kradiario.cl

viernes, 3 de mayo de 2013

3-5-13-Edición: 851

El derrumbe político de la semana

AUGE Y CAÍDA DE UN COMETA

Por Camilo Escalona


El término tan repentino como espectacular de la candidatura presidencial de Laurence Golborne, para ser inmediatamente reemplazado por Pablo Longueira, contiene en si misma innumerables y persistentes señales políticas.
.
La primera y más evidente es que “la mujer del César no sólo debe serlo, sino que parecerlo”, pues las explicaciones del ahora ex candidato en el caso de las alzas unilaterales de las tarjetas Jumbo Más, perjudicando a más de 600 mil personas y su improvisada pero inconsistente respuesta a la no declaración de una cuenta de su propiedad, bajo el nombre de una empresa de fantasía en las Islas Vírgenes Británicas, rubricaron una campaña vacía, sin contenido, fantasmal. 
.
Un modelo que emulaba la caricatura del “correcaminos”, rauda e incesante, incapaz de lograr un mínimo de quietud en algún lugar, pero sin propuesta. Un caso de completa ausencia de temas-país. Una situación enteramente paradojal. El partido más integrista y conservador del país con una candidatura vacía, sin bases programáticas de sustentación. En suma, una especie de holograma.
.
Luego de ello, la propia actitud del afectado, pensar que se puede postular a la Presidencia de la República como si ello fuera un juego, como si se pudiera hacer lo que la sola voluntad y deseo de cada cual indicara, sin responder de su trayectoria y pasado; entre tales aspectos decisivos, las resoluciones tomadas afectando a miles de personas en condición de gerente general del más importante conglomerado del retail del país. 
.
Hay, evidentemente, una desvalorización del rol de lo público. Una suerte de “ninguneo” de la acción política entre este grupo de tecnócratas y gerentes, que se ven ellos mismos como “iluminados”, con una mirada de menoscabo y desprecio a la opinión de la comunidad, al punto que piensan que se puede actuar impunemente sin dar cuenta de sus responsabilidades recientes.
.
Revalorizar la política tiene como condición necesaria el restablecimiento de los valores de la ética política que son fundamentales. El “llanero solitario”, el “jovencito” intergaláctico o el corajudo policía encubierto, son personajes exclusivos de las películas.
.
El ideal de aquel que se aventura para imponer su voluntad a los demás con su audacia y dinero es una idea y un concepto que corrompe profundamente el sentido mismo de la acción política.
.
La razón es muy de fondo: el sentido de la política no es el beneficio personal, sea este a través del enriquecimiento propio o de la fama en los medios de comunicación; para eso es la farándula, los negocios o el deporte de alta competencia. En el fútbol de hoy, por ejemplo, un muchacho humilde puede, legítimamente, pasar a ser millonario, si tiene la destreza y el vigor físico esencial e irremplazable, así como la autodisciplina para no consumirse en el “carrete”.
.
Como es obvio, el sentido de la política apunta en otra dirección. No son ni comparables ni equivalentes. El dinero puede corromper a un político y la fama lo puede trastornar, alejándolo de las raíces profundas del sentido de su presencia en la acción política.
.
El episodio que denomino “auge y caída de un cometa” es, precisamente, el de la efímera trayectoria de una persona que se pensó con las aptitudes para dirigir la nación y que, muy por el contrario, se encontraba lejos de haberse dotado de los atributos, del bagaje y la experiencia requeridos para hacerlo. Por eso le sucedió lo que todas y todos sabemos.
.
Un paso fugaz por el firmamento y de su tránsito por la política, en cuanto a patrimonio de ideas y de influencia intelectual, no quedará nada.
.
Lamentablemente, el debilitamiento de la política expone al país al surgimiento de estas situaciones. El extremo individualismo genera estas manifestaciones. Opciones personalistas que sin ningún respaldo societal, sean con militancia en un partido político o sin ella, que tienen una sola meta: generar un impacto mediático que las coloque en la nómina del próximo sondeo y de allí “a probar suerte”.
.
En años recientes, mucho se especuló con el llamado “paradigma de la eficiencia”, la creencia de que un grupo de “caras nuevas”, provenientes de las empresas y servicios de los conglomerados económicos, los estereotipos del individualismo pragmático vendrían a resolver los problemas de burocratización del aparato público y lo reconvertirían en un modelo de excelencia tecnocrática.
.
Por ello, la administración Piñera llegó rodeada de un anchísimo cinturón de estos elementos que despreciaban la experiencia adquirida y la participación social. Hoy, el grueso de ellos, ya se embarca en estudios, empresas y bufetes privados, sembrando la cantinela que los “viejos políticos” no les dejaron hacer las maravillas que se proponían realizar.
.
Una suerte de refundación tecnocrática de la sociedad promovida desde el piñerismo se desploma junto a su ejecutivo más exitoso, el otrora poderoso gerente general de Cencosud. La política fue demasiado compleja para ellos. Aquello que despreciaban resultó ser, finalmente, el factor que los derrotó, la política.
.
En consecuencia, para el futuro de la democracia chilena, reponer la validez de los proyectos colectivos y de la responsabilidad política se transforma en una tarea fundamental. Se trata de un proceso social, no de una iniciativa mesiánica, por muy iluminada que sea la persona que la impulse o proponga. No es, tampoco, una acción vertical, pues los males de la democracia se sanan con más democracia.
.
Revalorizar la política significa que el concepto mismo debe redimensionarse. Se trata de una tarea con la sociedad, que emana de un compromiso profundo con la comunidad, que se expresa en una responsabilidad fundamental hacia la correcta dirección de los asuntos públicos y que, en consecuencia, repugna y rechaza cualquier afán de aprovechamiento individualista, por el sentido mismo del compromiso político.
.
No es una actividad de provecho personal, es una vocación de interés nacional y servicio a la comunidad. La política es un proyecto colectivo, por el bien común, la paz social y el ejercicio de la dignidad esencial que a cada persona le es inalienable y que se expresa en la búsqueda permanente de la justicia, la igualdad y la libertad.
.
La frivolización que hemos vivido en Chile en los últimos años, en que se pretende desde los negocios de algunos dirigir los asuntos del país, provoca un grave daño a la democracia y al sentido mismo de nuestra vida como comunidad nacional.
.
Es un objetivo imperioso el que seamos capaces de rectificar, fortaleciendo la institucionalidad política del país y los valores éticos en que se funda el sistema democrático, como la mejor opción de estabilidad y progreso para Chile.
3-5-13-Edición:851

