kradiario.cl

martes, 2 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

2 de abril
FRANCISCO DE ASÍS Y FRANCISCO DE ROMA, POR LEONARDO BOFF
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO
SERIE SEMANAL DE LOS MARTES
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
POR OTTO BOYE SOTO
SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
 Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
1 de abril
EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o
o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
Francisco de Asís y Francisco de Roma

Por Leonardo Boff

 Desde que el obispo de Roma electo, y por eso Papa, asumió el nombre de Francisco, se hace inevitable la comparación entre los dos Franciscos, el de Asís y el de Roma. Además, el Francisco de Roma se remitió explícitamente a Francisco de Asís. Evidentemente no se trata de mimetismo, sino de constatar puntos de inspiración que nos indiquen el estilo que el Francisco de Roma quiere conferir a la dirección de la Iglesia universal.
Hay un punto común innegable: la crisis de la institución eclesiástica. El joven Francisco dice haber oído una voz venida del Crucifijo de San Damián que le decía: “Francisco repara mi Iglesia porque está en ruinas”. Giotto lo representó bien, mostrando a Francisco soportando sobre sus hombros el pesado edificio de la Iglesia.
Nosotros vivimos también una grave crisis por causa de los escándalos internos de la propia institución eclesiástica. Se ha oído el clamor universal («la voz del pueblo es la voz de Dios»): «reparen la Iglesia que se encuentra en ruinas en su moralidad y su credibilidad». Y se ha confiado a un cardenal de la periferia del mundo, a Bergoglio, de Buenos Aires, la misión de restaurar, como Papa, la Iglesia a la luz de Francisco de Asís.
En el tiempo de san Francisco de Asís triunfaba el Papa Inocencio III (1198-1216) que se presentaba como «el representante de Cristo». Con él se alcanzó el grado supremo de secularización de la institución eclesiástica con intereses explícitos de «dominium mundi», de dominación del mundo. Efectivamente, por un momento, prácticamente toda Europa hasta Rusia estaba sometida al Papa. Se vivía en la mayor pompa y gloria. En 1210, con muchas dudas, Inocencio III reconoció el camino de pobreza de Francisco de Asís. La crisis era teológica, pues una Iglesia-imperio temporal y sacral contradecía todo lo que Jesús quería.
Francisco vivió la antítesis del proyecto imperial de Iglesia. Al evangelio del poder, presentó el poder del evangelio: en el despojamiento total, en la pobreza radical y en la extrema sencillez. No se situó en el marco clerical ni monacal, sino que como laico se orientó por el evangelio vivido al pie de la letra en las periferias de las ciudades, donde están los pobres y los leprosos, y en medio de la naturaleza, viviendo una hermandad cósmica con todos los seres. Desde la periferia habló al centro, pidiendo conversión. Sin hacer una crítica explícita, inició una gran reforma a partir de abajo pero sin romper con Roma. Nos encontramos ante un genio cristiano de seductora humanidad y de fascinante ternura y cuidado que puso al descubierto lo mejor de nuestra humanidad.
Estimo que esta estrategia debe haber impresionado a Francisco de Roma. Hay que reformar la Curia y los hábitos clericales de toda la Iglesia. Pero no hay que crear una ruptura que desgarraría el cuerpo de la cristiandad.
Otro punto que seguramente habrá inspirado a Francisco de Roma: la centralidad que Francisco de Asís otorgó a los pobres. No organizó ninguna obra para los pobres, sino que vivió con los pobres y como los pobres. Francisco de Roma, desde que lo conocemos, vive repitiendo que el problema de los pobres no se resuelve sin la participación de los pobres, no por la filantropía sino por la justicia social. Ésta disminuye las desigualdades que castigan a América Latina y, en general, al mundo entero.
El tercer punto de inspiración es de gran actualidad: cómo relacionarnos con la Madre Tierra y con los bienes y servicios escasos. En la alocución inaugural de su entronización, Francisco de Roma usó más de 8 veces la palabra cuidado. Es la ética del cuidado, como yo mismo he insistido fuertemente, la que va a salvar la vida humana y garantizar la vitalidad de los ecosistemas. Francisco de Asís, patrono de la ecología, será el paradigma de una relación respetuosa y fraterna hacia todos los seres, no encima sino al pie de la naturaleza.
Francisco de Asís mantuvo con Clara una relación de gran amistad y de verdadero amor. Exaltó a la mujer y a las virtudes considerándolas «damas». Ojalá inspire a Francisco de Roma una relación con las mujeres, que son la mayoría de la Iglesia, no sólo de respeto, sino también dándoles protagonismo en la toma de decisiones sobre los caminos de la fe y de la espiritualidad en el nuevo milenio.
Por último, Francisco de Asís es, según el filósofo Max Scheler, el prototipo occidental de la razón cordial y emocional. Ella nos hace sensibles a la pasión de los que sufren y a los gritos de la Tierra. Francisco de Roma, a diferencia de Benedicto XVI, expresión de la razón intelectual, es un claro ejemplo de la inteligencia cordial que ama al pueblo, abraza a las personas, besa a los niños y mira amorosamente a las multitudes. Si la razón moderna se amalgama con la sensibilidad del corazón, no será tan difícil cuidar la Casa Común y a los hijos e hijas desheredados, y alimentaremos la convicción muy franciscana de que abrazando cariñosamente al mundo, estamos abrazando a Dios.
AL MENOS EN LA COMISIÓN DE LA CÁMARA EL MINISTRO BEYER RESULTÓ ILESO


