kradiario.cl

jueves, 6 de junio de 2013

6-6-2013-Edición: Nº 856

Dos ministros dejaron hoy el Gabinete: Cruz Coke y Lavín (ver agregado al final)

LUCIANO CRUZ COKE DEJA LA TRANQUIILIDAD DEL MINISTERIO DE CULTURA PARA ENTRAR DE LLENO A LA POLÍTICA DURA

Lavín y Cruz Coke renunciaron hoy como ministros
El segundo ministro mejor evaluado del Gabinete presidencial con 74 puntos, según la última encuesta Adimark, Luciano Cruz-Coke (Cultura), estaría preparando su retirada como secretario de Estado para entrar de lleno en la lucha política, cambiando la tranquilidad ministerial frente a una cartera que no origina mayores problemas o conflictos,  para pasar a un escenario bastante hostil como es el de la campaña presidencial y parlamentaria.

Cruz Coke asumiría un papel clave en la campaña del candidato de Renovación Nacional (RN), Andrés Allamand, y también apoyando a los candidatos del nuevo movimiento Evolución Política (Evópoli), fundado en marzo pasado por el ex titular de Mideplan Felipe Kast. En el fondo se trata de que Cruz Coke, aproveche su alta aprobación como ministro para que asuma un papel líder en Evópoli.



El lunes Cruz Coke sostuvo una reunión con el presidente de RN Carlos Larraín y el candidato Allamand para definir los términos de la colaboración del actual ministro de cultura en la campaña presidencial. El ministro se incorporaría de lleno al comando de Allamand para liderar las redes independientes, según La Tercera.



En ese sentido, el ministro ha sostenido sucesivas conversaciones en el último mes con el Presidente Sebastián Piñera. Según el matutino, el Mandatario ve con buenos ojos que Cruz-Coke culmine su labor ministerial antes de que termine el gobierno y desembarque en la arena política electoral. Esta conversación continuará esta semana tras el retorno al país del Presidente, quien ha concluido una gira por Canadá, Estados Unidos, El Salvador y Panamá.

El desarrollo de esta noticia en el día de hoy

Los ministros de Cultura, Luciano Cruz-Coke, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, anunciaron hoy su renuncia a los cargos para apoyar las candidaturas presidenciales de los abanderados oficialistas.

Según anunció el ministro Andrés Chadwick, el Presidente Sebastián Piñera ya aceptó la renuncia de ambos.

Joaquín Lavín pasará a apoyar el comando del candidato UDI, Pablo Longueira, mientras que Luciano Cruz-Coke engrosará las filas del abanderado de Renovación Nacional, Andrés Allamand, se comentó en La Moneda.

Lavín reemplazará al alcalde de Las Condes Francisco de La Maza como generalísimo de la campaña de Longueira. 

Entretanto Cruz Coke estaría estudiando la aceptación de una candidatura a senador. Está en condiciones de hacerlo porque su contrato en el Gobierno es como director de servicios y no como ministro. Como ministro tendría que haber renunciado algunos meses antes, para poder aceptar una candidatura, como lo estipula la Ley Electoral.

miércoles, 5 de junio de 2013

5-6-2013-EDICIÓN Nº 856

Nuevo: Declaraciones de Claude en Facebook

INTENTARON DETENER A MARCEL CLAUDE POR DEUDA ALIMENTICIA QUE YA HABÍA PAGADO CASI EN SU TOTALIDAD

Efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) acudieron hoy al domicilio del candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, en la comuna de La Reina con el objetivo de llevar a cabo una orden de arresto nocturno contra el economista por no pago de mensualidades alimenticias, informó el diario La Nación


La resolución del Primer Juzgado de Familia es del pasado 28 de mayo y está motivada por una deuda de $ 16.385.287.


Según Canal 13, Claude explicó -junto a su asesora jurídica- a los agentes de la PDI que él había estado pagando la deuda que tenía con su ex pareja, pero que estos pagos no habían sido informados al tribunal y que quedaban 4 millones de pesos que todavía no se habían cancelado


Por ello, Claude y su asesora -una vez que llegaron los efectivos policiales- realizaron las transacciones al tribunal a través de internet, cancelando la deuda y, por lo tanto, no se llevó a cabo la detención


Eran 15 días de arresto nocturno en el centro de detención Manuel Rodríguez, ubicado en la calle Blas Cañas, en la comuna de Santiago


Ante el requerimiento del reportero y antes de cerrar la puerta del vehículo donde se dirigía hacia la Universidad de Santiago (Usach), lugar en el cual iba a dar una charla, señaló que la situación es “incómoda, nada más”.

El candidato humanista publicó una entrevista en su cuenta oficial de Facebook donde explica su versión sobre la deuda de pensión alimenticia que mantiene con su ex esposa.

El texto de esta entrevista es el sguiente y fue publicado por La Nación:

- ¿Cómo fue tu comportamiento como padre cuando estuviste casado?

-Durante 23 años he asumido el 100% del 100% de todas las necesidades de mi casa. Es más, desde que me separé hace 4 años he aportado todo lo que se requiere en salud, vivienda y otros temas. Y cuando hablamos de vivienda, hablamos de un arriendo que vale 1,5 millones de pesos; puesto que no quise que mis hijas bajaran el nivel de vida cuando mis ingresos ya no fueron los de antes.

- ¿Por qué se dio este aparente incumplimiento?


-Nosotros tenemos tres hijos, pero sólo dos de ellos han dado lugar a que mi ex mujer pida los 700 mil pesos a los que el tribunal me sometió. Se trata de una cantidad que acepté sin problema, porque siempre he estado preocupado de los requerimientos de mis hijos (tal como lo dice Josefa en declaraciones a El Mostrador (*)), pero las condiciones de vida me cambiaron y ha habido dificultades para ese pago (resueltas actualmente).
(*) "Mi papá siempre ha velado por el bienestar y cuidado de nosotros, nos ha entregado todo lo que ha podido, económica y emocionalmente, es por eso que escogí vivir con él y aún así es en una situación en la que la mayoría de las personas quisieran estar, no me he tenido que endeudar para estudiar ni mucho menos trabajar para cubrir ninguno de mis gastos, hemos tenido casa y salud”, expresó Josefa Claude en la carta abierta.


- ¿Pero una de tus hijas vive contigo?

-Lo que nadie ha dicho, porque esto ha sido usado faranduleramente, es que una de las hijas que debo alimentar vive conmigo (la de 23 años) y, aún así, mi mujer me exige un pago por ella. Lo cual es ridículo por decir lo menos. Tampoco se ha dicho que aquella hija que trabaja, egresó de la universidad y no tiene derecho a la pensión por su edad, recibe de mi parte el pago del celular, la cobertura de salud y vive en la casa que arriendo para ellos.