Medicina: El cáncer de colon

PREOCUPA EN CHILE EL INCREMENTO DEL CÁNCER RECTAL POR CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS CHILENOS
 
El cáncer de colon va en aumento en Chile como consecuencias de los cambios de vida que ha experimentado la población especialmente en el segmento alimenticio. Así la mortalidad por este mal ha crecido en los últimos diez años en forma preocupante, lo que permite que en este caso nos encontramos  frente a un problema alimenticio y no genético.
.
Así respondió a KRADIARIO el oncólogo médico de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), doctor Christian Caglevic, al ser consultado por la evolución que ha tenido este cáncer que este año será incorporado en Chile a la lista del AUGE. El profesional fue uno de los organizadores del Cuarto Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica que acaba de celebrarse en Viña del Mar con la asistencia de varias eminencias de la oncología mundial.
.
En general dijo que todas las personas estaban de algún modo dentro de los grupos de riesgo no existiendo diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, las personas que pueden estar en mayor peligro son aquellas de entre 40 y 50 años de edad que tienen sobrepeso, sean obesos, que consuman comida chatarra y sus dietas carezcan de frutas y verduras. A esto se debería agregar el sedentarismo y el déficit de actividad física como el yogging o natación.
.
“Lo ideal es que pueda pesquisarse la enfermedad en forma temprana en las personas. En estos casos es posible lograr una curación amplia, pero no así cuando el estado de la misma está en un nivel avanzado”, declaró el  Dr. Caglevic.
.
Explicó que la FALP ha enfocado el tratamiento en tres etapas: Diagnóstico precoz, tratamiento precoz y tratamiento avanzado de la enfermedad.
La Falp dispone para ello de una Unidad de Quimioterapia, de Paciente Crítico, que se dedica exclusivamente a enfermos con cáncer, la Unidad Médico Quirúrgico, Anatomía Patológica, Cirugía Endoscópica, Endoscopía Digestiva y un laboratorio de imágenes de primer nivel con escáner y resonancia nuclear magnética.
 "Además, tiene un servicio de medicina nuclear donde se realizan diariamente los PET SCAN, herramienta muy útil para la toma de decisiones en oncología moderna. Esto resume el capital que tenemos para poder efectuar diagnósticos certeros y oportunos, todo en un solo lugar", afirma Caglevic.
Además la FALP  cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas y subespecialistas, tales como cirujanos digestivos, hematooncólogos, nutriólogos y paliativistas, entre otros.
"A lo anterior se suma un Comité de la especialidad, que discute caso a caso y que busca entregar al paciente la mejor solución para su enfermedad, basado en la evidencia científica internacional y nuestra experiencia clínica".
 También existe un importante grupo de oncólogos médicos que participa en trabajos de investigación internacional, donde se intentan validar nuevos tratamientos contra el cáncer.
 "Esto requiere mucho esfuerzo y un trabajo mancomunado con las distintas especialidades. Es una tremenda oportunidad para algunos pacientes que no podrían ser tratados en otras circunstancias", señala el doctor Christian Caglevic.
Lo último en quimioterapia
La quimioterapia es una herramienta que ha mejorado mucho el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. "Por ejemplo, muchos pacientes con cáncer de colon o con metástasis hepáticas, que antes eran considerados incurables, en la actualidad pueden tener tratamientos curativos exitosos", comenta Caglevic.
También sucede con el cáncer de páncreas y colorrectal, que pueden llegar a ser curados o bien mejorar sus expectativas de vida y calidad de vida, gracias a nuevos tratamientos de quimioterapia.
"Hemos tenido muy buena respuesta en cáncer gástrico con quimioterapia perioperatoria. Si bien falta mucho por recorrer y mejorar, hay un avance importante en la última década", subrayó el Dr. Christian Caglevic en la entrevista con KRADIARIO.
3-5-13-Edición: 851
REPORTAJE DE LA SEMANA: Las lecciones de la calle
Carabineros versus encapuchados