Por tres votos a uno, como se esperaba desde hace un par de días, la comisión de la Cámara de Diputados encargada de revisar la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, rechazó el informe.
Era lógico que fuera así por la composición de la comisión que tiene mayoría oficialista. Ahora, toda la atención estará en la votación del jueves en la Sala de la Cámara de Diputados. Allí podría definirse recién el futuro del secretario de Estado, ya que la actuación de los independientes será clave. Beyer es acusado por supuestas irregularidades al fiscalizar el lucro en la educación.
La comisión esta compuesta por los UDI Gastón von Mühlenbrock, Cristián Letelier y Mónica Zalaquett, y los DC Fuad Chahín y Carolina Goic. Esta última se encuentra con licencia medica por el cáncer que la aqueja.
En entrevista con Canal 24Horas, Letelier -quien presidió la instancia- señaló que "aquí hay un artilugio jurídico político (...) hay una especie de acuerdo entre la Confech y los diputados de la Concertación que firmaron esta acusación con el objeto de sacar de su cargo al ministro".
El gremialista insistió en que Beyer no tenía facultades para fiscalizar a todas las universidades y dijo estar confiado de que el jueves se ratificará el rechazo en la Sala.
Chahín, por su parte, indico a Canal 24Horas que la Alianza "como siempre defendió el lucro en la educación superior".
"Es probable que en el pasado otros ministros de Estado también hicieron vista gorda. Eso no es impedimento para ejercer responsabilidad sobre el actual ministro", enfatizó, llamando a votar "a conciencia" el libelo el próximo jueves.

Las bancadas de la oposición presentaron el 20 de marzo la acusación constitucional contra Beyer.

Acompañada de los jefes de las bancadas de los partidos de la oposición, la diputada independiente (ex PRI) Alejandra Sepúlveda detalló que "después de revisar desde el punto de vista constitucional y jurídico, hemos llegado a la conclusión y a la convicción absoluta de que es necesaria una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer".

La parlamentaria acusó al ministro de hacer "oidos sordos" frente al lucro en la educación, a las dificultades del sistema de educación superior en Chile, así como del cierre de la Universidad del Mar.

"Lo hemos invitado al Congreso y ha hecho oidos sordos. Y como muchas veces ha mirado para el techo, no nos ha quedado otra cosa a las bancadas de toda la oposición de firmar hoy día ante el país una acusación constitucional, que tenemos la convicción que está sujeta a derecho", dijo.

Sepúlveda agregó que "esperamos que con esto el Presidente Piñera entienda que tiene que colocar a ministros que hagan su pega, que entienda que tiene que colocar a ministros tengan la capacidad y los pantalones de que no tiene que seguir existiendo lucro en la educación Chilena. Ese es nuestro afán".

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, cuestionó a la oposición ante la acusación constitucional que presentaron en contra del ministro.