- ¿Más allá de lo económico cómo fue tu relación con tus hijos?


-Cuando tuve la alegría de vivir con mis hijos, ellos pueden atestiguar que no sólo hice de proveedor; sino que también era un padre presente y activo. Era yo quien los llevaba al colegio, los iba a dejar a los cumpleaños, los arropaba en la noche y hacía una vida normal. Todo lo cual generó un cariño y un apego que hoy es capaz de saltar las miserias humanas y aparecer en los momentos difíciles.
5-6-2013-Edición: Nº 856 

LA MITAD DE LOS CHILENOS DESAPRUEBA GESTIÓN DE PIÑERA, AUNQUE SU APROBACIÓN MEJORÓ SEIS PUNTOS

El Presidente Sebastián Piñera aumentó en seis puntos la aprobación a su gestión en mayo,  indicó hoy la última versión de la encuesta Adimark publicada en Santiago.
.
Con esto la aprobación a su desempeño llegó a un 40%, el mejor índice en dos años. La desaprobación en tanto cae 6 puntos, y se sitúa en un 50%.
.
Adimark atribuye el alza a la última cuenta presidencial del 21 de mayo, donde el jefe de Estado expuso un balance de los logros de su gestión y entregó anuncios inesperados como el bono por tercer hijo y la obligatoriedad del kínder.
.

"A juzgar por los resultados de esta medición, el mensaje fue bien acogido por la opinión pública", dice el centro de estudios.
.
De esta forma, el gobierno remonta respecto del sondeo del mes de abril, donde se registró una caída de cuatro puntos porcentuales en la aprobación del Mandatario.
.
El centro de estudios calificó a abril como uno de los meses "políticamente más complejos" de los últimos años, el que estuvo marcado por la destitución del ministro Harald Beyer y la irrupción de Pablo Longueira como candidato presidencial.

Derrumbe de Carolina Schmidt


La cartera de Educación le ha costado a la ex ministra del Sernam, Carolina Schmidt, una espectacular caída en el ranking ministerial, quedando en el último lugar en cuanto a valoración de su labor en el gobierno.

Schmidt, al cambiarse de la cartera, saltó del segundo lugar de las evaluaciones del gabinete (71% en abril) al último lugar (35% en mayo).  Según Adimark, este salto inédito se debería al profundo malestar ciudadano con el estado de la educación chilena.
.
Mientras tanto, el Canciller Alfredo Moreno sigue subiendo llegando ya a un 80 por ciento tras subir otros 5 puntos en mayo.

También mejoraron este mes el ministro Cruz-Coke (74%) en 3 puntos y la ministra Patricia Pérez (36%) en 1 punto. Además, se evidencia una brecha considerable entre la aprobación de los ministros Moreno y Cruz-Coke y el resto de los ministros.

Además, los ministros R.Pérez (58%), De Solminihac (56%), Matthei (55%), Larraín (54%) y Lavín (52%) se posicionan alrededor del 50% de aprobación.

Más abajo está la ministra Cecilia Pérez que, al igual que el último mes, baja su aprobación y llega al 46%, el ministro Larroulet (46%), Chadwick (45%), Hinzpeter (41%), Mañalich (39%) y Errázuriz (36%).

Areas de gestión

Siguiendo la tendencia de los últimos meses, Relaciones Internacionales (68%), Empleo (54%) y Economía (48%) son las áreas de la gestión gubernamental mejor evaluadas, destacándose el alza de 4 puntos en la gestión de las Relaciones Internacionales. En el otro extremo, el manejo de la Delincuencia (17%) y Educación (25%) siguen siendo las áreas peor evaluadas.


La identificación con la Oposición (42%) baja 1 punto, pero se mantiene en el nivel aproximado al que subiera desde que la ex presidenta Bachelet lanzara su candidatura presidencial a fines de marzo pasado. Por otra parte, la identificación con el Gobierno sube 4 puntos y alcanza este mes el 31%.

La evaluación positiva de la Alianza sube 5 puntos y llega al 29%, superando en 6 puntos la aprobación de la Concertación (23%), coalición que baja su aprobación 3 puntos en un mes controvertido por el debate interno de las primarias parlamentarias (caso Escalona).

Atributos del Presidente

Se mantiene el perfil ya tradicional en este Presidente, en que sus atributos “duros” son mejor evaluados que los “blandos”. De hecho, en todos los atributos así llamados “duros” su evaluación positiva supera el 50%.

“Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” (59%) sube 3 puntos, “Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país” (59%) +12, “Cuenta con Autoridad” (57%) +4, “Es activo y enérgico” (56%) +5, “Cuenta con liderazgo” (54%) sube 10 puntos. En cambio, en “Genera confianza” (44%), “Es respetado por los chilenos” (41%) y “Es creíble” (41%), si bien también se observan mejoras, alcanzan alrededor del 40% de aprobación.

5-6-2013-Edición: Nº856

ECONOMÍA CHILENA AHONDA SU DESACELERACIÓN

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó este miércoles la cifra de Imacec de abril, que según la información publicada esta mañana por el Banco Central registró un crecimiento de 4,4%, mientras el mercado esperaba una expansión de 4,9% para el cuarto mes del año.
.
“Actividad económica recupera dinamismo en abril, pero mantiene desaceleración respecto de 2012, de acuerdo a nuestras proyecciones”, dijo Larraín a través de su cuenta de Twitter.
.
El lunes en el Congreso el jefe de las finanzas públicas comentó que se trata de “una desaceleración prevista, que ha ocurrido con algunos factores especiales el primer trimestre de este año, como el hecho que el año anterior fue bisiesto, como el hecho de que también tuvimos dos días hábiles menos trabajados que se recuperan en abril y con un evento que va a influir tanto en marzo como en abril que es el paro portuario. Es un evento que incide a la baja en el crecimiento de nuestra economía”.

Esa misma jornada señaló que pese a las señales de desaceleración, “vamos a mostrar de todas maneras señales de repunte, porque vamos a ver en meses próximos crecimientos más altos de los que hemos visto, por ejemplo en el mes de marzo”.

Estimó que este año la economía chilena cerrará con una expansión en torno al 5%.



La actividad económica creció un 5% en abril del año pasado, mientras que el conjunto de 2012 se expandió un 5,6%,. señaló La Tercera.
5-6-2013-Edición: Nº 856

CASO DE FALSOS EXONERADOS: CORTE SUPREMA NOMBRA MINISTRO EN VISITA

La Corte Suprema decidió designar a la magistrado Mireya López como ministra en visita para analizar el caso de los tres mil falsos exonerados detectados por la Contraloría,  quien se dedicará de manera exclusiva al polémico caso.