Por Hernán Ávalos Narváez

“! Presidente de Chile, termine con la represión ¡”, dijo la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa en pleno discurso del 1.o de Mayo. Mientras, a sólo unas cuadras del escenario donde hablaba a los asistentes en la celebración del Día del Trabajo, los piquetes antimotines de Carabineros enfrentaban a los encapuchados que hacían destrozos en el mobiliario urbano, en las fachadas de bancos y entidades representativas.
La dirigente había realizado igual petición a los jefes policiales desde esa misma tribuna, llamándolos por sus nombres y apellidos, como responsabilizándolos por lo que estaba ocurriendo y que amenazaba con desvirtuar la conmemoración del ahorcamiento de los Mártires de Chicago.
Y no es la primera vez ni será la última que una acción cívica multitudinaria termina siendo aprovechada por grupos anarquistas que generan violencia callejera. La misma prensa se encarga de magnificar la acción de los vándalos, dejando en segundo plano, incluso, ignorando las razones que motivan a los manifestantes.
La verdad es que la mantención del orden público por lejos es la función más compleja de las diversas que compete a Carabineros. Fue por esto que dejó de usar los disparos de balines de pintura para individualizar a los más exaltados, después que en una manifestación anterior, uno de los participantes ajeno a los desmanes fue alcanzado en el rostro y perdió un ojo.
 Y no siempre los funcionarios actúan según los protocolos establecidos por su propia institución. El miércoles último fue advertida la violencia excesiva ejercida por algunos carabineros quienes usaron una luma más larga que la reglamentaria para correr y golpear a diestra y siniestra a las personas obligándolas a retroceder hacia una área aparentemente predeterminada por la autoridad.
Desde la vereda de enfrente fue vista una cincuentena de sujetos exaltados atacar a golpes de palos, pies y puños a un piquete de carabineros con equipo antimotines que por error táctico de sus superiores quedó desprotegido en medio de la batahola.
.
Los casos de violencia, abusos y daños en los actos públicos son muchos y variados. Hasta los mismos periodistas  son víctimas de los beligerantes. Porque en estos enfrentamientos hay dos bandos: el de los encapuchados y el de los carabineros, donde ni uno ni otro gana y los que pierden son los convocantes a la manifestación, los transeúntes, los automovilistas, los comerciantes y las municipalidades que deben reponer los destrozos.
La violencia originada por los encapuchados no resulta justificable, pero hay que hacer esfuerzos por entenderla. Los sociólogos ya han hecho su perfil. Son grupos integrados por marginales, cesantes, resentidos, lumpen, anarquistas y desesperanzados que no tienen nada que perder excepto su vida. Están fuera del sistema por su realidad social o creen estar fuera de él por convicción política. Propugnan el caos y la destrucción para construir una sociedad comunitaria y solidaria que los integre. Y esconden sus rostros para evitar la justicia que rechazan. Por tanto, no les interesa el prestigio social. Su nihilismo está sustentado por el odio que les genera su condición humana. Son inorgánicos y mantienen comunicaciones puntuales mediante las redes sociales.
¿Por qué los carabineros no tienen éxito para detenerlos y entregarlos a la justicia? Esta es la interrogante que muchos se hacen. Las respuestas pueden estar en el ámbito profesional, institucional o político, como una auténtica incapacidad para investigar y actuar, el temor a una intervención cruenta que cause desprestigio a la propia policía o la posibilidad cierta de controlar los brotes de violencia reiterada y eventualmente terminarla.


Esto último tiene coherencia con la poca adhesión al cambio y la escasa renovación ideológica de los mandos policiales en las últimas décadas. En su mayoría el Alto Mando de Carabineros adhiere a las posturas de la derecha chilena y  su jefatura es por definición conservadora, salvo excepciones de algunos de sus miembros que son aislados y luego alejados de las filas. El ex director Fernando Cordero fue uno de los últimos senadores designados que tuvo una activa participación legislativa junto a sus pares de Renovación Nacional.   
Luego los carabineros son el opuesto a los encapuchados. De allí los enfrentamientos entre ellos. Representan el orden establecido, la ley y el sistema socioeconómico vigente, todo aquello que los instigadores de la anarquía y caos detestan. Y no sólo deben mantener el orden público a todo evento, sino que también resguardar a los manifestantes cuando expresan sus demandas en paz y libertad con la garantía del Estado de Derecho.
Y  los carabineros no sólo tienen medios y equipos que les otorga el Estado, sino que tratándose de delito flagrante tienen la obligación de intervenir para detener a los responsables, estén encapuchados o a rostro descubierto. También están facultados, no obligados, a controlar la identidad de los encapuchados o de cualquier persona que presenta indicios que cometió delito o se apresta cometerlo. Y no necesitan una modificación del Código Procesal Penal, como expresó el director de Carabineros Gustavo González, en una entrevista que concedió a El Mercurio. El desearía una ley que penalizara a cualquiera que estuviese encapuchado, sólo por ocultar su rostro. Pero esto sería como volver atrás en el restablecimiento de las libertades individuales conculcadas por Pinochet.
Foto de The Clinic
Cuando surgió el proyecto de Reforma Procesal Penal, los mandos de Carabineros estuvieron en desacuerdo. Cuando fue derogada la Detención por Sospecha, también se opusieron. Pero ambas iniciativas  llegaron a ser leyes de la República. Luego la policía uniformada desarrollo una verdadera campaña publicitaria destina a justificar su pasividad para actuar en la prevención y contención del delito. Y cada vez que eran requeridos por la ciudadanía, respondían que estaban impedidos de proceder, porque no podían detectar a los antisociales, puesto que estos aprovechaban la derogación de aquella ley para ocultar su identidad. Con esa excusa pueril hicieron creer a muchos que habían perdido la capacidad distintiva de la policía como es la de discriminar entre quienes son los buenos y quiénes son los malos, sólo observando sus conductas.
Así  Carabineros logró una nueva modificación legal que obliga a los ciudadanos requeridos en la calle a identificarse con la cédula de identidad, la licencia de conducir o el pasaporte.  No sirve la mera condición humana de caminar, hablar y pronunciar correctamente el nombre, la ocupación y el domicilio. La norma logró preservar la sospecha y ahora todos somos, potencialmente, delincuentes para los agentes del Estado, mientras no demostremos con aquellos documentos extendido por las autoridades competentes que somos ciudadanos honorables.
En los años siguientes la policía uniformada obtuvo una última modificación a la ley que derogó la Detención por Sospecha. Consiguió facultades para abrir los portamaletas de los vehículos, las mochilas y bolsos, e inspeccionar las vestimentas de los transeúntes (cacheo), condicionado a que tenga indicios o fundamentos que los requeridos se aprestan a cometer delito o que lo cometieron.  
 
