kradiario.cl

miércoles, 3 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o
 3 de abril
 
LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA,
POR MARIO BRIONES R.
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA – EL ERROR MANÍACO ES CREER QUE EL ALTO PRECIO  DEL COBRE SERÁ PERMANENTE
 
 2 de abril
 
FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA, POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o
o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
SINIESTRO MAIL DE LA VOCERA DE GOBIERNO CONTRA MICHELLE BACHELET
 
¿Comenzó nueva campaña del terror?
 
El texto fue dado a conocer esta por el sitio Soychile.cl y en el se lee: "Lo de anoche en la comuna de El Bosque es un mal recuerdo y Chile no merece esa pesadilla, no merece ni necesita volver al pasado. Chile ha cambiado tanto, que debemos hacerles sentir a Bachelet y a los dirigentes de la Concertación y del PC que ahora ella quiere ‘esconder’, que los ciudadanos se cansaron de sus promesas y hoy exigen resultados".
.
Según publica el mismo medio, fuentes de Gobierno señalaron que el correo corresponde a una "reflexión política" de la ministra a propósito del anuncio de la ex mandataria de volver a repostular a la presidencia.
 
El siguiente es el correo íntegro enviado por Cecilia Pérez:
.
"Estimad@s seremis:
Ayer les pedía que no sobrerreaccionáramos por la llegada a Chile de la precandidata del PS-PPD Michelle Bachelet. Bueno, anoche la escuchamos oficializar su candidatura con los mismos argumentos que le planteó a Chile el 2005: ‘La promesa de superar la desigualdad, construir su programa a partir de las personas y lejos de los partidos políticos de la Concertación, y llegara a La Moneda para liderar un gobierno ciudadano’.

Han pasado 8 años, Bachelet ya tuvo su oportunidad, gobernó con los que gobernó, hizo lo que hizo, obtuvo los resultados que obtuvo… y dejó innumerables deudas sociales e incubado un descontento y hastío ciudadano del que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tuvo que hacerse cargo.

Así llegamos al Gobierno en tiempos muy difíciles. Y así hemos gobernado, contra corriente, avanzando con todos los chilenos para cumplir nuestras promesas, volver a poner de pie y sacar adelante a nuestro país.

Podemos sentirnos orgullosos de los resultados y de cada uno de los avances que ya están sintiendo los chilenos; cambios que están mejorando la calidad de vida de millones de familias y que hacen que hoy Chile sea un país muchísimo mejor que el que recibimos en marzo de 2010.

Por eso debemos insistir, con la misma fuerza y convicción, en que Bachelet es volver al pasado y que Chile debe seguir creciendo con más fuerza que nunca, y que ese mejor futuro sólo lo permite un segundo gobierno de la Coalición.

Anoche vimos la misma puesta en escena y escuchamos las mismas promesas. Son los mismos de siempre, aunque estén ‘escondidos’, son los mismos del 2005. Y las familias chilenas, cada persona, cada uno de nosotros, sabemos distinguir muy bien cuando lo que estamos viviendo es un déjàvu, un sueño o una pesadilla…

Mucho de lo que pasó ayer fue eso: el mismo discurso, el mismo estilo y las mismas promesas que Chile ya escuchó, ya vivió y que NO LE CUMPLIERON. Más que un sueño fue una pesadilla.

Hoy descubren la palabra abuso, cuando en su momento los permitieron y los propiciaron abusando de los recursos del Estado. Hoy hablan de desigualdad, pero para comenzar a luchar contra la desigualdad, primero, hay que crear empleo. Y ellos pusieron en duda y no creían en el 1 millón de empleos que comprometió el Presidente Piñera y ya llevamos más de 800 mil.

Por eso Chile también sabe que la promesa de derrotar la desigualdad y los abusos ya se la hicieron y no le cumplieron. Por eso, entre otras razones, la Concertación perdió el gobierno.

Hoy tenemos la gran oportunidad de mostrar a los chilenos hechos y no palabras; datos y resultados concretos, no promesas. Y esta es una realidad que hemos construido entre todos y con el esfuerzo de todos. Chile está avanzando con mucha fuerza con el trabajo de todos los chilenos.

A los chilenos debemos hacerlos recordar que, durante 20 años, le prometieron cambios y transformaciones que no les supieron cumplir.
¿Por qué creer y confiar en los sueños y promesas de ahora?

Lo de anoche en la comuna de El Bosque es un mal recuerdo y Chile no merece esa pesadilla, no merece ni necesita volver al pasado. Chile ha cambiado tanto, que debemos hacerles sentir a Bachelet y a los dirigentes de la Concertación y del PC que ahora ella quiere ‘esconder’, que los ciudadanos se cansaron de sus promesas y hoy exigen resultados.

¿Por qué exigen resultados?
.
Porque por primera vez, en noviembre de este año, los chilenos sí tendrán la oportunidad de comparar, contrastar y elegir qué gobierno quieren para seguir construyendo un mejor futuro para nuestro país.