La petición de un ministro en visita fue planteada por los parlamentarios de la Alianza y querellantes en la causa que investiga la entrega de beneficios a falsos exonerados, Karla Rubilar (RN) y Cristián Letelier (UDI).

En el Gobierno, en tanto, ayer martes comenzaron la revisión de los más de 150.000 beneficiados por ser supuestamente despedidos por razones políticas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Cabe destacar que los tres mil falsos exonerados fueron detectados de un universo de 9 mil, seleccionados al azar. Por tanto, el contralor de la República, Ramiro Mendoza, advirtió que el número de casos con irregularidades podría aumentar.
5-6-2013-Edición: Nº856


¿Quién se ha aprovechado más de los fondos del Estado chileno? ¿ Son los pinochetistas, la derecha o la izquierda? 

PARA HABLAR DE EXONERADOS Y COMER PESCADO HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO

Por Mario Briones R.

Hace 20 ó 30 años nadie hubiera imaginado jamás que en el 2013, veríamos al mismísimo señor Andrés Chadwick, en su calidad de Ministro del Interior, dando clases de moralidad pública y basureando a todos los exonerados políticos que recibieron algún beneficio, en su calidad de tal.


Pongamos las cosas en su lugar y en su justa dimensión. No se trata de defender ningún caso de irregularidad respecto de quienes cobraron beneficios, si no les correspondía recibir. Lo que debemos cuestionar es la crueldad de este gobierno para usar a un grupo de personas que lo pasaron muy mal y que ahora se descalifique la condición de todos los exonerados políticos, para hacer campaña y enlodar a la candidata de la oposición y/o de quienes son sus opositores. Pudieron hacer lo mismo que están haciendo hoy, recurriendo a los tribunales, denunciar los casos anómalos, sin ninguna necesidad de hacer escarnio público y denigrar a personas que pensaban distinto y por eso fueron echadas de sus trabajos. Como los miles de funcionarios de derecha, que hoy tiene el gobierno.


Día tras día tras van mostrando su furibunda frustración porque perciben que no tendrán un segundo gobierno, lo dijo el ex candidato de la derecha Laurence Golborne en una entrevista a la TV, quien ve perdida la opción para un segundo gobierno. Y es cierto, el pueblo le puso la lápida a la derecha, creo que ya tiene tomada una decisión de lo que significa este gobierno, igual que los millones de jóvenes que nunca habían vivido bajo un gobierno de derecha.


Los exonerados políticos y las pensiones solidarias para dueñas de casas que viven con $ 3 más que la línea de la pobreza extrema, fueron el centro de la “brillante” idea de investigar que propició este gobierno, para demostrar a la opinión pública, que volverán a gobernar los que despilfarraron US$ 180 millones de las arcas fiscales, según ellos, y tal vez regresen los miles de “operadores políticos”, acompañados tal vez, por los exonerados políticos.


Vamos por parte. A partir de 1973, los golpistas ordenaron despedir a una gran cantidad de personas quienes no solo fueron despedidos, muchos de ellos fueron sacados de sus puestos de trabajo a punta de metralleta por patrullas de militares que los llevaron a lugares desconocidos, donde fueron torturados. Muchos de los que tenían 45 o 50 años, hoy están muertos diezmados por la falta de trabajo, las enfermedades y nunca volvieron a surgir, la mayoría cuasi ancianos. Conocí a muchos de ellos, eran personas decentes con familia, hijos y esposa, que debieron sobrevivir en medio de una cesantía de más del 30% y con casi un millón de cesantes, donde no había trabajo para nadie, menos para los “fichados como exonerados políticos”. Señor, señora, hoy los exonerados son casi una leyenda, viejos empobrecidos, que viven asilados con algún familiar, si es que no están enfermos.


En dictadura, se aumentó a 65 años la edad para jubilar y no le preguntaron a nadie el parecer. Los hombres antes lo podían hacer a los 60, y las mujeres a los 55, subieron a 60 años. Con ese sólo cambio, una gran cantidad de exonerados vieron alejarse su posibilidad para tener una escuálida pensión, salvo contadas excepciones, no volvieron a encontrar trabajos con nuevas y buenas imposiciones, han pasado muchos años y los escasos trabajos que desarrollaban eran “pololitos” esporádicos. Curiosamente hoy volvemos a encontrar en el gobierno, a los herederos de la dictadura, los mismos que hablan de subir la cotización imponible a los trabajadores de 10 % a 13% y volver a aumentar la edad de jubilación. ¿Será una simple coincidencia?


Las empresas que se privatizaron durante la dictadura de Pinochet, provocaron al Estado chileno una pérdida de US$ 6.000 millones de dólares, según el informe final de una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, a partir de datos aportados por la Contraloría General de la República, empresas donde obviamente se contrataba a gente ligada a la derecha y no a un exonerado político.


La ley de beneficios para los exonerados políticos, siempre fue considerada por los abogados como una mala ley, no porque entregara beneficios a los funcionarios y trabajadores despedidos, sino exactamente por lo contrario, porque los beneficios eran una limosna de una ley muy mal diseñada. Primero fue la ley Nº 19.234, que otorgaban montos $ 30 o 40 mil pesos, demostrando una clara la evidencia de ser una miseria y ante el clamor de la gente que seguía sin trabajo, surgió una segunda ley, la Nº 19.582 que intentó mejorar los montos, pero siempre dentro de un rango muy básico. Salvo los casos excepcionales de gente que aprovechó su previsión por años de imposiciones acumulada, como promedio, hoy puede que tengan una pensión de $ 200 mil pesos.


Nada comparado con los fabulosos aumentos de las remuneraciones y pensiones de los militares, carabineros y otros grupos que se aplicó para siempre, a la gente partidaria de la dictadura en esos años, que pasaron a ser los reyes del mercado comprando casas y autos nuevos, beneficios que se trasladaron a las hijas solteras de los uniformados, una vez fallecidos. Por eso no era raro que Ud. encuentre matrimonios de hijas de ex militares que no se casaron, aunque tenían hijos. Este gasto de pensiones del sector de las fuerzas armadas tenía o aún lo tiene, un déficit fiscal anual de mil millones de dólares, y esa sí que se trata de una gran cifra.


Ya se les olvidó a estos moralizadores de hoy, que ellos fueron parte de la dictadura, tres ministros de Piñera subieron el cerro a rendirle homenaje a Pinochet, entre ellos, según la lista publicada por el diario El Mercurio, estaba Andrés Chadwick, actual Ministro del Interior, Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia y el Ministro Joaquín Lavín, hoy en Mideplan.