Además la propia Ley de Tránsito faculta a los carabineros, no les obliga, a fiscalizar las normas para los desplazamientos por calles y caminos, considerando que la Carta Fundamental garantiza el derecho de los ciudadanos a transitar libremente. Pero en la práctica los carabineros abusan de la norma al detener en la carretera, selectivamente, a los conductores sólo para hacer control de identidad encubierto, o revisar la documentación de los vehículos, por lo demás sometidos a las inspecciones anuales en las Plantas de Revisiones Técnicas. Todos entendemos que la fiscalización policial está plenamente justificada, por ejemplo, si el conductor transita en su automóvil con un foco apagado, conduce a exceso de velocidad o está encargada la ubicación de un vehículo robado de similares características.
La Detención por Sospecha fue una aberración jurídica, por cierto inconstitucional, que vulneró el derecho a la libertad por más de un siglo. Figuraba con esa denominación en el antiguo Código de Procedimiento Penal. Y los carabineros abusaron de ella. Hacían redadas y detenían a cualquier persona que les parecía sospechosa de cometer delito, sea por su vestimenta, por el largo del pelo o por el contexto. No se tomaban la molestia de investigar antes de privar de libertad. Simplemente ibas a la cárcel y al día siguiente a presencia del tribunal.  El juez luego de interrogar sobre las razones de tal detención, no le quedaba más alternativa que decretar la libertad del sospechoso de no haber cometido ningún ilícito.
La verdad es que en democracia nadie desearía volver a una legislación que restrinja los derechos civiles. La ciudadanía mayoritariamente desea resolver sus diferencias en una convivencia civilizada sin represión ni abuso policial.  Y en la actualidad Carabineros tiene el personal entrenado, los equipos para obtener evidencias y la legislación adecuada para detener por flagrancia a quienes alteran el orden público, interrumpen el tránsito o causan destrozos a la propiedad, estén encapuchados o a rostro descubierto. Le falta decisión política.
  
3-5-13-Edición:851
 
Más de los políticos y politiqueros
 
AHORA TODOS LAMENTAN EL FRACASO DE LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS, PERO PARECE UN POCO TARDE ¿O NO?
 
Políticos: Esto es lo que vale en democracia,
lo demás es dictadura
El vocero del comando presidencial de Michelle Bachelet, Alvaro Elizalde, lamentó ayer en Cooperativa que la Concertación no haya logrado acuerdo para realizar primarias parlamentarias y sostuvo que se trata de un error colectivo.
 
"Hay que reconocer que aquí se cometió un error que es colectivo, los partidos de la oposición no estuvieron a la altura de los tiempos y en ese sentido tienen que ser autocríticos", dijo Elizalde.
 
El vocero de la candidatura de la ex líder de ONU Mujeres añadió que "los partidos perdieron una gran oportunidad de tener un mecanismo de legitimación de candidaturas en donde pudieran participar independientes, no solo como candidatos, sino que pudieran votar y eso da cuenta que no están a la altura de los desafíos políticos del tiempo presente".

El militante del PS también defendió a la ex Presidenta respecto a su eventual responsabilidad en que no se llegara a un acuerdo para estas primarias y afirmó que Bachelet no es candidata del conjunto de la oposición. 
"Es una mala señal, porque si se aprobó una ley de primarias fue para que la ciudadanía tuviera un rol en la definición de las candidaturas y Michelle Bachelet ha predicado con el ejemplo, ella, pese a que marca mucho en las encuestas, volvió a Chile, ha desarrollado una campaña con mucha humildad, y está participando en una primaria presidencial", resaltó.
 
Elizalde añadió que "Michelle Bachelet no cuenta con el apoyo, hasta el momento, del conjunto de los partidos de la oposición. El pacto 'Nueva Mayoría' está conformado por siete partidos, de esos, solo formalmente dos la han proclamado".

Por otro lado, respecto a la eventual decisión de Andrés Velasco de restarse de las primarias presidenciales de la oposición debido al fracaso de las negociaciones para las primarias parlamentarias, Elizalde indicó que legalmente no es posible renunciar a esas elecciones, pues ya fueron inscritas el pasado martes. 
"De acuerdo al artículo 12 de la Ley de Primarias eso no es posible (restarse de las primarias), porque venció el plazo de declaración de pactos y por tanto para que algún actor del pacto renuncie, partido o independiente, requiere de la unanimidad del pacto", señala el vocero.    
 
"Legalmente tiene una restricción objetiva pues ya venció el plazo para la modificación del pacto, y (si se retira) queda inhabilitado para llegar a primera vuelta", concluyó.
3-5-13-Edición: 851

Primer informe del SML

NERUDA PADECÍA DE UN CÁNCER DE PROSTATA AVANZADO Y METASTÁSICO

El director nacional del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, se reunió en la  tarde de ayer jueves con el sobrino y abogado de Pablo Neruda, Rodolfo Reyes, para darle a conocer los primeros resultados periciales de la investigación que busca establecer la causa de muerte del poeta, informó hoy Cooperativa.
 
De acuerdo al informe entregado por el organismo forense, los exámenes histológicos y radiológicos realizados por el equipo multidisciplinario del SML en conjunto con expertos nacionales e internacionales, tras la exhumación del 8 de abril, confirmaron que el Premio Nobel de Literatura padecía de cáncer a la próstata avanzado y metastásico.
 
El Servicio Médico Legal dijo en un comunicado que continúa avanzando en este proceso mediante una coordinación interinstitucional, junto con mantener la relación con los familiares y la parte querellante, a fin de efectuar los análisis toxicológicos y otros que permitan determinar con certeza la causa de muerte del poeta.

jueves, 2 de mayo de 2013

2-5-2013-Edición N°851
La lucha interna del chavismo
 
EN VENEZUELA EMERGE UNA IDEOLOGÍA SIMILAR A LA DE PINOCHET,
DICE MADURO
 
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que si algún día la oposición llega al poder en el país, "impondría un proyecto totalitario", según recoge la entrevista publicada hoy por el diario francés "Le Monde" difundida por la agencia dpa en la que el mandatario acusa a Estados Unidos de "no respetar" a Venezuela.

"Si un día esa gente llegara al poder -lo que no sucederá- destruirían la democracia en Venezuela e impondrían un proyecto totalitario", afirmó Maduro en su primera entrevista con un medio extranjero tras su juramento como presidente, el pasado 19 de abril.

"En Chile fue Pinochet (...) Una ideología similar está emergiendo aquí", afirmó el sucesor del fallecido Hugo Chávez.

"Evitaremos que un nuevo Pinochet emerja en Venezuela. Lo haremos por la vía democrática", agregó.