Y en este eje la candidata del PS-PPD no quiere entrar. La obra del Gobierno del Presidente Piñera supera con hechos concretos las promesas que la Concertación no supo, no quiso o fue incapaz de cumplir.

Por eso, los invito a mantenernos firmes haciendo nuestro trabajo y avanzando con todos por un Chile mejor y con más oportunidades para cada uno de sus ciudadanos.

Abrazos y buen fin de semana santo para todos,
Cecilia".
PARTIÓ PROCESO DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA POR SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO TRAS NOMBRAMIENTO DE EMBAJADOR ESPECIAL EN LA PAZ 


En el palacio presidencial en La Paz, el presidente Evo Morales nombró este miércoles al embajador boliviano a cargo de encabezar la demanda marítima contra Chile.
.
Se trata del ex presidente, Eduardo Rodríguez Veltzé quien será el delegado nacional para representar a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
.
"Quiero agradecer al Presidente (Evo Morales) y su Gobierno por esta honrosa designación que me ha hecho conocer y que la asumo como una mandato no sólo de su Gobierno sino como una responsabilidad de todos los bolivianos", explicó Rodríguez Veltzé.
.
Según trascendió, Rodríguez Veltzé ha sido parte de reuniones del gobierno con ex presidentes y ex cancilleres bolivianos para crear una "estrategia marítima". El ex mandatario explicó en la ceremonia que se trata de una oportunidad de "reclamar un derecho que es irrenunciable".
.
El ahora delegado ante La Haya, fue mandatario de Bolivia en el año 2005, luego de la renuncia de Carlos Mesa (2003-2005) y anteriormente fue presidente del Poder Judicial de ese país.
.
El nombramiento ocurre a menos de un mes de que Morales anunciara que presentaría ante La Haya la demanda marítima contra Chile, ya que según explicó nuestro país no ha dado solución a la exigencia boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico.
Economía-Finanzas-Chile-Columna

LAS DISCUSIONES BANALES Y LAS CIFRAS DE LA INFAMIA

Por Mario Briones R.


Queda la sensación de que a los chilenos nos cuesta enfrentar la realidad, preferimos lo accesorio a lo fundamental. La llegada de Michel Bachelet es un buen ejemplo de aquello. Instaló una conversación política para determinar si hacerlo en la comuna de El Bosque con pobladores y sin dirigentes de partidos políticos lo que implicó esconder o no a la concertación. Algunos columnistas de “El Mercurio”, como Carlos Peña, lo llamó la ingenuidad de la ex presidente. En el otro lado del espectro, la alianza de extrema derecha que gobierna, hace exactamente lo mismo. Los candidatos Allamand y Golborne en campaña por primarias en su sector, no discuten entre sí sobre sus propuestas, las preferencias o las diferencias que los separa ante un eventual gobierno. Eso que es esencial y clave para decidir como gobernarán, lo silencian y optan por referirse de Bachelet. Si hubiera un Psiquiatra General del país, así como existe un Contralor General, probablemente emitiría un informe declarando como insano este diálogo de país.

Es la manera tradicional en que el estamento de los políticos y una gran variedad de “Prima Donna”, evaden la realidad que vivimos, la niegan sistemáticamente confundiendo a la gente con conversaciones banales, en su afán de aumentar su “capital argumentativo intelectual” que les permite la estelaridad de los personajes públicos, para aparecer que no están participando en nada, sin embargo, siguen mostrándose en la vitrina para disputar, en constantes peleas, cuotas de influencia que son la causa de mantener el statuo quo en que está el país. Son personas que no se pronuncian sobre los grandes temas país, prefieren ver cómo nos desangramos, si con ello suman un nuevo galardón personal.
Los datos
 
Vamos a los datos. Desde el año 2010 y hasta octubre del 2012, el gobierno de Piñera ha comprometido a Chile con deuda en bonos soberanos a 10 y 30 años por un total de US$ 4.370 millones de dólares, cuya finalidad, por decir lo menos, no está nada clara, sobre todo porque algunos de estos dinero ni siquiera ingresaron al país y se quedaron en el extranjero en algún tipo de fondos de depósitos.

Sobre el particular, quiero volver a recordar una frase de Jefferson, El principio de gastar dinero para ser pagado por la posteridad en el nombre del financiamiento, no es más que una futura estafa a gran escala”. (Thomas Jefferson, tercer presidente de EE UU entre 1801 y 1809), al parecer frases como esta no figuran en el léxico de Piñera, menos en el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Veamos otro dato. En términos simples, la cuenta corriente es la cantidad neta de divisas que resulta de la actividad económica con el resto del mundo. Se mide en puntos porcentuales respecto del PIB, que en el caso de Chile alcanzaría en 2012, según el FMI, unos US$D 316.516 millones. El Banco Central de Chile, informa, “Hacia el 2013, el Consejo estima que el crecimiento de la actividad se ubicará en un rango entre 4,25 y 5,25%. En este escenario, la demanda interna aumentará 5,7% anual, con lo que el déficit de la cuenta corriente volverá a ampliarse, llegando a 4,6% del PIB”. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es aún más pesimista fijando el déficit en -5% del PIB (US$ 15.800 millones). En pocas palabras, dinero que no tenemos y que deberemos pagar todos los chilenos. En 2010, éste fue de -1,3%, subiría a -3,2% en 2012,y como dijimos, para el 2013 se estima llegará a -5% del PIB.
 