Chadwick argumentó que la acción "no tiene fundamento jurídico" y que busca obstaculizar el trabajo que realiza Beyer en la cartera.

"Nos preguntamos, ¿habrá existido un ministro como Beyer, que se haya preocupado más de fiscalizar la educación superior? Ellos (la Concertación) estuvieron veinte años y ningún ministro fiscalizó la educación superior. ¿A qué le temen?", adujo.

Según planteó Chadwick, "¿quieren que el ministro no siga fiscalizando? Parece que existe temor a que se fiscalice. ¿Por qué al primero que fiscaliza en veinte años lo fiscalizan?".
 
Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON

Por Otto Boye Soto

Los artículos que comenzamos a publicar hoy una vez por semana (los martes) han sido  escritos por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto. Son reflexiones de una persona que padece esta enfermedad, conocida en medios mediáticos como la “dolencia hipócrita”, que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente relacionados con este mal. Hoy publicamos el prefacio y una introducción del autor.
 
Prefacio

Durante parte de este verano que acaba de irse comencé a escribir una bitácora muy personal que titulé “VIVIR (¿Y MORIR?) CON PARKINSON”. Hasta hoy, viernes (santo) 29 de marzo de 2013, he logrado redactar cuatro capítulos que comienzo a publicar en www.kra.cl y en http://ciberamerica.blogspot.com Hasta ahora, he compartido estos cuatro primeros capítulos con la familia más próxima (esposa e hijos) y una parte muy pequeña de amigos, y he recibido buena y estimulante acogida.

Nadie se ha pronunciado en contra, por ejemplo, de publicar en la red estas reflexiones tan personales. Por el contrario, todos me han incitado a seguir adelante y a que me comunique por esta vía ni más ni menos que con el mundo entero.

Consideran que este esfuerzo me va a hacer bien a mi, pero que también podría contribuir a ayudar a otros a entender lo que tienen y presionar a la aldea global a tratar de curar el mal o enfermedad de Parkinson aplicando un enfoque integral como el descrito en los capítulos 3 y 4.

Así, pues, me decidí finalmente e iniciaré este viaje sin precedentes en mi vida. Ahora, a mis temblores ya habituales, se agregarán unos cuantos originados en la ansiedad que produce una peregrinación hacia lo desconocido…

Publicaré en lo posible un capítulo por semana, a fin de no atragantar a los pacientes lectores que puedan interesarse por esta temática y darle también -¿por qué no?- una cierta dosis de suspenso a lo que voy relatando. A continuación va, entonces, el primer capítulo:

Introducción
 
No es fácil tomar la decisión de compartir en bitácora abierta que se padece de una enfermedad, “incurable hasta ahora”, como lo declara la medicina ortodoxa o convencional. Hay algo de pudor y, sobre todo, de temor a ser acusado de exhibicionismo ante estas actitudes que no callan lo que le va sucediendo al enfermo, más aún cuando es él mismo quien lo comunica en algún sitio de internet. Como decía, después de mucho pensarlo y de consultarlo con algunos amigos y, desde luego, con mi esposa y con nuestros hijos, he llegado a la conclusión de que un paso así, en que de hecho se rema contra la corriente, podría ser, no obstante, de utilidad para muchas personas que padecen el mismo mal. Ya reflexionaremos más sobre esto en el futuro, ahora debo saltar a la piscina, que, espero, tenga suficiente agua…
.
A fines de septiembre del 2010 me diagnosticaron ser poseedor de la “enfermedad”o “mal” de Parkinson. Desde que escuché estas palabras, cargadas de negatividad, me cambió la vida, como veremos. Es una patología solapada, no detectable tempranamente, hasta ahora identificada sólo a través del examen clínico hecho por un neurólogo experto, que se visita recién cuando ciertos síntomas comienzan a hacerse muy visibles, como el clásico temblor en las manos y una molesta rigidez corporal que se manifiesta por una lentitud de movimientos que antes no se tenía y que va aumentando con el tiempo. Es altamente probable que esto me haya comenzado bastante tiempo antes y que no haya notado el inicio, como parece suceder con mucha frecuencia.

