kradiario.cl

jueves, 8 de marzo de 2012

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un alza de 0,4% en febrero, ubicándose por sobre las expectativas de 0,2%. El índice sigue la inercia inflacionaria por el lado de Alimentos y Transportes, mientras que la mayoría de las sorpresas son al alza, excepto en la división de Recreación y Cultura.

Hoy vence el plazo en Grecia para que los acreedores con un 75% de los 207.000 millones colocados en manos privadas acepten las condiciones de quita ofrecidas por el gobierno griego, cifra que, pese a estar por debajo del 90% requerido inicialmente, permitiría a Grecia negociar con la troika y evitar así un impago desordenado. Por ahora estaría confirmada una participación del 70%.

El Banco Central Europeo (BCE) dejó sin cambios en 1,0% la tasa de interés de la Zona Euro por tercer mes consecutivo, tal como esperaba el mercado. De esta forma, el BCE realizó una pausa para evaluar el impacto de sus agresivas inyecciones de liquidez al sistema bancario, y para sopesar los riesgos sobre el crecimiento económico y la inflación.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU subió en 8.000 y quedó la semana pasada en 362.000, en una leve señal de que el mercado laboral está mejorando. El promedio en cuatro semanas de las nuevas solicitudes fue de 355.000, con un ligero aumento de 250 peticiones aunque permite mantener la línea de la semana anterior, que registró el nivel más bajo en cuatro años.

LA INCERTIDUMBRE ORIGINADA POR EL CÁNCER DE CHÁVEZ EN VENEZUELA PERMITE QUE EL PAÍS BOLIVARIANO CAIGA EN UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El líder caribeño Hugo Chávez (57) está dispuesto a jugárselas hasta el final porque, aunque vive en una época diametralmente opuesta a su modelo de revolución, no está dispuesto en ningún caso a ver con sus propios ojos cómo pierde el poder a pedazos.  Ha gobernado trece años en Venezuela y espera recostado en una cama hospitalaria en La Habana ser elegido nuevamente como presidente en las elecciones que se celebraran en octubre.

Las imágenes captadas ayer y publicadas hoy en las que aparece  junto al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se le ve en buenas condiciones, a pesar que hace pocos días se sometió a una tercera operación por el cáncer, al parecer múltple, que le afecta, en la cual  se le removió un tumor y que, según algunos analistas, sería un antecedente médico que lo tendría postrado y con sus días contados.

El vicepresidente venezolano, Elías Jaua, agregó que los médicos lograron también extirparle una “lesión" en la región pélvica y remover los tejidos afectados en el área circundante.
Resulta curioso que el hermetismo sobre la enfermedad del mandatario, que se mantuvo desde que fuera intervenido por primera vez, también en Cuba,  en junio de 2011, es abordada  ahora  por las autoridades en Caracas con mayor transparencia.
.
Esta es la primera vez que el gobierno venezolano entrega un informe oficial sobre la salud del mandatario, aunque los medios de prensa siguen sosteniendo que la incógnita respecto a la salud de Chávez aún se mantiene. Al mandatario le detectaron cáncer a mediados del año pasado y entre julio y septiembre de 2011 fue sometido a cuatro fases de quimioterapia en La Habana y Caracas. En octubre anunció que estaba curado y que ya no tenía células cancerosas en su cuerpo.

Al margen de los informes oficiales caraqueños, fue el mismo Chávez el que anteayer le habló al pueblo venezolano para explicar su situación, diciendo que la “operación fue exitosa”, pero reconociendo que el tumor extirpado era canceroso. Sin embargo insistió en mostrar que él estaba a cargo del gobierno al resaltar que tomó algunas medidas, como la asignación de un crédito a una empresa estatal.
Y antes de la intervención, en una de sus primeras declaraciones, afirmó que  “estoy en buena condición física para hacerle frente a esta batalla”.