Entre créditos externos US$ 4.370 millones de dólares y déficit de cuenta corriente estimado para fines de este año, serán US$ 20.170 millones la deuda que acumulará Chile, a las cuales sin duda, le darán sendas explicaciones técnicas para decir que son normales dentro de una economía sana, salvo que ésta sería la primera vez desde 1998, que Chile vuelve a tener un déficit en esta cuenta externa.
 
Sigamos con otros datos de gran interés. De acuerdo al informe de Estados Consolidados al 31 de Diciembre de 2012, la producción total de cobre de Codelco, generadora de un 92% de los ingresos totales del periodo, alcanzó a TMF (Toneladas Métricas de Fino) 1.647.000 toneladas, cifra que representa una disminución de 5,1% en la producción respecto del mismo periodo del año 2011. La producción sufrió una fuerte disminución en la ley promedio de sus minerales, que hoy contienen 11% menos cobre que hace un año, ¿Podría ser la disminución de la ley de finos, el inicio del término del sueldo de Chile, el cobre? Todos sabemos que el cobre se acabará en algún momento y se repetirá la historia del salitre, que sirvió para formar las mayores fortunas en Chile y creo muchos pobres.

Permítanme otro dato muy interesante. Desde la nacionalización del cobre en 1971, los yacimientos y operaciones de Codelco han generado excedentes por más de US$ 100 mil millones, en moneda de 2012. El 59% de este monto fue generado en los últimos 9 años, como resultado del positivo efecto de los altos precios del cobre que obtuvo Codelco con su gestión, lo que significó un ingreso promedio de US$ 6.555 millones de dólares anuales en los últimos 9 años. ¿Qué se hizo con todo ése dinero?
 
En cuanto al precio del cobre, éste promedió 360,6 c/lb, (centavos la libra) con una baja de 10% en relación al año 2011, y se produjo una emisión de bonos (deuda) por US$ 2.000 millones, de los cuales US$ 1.250 millones fueron a 10 años y US$ 750 millones a 30 años. Se invierte más, pero se gana menos.

En Chile, las mineras en el 2010, sumaron US$ 14.300 millones y en el primer trimestre de 2011 ya registran un alza de 64,7%, el promedio de las grandes mineras muestra rentabilidades de 50% y más. Incluso hay casos donde se han registrado utilidades de más del 100% según un estudio del 2010 de Eduardo Titelman, economista, ex asesor de los ministros (de Minería) De Gregorio, Rodríguez y Dulanto y ex jefe de Estudios de Cochilco. Utilidades como ésas no se ven en otras industrias a nivel mundial, salvo en el área del narcotráfico. Estos datos han permitido calcular que la renta extraordinaria obtenida por las grandes mineras entre 2005 y 2009, con mejores años del precio del cobre es de US$ 10 mil millones por año. Ahora, un simple cálculo promedio, indica que han obtenido entre US$ 80.000 y US$ 100.000 millones en apenas 8 años. La pregunta del millón es ¿Por qué se deja escapar tanto dinero?

El Producto Interno Bruto (PIB) equivale a todo lo que produce una economía durante un año y suele medirse en dólares. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de Chile en 2012 sería de US$ 316.516 millones. Al dividir esa cifra por los 16.572.475 habitantes que somos en Chile según el último censo del INE, el nuevo dato del PIB (PPP) por habitante llegaría a US$ 19 mil, con lo que subiríamos al 50° lugar. ¿Dónde está el dinero que les corresponde a los más pobres?, porque los bonos entregados a parte de la población, en 10 años y hasta la fecha, explica sólo US$ 1.750 millones.
 
Hipótesis
 
Quiero compartir con Uds., una hipótesis de adónde van a parar los dineros y los recursos de Chile, con un simple ejemplo. Los principales grupos económicos chilenos disponen de una billetera de US$ 14.000 millones, llámense Luksic, Yarur, Matte, Angelini, etc. Esta gente no se contenta con el dinero que tiene, quiere más. Así, el 9 y 10 de abril de 2012 se registraron en el Juzgado de Letras y Garantía de Cochrane, 23 solicitudes de concesión minera para terrenos ubicados en la provincia de Capitan Prat. La solicitud fue hecha por Rodrigo Terré F., un hombre de confianza de Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile. Se unirán a otras 9 solicitudes que se tramitaron el 2007. Objetivo, resguardar el proyecto Las Margaritas, un área de conservación del huemul, o quizás sea para un coto de caza personal de estos multi millonarios en dólares.
 