Más específicamente, el Parkinson consiste en una falla neurodegenerativa situada en el cerebro, en un lugar que hace las veces de centro de control de todos los movimientos corporales, que se nutre de una suerte de combustible llamado dopamina y que comienza a escasear poco a poco por razones hasta ahora no conocidas. Empleo deliberadamente un lenguaje simplificado, evitando caer en tecnicismos que suelen hacer ininteligible cualquiera explicación. En la Wikipedia el lector interesado encontrará una descripción más rigurosa.
 
No me ha resultado simpático tener Parkinson, porque ha introducido en mi vida un elemento perturbador, a saber, un permanente malestar físico, una sensación de cansancio corporal que no se corrige aparentemente con nada y la rigidez, que tienta malévolamente al inmovilismo, con la consiguiente atrofia muscular y sus consecuencias, creándose un círculo vicioso. En este contexto he vivido esta enfermedad como un desencadenante de otros males.
 
En el título puse la palabra morir con signos de interrogación, subrayando así la duda relativa al rol que juega el Parkinson en el final de la vida. Es un tema que me propongo discutir y que se hace presente, debido a la “mala prensa” de esta patología, desde el mismo instante en que uno recibe el diagnóstico y se entera (o confirma –como sucedió en mi caso- lo que ya presentía) de que es portador de la misma.
 
Dejo hasta aquí el relato, a modo de introducción. Continuaré el próximo martes.

SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
 
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
 
Baja el porcentaje de adolescentes, sube el de la tercera edad, baja la cantidad de hijos por mujer de 2.7 a 1,45 y se reduce el número de católicos
 
El Censo 2012 detectó que ahora somos 16.634.603 habitantes en Chile. Este es uno de los numerosos resultados que dejó la información recabada en 36 mil viviendas catastradas el año pasado.
 
La cifra poblacional actual es levemente diferente a la entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en septiembre pasado, cuando informaron que la población chilena era de 16,5 millones aproximadamente.
 
El ajuste al alza también provocará cambios en la cantidad de habitantes por región, ya que se había informado que el 40,3% lo hacía en la región Metropolitana, seguida con un 11,9% por la del Biobío.
 
En tanto, el número corregido todavía dista de las proyecciones que había realizado el INE, que indicaba que para 2012 los habitantes del país superaría los 17 millones.
 
Asimismo, se confirmaron datos como la disminución de población adolescente en el país. Si en 2002 los menores de 15 años representaban el 25,79%, ahora alcanzan el 21,58%.
 
Si se avanza en esta dirección, para 2015 el número de personas mayores de 60 años será superior al de los niños y adolescentes.
 
Además, hay una notoria reducción de la cantidad de hijos por mujer. En 1990 nacían 2,7 niños y ahora lo hacen 1,45, por lo que Chile quedó por debajo de la tasa necesaria para un recambio poblacional y retrasar el envejecimiento de la población.
 
Entre los cambios demográficos también se constató que cayó el número chilenos que se declaran católicos en cerca de 2,5 puntos porcentuales respecto del año 2002 (69,9%).
Mundo-Las tensiones en la Península de Corea
 

COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
 



La reanudación de las operaciones en el reactor nuclear de Yongbyon, cerrado en 2007, anunció Corea del Norte en medio de la tensión en la península coreana.

El Gobierno de Pyongyang accedió a paralizar sus trabajos en ese reactor hace seis años a cambio de ayuda y concesiones diplomáticas.
Según un portavoz de la agencia de energía atómica de Corea del Norte, citado por la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA, las instalaciones nucleares se utilizarán para usos eléctricos y militares.
El comunicado indica que esto fortalecerá las fuerzas nucleares norcoreanas "en cantidad y calidad". La medida es la última de una serie de acciones de Pyongyang a raíz de su tercera prueba nuclear en febrero.
El país comunista, que el pasado sábado se declaró en "estado de guerra" con el Sur, ha mostrado su disgusto por las sanciones de la ONU, dijo la BBC.
El comunicado en que se declaró la guerra asegura que el conflicto será ‘relámpago’ y “no durará ni tres días”. Agrega que el Ejército Popular de Corea ocupará todas las áreas de Corea del Sur”, ratificando además que la decisión fue tomada por su joven líder Kim Jong-un (foto arriba izquierda).
“La importante decisión tomada por él (Kim Jong-un) es la declaración de una batalla a vida o muerte para poner fin al viejo enfrentamiento histórico con EE UU y abrir una nueva era”, dice la nota.