"Yo voy bien... Desde anteayer ando caminado, caminando, recorriendo pasillos", dijo Chávez desde la capital cubana, donde aún permanece convaleciente. "Ya estoy con una dieta, muy bien", agregó
El primer dilema de Chávez es que sus  condiciones  no son ni siquiera regulares para afrontar una campaña electoral que se caracterizará por una dureza e intensidad que no soportaría por su debilitado estado físico, especialmente cuando ahora la oposición va unida en torno a un sólo candidato, como Henrique Capriles, un político carismático y joven.
Chávez, de izquierda, y Capriles, de derecha.
Y el segundo dilema es la falta de un sucesor presidencial lo que podría terminar con la destrucción parcial o total en el Partido Socialista Unido Venezolano (PSUV).

Algunos analistas mencionan al canciller Nicolás Maduro y también al vicepresidente Jaua como posibles sucesores, pero ninguno tiene el carisma ni la fuerza que demostró siempre Chávez en tantas luchas políticas.
Mientras tanto, las autoridades centrales caraqueñas, a pesar de todos los comentarios de prensa, insisten en  seguir mostrando a Chávez al mando de la Nación a pesar de su convalecencia.  Igual que las reapariciones del mandatario en twitter que sólo están confundiendo a sus actuales partidarios dentro de la población venezolana

Otros toman todo esto con una mayor liviandad y contestan por twitter: “Pura paja... se necesita ser tonto (como buen chavista) para no darse cuenta que es otra de sus conocidas comedias pre electorales. Sarah, España29 de febrero de 2012”.
Otra twitera escribió que “la información que se ha dado en España es distinta. Se dice que el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos y que tiene metástasis en el colon. Los médicos rusos (además de los cubanos que lo operaron) estiman que le queda entre 1 año o 2 de vida. En fin, ¿censura mediática? mariaargentina29 de febrero de 2012”.

Todos estos antecedentes han puesto en tela de juicio la hoy supuesta reelección del líder caribeño. Las preguntas que se plantean en Caracas y también en otras capitales latinoamericanas es ¿qué pasaría si Chávez se presenta recuperado?, o ¿si no puede presentarse?, ¿Quién lo sucederá?
El editor político del diario El Universal de Venezuela, Ernesto Ecarri (derecha), sostuvo en una entrevista de prensa que en caso que Chávez se recupere y necesite más tiempo para las elecciones, no es absurdo pensar que el gobierno  postergaría estos comicios hasta el 2013.

El principal problema es que el chavismo nunca se preparó para buscar un sucesor, lo que la actual situación aparece como una gran sorpresa. Frente a esta realidad es difícil que se logre un consenso, ya sea en torno a Maduro, al hermano de Chávez, Adán, a Jaua o en torno a su hija Rosa. Ninguno tiene el carisma de él, agregó Ecarri.
Frente al supuesto de  que  Chávez se recuperara y pudiera presentarse a la elección, le sería muy difícil competir con Capriles, quien ya acumula algunas "ventajas" al haber anticipado su campaña recorriendo todo el país, mientras el Presidente sigue postrado en La Habana.

Capriles (izquierda), gobernador del estado central de Miranda, ya lanzó su campaña presidencial, pero la preocupación principal sigue siendo Chávez porque no hay lugar a dudas que es mejor derrotar a un Chávez (de carne y hueso) en las urnas que enfrentarse a un movimiento bolivariano sin claro sucesor.
Para el analista político venezolano Teodoro Petkoff, “el chavismo no existe sin Chávez”, describiendo la vida en el país como “tranquila y fluida”, pero agregando que “siento la misma calma que precede a la tormenta”. No quiere hablar directamente de una posible amenaza violenta por parte de militares venezolanos o del chavismo más radical. “La situación del país no descarta ninguna opción”, subrayó.
.
Teodoro Petkoff
La incertidumbre política generada por la tercera operación del presidente en menos de nueve meses ha puesto a la clase dirigente en guardia. Todos están en la parrilla de salida, algunos aparentemente con más opciones que otros, porque Chávez no ha dado la oportunidad a ningún miembro del Gobierno de ser instruido como su delfín, comentó Petkoff.