Me imagino lo molestos que deben haber estado estos señores con los US$ 20.000.000.000 (veinte mil millones de dólares) de daño anual causado por la privatización de la gran y mediana minería nacional, y que de los 15.888 inmuebles pertenecientes a Bienes Nacionales, 11.000 fueron traspasados directamente a manos privadas durante el régimen militar.


Qué disgusto o pena deben haber sentido cuando se enteraron que sólo el 20 % de las tierras expropiadas durante la Reforma Agraria quedó en poder de los campesinos, y una gran superficie, equivalente a la suma de varias regiones grandes, quedó en manos de funcionarios y terratenientes pinochetistas. Cuánto dolor habrán sentido al saber que de la Corporación de la Reforma Agraria no quedó ni el letrero. Liquidaron todos sus bienes, devolvieron predios, vendieron vehículos, inmuebles, hasta el edificio de 12 pisos de las oficinas centrales ubicado en Olivares 1229. No dejaron nada, como si le hubiera caído una bomba.


La investigación parlamentaria estableció que 725 empresas, que estaban en manos del Estado en Septiembre de 1973, fueron vendidas a un precio irrisorio, que fueron la base para el crecimiento de los grupos económicos que hoy se lucen por el mundo como grandes inversionistas. El informe determinó que por la venta de sólo 30 empresas públicas entre 1978 y 1990, el Estado perdió más de US$ 2.200 millones de dólares.


La Compañía de Acero del Pacifico (CAP) fue vendida en 105,5 millones de dólares, cuando su valor real ascendía a US$ 811,5 millones de dólares, y la pérdida patrimonial en el caso de la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), alcanzó a US$ 261,9 millones de dólares. Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet, asumió la presidencia de Soquimich en 1980, con la misión de sanearla. Veinticinco años después, la empresa, que ahora se llama SQM, y que aún sigue presidida por el mismo Julio Ponce L, aparece como líder mundial en los negocios de fertilizantes, yodo y litio con 20 filiales en diferentes países y fabulosas utilidades. El mismo al que este gobierno recientemente le estaba entregando la licitación el litio y que debieron suspender, debido al escándalo público.


Al parecer ya olvidaron el salvataje hecho por la dictadura a los bancos, financieras y empresas quebradas durante la crisis de 1982, a costa del bolsillo de todos los chilenos, entre ellas “El Mercurio” y “La Tercera”, deuda subordinada que hace varios años, el ex Ministro de Hacienda, A. Foxley la estimo en alrededor de US$ 20.000 millones de dólares, y que aún tienen un cuarto de siglo para seguir pagándola.

El próximo gobierno que asuma, que estoy seguro no será de derecha, debiera tomar el compromiso político ante la ciudadanía, de establecer la calidad moral de los “enjuiciadores” de hoy, investigando todo, que se revise y envíe a la justicia a quienes se quedaron con cientos de miles de millones de dólares, quizás descubramos que son millones de millones de dólares, desde 1973 en adelante, y quién sabe, tal vez encontremos a algún exonerado político con 80 años de edad, que depositó su pensión de $ 50 mil pesos off shore y hoy este convertido en un multimillonario evadiendo impuestos. Que se revise exhaustivamente los cuatro años de gobierno de Piñera, a todos sus Ministros, Subsecretarios, Intendentes, Jefes de Servicios, por la alta incidencia en vínculos con empresas relacionadas, respecto a todos los contratos que ha firmado el gobierno con las empresas.


También se debe formar una comisión de la cámara, que explique exhaustivamente, por qué las ventas de Codelco, presentan ingresos menores en el cobre, y su relación con los precios de mercado en los últimos años, aplicando lupa a todos los contratos firmados por estos mismos señores que antes de asumir en el actual gobierno, anteriormente eran ejecutivos de empresas o de transnacionales del cobre. Hasta el día de hoy, nadie parece haber desmentido la denuncia que efectuó el economista Julián Alcayaga, sobre una notoria falta de más de US$ 4.000 millones de dólares en los resultados de Codelco, por eso, para hablar de exonerados y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.


martes, 4 de junio de 2013

4-6-13-Edición: Nº856

¿QUÉ PASA EN EL DIARIO DE AGUSTÍN EN VALPARAÍSO?


Por Daniel Lillo Cuadra (*)


El Sindicato de Periodistas y los trabajadores gráficos del Diario “El Mercurio” de Valparaíso, se encuentran ya durante un mes en huelga ante las precarias condiciones laborales y económicas por las que están atravesando.

La movilización ha tratado de ser silenciada por los medios de la cadena y por el resto de la prensa, radio y TV controlados por empresas afines, lo que ha obligado a buscar apoyo en las redes sociales, en la prensa electrónica y en algunos periodistas independientes y líderes de opinión, como el Premio Nacional de Periodismo, Sergio Campos.

Se ha solicitado a instituciones, empresas, gremios, etc, que no envíen comunicados de prensa o boletines informativos, ya que son utilizados por la empresa para rellenar las precarias ediciones que siguen circulando, incluso con periodistas de reemplazo permitido por la legislación laboral vigente instaurada por el Ministro del Trabajo de Pinochet, José Piñera Echenique, que ha posibilitado los peores abusos y que aún está en pie.

El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas ha resuelto tomar cartas en el asunto, para lo cual ofreció una Conferencia de Prensa, en su sede de la capital, en conjunto con representantes de los periodistas en huelga en apoyo a sus justas demandas.


Los sindicatos de “El Mercurio” porteño solicitan el reajuste de sus sueldos base, inmovilizados desde hace ocho años (2005) y que además se pretende rebajar a $200.000 mensuales los $400.000 actuales, lo que no se transará por ningún motivo.

Exigen un incremento de la vergonzosa cifra de $15.000 que ganan los periodistas por trabajar los Domingos o Feriados.

Denuncian la verdadera explotación de los llamados “colaboradores” a quienes se les pagan ¡$1.000! la hora o $10.000 el día trabajado.

Solicitan terminar con la inestabilidad laboral de los contratos a honorarios, que les priva de los beneficios de salud y previsión, en una de las profesiones más riesgosas del mundo.

Hace años que la situación económica de “El Mercurio” de Valparaíso es inestable, son más los diarios que se regalan que los que se venden y el avisaje ha disminuido notablemente, pero esto se debe a una mala política empresarial lo que no es responsabilidad de los periodistas que escriben el diario, aún cuando sus balances son favorables, aun cuando todos sabemos como hasta las más prestigiosas consultoras falsean estos resultados financieros.