Maduro restó importancia a los episodios violentos vividos en el país tras las elecciones, como el del pasado martes en la Asamblea General, cuando varios diputados opositores denunciaron haber sido golpeados. Venezuela podrá enfrentar "cualquier amenaza", afirmó.

Respecto a Estados Unidos, Maduro asegura que "no respeta" a Venezuela y apunta que entre el presidente Barack Obama y su predecesor George W. Bush hay una diferencia de estilo, no de contenido.

"El (Obama) sonríe pero bombardea", afirmó Maduro, que sin embargo se mostró abierto a "moverse hacia una relación que podría ser positiva".

Un posible acercamiento a Estados Unidos no supondría sin embargo que Venezuela vaya a abandonar sus alianzas con países como Siria o Irán. "Tenemos una buena cooperación económica con el presidente Bashar al Assad", afirmó el presidente venezolano, que acusó a la "intervención extranjera" de la guerra civil en Siria.

Respecto a la inversión extranjera, Maduro dejó traslucir algo de apertura, aunque evitando el asunto del sector petrolero, nacionalizado por Chávez. "Estamos creando zonas económicas especiales para atraer inversión en tecnología", afirmó, citando a China como fuente de inspiración. También el sector agroalimentrario presenta oportunidades de inversor, agregó. "Podemos producir para Mercosur, para Europa, para Asia".
2-5-2013 -Edición N°851
Es una repetición del "cambio" del binominal
LOS POLÍTICOS VUELVEN A DARLE LA ESPALDA A LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS QUE PROMETIERON  PARA ESTAS ELECCIONES
Por Walter Krohne
.
Las primarias parlamentarias, que son parte esencial de un sistema democrático, han sido boicoteadas o dejadas de lado por los mismos partidos, tanto de la derecha como de la oposición, que las promovieron con mucho énfasis al comenzar el actual proceso electoral. Esto significa una vez más que a la mayoría de los actuales partidos les importa “un pepino” el fortalecimiento democrático real, sino sólo persiguen sus propias ambiciones de poder y la creación de verdaderas camarillas parlamentarias.
.
El caso de la UDI, que es hoy el tema de moda en la política chilena, fue claro  en descartar las primarias parlamentarias internas para dejar todo en manos de su nuevo candidato presidencial Pablo Longueira, quien recibe el poder total para rearmar la  plantilla de candidatos, lo que significa sacar y poner postulantes a su entera discreción, como en tiempos de dictadura. Lo único importante es que al partido le vaya bien en los comicios parlamentarios, temor que está latente y que fue en parte la causa del cambio de candidato presidencial en la forma “brutal” como se hizo.

Desde la caída de Golborne y la designación de Longueira, formado en los cuadros del pinochetismo, la tensión interna en la UDI ha ido peligrosamente en aumento, porque ahora dependerá del candidato presidencial quienes podrán "repetirse el plato" y quienes no, es decir en un cuadro bien alejado de lo que entendemos por democracia. Por lo demás no es ninguna gran novedad, ya que el gremialismo siempre ha usado este mecanismo para nombrar a sus candidatos, aunque algunos analistas quisieron ver esta vez en la derecha más extrema un cambio de los métodos. Estos, en el fondo se endurecieron, porque antes era un grupo el que decidía, pero ahora todo está en el criterio de una sola persona.
Sin embargo,  hay muchos udiistas que vuelven a respirar tras conocer el mecanismo que se aplicará, porque estiman que la derecha en general no tiene cultura de primarias y que éstas estaban causando estragos en la tienda de calle Suecia, como escribió El Mostrador. Hay que ver ahora cómo el candidato presidencial resuelve la lucha entre Iván Moreira y Ena von Baer en Santiago Oriente, o que respuesta dará el ex presidenciable Laurence Golborne, a quien se le ha ofrecido también el mismo cupo que tenía Longueira antes de ser designado ministro de Economía por el Presidente Sebastián Piñera.
La situación en la oposición  es igual de “maligna” que en la UDI, tras anunciar sus dirigentes que tampoco habrá primarias parlamentarias en su sector. Ante esta situación, el movimiento Revolución Democrática (RD), que dirige el ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson,  decidió ir por fuera con lista propia ante la dificultad que han tenido para realizar primarias parlamentarias en el conglomerado opositor, por lo que mantendrán sus tres candidaturas en Santiago Centro, Ñuñoa-Providencia y Talca en forma independiente. La Concertación ha sido incapaz de cumplir su palabra respecto a la realización de primarias” se dijo en las filas del movimiento.
.
Diversas diferencias internas provocaron esta situación que ha hecho a sus dirigentes dar vuelta la espalda y hacer completamente lo contrario de lo que anunciaron en el pasado. Una de ellas es el planteamiento de los radicales que insisten en reservarse para ellos el cupo de la Quinta Región Cordillera, lo que rompió la posibilidad de elegir democráticamente al o a los candidatos en esa importante circunscripción electoral.  La insistencia radical estaría vinculada directamente con su líder José Antonio Gómez, quien no desea quedar “desempleado” en caso de no llegar a ser candidato presidencial. Si fracasa en este intento en las primarias presidenciales oficiales del 30 de junio, lo que es lo más probable, tendría siempre la posibilidad de presentarse a la reelección senatorial. Así de seria es la política para algunos dirigentes chilenos que no quieren perder "ni pan ni pedazo".
.
El coordinador general de RD, Miguel Crispi, explicó que “el fracaso de cumplir las promesas de más democracia y participación que se hicieron a la ciudadanía demuestra que no existe la voluntad real para hacer los esfuerzos que suponen crear una nueva mayoría para hacer los cambios que Chile necesita”.
.
A última hora la oposición intentó llegar a un acuerdo para primarias, según se dijo,  pero el problema surgió en la lista de los candidatos a diputados, ya que en líneas generales los cupos senatoriales estaban resueltos. Lamentablemente no pudieron llegar al Servicio Electoral para las inscripciones correspondientes, plazo que terminó a las 00.00 horas de hoy.
"En esto no hubo ninguna mala intención de nadie, todos llegamos, fuimos parte de la reunión y de la incapacidad de haber llegado a un acuerdo", declaró el presidente del PS y coordinador, Osvaldo Andrade, a Cooperativa.
Pero...¿Quién podría pensar algo así?
2-5-2013-EDICIÓN N° 851
Preparan ya el Consejo Europeo de junio
ITALIA Y FRANCIA PIDEN DE UNA VEZ POR TODAS LA CREACIÓN DE LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA
 
La instauración de la unión bancaria europea demandaron en París el presidente francés, François Hollande, y el flamante primer ministro italiano, Enrico Letta. La demanda está enmarcada en los planes del viejo mundo para lograr nuevamente el crecimiento económico.