En las últimas semanas, el gobierno de Corea del Norte  lanzó una serie de amenazas contra objetivos surcoreanos y de EE UU, a las que Washington respondió con movimientos de buques de guerra y aviones alrededor de la península coreana.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur dijo que, de ser cierta, la medida de Corea del Norte sería "muy lamentable". Por otra parte, el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores Hong Lei les pidió moderación a todas las partes para resolver la "compleja y delicada" situación.
El reactor de Yongbyon –que constituyó la fuente de plutonio para el programa nuclear norcoreano– se cerró en julio de 2007 como parte de un acuerdo de desarme a cambio de ayuda.
Más tarde la torre de enfriamiento de la planta fue destruida, pero luego el acuerdo de desarme se estancó porque EE UU no creyó que Pyongyang revelara completamente todas sus instalaciones nucleares, una sospecha que cobró más fuerza cuando Corea del Norte le mostró una instalación de enriquecimiento de uranio en Yongbyon al científico estadounidense  Siegfried  Hecker en 2010.
A pesar de que su objetivo parecía ser la generación de electricidad, Hecker dijo que la instalación podría ser fácilmente adaptada para producir uranio altamente enriquecido para bombas.
En un informe, Hecker dijo que sobre la base de lo que él vio, creía que Corea del Norte podría "reanudar todas las operaciones de plutonio dentro de unos seis meses" en Yongbyon si así lo quería.
El reactor puede producir barras de combustible gastado que se pueden convertir en plutonio. Eso es lo que los expertos creen que Corea del Norte usó para sus pruebas nucleares en 2006 y 2009. No está claro si en la prueba de febrero se usó plutonio o uranio.
Cronología: La  tensión entre las dos Coreas
12 de diciembre: Corea del Norte dispara cohete multietapa, medida condenada por la ONU ya que es una prueba prohibida de tecnología de misiles de largo alcance.
12 de febrero: Corea del Norte realiza una prueba nuclear subterránea, la tercera después de las pruebas de 2006 y 2009.
11 de marzo: Estados Unidos y Corea del  Sur comienzan ejercicios militares conjuntos anuales.
19 de marzo: EE UU vuela bombarderos B-52 con capacidad nuclear sobre la península coreana, después de varias amenazas de Corea del Norte.
27 de marzo: Corea del Norte corta la línea militar con Seúl.
28 de marzo: EE UU vuela bombarderos furtivos B-2 sobre la península de Corea.
30 de marzo: Corea del Norte dice que está en "estado de guerra" con Corea del Sur.
2 de abril: Corea del Norte dice que reiniciará la actividad en el reactor de Yongbyon.

lunes, 1 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
 POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o

o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
Política-¡PC presente!

EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO "LA TERCERA"


Las declaraciones del presidente del opositor Partido Comunista (PC) de Chile, Guillermo Teillier, quien reivindicó la lucha armada durante el régimen militar y su participación en el fallido atentado contra el general Augusto Pinochet (1973 a 1990), generaron una fuerte polémica en Santiago.

En una entrevista publicada el domingo por el diario local "La Tercera", Teillier dijo que autorizó el fallido atentado al general Augusto Pinochet en septiembre de 1986.

Ante la pregunta de si él autorizó el atentado efectuado por el brazo armado del PC, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Teillier contestó "Sí, por supuesto". Fue una decisión del partido".

Durante la entrevista, el presidente del PC también justificó la lucha armada, debido a la represión que sufrió su partido durante el régimen de Pinochet, tras derrocar al presidente socialista Salvador Allende.

"Ellos atentaron contra la dirección del partido. Bueno, entonces nosotros hacemos un atentado contra la persona que ordenó esos atentados", dijo Teillier sobre las acciones armadas del FPMR.

Estas declaraciones fueron criticadas duramente por los partidos de derecha y sus representantes en el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera.

"Las declaraciones emitidas por dirigentes del Partido Comunista son graves", dijo la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.