Hay versiones que indican que se ha pensado incluso en suprimirlo y en su reemplazo crear unas páginas en el diario capitalino dedicadas a la Quinta Región, lo que no ha prosperado por la condición de Decano de la prensa nacional y el “Diario más antiguo del mundo en lengua castellana” de que se precia la empresa de Agustín Edwards.

A treinta días de iniciado el inédito movimiento es el momento que intervenga la Ministra del Trabajo, Evelyn Mattei, tan categórica en otros temas, su SEREMI en la región, el Intendente Raúl Celis, el alcalde Jorge Castro y concejales, los senadores de la V Región Costa, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber, los diputados fiscalizadores del distrito Joaquín Godoy y Aldo Cornejo y otros parlamentarios que se sensibilicen en el tema, todos los que deben hacerse presentes frente a un tema preocupante, como son las condiciones laborales de este importante grupo humano y que además perjudica la calidad del diario.

(*) Consejero Nacional del Colegio de Periodistas de Chile

(Especial para el Diario Electrónico KrohneArchiv-KRADIARIO)


LA HUELGA: VERSIÓN DE CIPER

Opinión de Claudia Lagos Lira


Los trabajadores sindicalizados de los diarios El Mercurio y La Estrella de Valparaíso y El Líder de San Antonio llevan más de veinte días de huelga legal por las condiciones misérrimas que la empresa El Mercurio de Valparaíso SAP (parte de la cadena de empresas de El Mercurio SAP) quiere imponer en el marco de la negociación colectiva.

El sindicato de trabajadores de periodistas, reporteros gráficos y diseñadores, ha denunciado que la empresa no ha reajustado los salarios desde hace 15 años, que propone disminuir el sueldo base para las futuras contrataciones a $200 mil (-unos US$ 400- apenas por encima del sueldo mínimo legal) y ha rechazado la licencia prenatal de una de las asociadas al sindicato. Adicionalmente, señalan que la empresa mantiene un número importante de trabajadores con contrato a honorarios, a pesar de que cumplen labores que corresponderían a un contrato indefinido de trabajo.

Los colegas de Valparaíso y San Antonio no son solo conscientes de su situación, pues entienden que trabajan en la empresa de prensa gráfica más importante de la región de Valparaíso y que su situación define, informalmente, los estándares de salarios y condiciones laborales para medios regionales más pequeños. Por eso, saben que sus demandas no son solo suyas, sino que es para el gremio periodístico de la zona en su conjunto. “Si nosotros cedemos”, dice un comunicado del sindicato, “los otros medios se regirán por los nuevos precios de mercado que pretende imponer El Mercurio en distintas empresas periodísticas”.

La debilidad del Código del Trabajo para resguardar los derechos de los trabajadores y equiparar las fuerzas entre empresas y sindicatos es evidente también acá: durante una huelga legal, los sindicalizados dejan de percibir sus salarios. De ahí que convocaron a un concierto de solidaridad con los movilizados y disponen de una cuenta corriente donde hacer aportes. La empresa contrató reemplazos, a pesar de que no podía hacerlo debido a que la mesa negociadora presentó una propuesta inferior a la aprobada anteriormente, lo que, según el Código del Trabajo, inhabilita a la empresa a reemplazar a sus trabajadores mientras éstos mantengan la huelga legal. Esta práctica antisindical fue constatada por la Inspección del Trabajo.

¿Qué periodismo de calidad podemos exigir a profesionales mal pagados, polifuncionales, que se desempeñan en malas condiciones de trabajo, con dificultad para sindicalizarse y con salarios congelados durante varios años? No es solo un problema gremial (¡como si eso no fuera importante!), es un déficit estructural de nuestro sistema de medios que impacta en aquellas funciones que –idealmente- le pedimos al periodismo: calidad, compromiso con lo público, fiscalizar a los poderosos

El caso de los colegas de los diarios de El Mercurio de Valparaíso SAP no es el único. Al menos desde 2008 y 2009, como coletazo de la crisis económica mundial, desaparecieron departamentos de prensa (como el de La Red), despidieron a periodistas y trabajadores de prensa (como en La Tercera y El Mercurio, en Santiago; y El Mercurio de Valparaíso), han fusionado redacciones, con la consiguiente reducción de personal (como La Hora y La Cuarta, de Copesa). Del mismo modo, muchos periodistas y trabajadores de medios han visto congeladas o precarizadas sus condiciones de trabajo, lo que los ha llevado a negociaciones colectivas donde las empresas ofrecen condiciones inaceptables para cualquier trabajador y, en particular, para profesionales que se han endeudado con la banca para cursar cinco años o más de estudios universitarios, con aranceles que superan los $ 2,5 millones para cada año.

El año pasado, los trabajadores de la Empresa Periodística El Norte S.A., también del holding de El Mercurio SAP y que publica El Mercurio y La Estrella de Antofagasta, La Estrella de Tocopilla y El Mercurio de Calama, estuvieron en huelga legal, reclamando, entre otras cosas, el congelamiento de sus salarios desde 2007 y rechazando una oferta de reajuste de apenas un 3%, en vez del 5% que solicitaba el sindicato. A fines del 2012, tres sindicatos de trabajadores de Televisión Nacional (TVN) también votaron la huelga legal, ante una propuesta a todas luces insatisfactoria por parte de la empresa y que se cerró con un reajuste de 35 mil pesos. Hace poco, conocimos el caso de la huelga de los trabajadores de radio ADN, de Iberoamerican, propiedad de Prisa, cuyo sindicato reclamaba la diferencia de hasta 300% en los salarios de los periodistas, entre otros aspectos. También en 2012, el sindicato de trabajadores de la Radio Bío Bío denunció el despido de dos trabajadores de la emisora en Valparaíso que, al finalizar su fuero tras el proceso de negociación colectiva, fueron desafectados. El sindicato de trabajadores del diario La Nación está tratando de transformar al diario en un medio con estatuto público, después del cierre de su edición impresa y el despido de otros tantos periodistas y colaboradores.