"No se puede perder tiempo" en la aplicación de los acuerdos europeos que apoyaron la creación de esa unión bancaria, declaró Letta, quien encontró el apoyo explícito de Hollande.

El presidente francés estimó que los líderes europeos tendrán que dar en el Consejo Europeo de junio próximo "señales claras para el apoyo al crecimiento, mediante la coordinación de políticas económicas y (sobre) la unión bancaria, con la que estamos muy comprometidos", aseguró.

Hollande insistió en que los países europeos necesitan llegar a la unión bancaria "según el calendario previsto" y dijo que el plan de aplicación de medidas que apoyen el crecimiento económico "tendrá que ver con la realidad".

La Comisión Europea recuerda a Letta la línea a seguir

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha instado al primer ministro italiano, Enrico Letta, a supeditar sus medidas de estímulo para la economía a la reducción del déficit público por debajo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2013.

A su vez, Letta ha exigido a la Unión Europea, además de la unión bancaria, "mensajes concretos" contra el paro juvenil en la cumbre que se celebrará a finales de junio.

Barroso, en un acto con Letta en Bruselas, consideró que Italia puede financiar "de manera creíble" sus medidas de apoyo a la economía. Por ello, el jefe del Ejecutivo comunitario se mostró hoy "muy confiado de que será posible, teniendo en cuenta que ahora Italia ha detallado las medidas que piensa tomar, para poder salir del procedimiento por déficit excesivo".

Consolidación presupuestaria
El mandatario galo manifestó ayer su compromiso para con "las reformas y la consolidación presupuestaria", pero también insistió en su llamamiento a los países que tienen excedentes en sus balanzas, sin nombrar a ninguno en particular, para que estimulen el crecimiento en otros países mediante el apoyo a su demanda interna.

Letta, por su parte, señaló en París en una conferencia de prensa que siguió a su entrevista con Hollande que la elección que hagan los líderes europeos en el Consejo Europeo de junio "no es alternativa a la estabilidad presupuestaria".

"Se puede hacer con la misma determinación que la que en los últimos años se tuvo con la consolidación" fiscal, aseguró el primer ministro.

El primer ministro italiano, que llegó ayer a París procedente de Alemania, donde el martes se reunió con la canciller federal alemana, Angela Merkel, aseguró que su relación con la jefe del Gobierno germano es "amistosa".

"Tenemos que hacer que el consejo de junio sea donde se encuentren soluciones buenas para todas y estoy seguro de que si son buenas para nosotros se recibirán bien en Alemania", explicó Letta.

Tras su reunión hoy  con Barroso en Bruselas, Letta advirtió de que Italia va a hacer "un esfuerzo muy fuerte para que el Consejo Europeo de junio sea un Consejo Europeo que dé mensajes concretos. Pediremos sobre todo que la lucha contra el paro juvenil sea el mensaje más importante y concreto que salga del Consejo Europeo de junio".

"Los ciudadanos europeos deben ver a Europa como instrumento de respuestas positivas y no como instrumento de respuestas negativas", resaltó Letta, que ha dicho que termina su gira europea "más optimista" que cuando la empezó.

Pacto de Crecimiento

Barroso dijo también que los líderes europeos deben debatir en junio "qué se puede hacer más por el crecimiento en Europa". A su juicio, la ejecución del Pacto de Crecimiento aprobado el año pasado ha quedado "por debajo de nuestras expectativas" y por ello es necesario "reforzar esta dimensión, especialmente con un plan más ambicioso de lucha contra el paro juvenil".

El presidente del Ejecutivo comunitario admitió que el nuevo fondo contra el paro juvenil de 6.000 millones de euros para el periodo 2014-2020 "por sí solo no puede resolver su problema". "Necesitamos hacer esfuerzos antes y lo ideal sería combinar lo que podemos hacer con instrumentos europeos con los esfuerzos a nivel nacional", dijo.

No obstante, Barroso ha insistido en que el rigor presupuestario no está "en contradicción" con el crecimiento. "Estamos en la situación actual debido a una deuda excesiva, tanto pública como privada. Es la deuda la que nos ha llevado a esta situación terrible en la que estamos y que ha creado desequilibrios sociales", ha asegurado.

En este sentido, el primer ministro italiano  descartó pedir para Roma una relajación de los objetivos de reducción del déficit similar a la que Bruselas prepara para España o Francia. Letta ha dicho que su Gobierno se concentrará en "mantener los objetivos y en la necesidad de hacer crecer el país y tener medidas importantes de tipo social, sobre todo contra el paro juvenil, dentro de los límites que hemos asumido, porque tenemos una gran deuda pública".

El Gobierno italiano presentará en los próximos días en Bruselas las medidas compensatorias con las que pretende financiar la eliminación del impuesto sobre la vivienda anunciada por Letta y situar el déficit en el 2,9%, la meta pactada con la UE. Si el Ejecutivo comunitario las considera suficientes, propondrá a finales de mes cerrar el expediente sancionador por déficit excesivo contra Italia.
.
Letta ha reclamado finalmente avanzar en la unión bancaria, en primer lugar, porque con ella "nuestras empresas podrán tener dinero para invertir a tipos de interés más bajos". Y también porque "no pueden decidirse cosas que luego no se ponen en marcha nunca". "Es necesario que la puesta en marcha llegue porque es la única forma de que la UE sea creíble", ha apuntado. 
 