Está claro que la Revolución Bolivariana está pasando por un serio peligro, pero también lo está el país globalmente,  porque la actual situación puede derivar en una rebelión social interna liderada por los elementos más radicales del chavismo o en un levantamiento de las Fuerzas Armadas que observan sigilosamente esta evolución política.

ESTADOS UNIDOS NO QUIERE ENCONTRARSE CON CUBA EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Washington argumenta que en la reunión deben participar sólo líderes democráticamente elegidos.


Santos con Castro en La Habana
No hubo consenso en La Habana para lograr la participación de Cuba en la próxima Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, los días 14 y 15 de abril próximos. Con este propósito viajó ayer a la capital cubana el anfitrión de esta cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Al término de una entrevista entre Santos y el presidente cubano Raúl Castro, el mandatario visitante declaró que Colombia no invitará a Cuba a la próxima Cumbre de las Américas, como exigen los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), por falta de consenso.

"Como hemos dicho desde un principio, este es un tema que requiere de un consenso, que desafortunadamente no hemos podido encontrar", dijo Santos, quien intentó en La Habana zanjar el debate que se ha convertido en un tema complicado para Colombia.

"Le he manifestado al señor presidente Castro que apreciamos su deseo de ser parte de esta reunión, pero que en estas circunstancias (...) es muy difícil poder extenderle una invitación", dijo Santos después de la reunión de cuatro horas con Raúl Castro.

La controversia con los países del ALBA escaló después que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, propusiera hace algunas semanas que el bloque boicoteara el encuentro regional en Cartagena de Indias si no se invitaba a Cuba.

La isla caribeña ha sido en las últimas décadas la gran ausente de los foros hemisféricos en los que participa Estados Unidos. Washington se ha opuesto también esta vez a que La Habana sea invitada a Cartagena argumentando que en el foro regional sólo deben participar líderes "elegidos democráticamente". Washington es uno de los principales aliados internacionales de Bogotá.

El debate puso en aprietos al gobierno colombiano hasta el punto que abrió un diálogo con varios países del hemisferio. Se trataba de evitar el posible boicot del ALBA, no dañar sus buenas relaciones con Estados Unidos ni con Venezuela, ni desairar a La Habana, informó la agencia dpa.

La ministra colombiana del Exterior, María Ángela Holguín, viajó a comienzos de febrero a Cuba para intentar buscar una solución. Santos, en su viaje de hoy se reunió también con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quien es sometido en una clínica en La Habana a un tratamiento contra el cáncer que le afecta. Santos es el primer presidente de Colombia que visita la isla en 13 años.

En el aeropuerto de La Habana el Presidente declaró que su visita no sirvió para alcanzar un "consenso", pero aseguró que Castro había mostrado comprensión por la posición de Colombia.

La ministra Holguín, por su parte, señaló que se reunirá con sus homólogos del ALBA, sobre todo con el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, para explicarles el estado actual de la situación. Santos agregó que su homólogo venezolano, Hugo Chávez, intentará estar presente en la cumbre de Cartagena si su salud se lo permite.

El resultado de esta visita podría afectar nuevamente las relaciones entre Colombia y Venezuela, comentaron hoy algunos analistas en Bogotá.

PROHÍBEN EN ALEMANIA PUBLICAR LIBRO DEL DICTADOR ADOLFO HITLER

Un tribunal de Múnich, Alemania, prohibió hoy publicar pasajes del libro "Mein Kampf" (Mi Lucha) en el que el dictador nazi Adolf Hitler expuso sus ideas sobre la pureza de la raza aria.

Los fragmentos iban a ser publicados en un semanario histórico sobre el nazismo, pero el gobierno regional de Bavaria lo impidió en enero al recurrir a un procedimiento de urgencia.

El libro de Hitler no ha sido publicado en Alemania desde que acabó la II Guerra Mundial, en 1945. Si bien, Alemania no prohíbe su edición, el estado federado de Bavaria obtuvo los derechos sobre el libro para un período de 70 años que acabará por tanto en 2015, según informó la BBC.

La comunidad judía alemana ha presionado para impedir la edición del libro. Sin embargo, cualquiera en Alemania puede conseguir el libro por internet.