El 16 de Marzo de 2013, Luksic cierra la compra de Terpel en Chile con 200 servicentros y 97 tiendas, por US$ 270 millones para fusionar con Shell de propiedad del grupo, que tiene 300 bencineras. Con 500 bombas bencinera, ya sabe Ud. donde irá a parar el dinero que Ud., gaste en combustible.
 
El grupo Luksic produce impacto el 24 de Marzo 2013 en la industria radial FM con la compra de las radios Oasis y Horizonte, para debutar con una radio juvenil “Top FM”, en lugar de Horizonte, dejando mucho malestar en sus auditores e inquietud en la industria. ¿Para qué compra radios este grupo económico?
 
No tengo espacio para comentarles las acumulaciones de capital y riqueza de otros, como del Sr. Horst Paulmann a la cabeza Cencosud. Baste decir que este empresario considera inadecuado, por decir lo menos, tener que pagar a sus proveedores de mercaderías, dentro de 30 días, él se toma 150 o días o más. ¿Entiende Ud., ahora de dónde sacan el dinero y como merman el esfuerzo de las pequeñas pymes y de la gente de trabajo este país?
 
¿Ahora dígame Ud. sinceramente, si es más importante discutir de estos hechos o si es mejor hablar de la ingenuidad de la ex presidenta? Dejo pendiente la realidad del aumento de la delincuencia y la disminución de la misma en las estadísticas del gobierno, como consecuencia de la gran crisis social y sub mundo que está emergiendo en Chile. Lo cierto es que algo no calza en la ecuación.
 
Política-Mesa de Diputados
 
NUEVA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS TIENE COMO VICEPRESIDENTE A UN CONDENADO POR FRAUDE AL FISCO
 
ASÍ ESTÁ EL NIVEL DE MORALIDAD DE LA “HONORABLE CÁMARA”
Pedro Velásquez, condenado por fraude al Fisco, fue elegido
segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados
 
Los diputados chilenos eligieron a un condenado por fraude al Fisco como segundo vicepresidente de la Cámara que en el futuro encabezará como presidente el parlamentario por Valparaíso Edmundo Eluchans.
 
Se trata del independiente Pedro Velásquez que fue apoyado por los partidos de derecha que gobiernan Chile con el propósito de tener mañana los votos necesarios cuando se resuelva sobre la acusación constitucional contra el ministro de educación Harald Beyer, quien es acusado de no cumplir con sus tareas en cuanto a fiscalización del  lucro en la educación chilena.
Velásquez,   legislador por Coquimbo,  había perdido respaldo para asumir dicho cargo tras reflotarse su destitución como edil en 2007 por malversación de fondos públicos, y por mantener una deuda por 283 millones de pesos con su ex municipio.
Aunque fue sancionado de no poder ocupar de por vida el cargo de alcalde nuevamente, la ley no le impidió posteriormente postular al Parlamento, lo que hoy le permite llegar a la directiva de la Cámara Baja, en una institución que por este tipo de hechos y por su inoperancia se encuentra totalmente desprestigiada, lo que demuestran las encuestas. Para reemplazar a Velásquez había surgido el nombre del también independiente  Roberto Delmastro, pero este diputado no contó finalmente con el apoyo necesario debido justamente al caso Beyer.
En la votación,  los parlamentarios optaron finalmente por el nombre del ex alcalde de Coquimbo, entregándole 55 preferencias. Tras Pedro Velásquez, aparecieron Jorge Burgos (42 apoyos), Roberto Delmastro (6) y Pablo Lorenzini (5).
.
Por otra parte el diputado UDI Gustavo Hasbún denunció que un grupo de la Concertación le había ofrecido a Velásquez todo su apoyo en la elección como segundo vicepresidente siempre y cuando mañana votara a favor de la acusación constitucional contra Beyer.
Es decir, por lo que se puede apreciar, la Cámara sería un mercado de votos para favorecer intereses personales y partidarios y no los del país, dijeron algunos analistas. Esto explica el bajo apoyo ciudadano que tiene esta entidad legislativa en las encuestas, que aparece como una de las peores evaluadas.
El ex alcalde se defendió afirmando que contaba con el apoyo de las bancadas de la UDI y RN, y acusó a la DC de estar tras los intentos por impedir que asuma el cargo. La negativa de Velásquez de declinar su opción produjo un gran revuelo al interior de la Cámara con  reuniones de los siguientes grupos, tanto de la Alianza como de la oposición.
Economía-Cobre

UN ELEFANTE SE BALANCEABA SOBRE LA TELA DE UNA ARAÑA: TAMBIÉN LA ECONOMÍA CHILENA
El error maníaco es creer que el alto precio del cobre será permanente
.
Por José Gabriel Palma (*)
 
¿Y si la bonanza del cobre resulta ser transitoria? 
 
Es realmente increíble como el gobierno, el Banco Central y los agentes privados tienen la certeza de que esta vez el alto precio del cobre es permanente; la subida de precio “esta vez es distinta”, dicen. 
 