La ministra fustigó al PC al señalar que "un partido que con la teoría del empate reivindica la lucha armada, reivindica violar derechos humanos, reconoce algunas dictaduras y alega contra otras", expresó.

Pérez dijo también que "cuando uno dice defender la democracia, es aquí y en todo el mundo. Y cuando uno señala que es la democracia el camino por el cual los ciudadanos se expresan, en esta democracia no tiene cabida la lucha armada", agregó.

Por su parte el presidente del partido oficialista Renovación Nacional, Carlos Larraín, sentenció que "que hay que agradecerle, y lo digo de veras, que diga de manera explícita que él tuvo un papel en hechos de sangre", comentó.

El secretario general del ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente, José Antonio Kast, relacionó la participación de Teillier en el atentado a Pinochet con el crimen al fundador de su partido, Jaime Guzmán, ocurrido en 1991, a manos de un grupo escindido del FPMR.

"Alguien que sostiene, como lo hace el diputado comunista Guillermo Teillier, que él autorizó el atentado a Augusto Pinochet y que esas mismas personas participaran en gran medida en el asesinato de Jaime Guzmán tiene que haber alguna explicación más allá", dijo Kast.

Las declaraciones de Teillier se dieron a conocer ayer,  un día antes de la reunión del presidente Piñera con la directiva de todos los partidos políticos para tratar las difíciles relaciones con Bolivia y la posible demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por los límites fronterizos.

Teillier no asistió a ese encuentro, debido a que se encuentra en Venezuela, tampoco envió a un representante en su nombre. Dijo que La Moneda no aceptó que fuera reemplazado por el secretario general del PC.

Al mismo tiempo, dejó en incomoda posición a los partidos de oposición, con quienes el PC ha hecho un pacto político, pero la mayoría de sus líderes no comentaron la situación.

Sólo el presidente del Partido Demócrata Cristiano hizo declaraciones desde la oposición al señalar que "esa política militar y paramilitar que fue proclamada oficialmente por el PC no hizo más que servir de pretexto a la dictadura de Pinochet para ejecutar mayores acciones represivas".

El atentado a Pinochet se produjo el 7 de septiembre de 1986, cuando un comando del FPMR (brazo armado del PC)  rodeo la caravana que lo trasladaba desde su domicilio en el Cajon del Maipo, en la cordillera cercana a Santiago.

La operación falló en su propósito de eliminar a Pinochet y produjo la muerte de 5 de sus escoltas.

En los días siguientes se produjo una fuerte respuesta por parte de los organismos de represión del régimen contra militantes del PC y miembros de la oposición.

Mundo laboral

EL GRAN MITO

Por Camilo Escalona

Resulta escandaloso el gran mito de la autoridad vigente acerca del “millón” de empleos, surgido según sus autoalabanzas de su propia, certera y sagaz conducción económica. Sin embargo, el gran mito está fundado en la utilización de la nueva encuesta de empleabilidad (NENE) que considera a una persona con empleo con la simple ejecución de una hora semanal en cualquier actividad remunerada. Tal medición constituye una falacia que debiese avergonzar a sus sostenedores y habla del deterioro que se produce en la autoridad que sólo busca popularidad.

No es excusa decir que la OCDE lo solicitó de esa forma, ya que al país se le oculta que con el nuevo estándar se cambia sustancialmente el resultado de la encuesta que se lleva a cabo, pretendiendo convencer que el mejoramiento en las cifras no es por el cambio de indicadores sino que por las virtudes de los que gobiernan. Levantar esa imagen falseada de la realidad es el gran mito de la actual administración. Es intentar configurar en los hechos una de las pesadillas de Orwell, instalar una mentira como verdad, haciendo uso para ello del poder.

Esto se hilvana con la más fuerte de las metas mediáticas de la actual conducción estatal, la que se piense que son un equipo fantástico. De allí que la autoridad económica repantingada en un mullido sillón de autocomplacencia pretende vender un producto: la imagen que en tres años logró que el país saltara, de lo que considera inercia burocrática e ineficiencia en sus antecesores, al umbral de la abundancia, el desarrollo y el primer mundo. Todo, por supuesto, gracias a su gestión sobresaliente, brillante y excelsa.