MARZO: ¿ES EL MES MÁS ESTRESANTE PARA LOS CHILENOS?


Por Jessika Krohne

En Chile, el año comienza en marzo. Por lo menos, todo hace indicar que así es.

Enero y febrero son meses de relajo, las calles están sin vehículos, los niños felices, los padres están relajados, muchas familias se encuentran de vacaciones, los días son largos y soleados, se organizan happy hours o asados varias veces por semana y la gente disfruta en las terrazas y al aire libre hasta bien entrada la noche junto a amigos y compañeros, sin preocuparse que al otro día hay que levantarse temprano.
.
La vida apacible del verano
es muy corta.
Esto es así porque, aunque no se esté de vacaciones, todo funciona más lento y más de un jefe se encuentra en su descanso estival, por lo que llegar más tarde a la oficina y abandonarla más temprano no trae ninguna consecuencia y todo se perdona en esta fecha.

Las noticias en la televisión se basan principalmente en las historias playeras, en las vacaciones de los chilenos y en los teams de verano que los componen normalmente niñas esbeltas, bonitas y con una figura envidiable.

Pareciera que en esos meses hay menos delincuencia, menos deudas, menos peleas entre políticos o ¿será que la gente no  quiere ver y no quiere escuchar malas noticias?

Las mamás también salen
de vacaciones
Efectivamente, las personas andan en otra y cuando vuelve marzo, todo vuelve a su antigua normalidad. Los tacos regresan a la gran capital, los bocinazos de conductores agresivos, tratando de avanzar más rápido para no llegar tarde al trabajo, la gente estresada en las calles.

Pero...en marzo comienzan otra vez
todos los problemas 
Se vuelve a tener conciencia del dinero y los chilenos se dan cuenta que el gasto en las vacaciones no fue menor y perciben que la cuenta corriente ha sufrido variaciones negativas. Además se viene peor, ya que en marzo los gastos son enormes. Todos los pagos se acumulan en esas fechas: las matrículas de los diferentes establecimientos educacionales, las patentes vehiculares, los útiles escolares y mucho más desbarajustan los presupuestos de los chilenos, ya que a muchos se le va la mitad del sueldo en todos estos pagos. Incluso muchos avisos publicitarios recuerdan de las dificultades de este mes y ofrecen tentadores créditos.
.
Hasta los días se vuelven más cortos, más fríos y la gente se empieza a prepararse para el invierno. Los gimnasios ya no están tan llenos, las dietas escasean y la necesidad de estar en forma queda en el pasado.

La llegada de marzo indica que hay que volver a la realidad, que hay que tocar nuevamente el piso y volver a la rutina tan temida por la gente en general. Todo se empieza a reactivar en marzo y muchas veces es difícil comenzar nuevamente una lucha diaria en los quehaceres cotidianos.

Pero no todo es negativo en este mes y hay muchas posibilidades de enfrentar este momento con optimismo y como una oportunidad de realizar cambios en la vida. La angustia y el estrés no es todo en marzo, ya que también es posible pensar en un cambio positivo en la vida de uno y de cambiar de rumbo e innovar en el día a día.

Veamos marzo como una oportunidad, más que como una amenaza, como un mes, donde se puede comenzar de nuevo y dejar atras los errores.