Los titulares son casi unánimes: en 2012 el crecimiento de Chile fue de 5,6%, la inflación está baja, hay casi pleno empleo.  La mera posibilidad de que todo eso cuelgue de un hilo se descarta de plano.  El gobierno se prepara para iniciar un año electoral afirmando que el país está de vuelta al dinamismo de los ‘90.  Los que opinamos distinto somos las “Cassandras” habituales.  De hecho, no tengo memoria de un momento en el cual haya predominado una conciencia tan falsa sobre la situación económica del país (la prosperidad virtual que había en 1981 sale segunda). 
 
Lo real es que la economía esta parada sobre la tela de una sola araña: el alto precio del cobre; y éste no tienen su raíz en fundamentos reales, sino básicamente en especulación.  De volver ese precio a un valor basado en fundamentos reales (y no financieros), lo cual puede pasar en cualquier momento, el ajuste puede a ser feroz — incluso puede ser peor que el del ‘82.
 
Desde este punto de vista, el problema número uno que tiene Chile no es la incertidumbre de que si el precio del cobre va a caer o no a niveles más normales, sino la de cuándo es que va a caer — y de cuán brutal va a tener que ser el ajuste.  El problema número dos es que aún en una situación hipotética (y poco probable) de que el precio del cobre se mantenga en las nubes, la situación actual de la economía no es para nada tan favorable como la pintan las autoridades. 
 
Partiendo por el segundo problema, lo que tratan de minimizar las autoridades y la mayoría de los analistas económicos es que a pesar del buen precio que tiene el cobre, en los últimos años la cuenta corriente de la balanza de pago se ha deteriorado en 9 puntos porcentuales del PIB.  Pasó de un excedente de casi 5% del PIB a un déficit de casi 4%.  Sólo en los últimos tres años (los de crecimiento), pasó de un excedente de US$3.200 millones a un déficit de US$9.500 millones.  Para los no especialistas, la balanza de pagos incluye la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), la balanza de rentas (intereses y dividendos) y la de transferencias (donaciones y remesas).  La cuenta corriente es el indicador más importante de la sustentabilidad del crecimiento.
 
Y lo que no se dice es que, aunque siga alto el precio del cobre, estamos en una situación en la cual este déficit creciente puede volverse difícil de financiar.  La crisis del ‘82 ocurrió precisamente por eso, pues, de repente, a raíz de la moratoria mexicana, el déficit que había no se pudo financiar más.  El ajuste que vino significó que el PIB cayó en 20% entre el tercer trimestre de 1981 y el de 1983, el desempleo llegó al 30% y el porcentaje de la población bajo el nivel de pobreza se duplicó al 55%.  Además el rescate del sistema bancario costó un monto equivalente a más de la mitad del PIB. 
 
Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto abruptamente a su nivel pre-boom (el que tenía en 2003), la cuenta corriente habría llegado a un déficit del 18% del PIB; esto es, a un nivel de déficit mayor que el que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%).  En otras palabras, en 2012 el país gastó (esto es, consumió e invirtió — especialmente lo primero) casi US$10.000 millones más de lo que tenía; y si los términos del intercambio (precios de las importaciones y precios de las exportaciones, incluido el cobre) en 2012 hubiesen sido los del 2003 (todo lo demás igual), a esa cifra habría que sumarle casi otros US$ 40.000 millones. 
Aun aceptando el argumento que quizás cuando el precio del cobre baje no va a llegar de vuelta al precio del 2003, esta caída puede fácilmente crear un déficit de dos dígitos.  Hay que recordar que el precio del cobre ya cayó en el 2009 a menos de US$1,5 ¢/lb.  También hay que recordar que el precio del cobre en los mercados internacionales nunca se ha determinado como el de los autos o televisores (esto es, ‘mark-up’, o un margen, sobre costos de producción).  Por tanto, la subida del costo de producción en Chile — y bastante menos en el resto del mundo — puede ser bastante menos relevante de lo que se cree. 
 
Simplificando, en los mercados de commodities, especialmente en el de los minerales como el cobre, son los costos de producción los que se tienen que ajustar a los precios y no al revés.  Además, en algunas minas, como Chuquicamata, el costo de extracción ha subido por problemas específicos, pero en varias de las otras la subida del costo es más complejo.  En algunos casos suben porque se trata de incrementar la producción demasiado rápido; en otras, porque con precios tan altos, hay menos presión para controlar costos; en otras por caída de la ley del mineral; y siempre está el problema del realismo mágico contable para pagar menos impuestos: el caso del escandalo que se destapó cuando la Anglo American compro La Disputada de Las Condes es paradigmático — en Gran Bretaña se acaba de descubrir que Starbucks no paga impuestos porque ‘no tiene ganancias’; y esto porque los locales de propiedad de Starbucks, pagan a una empresa de Starbucks (fuera del pías) una cantidad sideral por el derecho a usar el nombre de Starbucks.  En el caso del cobre, el costo unitario de producción de cátodos era bastante constante hasta el 2004 (alrededor de US$0,65 ¢/lb); a partir de ahí, saltan los precios y, sorpresa, los costos mas que se duplican en cuatro años…  ¡Qué coincidencia!