En una sociedad neoliberal, los medios de comunicación son empresas privadas, que deben competir en el mercado por audiencias y por publicidad. Pero hay más: en una sociedad globalizada, los medios de comunicación hoy son propiedad de grandes holdings empresariales nacionales, regionales e, incluso, mundiales. Conglomerados que no tienen intereses solo en los medios de comunicación, sino que en muchos otros rubros que exceden, con mucho, la industria cultural (manufactura, banca, minería, inmobiliaria, comercio detallista…). Así, un diario, una radio, un portal online, es un diente de un engranaje superior, forma parte de la élite empresarial (1) que excede con mucho los ideales liberales de la prensa: fiscalizar al poder, generar y difundir información de interés público, contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Obviamente, en tanto empresas, los medios de comunicación deben ser rentables. Una de las estrategias para ello es disminuir costos en sus procesos de producción, incluidos los destinados a su personal, como los periodistas, reporteros gráficos o diseñadores. Para conseguir estos ahorros los medios recurren a distintas herramientas, desde el régimen de contratación (contratos a plazo fijo o a honorarios); salarios bajos (poco más del salario mínimo legal, sueldos compuestos por un salario base y un sinnúmero de ingresos variables); negociaciones colectivas que apenas mantienen las condiciones vigentes; dificultad para sindicalizarse; fusión de redacciones de dos o más medios de un mismo conglomerado, polifuncionalidad… El mito constitutivo del periodismo es el del apostolado. Sin embargo, esto, que puede ser coherente con la imagen del periodista como héroe, omite las condiciones concretas de producción noticiosa y esconde la explotación.

Otras de las estrategias para contribuir a la acumulación del capital, en desmedro de bienes públicos superiores (como el derecho de los trabajadores o la información de calidad), es la elusión impositiva de los medios de comunicación, al menos en la industria de la televisión y que ha sido detallada recientemente por Ciper.

De acuerdo a una encuesta que aplicamos durante 2012 a periodistas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, Concepción y Temuco, el 40% de los encuestados se ubican por debajo de los $ 400 mil de salario líquido

¿De qué libertad de expresión podemos hablar en una industria mediática que se construye sobre la base de la precarización del periodismo? ¿Qué periodismo de calidad podemos exigir a profesionales mal pagados, polifuncionales, que se desempeñan en malas condiciones de trabajo, con dificultad para sindicalizarse y con salarios congelados durante varios años? No es solo un problema gremial (¡como si eso no fuera importante!), es un déficit estructural de nuestro sistema de medios que impacta en aquellas funciones que –idealmente- le pedimos al periodismo: calidad, compromiso con lo público, fiscalizar a los poderosos.

Las condiciones de producción concretas del periodismo, aunque invisibles para las audiencias, debemos develarlas. No solo desde una perspectiva de los derechos de los trabajadores, muy débiles para el caso chileno en general, sino también desde la pregunta por el fortalecimiento de la libertad de expresión, la calidad del periodismo y la constitución de periodistas autónomos.

La larga huelga legal de los trabajadores de El Mercurio de Valparaíso se da justo cuando el director de El Mercurio de Santiago, Cristián Zegers, ha dicho que Chile goza de buena salud en libertad de prensa, a diferencia de otros países de la región. Se trata del director del mismo diario que contribuyó a ocultar violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, tal como lo cuenta el documental “El diario de Agustín”, el que hasta hoy no ha podido ser visto por televisión abierta, lo que constituye un síntoma de la reverencia al poder que padece nuestra sociedad y una evidencia de las tupidas redes de poder de la elite chilena.


4-6-13-N°856-Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
.
Por Otto Boye Soto
.
Entregamos hoy el capítulo 10 de la serie sobre el Parkinson "Una bitácora muy personal",  escrita especialmente para KRADIARIO por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto, quien padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.
.
 Lea los capítulos anteriores en el compacto
publicado por Kradiario en su Edición N° 850 del
22 de abril de 2012, el  capítulo 5 publicado el 1
de mayo pasado; el capítulo 6 publicado el 7 de 
mayo;  el capítulo 7 del 14 de mayo;  el capítulo  8 del 21 de mayo.


Capítulo 10

A la reflexión del capítulo anterior debo agregar algunas consideraciones más sobre la muerte desde la perspectiva del enfermo con parkinson; aplicables, por lo demás, según creo, a muchas otras enfermedades.

Para comenzar, la edad que se tiene al momento de la aparición del mal juega un rol decisivo. Una persona mayor de 70 u 80 años ve las cosas relacionadas con la muerte de un modo diferente a quien las ve con 20, 30 o 40 años de edad. La primera no necesita tener el mal de Parkinson para reflexionar sobre la muerte, pues de hecho se encuentra en una suerte de recta final inevitable en esa dirección. La segunda, en cambio, si no tuviese la enfermedad de marras, tendería naturalmente a ignorar el tema, pues de hecho debería estar aún lejos del instante en que tenga que partir de este mundo. En la práctica, esto se traduce en que la primera puede recibir la noticia de su grave diagnóstico con más naturalidad que la segunda, que puede conmocionarse con ella, deprimirse más fácilmente y quedar, en cualquier caso, sumamente confundida.

Gabriel García Márquez (*)
Jacques Chirac (*)
 Esto tiene enorme repercusión en cómo ve cada una lo que debe hacer en adelante. Los horizontes respectivos son completamente diferentes. Los costos también. La persona mayor tratará de sobrellevar lo mejor posible su mal, sin poner demasiado el acento en la prolongación artificial de la vida, tema que será muy relevante en la persona más joven. En el primer caso, creo que todo puede fluir mejor y más naturalmente, y, dicho sea de paso, también puede -quizá- resultar menos costoso al ser más sencillo el camino a seguir. En el segundo, todo costará más y podrá alcanzar niveles de complejidad y dramatismo inmensos. Ya se practican caminos nuevos, de vanguardia en la medicina tradicional, pero que son, en su mayoría, muy caros y de resultados todavía inciertos. Corresponde ser prudentes en este campo, pues las ofertas se presentan casi siempre en forma tentadora, como si se tratara de un bien de consumo más.



Patricio Aylwin (*)
En lo personal me he inclinado por el camino menos complicado posible, tanto para mí, como para mi familia. No quiero vivir largo tiempo por el puro gusto. Por eso estoy dedicando mi tiempo a escribir estas páginas, a ordenar otras que ya están escritas, susceptibles de ser publicadas, sobre variados temas y, posiblemente, a escribir un libro, o dos o tres, si las fuerzas lo permiten. Espero poder pronto dar más noticias sobre este punto.

Jorge Edwards (*)


En un terreno más afectivo, que es muy importante, y muy positivo también, he podido volver a acercarme a los problemas de mis hijos, dialogar con ellos, y seguir conociendo a mi inagotable esposa, a quien cada día admiro y quiero más. La relación familiar, en este tiempo de enfermo sin plazo seguro para sanar o para seguir con el mal hasta morir, se ha estrechado mucho y es lo mejor que me ha pasado. He tenido el privilegio de sentir en la piel el amor de todo nuestro grupo familiar, al que se han agregado numerosos buenos amigos. En este sentido, la felicidad que tuve la suerte de encontrar en esta vida se ha acrecentado y ha sido útil para soportar los aspectos más desagradables, penosos y dolorosos de la enfermedad. A todos les doy las gracias más sentidas e infinitas.