EMPRESAS CHILENAS SE DEFIENDEN DE NUEVAS RESTRICCIONES COMERCIALES ARGENTINAS

Píldoras Económicas

Por la Corresponsalía Marítima de Krohne Archiv en Valparaíso

Restricciones comerciales argentinas ponen nerviosas a las empresas chilenas

Luego de que Argentina anunciara nuevas condiciones y requisitos a todas las importaciones que lleguen al país, las empresas chilenas Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ligada a la familia Matte, y la estatal Codelco, ya analizan la búsqueda de mercados alternativos para evitar las dificultades impuestas por el estado argentino. Dentro de los cambios que anunció el gobierno de Cristina Fernández está el aumento de la cantidad de productos sujetos a monitoreo por el Ministerio de la Industria argentino, llegando a 600 en el listado. Esto busca, según autoridades vecinas, que se desarrollen sectores en los cuales el país tiene una producción nacional capaz de satisfacer la demanda local. Otras empresas chilenas que se pueden ver afectadas por las trabas a las importaciones del gobierno argentino son Lan, Molycop, Arauco y Enami. Las nuevas trabas impuestas se suman a las que comenzaron en 2010 y dificultan de manera importante la entrada de productos y servicios extranjeros. El tema será abordado en la visita oficial que hará a Chile la presidenta argentina los días 15 y 16 de marzo. El origen del problema es evitar un desequilibrio en la balanza comercial argentina y en el flujo de divisas. El temor entre los privados es que las trabas aumenten en el primer semestre, a medida que la situación comercial transandina se agrave, por menores envíos de granos al exterior, debido a la sequía. Para Chile, las exportaciones a Argentina ocupan el lugar 17 del total de envíos y el año pasado alcanzaron US$ 1.184 millones. Los envíos hacia Chile fueron de US$ 4.755 millones en 2011, por lo que se registró un superávit comercial de US$ 3.214 millones a favor de Argentina.
Intercambio comercial entre Chile y Perú aumentó un 36%


La Dirección General chilena de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) informó que el intercambio comercial entre Chile y Perú llegó a US$3.972 millones durante el 2011, lo que representa un aumento del 36% respecto al 2010. Las exportaciones chilenas a Perú totalizaron US$1.902 millones, lo que representa un incremento de 22% respecto del año 2010. Perú, además, aumentó su participación como destino de los envíos chilenos a un 2,4%, ocupando el noveno lugar durante el último año. En tanto, Chile ocupó también el noveno lugar en las importaciones de Perú, con una participación de 3,5%. Entre los envíos al país vecino, el 95% de estos fueron de bienes no mineros ni celulosa, concentrándose en productos químicos, los que representaron el 22% del total de los envíos.

Acuerdan lenguaje universal para identificar servicios exportados

Chile, junto a otros doce países de América latina, elaboraron el primer Nomenclador Común Regional (NCR) que establece un lenguaje común y estandarizado para identificar cada uno de los servicios que se comercian internacionalmente. Con este nuevo instrumento América Latina ha dado un paso innovador en materia de comercio exterior, ya que es la primera región en el mundo que ha logrado acordar un lenguaje universal para identificar los servicios transados internacionalmente, siendo una herramienta que pretende convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo de las exportaciones de servicios en los próximos años, según la Cámara de Comercio de Santiago. EL NCR es el primer gran producto emanado de la Asociación Latinoamericana de Exportadores y Servicios (ALES).

Inversión chilena en el exterior llegó en 2011 al mayor nivel en 14 años

Pese a los temores y a la incertidumbre que invadió a los mercados internacionales, la inversión chilena en el extranjero registró en 2011 uno de sus años más dinámicos, al totalizar US$ 5.819 millones. La cifra representa un incremento de 27% respecto de 2010 y es la mayor colocación de capital de las empresas en el exterior desde 1997. Según un informe de la Dirección  General  de Relaciones  Económicas  Internacionales(Direcon), entre 1990 y diciembre de 2011, la colocación directa de capitales nacionales en el exterior sumó US$ 62.716 millones. En dicho período, el empleo generado por las inversiones chilenas en el mundo superó los 350 mil puestos de trabajo. Según el documento, "en 2011 se materializó un conjunto de proyectos de gran cuantía", entre los que destacaron dos que superaron los US$ 500 millones: la planta de celulosa Montes del Plata en Uruguay (US$ 950 millones), de la chilena Arauco y la sueca Stora Enso, y la compra de la belga Magotteaux por parte de Sigdo Koppers (US$ 790 millones).

miércoles, 7 de marzo de 2012

7-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 629 - SEMANA: Nº 101 - AÑO 2


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

www.mundoclaraboya.blogspot.com/


¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:

La economía de Chile registró un superávit comercial de US$ 626 millones durante febrero bajo los US$ 675 que esperaba el consenso, según datos difundidos por el Banco Central. Las exportaciones subieron 9,8% anualizado, y las importaciones 17,9%.