 
En relación a nuestro déficit actual de la cuenta corriente, uno de los fenómenos económicos que los economistas neo-liberales nunca han dado importancia es a la elasticidad de ingreso de las importaciones.  Esto es, como crecen las importaciones cuando crece el PIB.  En los tres años de crecimiento del PIB, éstas han saltado en un 35% (tres veces más rápido que las exportaciones).  Y desde que empezó la bonanza del precio del cobre en el 2003, las importaciones de bienes se han más que cuadriplicado.  Con la enorme desindustrialización que hemos tenido desde la reforma, la elasticidad ingreso de las importaciones ha ido en constante aumento. 
 
Y, en el mediano plazo, a mayor elasticidad ingreso de las importaciones, menor es la tasa de crecimiento del PIB que es sustentable en el largo plazo.  La subida brusca de los precios de algunos commodities desde el 2004 ha cambiado algunos parámetros en el corto plazo, pero cualquier persona que conoce historia económica sabe que esos ciclos de los precios de los commodities son temporales — y que en cada uno de ellos, como ahora, se inventaron cualquier cantidad de cuentos de que esta vez los precios altos iban a ser permanente, “de que esta vez iba a ser distinto”.  Lo característico de la situación chilena actual es que a pesar de la bonanza exportadora, durante los tres años de crecimiento del PIB el boom de las importaciones ha reducido el superávit comercial (exportaciones menos importaciones) de US$16.000 millones a sólo US$3.000 millones, creándose el déficit de cuenta corriente mencionado anteriormente (casi 4% del PIB). 
 
Aquí, otra vez, la experiencia asiática es fundamental para entender eso.  La pregunta que hay que hacerse no es por qué Corea crece al 7%, sino por que lo ha podido hacer por 50 años.  China e India también han crecido al 9% y 7%, respectivamente, por 30 años.  La gran diferencia no es que en América Latina no podamos crecer.  En los últimos 50 años, prácticamente todos los países de la región, incluido Chile, tuvieron un periodo de crecimiento a nivel asiático.  Sin embargo, ninguno de estos países logró sostener ese crecimiento en el tiempo.  Por eso digo que somos corredores de corta o (cuando mucho) de media distancia.  Los asiáticos son corredores de maratón.  Y para entender eso, el caso de Corea es paradigmático.  A mediados de los sesenta, sus dos productos principales de exportación eran las algas marinas y la seda natural, seguido de cerca por el hierro.  Más aún, Corea (como ahora Chile en cobre concentrado, astilla de madera, y salmón de tres kilos) era particularmente competitivo a nivel mundial. 
 
Sin embargo, a mediados de los sesenta, sus líderes, poco democráticos por cierto, y su emergente elite capitalista se dieron cuenta tempranamente de que por ese camino no iban a llegar muy lejos.  Por lo tanto, se embarcaron en uno de los proyectos más ambiciosos — y exitosos — de industrialización en la historia, para así cambiar su especialización externa y pasar a exportar productos manufacturados de alta elasticidad de ingreso. 
 
Como es bien sabido, Corea recibió todo tipo de consejos y presiones en contra de su nuevo proyecto industrializador de aquellos asociados al Consenso de Washington.  Los documentos del Banco Mundial repetían ad nauseam: ¿cómo se le ocurre a Corea transformar hierro de primera calidad en acero de segunda?.  Peor aun, ¿cómo se le ocurre transformar ese acero de segunda en autos de tercera?  Sin embargo, en poco tiempo, los autos coreanos pasaron a ser tan habituales en el mundo como el whisky escocés, el salmón noruego, el vino francés, las pizzas italianas, o el carnaval brasileño.  En resumen, lo que hizo Corea fue subir la elasticidad ingreso de sus exportaciones y así pudo no sólo crecer al 7%, sino que hacerlo durante 50 años.  En nuestro caso, el gran nicho para hacer eso se da en la industrialización del sector exportador, tanto en la producción de insumos para la industria exportadora, como en el procesamiento de sus productos.  Muy al estilo nórdico.  Pero eso no va a pasar por obra y gracia del Espíritu Santo (mercado), sino por una implementación inteligente de políticas industriales y comerciales (incluido un royalty minero, estructurado para eso).

Es cierto que muchos que han intentado hacer eso y fallaron, pero la pregunta que hay que hacerse, una y otra vez, es ¿por qué sólo los asiáticas parecen saber como hacer ese cambio estructural?  ¿Tenemos que tirar la toalla antes de siquiera intentarlo? 
 
