular sobre la funcionalidad de la nueva coalición; el diseño del nuevo gobierno, la relación con la Presidenta-electa, los nuevos equilibrios entre las partes, irán dando una idea de su capacidad operativa.  

De todas maneras, hay algunos indicadores inquietantes, el Senador Jaime Quintana presidente del PPD ya manifestó "hemos dicho que el programa es intransable"; desubicado el senador, los programas por definición son negociables y transables, en otros tiempos no tan lejanos hubo declaraciones de no cambiar ni una coma, no remover una línea, y el trágico avanzar sin transar, ya sabemos el final.
.
El diseño del nuevo gobierno permitirá percibir como la Presidenta-electa quiere proyectar las ideas fuertes de su proyecto político: igualdad, justicia social, y las tres reformas:  educacional, tributaria, institucional.
.
Resulta inevitable considerar las implicancias de la elevada abstención, 58.21%,  respecto al ambicioso proyecto de reformas institucionales y nueva constitución; el perceptible patrón de conducta del electorado en el sistema de voto voluntario, indicaría la conveniencia de eliminar de consideración la idea de convocar  alguna forma de asamblea constituyente mediante elección popular de los delegados-constituyentes. 
.
Las elevadas tasas de abstención vigentes y proyectables, aconsejan evitar los riesgos de aventuras  imprevisibles, quien abrigue dudas en este punto puede consultar al señor Luciano Cruz-Coke sobre las consecuencias del aventurerismo político; en su lugar, el  procedimiento de reforma constitucional desde el Congreso, avanzado por el Senador Andrés Zaldìvar, evidentemente viable considerando la composición del futuro Congreso por asumir en marzo 2014, podría tener su oportunidad. con algunas consideraciones buscando ampliar el espectro de la convocatoria y su representatividad.
.
Cuales fueron las causas de tan elevada abstención? 

Sería imprudente pretender dar respuestas hoy,  las raíces de tan masiva prescindencia  deben buscarse en sentimientos encontrados conducentes al debilitamiento del sentido de comunidad, del sentido de pertenencia y participación en valores ciudadanos en colectividad,  un cierto quiebre por ahora indefinible del valor implícitamente asignado a la condición ciudadana.  Tarea para el futuro no tan lejano a todos los niveles.   Sin olvidar la evaluación serena del juego de percepciones inmediatas y su impacto en la conducta de los electores,  la segura posición de liderazgo de Michelle Bachelet confirmada en todas las instancias, "carrera corrida carrera ganada" en el refrán popular.