El sector privado creó 216.000 empleos durante febrero en EE UU, lo que supone la creación de unos 46 mil empleos más que en el mes anterior. En enero la cifra llegó a 170 mil puestos de trabajo. Este dato es seguido muy de cerca por el mercado, ya que se considera una antesala de las nóminas de empleos no agrícolas que se darán a conocer el viernes.

La producción industrial de Brasil cayó 2,1% en enero frente a diciembre, cifra mayor a lo esperada y que se dio a conocer un día después de publicarse que la economía brasileña creció un magro 2,7% el año pasado, lo que llevó al Gobierno a prometer nuevas medidas de estímulo.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) considera que la crisis macroeconómica no se extenderá más allá de 2012, lo que se traduciría en una recuperación de los mercados inmobiliarios europeos en 2013. El escenario base de S&P contempla una crecimiento plano de las economías de la Eurozona, con una expansión de 0,5% en Francia y 0,6% en Alemania, mientras que en el Reino Unido el PIB crecería 0,5%.

Fuente: Santander Inversiones





GOBERNADOR DE LAS MALVINAS QUIERE RETOMAR LOS VUELOS CHARTER DESDE BUENOS AIRES SIEMPRE QUE SEAN POR MOTIVOS COMERCIALES

Un intento de apertura en las relaciones entre Argentina y las Islas Falkland (Malvinas) hizo hoy el gobernador del archipiélago en el Atlántico Sur, el británico Nigel Haywood (izquierda), al mostrarse dispueso a “retomar los vuelos charter” que arriben con “motivos comerciales” desde Buenos Aires a las islas.

Advirtió, sin embargo, que la "escalada" de agresiones entre Buenos Aires y Londres "viene de parte de Argentina", que reclama la soberanía del archipiélago.

"Nosotros todavía estamos abiertos a recibir a los argentinos que deseen visitarnos, siempre que no sea con fines políticos", señaló Haywood.

"Mientras Argentina siga poniendo trabas es muy difícil retomar el contacto", dijo.

"Lo primero que hay que construir es la confianza con la Argentina. Nos gustaría tener buenos lazos con toda Latinoamérica. Pero en este contexto es muy difícil", señaló en declaraciones a Radio Mitre de Buenos Aires.

El británico puntualizó que escuchó el discurso de la presidenta argentina, Cristina Fernández, la semana pasada, en el cual se refirió a modificar los vuelos a las Malvinas, servicio que ahora es atendido por la empresa chilena Lan desde Punta Arenas y con escala en Puerto Gallegos.

"Estamos contentos con los viajes que tenemos a Chile, consideramos que son suficientes para mantener el vínculo con el continente. No conocemos en profundidad los detalles del proyecto de los tres vuelos semanales (de Buenos Aires a las Islas), pero sí nos interesaría retomar los charters que llegaban con motivos comerciales", indicó.

A su vez Haywood negó que el Reino Unido haya militarizado la zona del Atlántico Sur, como dice Argentina, y justificó el envío de un buque destructor como una "actualización de la flota que existe desde 1983" (lea en Krohne Archiv, edición de ayer, un amplio informe sobre Las Malvinas).

PRESIDENTE PIÑERA AUMENTÓ EN DOS AÑOS SU FORTUNA EN US$ 200 MILLONES

¿QUÉ PASA CON LOS RICOS EN CHILE?

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, mantuvo este año los US $2.400 millones que registró en listado de la Revista Forbes  hace un año, que -en Chile- nuevamente lidera la familia Luksic con US $17.800 millones.

Sin embargo, el Mandatario bajó al puesto 521 de los ricos del mundo, es decir cayó 33 lugares respecto del listado elaborado en 2011, donde aparecía en el puesto 488.

Desde que asumió la Presidencia de Chile hace dos años, Piñera habría aumentado su fortuna en US $200 millones.