 Ahora bien, volviendo al primer problema, la sustentabilidad del actual precio del precio del cobre, analicemos la tela de araña que sostiene todo: si nuestro crecimiento genera un creciente desajuste externo cuando el cobre esta en las nubes, peor va a ser cuando el precio vuelva a niveles normales.  Si miramos el precio histórico, la tonelada de cobre siempre ha fluctuado, pero lo ha hecho entre US$1.500 y US$3 mil la tonelada; hoy está a US$8 mil.  Se habla de que el dólar no es el mismo de antes, pero eso ha sido así desde el ’71 (cuando Nixon rompió “temporalmente” la paridad oro).
 
También se menciona China.  Pero las importaciones chinas al momento de la crisis del 2007/2008 sólo representaba un quinto del total; ahora es más, pero eso es porque mientras esa demanda crece a dos dígitos, en Estados Unidos y Europa está estancado o cae (en algunos casos fuertemente).  Por tanto, las importaciones mundiales de cobre en su conjunto sólo han crecido al 3% anual desde el 2003 — similar al promedio de los últimos 200 años.  Y la oferta no tiene problemas para responder a eso.  Alguien puede realmente creer que una situación así explica que el precio hoy día esté a un nivel más de tres veces lo que era en el 2003?  De hecho, entre septiembre del 2002 y febrero del 2011 subió 5,8 veces. 
 
Más aún, el stock de cobre en Londres acaba de llegar a su nivel más alto en tres años, y en Shangai al más alto desde 2003.  Miren lo que le paso al hierro; el año pasado su precio cayó a la mitad, y en Chile todos prefirieron minimizar ese hecho.  Y todo es tan volátil que bastó un cambio de política de exportación en India pare que en los últimos cuatro meses haya vuelto a subir en un 66%, llegando a un nivel más de 10 veces superior al del 2002.  Lo que hay que entender en Chile es que si los precios de los commodities pueden subir así, también pueden bajar así.  Los especuladores del mundo financiero, simples rentistas inútiles — ¡cuando volveremos al menos a un capitalismo en el cual para ganar plata hay que hacer algo útil! — ganan igual apostando a que los precios suban o a que bajen. 
 
Sin embargo, en Chile nadie parece estar muy preocupado de que el precio vaya a caer en el corto plazo.  Se acepta el cuento de que todo es por China, y como China (supuestamente al igual que la ley de gravedad) siempre va a estar ahí, todo va a seguir igual.  Es realmente increíble como los agentes públicos y privados tienen la certeza de que el precio del cobre en el nivel actual es permanente.  Ese es el error maníaco clásico del ser humano: creer que lo bueno es permanente y lo malo es pasajero.
 
En Chile esa actitud omnipotente ha llegado a extremos inusitados.  Pero lo que realmente explica el precio del cobre es la enorme especulación financiera, porque los mercados financieros internacionales están tan líquidos y con tan pocas alternativas relativamente seguras de especulación, que los commodities que al menos crecen al 3% pasan a ser muy atractivos.  Esta gran liquidez es el resultado de las políticas de ‘quantitative easing’ en los Estados Unidos y Europa (y ahora Japón).
 
Las bolsas de comercio de Nueva York, Londres y Frankfurt está de vuelta a los niveles más altos que tuvieron antes de la crisis: ¿hay alguien que realmente crea que eso refleja algún fundamento, en economías estancadas o semi-estancadas, con inversión por el suelo, sectores públicos endeudados hasta el alma, y la zona del Euro con peligro de implosionar?  Todos los fundamentos de la economía mundial son un desastre (salvo, para variar, el Asia), y a pesar de eso las acciones están a niveles record.  Lo mismo pasa con el cobre.  Esos mercados financieros líquidos y faltos de imaginación son los que han transformado el cobre después de la crisis financiera global en una especie de pariente pobre del oro, en un activo financiero contra-cíclico.  
 
La suerte del cobre es que pasó de ser una de las forma de especulación más atractivas en la subida del ciclo (2003-2007), a una forma de especulación contra-cíclica luego de la gran caída de su precio en 2009 (cuando ese ciclo se derrumbó); y eso explica casi todo el aumento de precio desde 2004 (alto en las dos fases del ciclo).  El problema es que esas especulaciones son siempre inestables, pasando de producto en producto, creando artificialmente burbujas para luego reventarlas.  En mi opinión, hay una alta probabilidad que la burbuja de muchos minerales esté cerca de reventar (un correo electrónico de un analista que recibí el 19 de marzo traía como título “It’s Time to Sell Copper”).  Y, de ser así, el ajuste que se producirá en Chile va a ser muy doloroso.  Si hoy, con el precio del cobre en las nubes, la cuenta corriente está con un déficit tan alto, ojalá que una caída del precio nos pille confesados (sin deudas, y con los ahorros en dólares).   
 
 
Y una baja del cobre de esa envergadura es perfectamente factible.  Y las reservas que existen, más el fondo de Velasco, no dan ni para un año de importaciones — menos aún para parar una estampida de ‘inversionistas’ extranjeros.  Por lo menos Brasil se ha preparado y ha acumulado reservas — en relación al nivel de importaciones de cada país, las reservas chilenas deberían llegar a US$100.000 millones para estar (proporcionalmente) al nivel de las brasileras.  Con el tipo de cambio ‘flexible’ que tenemos y con un Banco Central tan (ideológicamente) tímido para intervenir, no se ha hecho lo mismo.
 