Lógico, para ellos no podría ser de otra manera, se ven como una autoridad de excelencia, gente de un nivel superior, con los recursos suficientes además, desde su particular criterio, para que sus fortunas personales despejen cualquier sospechosa insinuación relativa a conflictos de intereses, lo suyo es pura y simplemente” ganas servir”.

Desprecian también hacerse cargo de la “maliciosa” interpretación de la oposición de que en tan breve lapso de tiempo no se hacen milagros y que medran de una trayectoria anterior favorable y de precios del cobre que han permitido sostener gastos populistas para paliar la desigualdad en la distribución del ingreso. Sin esos elevados precios además, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos seria inmanejable.

Con el sesgo de su punto de vista se convencen que hay un mezquino intento de desconocer una obra maciza, poderosa, imponente; que los chilenos y chilenas muy mayoritariamente no les acompañen en el autobombo solo puede deberse, una vez más, a que el” populacho” es malagradecido y no se conforma con nada.

Sin embargo, la autoridad económica peca de presunción y su vanagloria conlleva un irreparable desconocimiento de la vida diaria, aquella que se vive en la realidad social y económica de cada familia.

Es tal la ignorancia lo que nubla y distorsiona sus juicios, alimentando un exitismo que llega a ser extravagante, que comienza dando la espalda por completo al déficit en la cuenta corriente del país, ya cercano a los diez mil millones de dólares, debido a que bajo la responsabilidad de la actual administración se ha saltado desde el superávit al déficit, haciendo gala de una completa dejación de sus obligaciones para cuando ya no estén en sus despachos y hayan regresado a sus negocios personales. El abuso de poder implícito en tal conducta es parte del problema que tenemos como país.

El hecho concreto es que el malestar en Chile arranca de una insatisfacción generalizada hacia un sistema de reiterados abusos e inequidades que se ha enquistado hondamente en los hábitos y las relaciones de poder en la sociedad chilena.

El fundamento neoliberal en los vínculos y correlaciones entre personas y grupos sociales fomenta el “agarra aguirre”, es decir, que por poco poder que sea quien lo tiene trata de imponerse y lucrar al máximo, para, en lo posible, enriquecerse sin reservas morales o escrúpulos molestos.

Vivimos en un estado de cosas en que hay predisposición al abuso, y ello ocurre, de modo especial, en el ámbito de las relaciones laborales, en la base de la pirámide, lo que sus colegas economistas denominan la distribución primaria del ingreso, sellando un desequilibrio frente al cual, las políticas públicas con todo su valor, no lograran modificar estructuralmente. Es por ello, que una masa laboral a merced de un trato abusivo no logra levantar cabeza y es el sitio en el cual se incuban pobreza, marginalidad y resentimiento social, que golpean y horadan las bases de la propia sustentabilidad democrática.

La normativa laboral está sobrepasada por el sector empresarial, cuyos ejecutivos y técnicos aprendieron con suma diligencia y resolución los mecanismos y resquicios que le permiten ignorarla, burlarla o anularla sistemáticamente.

Se ha coagulado un sistema jerarquizado de abusos y prácticas marcadas por el afán de rentabilidades leoninas, en una verdadera pirámide de orden y mando para torcer el sentido de las normas legales que protegen a los trabajadores que, finalmente, logra que se pierda el sentido mismo del valor del trabajo para muchas decenas de miles de hogares que dependen de un empleo para vivir decentemente y que se ven obligados a hacerlo en condiciones muy difíciles.

Este es el piso económico y social que la sociedad chilena debe ser capaz de levantar para hacerse cargo de la desigualdad que irrita a amplios sectores y que no puede seguir ensanchándose. Ese esfuerzo redistributivo potenciará a un millón de emprendedores y abrirá nuevas y amplias potencialidades a la clase media.

Aun más, reinstalar el valor del trabajo es un requisito básico para la cohesión social y la salud moral de la nación chilena. No hemos sido, no somos ni podemos llegar a ser una sociedad de especuladores, explotadores o pillos de cualquier tipo de categoría. El trabajo y su valor es el pilar que sostiene la existencia cuando se es parte de una comunidad nacional.