Para terminar, vuelvo al tema de la muerte para reafirmar su carácter misterioso y solitario. Mientras sabemos qué pasa con el cuerpo físico, nada es certero en la otra dimensión, hasta el punto de haber quienes niegan su propia existencia. El carácter solitario radica en la circunstancia de la individualidad de la muerte. El yo de cada persona es quien en su interior enfrenta o sufre el hecho. De esto no se escapa nadie, como ya dijimos. ¡Y basta por hoy!   (*) - Las cuatro fotografías muestran a personajes famosos que ya cumplieron las tareas que asumieron en este planeta y ahora se encuentran en la etapa final de la vida.

4-6-2013-Edición: Nº 856

¿EL CUENTO DEL LOBO?


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Que la economía mundial está en la cuerda floja, es una verdad indesmentible. Que la economía chilena depende de un hilo de cobre, tampoco se puede desmentir. Pero este repentino descubrimiento de los riesgos; esta especie de caída del caballo para darse cuenta que somos un país con pies de barro, es lo que suena sospechoso.

Porque los economistas parecen cegarse con las cifras y estadísticas de corto plazo, que les impiden ver el paisaje completo del bosque. Entonces uno llega a pensar que quienes tienen el deber de mirar a largo plazo (sentido de estadistas) simplemente por anteojeras ideológicas o deformidad profesional, omiten el esfuerzo cerebral, inhiben las conexiones neuronales que permitieron al hombre salir de la edad de piedra y que, con más o menos sabiduría, nos han empujado a dominar la naturaleza hasta el grado de someterla.

Los economistas del sistema, es decir de la escuela neoliberal, de pronto declaran en sintonía en todos los medios de que se nos viene el lobo. China es la cabeza del lobo, Europa son los pies del lobo y el cobre es nuestro corazón del lobo.

Si se nos juntan todos esas partes del animal que amenaza, entonces nuestra exitosa economía se nos viene al suelo. Si el lobo ataca con todas sus partes, no tenemos herramientas para defendernos.

¿Es esto tan cierto?

Yo creo que siempre esta economía mundial globalizada y esencialmente especulativa, está en riesgo. No por casualidad lleva acumulada más de 40 crisis en tres décadas de acción deletérea. Es decir, es como un paciente que cada año debe internarse en la UTI, con lo cual ya pasa a ser un paciente  crónico de alto riesgo. La economía no es una economía, es una patología; no permite un desenvolvimiento normalizado; es un organismo bipolar…Lo malo está en que los líderes que la conducen porfían en profundizar las conductas patológicas, como enajenados, como sombies que no pueden siquiera tomar conciencia de su condición.

Los elementos impulsores de esta pseudoeconomía son verdaderas plagas: el capital financiero. Puro papel, que tiene la cualidad de quemar la poca riqueza real que se crea y la convierte en más papel. Actúa como un secante, un papel absorbente que chupa todo y no deja crecer nada…Sólo papel y más papel; es decir ilusión de riqueza.

Entonces cuando empieza a quedar a la vista que esta especulación, que esta economía de papel está amenazando con otra crisis, entonces sacan al lobo de la jaula y lo ponen como espantajo para que se asusten los ingenuos.

Entonces si nos suben los impuesto o nos cambian las lucrativas reglas del juego, vendrá el lobo, huirán las inversiones, el desempleo será terrible y la recesión inevitable. Déjenos hacer, que todo se arreglará de manera automática, claro que con salarios más bajos, mayor ejército de reserva (desempleo), mayor disciplina laboral, mayor libertad de emprender, menor regulación y flexibilidad de todo tipo. No olvidar la libre convertibilidad y libre circulación de capitales y bienes.

En vez de el lobo (o, en vez de la miseria)

Los economistas del sistema publicitan las cifras del PIB chileno como un éxito del modelo de acumulación capitalista desregulado. Los políticos de la malograda Concertación, plantean algo parecido. De hecho ambos coinciden en resaltar los méritos de sus respectivos períodos: el pinochetista-piñerista y el del “Llegó la alegría”.

Pero no quieren ver la realidad cruda. Esa cruda realidad nos muestra que simplemente nuestro crecimiento de largo plazo ha sido “reguleque”, próximo al 4,8%. El crecimiento de los países en desarrollo del Asia ha sido casi el doble del nuestro. Otra diferencia importante radica en las tasas y calidad de la inversión. Los asiáticos invierten sobre el 30% respecto del PIB, mientras que por acá apenas bordeamos el 19%; pero, además, nuestra inversión es en áreas especulativas y de estrellas menguantes, mientras que por Asia esa inversión es selectivamente productiva y en áreas de estrellas nacientes.

La tasa de reinversión de las empresas extranjeras en Asia es muy alta y la retribución en impuestos también. Acá en Chile, la economía es transnacionalizada en más del 50% y su retribución es bajísima. Lo que quiere decir que el PIB es inflado, pues lo que nos queda (INN) es bastante menos que lo que aparece en las cifras globales.

No sembramos el cobre

Desde las lecciones bíblicas de José, se sabe que los pueblos viven experiencias de “vacas flacas” y “vacas gordas”. Pues esa milenaria sabiduría enseñaba que se debe aprovechar el período de vacas gordas para estar preparado para los malos tiempos. Sin embargo, nuestros líderes han fomentado el mal de la cigarra, es decir de pasársela brincando y divirtiéndose durante la bonanza, sin preocuparse del invierno. Nos indujeron a despilfarrar, a consumir de manera irresponsable. Tanto así que el motor de nuestra economía ha llegado a ser el consumo, más que la producción.

Los ricos consumen sus abundantes excedentes en objetos sauditamente lujosos, mientras que los restantes se endeudan, hasta cuanto se pueda, para acceder a un consumo imitativo. Es decir, los ricos gozan del paraíso con sus ingresos libres de impuestos, mientras que los pobres pagan con trabajo extendido hacia el futuro las tasas de interés que les cobran los mismos ricos por sus consumos marginales. Es decir, viendo bien las cuentas nacionales, los ricos financian sus propios consumos con los dineros que cobran a los pobres.

Y todos se nos va en tratar de pisarle la cola a la economía. No sembramos productivamente el cobre cuando se debió, es decir en su supuesta bonanza, y ahora, con la cara muy lavada, esos mismos sabios economistas nos vienen a meter susto con el lobo de las vacas flacas. Y nos quieren decir, sibilinamente, que debemos dejar hacer y dejar pasar las cosas tal como están, pues si a los políticos en sus campañas se les ocurre prometer cambios tributarios o reformas constitucionales, o nacionalizaciones, o lo que sea, entonces vendrá el lobo.