Por lo tanto con mala suerte, el ajuste puede ser brutal.  Si bien es muy difícil decir cuando los especuladores van a empezar a apostar a la caída del precio del cobre, pues esto depende de una cantidad enorme de factores, el gran Caballo de Troya que Piñera generosamente le va a dejar al próximo gobierno, probablemente de Bachelet, es una economía en expansión que cuelga de un hilo.
 
Lo más probable es que sea el próximo gobierno el que pague las cuentas por la falta de imaginación de la política económica no sólo de este gobierno (que tantos llaman ‘el quinto de la Concertación’), por la falta de inversión de los excedentes del cobre en crear nuevas capacidades productivas que reemplacen la bonanza de los precios del cobre cuando esta desaparezca, y por la actitud maníaca de que todo lo bueno es permanente — maníaca en un sentido sicoanalítico: desconexión con la realidad.  Y en economía, como en tantas otras esferas de la vida, la manía siempre se paga cara.
 
(*) El autor pertenece a la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge

LOS MALES QUE AQUEJAN A COLO COLO
 
Por Hernán Ávalos Narváez (*)
 
Los dirigentes de Colo Colo harían bien en buscar fórmulas ingeniosas para encantar a su hinchada mientras organizan un equipo ganador. Están ocultos detrás del mercado de capitales y quizás en el corto plazo logren morigerar las protestas en su contra entregando becas para deporte o estudio a los barristas destacados por su comportamiento. O quizás tengan alguna idea mejor. Seguir como lo han hecho hasta ahora, sólo contribuirá a debilitar la institución y perjudicar el espectáculo futbolístico, alejando al público de los estadios.
 
La violencia del domingo pasado en las graderías del estadio Bicentenario de La Florida obligó a suspender el encuentro cuando el local Audax Italiano ganaba por 3 goles a 1 y volvió a develar esta inquina soterrada y persistente de algunos hinchas contra la sociedad anónima que regenta la tienda alba. Las autoridades del fútbol dieron por terminado el partido que había sido suspendido por el árbitro a los 57 minutos de juego, luego del estallido de dos bombas de ruido, otorgándole los puntos al elenco itálico. Así los albos languidecen en el ranking sin ninguna posibilidad de ganar el campeonato
.
El fútbol es uno de los pocos negocios en que la clientela, masivamente, tiene la oportunidad de expresar su descontento sin mordaza ni prejuicios. Por eso este deporte-espectáculo recibe el apelativo de “pasión de multitudes”. Es probable que nadie tenga la intención de justificar las acciones extremas de lanzar monedas, asientos y botellas a la cancha haciendo destrozos o dejando lesionados. Pero hay que hacer algún esfuerzo por entender la situación. Es probable que el Ministerio Público tenga éxito en la investigación para castigar a los responsables, aunque no garantiza una tregua.
.
La verdad es que ningún paciente hace escándalo en las oficinas de las isapres porque año tras año le aplican alzas a su plan de salud, a pesar que los contratos están en uefes y aumentan de precio todos los días. Tampoco los enfermos hacen protestas en las farmacias por pagar el doble en medicinas que en Argentina están a mitad de precio. Ni los automovilistas se quejan en multitudes por los precios de los combustibles y los peajes. Tampoco los clientes de los bancos reclaman organizados contra los intereses usureros, por mencionar algunos abusos del mercado. Por el contrario, la barra de Colo Colo protesta en el estadio y a grito pelado.
.
Es cierto que los jugadores ayudan poco al espectáculo. Salvo excepciones, carecen de talento y mística para llevar la camiseta del cacique. Están excedidos de peso, son lentos y no tienen el estado físico requerido para la competencia profesional. Por otro lado tienen buenos sueldos, seguros, premios e incentivos y buenas relaciones con sus empleadores. Y aún así sus resultados en la cancha son deficientes, causando  frustración, desazón e ira entre sus seguidores. Podría argumentarse en su favor que han tenido una rotativa de entrenadores y el actual pareciera que no tiene la formación ni la experiencia requeridas.
.
El modelo de negocio futbolístico mediante las sociedades anónimas terminó con las tribulaciones financieras de algunos clubes del fútbol profesional. Y los equipos grandes como Colo Colo, empezaron a ganar dinero por las recaudaciones de los partidos que juegan, por los derechos de televisión, la compraventa de jugadores y por la transacción de sus papeles accionarios. Sebastián Piñera, antes de ser Presidente de la República estuvo entre sus accionistas, generando, ya por ese entonces, algunas críticas entre el aficionado. Lamentablemente las mayores ganancias obtenidas no han sido invertidas en la organización de un equipo ganador, descuidando el espectáculo que constituye la esencia del fútbol.
.
(*) Periodista