2-5-2013 - Edición N° 851
Informe anual: Cuba y Venezuela en la lista negra

EE UU CALIFICA A ESPAÑA COMO IMPORTANTE BASE DE "GRUPOS TERRORISTAS"
El Gobierno estadounidense alerta en su informe anual sobre el terrorismo en el mundo de que España sigue siendo «una importante base» de grupos terroristas internacionales, debido a su situación geográfica y la elevada presencia de inmigrantes africanos y asiáticos. «España sigue siendo una importante base de tránsito, financiación y logística para organizaciones terroristas internacionales», dice el informe dado a conocer ayer. En él se señala, no obstante, que en el 2009 «España siguió persiguiendo agresivamente a quienes reclutan y a quienes ayudan a los terroristas». Y agrega que el Gobierno de Zapatero «trabajó duro para desbaratar actos terroristas que podrían ser dirigidos contra los intereses de Estados Unidos».
El informe se refiere también al terrorismo de ETA, y saluda con especial énfasis el cambio estratégico que supuso la llegada al Gobierno vasco del socialista Patxi López, «que implementó una política antiterrorista más inequívoca para confrontar a ETA».

El Departamento de Estado incorpora a su informe una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que mantiene a Cuba, que ha seguido «otorgando refugio seguro a miembros de las FARC, ELN y ETA», considerados terroristas por Estados Unidos, «proveyéndoles de apoyo logístico y médico».
El Gobierno cubano ha negado siempre que dé refugio a terroristas, aunque reconoce que en su territorio residen legalmente siete etarras, fruto de un acuerdo suscrito en 1984 con el Gobierno de Felipe González para acoger a una docena de miembros de la banda deportados por Francia. Aquel acuerdo respondía a la política aplicada en aquellos años por el Gabinete socialista, con la que pretendía alejar de territorio francés a miembros de la banda.

Sin embargo, investigaciones posteriores dirigidas por el juez Baltasar Garzón permitieron aclarar que al menos una veintena de terroristas residían en la isla. Las últimas evidencias de los vínculos de Cuba con ETA están recogidas en un auto del juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, que señala indicios de que los seis etarras a los que procesó por sus vínculos con las FARC habían residido en la isla.

Sin embargo, el Departamento de Estado vio ayer motivos para celebrar los avances en la lucha antiterrorista, ya que por cuarto año consecutivos constató un importante descenso en el número de ataques perpetrados en el mundo y una consiguiente menor sangría de vidas inocentes. De las más de 22.700 personas que murieron en casi 14.500 atentados en el 2006 se ha pasado a 15.000 fallecidos en poco más de 10.900 golpes del terrorismo internacional.

Al Qaeda

Al Qaeda en suelo paquistaní es la amenaza terrorista más temible en estos momentos, pues posee una gran capacidad de adaptación y resistencia. «Ha probado ser un grupo terrorista que se adapta y se resiste y cuyo deseo de atentar contra EE UU y sus intereses en el exterior sigue siendo fuerte», indica el Departamento de Estado en su informe.

 Al Qaeda estuvo involucrada activamente en acciones contra EE UU y seguía reclutando, entrenando y desplegando operativos, incluidas personas de Europa Occidental y América del Norte.

Continuó además intentando expandir sus capacidades operativas creando alianzas con grupos terroristas, aunque con diferentes grados de éxito, destaca EE UU. «No solamente ha habido más casos de estadounidenses convirtiéndose en operativos de organizaciones terroristas extranjeras, sino también hemos visto aumentar la prominencia de ciudadanos estadounidenses que proponen el extremismo violento», según el mismo informe.

También Europa «podría seguir siendo una base fértil para el reclutamiento de extremistas si el número de inmigrantes recientes y, en particular las segundas y terceras generaciones de musulmanes continúan teniendo problemas de integración y se sienten alentados por políticas gubernamentales interiores y exteriores que podrían ofenderlos».


El caso de Irán

El Gobierno de Obama insistió en que Irán es el Estado «más activo» en el patrocinio de las actividades terroristas en el mundo, manteniéndolo en la lista negra de promotores junto a Cuba, Sudán, Siria y Venezuela. El documento califica como «patrocinadores del terrorismo» a los países que, según Washington, «dan apoyo crucial a los grupos terroristas sin Estado».

«Sin los Estados patrocinadores estos grupos tendrían grandes dificultades para obtener los fondos, las armas, los materiales y las áreas seguras que necesitan para planificar y conducir sus operaciones», añade. Irán se mantuvo como «el Estado más activo en el patrocinio del terrorismo». Aunque el informe mismo señala que «Cuba ya no apoya la lucha armada en América Latina y otras partes del mundo», sí «proporciona refugio físico y apoyo ideológico» a grupos designados como terroristas por EE UU, sobre todo a las FARC.


Venezuela, otro país en lista negra

Estados Unidos acusó al régimen chavista de no cooperar plenamente en la lucha antiterrorista, pero agregó que «no está claro hasta qué grado provee apoyo» a las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN, como ha denunciado Bogotá. Venezuela figura en esa «lista negra» estadounidense desde 2006, y este año repetirá.

La colaboración entre EE UU y Venezuela se «ha reducido al mínimo absoluto» desde que Washington y Bogotá firmaron el acuerdo de cooperación militar en octubre por el que fuerzas estadounidenses usarán 7 bases colombianas.