Pero lo que yo creo que aún no caen en la cuenta estos señores del discurso aullador y luposo, es que la gente ya sabe que el lobo son ellos mismos, y están al interior de nuestra casa hace demasiado tiempo y que, como decía Hobbes: “el hombre es un lobo para el hombre”.
3-6-2013-Edición  Nº 856

DESPUÉS DE 40 AÑOS, TODAVÍA HAY ABUSOS POR DEVELAR

Por Abraham Santibañez

Cuando retornó la democracia, a comienzos de los 90, aunque Chile estaba en una camisa de fuerza por los amarres que dejó la dictadura (binominal, senadores designados, consejo de seguridad, comandantes en jefe inamovibles), la esperanza era la “amistad cívica”. Era el símbolo de los nuevos tiempos, el regreso al Chile tradicional, imperfecto pero respetuoso del adversario y que avanzaba en la ampliación de los derechos ciudadanos.

Desde entonces, se progresó en democracia. A regañadientes los partidarios del régimen militar fueron cediendo posiciones y debieron abrirse al diálogo.

Este año, en que se cumplen cuarenta desde el golpe militar, nos muestra un panorama todavía incierto.

Abundan las descalificaciones. Se sospecha de todo. Se desconfía como nunca antes. Y, como si fuera poco, se ha vuelto a un estilo confrontacional, que comenzó “a garabato limpio” y ya llegó al escupitajo y al lanzamiento de huevos. ¿Qué podemos esperar para el resto de la campaña electoral?

Hace falta un llamado a la concordia.

En otro tiempo, la Iglesia Católica fue valiente y firme cuando habló “del deber social y político” y más tarde cuando denunció los abusos, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Pero luego se enredó en sus propios dramas no enfrentados oportunamente. Hoy un sacerdote que prefirió una suerte de autoexilio, está desafiando la pérdida de liderazgo. Su voz ha sido escuchada en muchos lugares, pero sigue siendo rechazada allí donde debería haber suscitado una mayor reflexión.

La Iglesia prefiere callar


Y no hay otra autoridad moral que nos haga meditar a los chilenos sobre lo que está pasando. ¿Cómo es posible que se trate de sacar un mezquino provecho de la lamentable situación planteada por algunos falsos exonerados? Como dijo el senador Ignacio Walker, parece imponerse subrepticiamente la noción de que todo fue farsa, que no hubo violencia ni detenidos desaparecidos, no hubo violaciones a los derechos humanos ni muerte, tortura exilio, relegados.

Se reclama porque hay situaciones condenables que no fueron denunciadas antes, sin recordar las limitaciones de la libertad de expresión, la censura, el cierre de medios, la censura y la autocensura.

Hace bien el contralor al velar por el cumplimiento estricto de la ley sin resquicios ni favores políticos. Pero es hora que recordemos, a toda voz, los abusos que se acallaron, los despidos y las postergaciones y las riquezas surgidas de la nada al amparo del poder dictatorial. No se trata de “empatar” las acusaciones de hoy con lo que pasó antes. Lo ocurrido en Chile a partir de 1973 fue horrorosamente más grave y deberíamos preguntarnos si al amparo de “la amistad cívica” se acallaron muchos sufrimientos y se consagraron injusticias inaceptables.

Todo el ambiente político está crispado, pero donde más falta hacen los paños fríos es en la derecha.
3-6-13-Edición Nº 856

Comenzamos hoy una nueva edición de Kradiario, la Nº 856, que se extenderá entre
hoy 3 de junio y el 7 de junio


KRADIARIO
 
de KROHNE ARCHIV
 
kra.cl
 
 
 
 
3-6-13-Edición Nº856

LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CUANDO LA VÍCTIMA ES LA MUJER


Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar: Esto significa todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de la mujer dentro del contexto familiar. La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y destruye la familia. La violencia se puede manifestar de manera física, psicológica, sexual o económica.

En Chile, el 35.7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida.

El sistema judicial aún es muy precario en Chile. Muchas víctimas lamentan no ser escuchados por la justicia después de realizar una denuncia. Los primeros pasos del procedimiento se llevan a cabo en que la denunciante es contactada telefónicamente por un consejero técnico del tribunal, donde son invadidas por una serie de preguntas y posteriormente estos mismos funcionarios muchas veces les recomiendan declinar la denuncia. Ahí permanecen en la mayoría de las situaciones estos casos de violencia y las víctimas vuelven a vivir con sus victimarios, ya que por sí solas no logran salir adelante. Carecen de redes de apoyo y lugares donde pueden vivir un tiempo antes de poder tomar la vida en sus propias manos.

Paulina Gomez, abogada y profesora de la academia judicial lleva dos años analizando casos como el antes mencionado. Ella dice que de 40 causas estudiadas 35 se fallan con infracción a la ley y 28 son causas en que existe una primera resolución única sin haber ido a juicio sin haber citado a audiencia que rechaza conocer la causa, aun existiendo más de una decena de factores de riesgo. Casos en que el consejero técnico se comunica telefónicamente con la denunciante y recomienda el rechazo lo que tiene como consecuencia en que se archiva la causa definitivamente.

Lidia Casas se refiere a un caso más específico donde una denunciante perseveraba seguir adelante con su denuncia, no obstante la consejera técnica le sugiere que se rechace la denuncia porque simplemente considera que aquí lo que hay es un hostigamiento, porque el señor no ha asumido el quiebre de la relación.

Por otro lado Rodrigo Cerda presidente de la asociación nacional de magistrados desconocía un estudio como este tipo que dirige Paulina Gomez y lo considera muy necesario para pesquisar este tipo de situaciones y ponerle resolución

Solo en el año 2011, carabineros recibió 96.846 denuncias de mujeres por violencia intrafamiliar. Las cifras aumentan rápidamente acercándose a los 100.000. Imposible saber cuántas de ellas fueron rechazadas por los tribunales de familia antes de llegar a la audiencia con el juez.

Por otro lado, Bernardita Prado de la unidad de prevención de violencia del SERNAM dice que todas las denuncias llegan al tribunal. Lo que puede pasar es que en la audiencia preparatoria con el juez, éste estime que no haya antecedentes suficientes. Pueden haber algunos errores en algunos casos entre todas las causas que llegan, pero en general están trabajando muy estrechamente con nosotros para sensibilizar con el tema de la denuncia.

En fin, las cifras son alarmantes y hay que trabajar con mayor profundidad para que las causas puedan ser resueltas de una forma más eficiente y terminar o por lo menos disminuir este grave problema que afecta a las mujeres y a toda la familia.