Según los datos publicados este miércoles en la página www.forbes.com, la familia Luksic sigue liderando la lista de millonarios chilenos (lugar 32 en el mundo), con US $17.800 millones, cifras que están a nombre de la viuda de Andrónico (fallecido el 2005), Iris Fontbona.

Quienes siguen a la familia controladora del grupo Quiñenco son el clan Matte con US $10.200 millones (86º) y Horst Paulmann con US $9.300 millones (98º). Luego llega el turno del presidente Piñera, quien ocupa el lugar 521° del escalafón con una fortuna de US$ 2.400 millones, y cierra la lista de chilenos Roberto Angelini Rossi en el puesto 1015° con una riqueza total de US$ 1.200 millones.
En tanto, en el ranking de Gente Más Poderosa (TheWorld’sMostPowerfulPeople) Sebastián Piñera mantuvo su lugar 66º evidenciado en 2011, pues aún no se publican los datos de este año. Este listado es liderado por el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, quien es seguido por el recién electo Presidente de Rusia, Vladimir Putin.

En el perfil de Piñera, Forbes destaca que después de un año marcado por protestas estudiantiles, de trabajadores y el voraz incendio que consumió gran parte del sector de Torres del Paine, “la aprobación de Piñera reportó un 23%, la más baja lograda por un Presidente chileno desde Pinochet”. Actualmente, según la última encuesta Adimark su aprobación alcanza el 33%.

MEXICANO CARLOS SLIM SIGUE SIENDO EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO

La revista estadounidense Forbes colocó al mexicano Carlos Slim en lo alto de su ranking de los más ricos del mundo por tercer año consecutivo, con una fortuna de US$ 69.000 millones. Este multimillonario comenzó a construir su imperio en el sector de las telecomunicaciones y más tarde invirtió en energía, finanzas e inmobiliarias.

Forbes estimó que la fortuna de Slim se redujo en el último año en US$5.000 millones pero aún así sigue en el primer puesto, por delante de los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett.

Bill Gates acumula una fortuna de US$61.000 millones, mientras que Buffet tiene US$44.000 millones. Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska, es un inversionista, empresario y filántropo estadounidense de gran influencia. En 2008, Forbes  lo designó como la persona más rica del mundo cuando su fortuna se elevaba a US$ 52.000 millones. Desde 2010 ocupa la tercera posición según la clasificación de Forbes, después de Carlos Slim, en primer lugar y Bill Gates, en segundo.

En el cuarto y quinto puesto están dos europeos; Bernard Annault, presidente del conglomerado de marcas de lujo LVMH (US$41.000 millones), y Amancio Ortega, fundador de la marca de moda española Zara (US$37.500 millones).

Le sigue Larry Ellison, fundador y presidente de la empresa de sofware Oracle, con un estimado acumulado de US$36.000 millones).

Li ka-Shing ocupa la novena posición como el asiático más rico con una fortuna de US$25.500 millones. El empresario tiene su base de operaciones en Hong Kong, donde funcionan Hutchinson Whampoa y Cheung Kong Holdings, el mayor operador de contenedores del mundo.

Entrevista a Slim por la BBC

En una reciente entrevista exclusiva a BBC Mundo el mexicano Slim aseguró que la crisis que afecta a los países desarrollados es un "cambio de civilización", y al mismo tiempo, se mostró optimista sobre las perspectivas de México y América Latina.

"Estoy muy preocupado", respondió Slim cuando se le preguntó sobre la situación actual, especialmente en Estados Unidos y Europa.

"Es un problema estructural, es un cambio de civilización y las cosas que deberían haberse hecho no se han hecho. Ese cambio de civilización no ha sido llevado a cabo para suavizar las reformas," aseguró durante la entrevista con BBC Mundo en su despacho en la Ciudad de México.

Slim posee un imperio económico basado en México que se extiende desde las telecomunicaciones - es el mayor proveedor de servicios de telefonía celular en América Latina - hasta la construcción (Grupo Carso), el comercio minorista (las tiendas Sanborns en México) y los medios (posee más del 8% del periódico estadounidense The New York Times).