Una de las secuelas más graves del neoliberalismo es la conversión de la actividad laboral en una pesada carga, motivo de agobio e insatisfacción. Cuando se imponen tales conductas lesivas a los trabajadores, quienes caen en ellas, los abusadores creen que es un gran negocio, pues se ganan la plata fácil, a costa de hogares ajenos, pero padecen de una ceguera irrecuperable, pues es el desprecio al valor del trabajo expresado en bajas remuneraciones, en la burla de derechos sociales y previsionales y en la represión a la asociatividad autónoma, que no es otra cosa que sindicatos debidamente respetados.Es el conjunto de aquellas nocivas conductas las que fracturan la paz social.

Por ello, debemos abandonar la burbuja del gran mito y reponer en Chile el valor esencial de contar con un trabajo decente y de familias con dignidad. Se requiere superar la autocomplacencia y bregar por el respeto al empleo, expresado en salario justo y normas laborales confiables, de protección y no avasallamiento de los que viven cotidianamente de su esfuerzo laboral.

Hay que dignificar el trabajo humano.
Bolivia-Límites-Chile
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZA Y CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, afirmó hoy lunes que "Chile tiene derecho y va a defender con mucha fuerza y convicción su territorio, su mar y su soberanía" frente a la ofensiva marítima boliviana en una reunión-almuerzo con los presidentes de los partidos políticos con representación parlamentaria y los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso.
"Quiero garantizar a mis compatriotas que como Presidente de Chile voy a defender esos valores sin ninguna duda y sin ninguna debilidad", agregó el mandatario en La Moneda.
 
El Jefe de Estado enfatizó que nuestro país ha cumplido "y seguirá cumpliendo" con el Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia. En esa línea, destacó que Chile ha adoptado medidas en beneficio de Bolivia que ni siquiera están contempladas en dicho acuerdo.
"Por ejemplo la gratuidad de que goza el comercio boliviano en almacenamiento de nuestros puertos, que llega hasta un año, lo que no tienen las empresas chilenas. La extensión de impuestos a todos los servicios que favorecen al comercio boliviano, la recuperación del ferrocarril de Arica a la Paz, la construcción de muchas carreteras que unen a Chile con Bolivia y que sin duda facilitan el comercio boliviano por territorio y puerto chileno", detalló.
En esa línea, recalcó que más del 70% del comercio marítimo boliviano entra o sale por puertos chilenos.
"Chile mantendrá siempre un espíritu constructivo y una actitud de diálogo con Bolivia para avanzar por los caminos de la integración (...) pero también, y siempre con respeto del derecho y los tratados internacionales, Chile va a defender con mucha fuerza y decisión lo que nos corresponde, lo que nos pertenece", aseveró.
Finalmente, Piñera valoró la visita de los timoneles y dirigentes de ambos bloques políticos, remarcando la "unidad nacional" que existe frente a la demanda marítima que el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que será presentada en los próximos días ante la Corte Internacional de La Haya.
El Gobierno y congreso de Bolivia alistan una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile por incumplimiento del tratado de paz y amistad de 1904.
La Cámara de Diputados de Bolivia en sesión reservada analizó en marzo el "Pacto de Bogotá", documento en vigor desde 1948 y anuncia el retiro de la reserva del artículo sexto del "Pacto de Soluciones Pacíficas de Controversias", según dijo en La Paz el diputado Wilmar Cardozo. Esto habilitaría a Bolivia a presentar una demanda internacional contra Chile para revisar y modificar el tratado de 1904, anticipó el ex canciller Armando Loaiza.

"El artículo observado por Bolivia señala que tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto", recordó Loaiza.
Bolivia y Chile suscribieron el tratado de paz y amistad en 1904 tras la llamada Guerra del Pacífico, que también involucró a Perú. Bolivia perdió en el conflicto 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra.
El gobierno de Evo Morales puso en vigor hace cuatro años una nueva Constitución que autoriza modificar hasta diciembre varios tratados y convenios internacionales.
"Levantar la reserva al artículo sexto hará fácil el acceso de la demanda de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y Chile no podrá poner objeciones de competencia", explicó Loaiza a los periodistas.