El Departamento de Estado también acusa a Caracas de «servir como refugio para al menos un presunto grupo terrorista no colombiano», en referencia a la detención en abril del año pasado en Venezuela del presunto miembro de ETA Iñaki Landazabal Echevarria, y la negativa de Caracas a extraditarlo.


miércoles, 1 de mayo de 2013

1-5-2013
Acción Cívica contra el Lucro pone fin a abusos contra  trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación

1° de Mayo, por un mundo más justo y solidario
Por Ricardo Hormazábal


Como hijo de un dirigente sindical y de una dirigente de Junta de Vecinos, recuerdo el 1º de mayo como un día especial. Aprendí muy joven sobre los mártires de Chicago que en 1886, fueron víctimas de la violencia de un sistema injusto por luchar por las 8 horas de trabajo, 8 horas para dormir y 8 horas de esparcimiento.
Los poderosos de entonces, con lazos fuertes en el poder judicial, en los políticos y en los medios de comunicación, como sigue ocurriendo, lograron penas muy drásticas contra Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua; Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, sancionado a 15 años de trabajos forzados; Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, cadena perpetua.
A muerte en la horca, a Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo; Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista; August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista y Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero, que prefirió suicidarse en su propia celda.
7 años más tarde la inocencia de estos trabajadores fue reconocida por tribunales más justos, pero ello benefició sólo a los tres que sobrevivieron. Pero para mí, los ocho siguen vivos como ejemplo a seguir.
En mi casa, se mencionaba con admiración a Recabarren, expulsado del PC poco antes de su muerte y al inigualable Clotario Blest, con quién participó mi padre en la fundación de la primera CUT en los cincuenta, con el mismo orgullo con que yo fui parte de la fundación de la segunda CUT en los ochenta. Don Clotario presidió la primera y se enfrentó al PC por oponerse a la influencia indebida de los partidos en el movimiento sindical.
En mi etapa de dirigente sindical, conocí a Tucapel Jiménez, uno de nuestros mártires, a Manuel Bustos, mi camarada y amigo, primer Presidente de la segunda CUT, a Teresita Carvajal de los pensionados, a Milenko Mihovilovich, porta estandarte de los gendarmes y pilar sólido en la Anef. No recuerdo que nadie los considerara santos, pero ningún trabajador chileno debería olvidar sus nombres y su coherencia.

El primero de mayo es para releer al Padre Hurtado, especialmente el texto “Sindicalismo” cuyo mensaje trato de trasmitir en las charlas que doy en sindicatos, ya que su inigualable testimonio de hechos y palabras te dan un impulso extraordinario para servir a los demás.
De San Alberto Hurtado, de la historia del movimiento sindical chileno y el testimonio de muchos líderes, aprendí que la violencia sólo favorece a los poderosos y que la unidad sindical, basada en programas apropiados y líderes que luchen por el Bien Común y no por sus ambiciones personales o partidistas, es capaz de erosionar el muro de los privilegios.
También este día, concurríamos a la Iglesia de la población, ya que mi madre nos enseñaba que en la biblia católica, con la que Gabriela Mistral se reencontró con el catolicismo, luego de 20 años de viaje por el budismo, se encontraba la más duradera verdad y enseñanza sobre los derechos de los trabajadores.
Me sigo reconociendo en la perspectiva del creyente que intenta sacar del patrimonio del Evangelio «cosas nuevas y cosas viejas», consciente que la Iglesia Católica a la que pertenezco, estuvo comprometida muchas veces con los abusos y que hay personas de otras creencias o que no adhieren a ninguna Fe, que han aportado positivamente denunciando las injusticias.
Aprendí de joven, con Bernardo Leighton, Eduardo Frei M y Radomiro Tomic, que fueron fuerzas de inspiración marxista los que primero denunciaron los excesos del capitalismo
Pero a partir de 1891, en el mundo, y desde la década de los sesenta en Chile, la doctrina social de mi Iglesia ha reconocido y divulgado una enseñanza sobre el trabajo humano, que me llena de sano orgullo. Hace más de 30 años, Laborem Exercens, publicada por Juan Pablo II, enseña:

“Trabajo significa todo tipo de acción humana de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad. Es una de las características que distinguen al hombre del resto de las criaturas, ya que solamente la persona humana es capaz de trabajar y lleva en sí el signo de la persona activa en medio de una comunidad de personas.”
Esta particular dimensión del hombre es la que le permite procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos.
El trabajo humano tiene un valor ético, ya “que quien lo lleva a cabo es una persona, un sujeto consciente y libre, es decir, un sujeto que decide por sí mismo”.
Este documento papal califica como una amenaza “al justo orden de los valores” en la época moderna, “las diversas corrientes del pensamiento materialista y «economicista» para quienes” el trabajo se entendía y se trataba como una especie de «mercancía», que el trabajador vende al empresario, poseedor del capital y de los medios que hacen posible la producción. Juan Pablo II denunciaba con fuerza las pretensiones del “capitalismo salvaje” de convertirse en modelo, ante el desplome del socialismo marxista.
Por su parte, Norberto Bobbio, un no creyente, pero un gran humanista, enseñaba que los derechos sociales “obligan al Estado, como representante de la colectividad en su conjunto, a intervenir positivamente en la creación de instituciones adecuadas para hacer posible el acceso a la vivienda, para ejercer un trabajo o para recibir asistencia sanitaria”.
Estos derechos tienen una unidad indisoluble con la propia libertad de los ciudadanos.
Bobbio escribió “una persona instruida es más libre que una inculta; una persona que tiene un empleo es más libre que una desocupada; una persona sana es más libre que una enferma”.
¿No les parece que el trabajo humano no debe ser tratado como mercadería?
¿No creen que la salud de las personas tampoco es una mercadería?
¿No piensan que la Previsión Social es una política social y no una industria?
¿Y no coinciden en que la educación es un patrimonio nacional que no se rige por el mercado?
Para fortalecer la lucha diaria contra nuestro egoísmo y limitaciones, me he unido al Senador Mariano Ruiz-Esquide, al destacado académico Patricio Basso y a mi colega Pedro Barría para crear la Acción Cívica contra el Lucro con fondos públicos para cooperar en la tarea de poner fin a los abusos que sufren los trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación.
Ojalá sirva nuestra acción de humilde homenaje a los que han luchado y luchan por la dignidad del trabajador.