"América Latina es una región de grandes oportunidades para las empresas y de grandes retos para los empresarios, y de esperanza para la pobreza de la gente que está marginada, de que por fin nuestros países vayan saliendo del subdesarrollo", dijo Carlos Slim.

Sostuvo que es necesario hacer "correcciones" en los países desarrollados para superar la crisis. Esas decisiones, asegura, no son "necesariamente" medidas de austeridad. Como recetas, cita, por ejemplo, la necesidad de elevar la edad de retiro (jubilación) y sugiere a los gobiernos vender o subarrendar algunos de sus bienes.

La necesidad de estas reformas se debe, argumenta el empresario de 71 años, a que el mundo necesita adaptarse al nuevo orden económico.

En las últimas décadas, explica Slim, los avances en la tecnología han hecho que la industria de servicios crezca de manera exponencial, dibujando un nuevo mapa económico mundial, una situación que Slim compara con la Revolución Industrial.

PUNTOS DE VISTA: EL CASO PAULMANN COMO PRODUCTO CHILENO DE EXPORTACIÓN

El rechazo del empresario chileno-alemán Horst Paulmann como orador principal de la Grimm-Mahl del Club de Leones de la ciudad alemana de Kassel, en febrero pasado, ha abierto en Chile una serie de artículos y comentarios que han revelado el pasado nazi del padre del hoy dueño de CENCOSUD, los contactos que habría tenido en Chile con la siniestra Colonia Dignidad dirigida por el pedófilo alemán Paul Schaefer, y los supuestos incumplimientos de los derechos laborales en las firmas comerciales que él comanda.

El punto de partida de esta serie lo dio el diario electrónico El Mostrador el 20 de febrero pasado, luego siguió el blogg Tintapensante del periodista Gabriel Sanhueza (también columnista de Krohne Archiv), quien aportó otros antecedentes del empresario alemán y finalmente el académico Gonzalo Bustamante criticó a la élite económica en un artículo publicado ayer también en El Mostrador,  titulado "Paulmann y el pecado de la elite económica: la sombra de Pinochet".

24 de Febrero de 2012: Diario electrónico El Mostrador (Chile):

Por primera vez en 16 años - Cena en Alemania en que Paulmann sería orador fue suspendida por presión de la prensa y críticas al empresario.
Por Claudia Urquieta Ch.

La Cena Anual “Hermanos Grimm” del Club de Leones de Kassel, ciudad natal del dueño de Cencosud, fue suspendida a última hora “por razones de seguridad”. Paulmann fue invitado para relatar su éxito empresarial, lo que causó críticas dentro del propio club que fueron escalando hasta académicos y estudiantes, quienes prepararon lienzos y volantes para recibir a los invitados al evento. Esta mañana importantes diarios a nivel nacional publicaron artículos con serios cuestionamientos a los vínculos del empresario con Colonia Dignidad y su apoyo a Augusto Pinochet.

La mañana del viernes varios medios alemanes publicaban artículos sobre Horst Paulmann. La prensa no fue amable con el chileno alemán.

Es el caso del diario Süddeutsche Zeitung, que es el medio impreso serio más leído en Alemania, de tendencia progresista y socialdemócrata, que titulaba un artículo sobre el empresario como “Der Profiteur”, que se traduce como “El Aprovechador”.

La nota hacía referencia a la cercanía de Paulmann con Augusto Pinochet y sus vínculos con Colonia Dignidad, así como prácticas antisindicales en sus empresas. Otro reportaje en un tono similar publicaba el diario TAZ; que también es bastante leído en Alemania y que titulaba “Der umstrittene Herr Paulmann” (“El Controvertido Señor Paulmann”).

O el sitio America21, que destacaba “Kritik and Deutsch-Chilenen Paulmann spitz sich zu”. (“Críticas contra el chileno alemán Paulmann se agudizan”).

Los medios Süddeutsche Zeitung y America21 citaban a El Mostrador por el reportaje sobre el pasado nazi del padre del empresario que ocultó por décadas.

El inusitado interés en el segundo hombre más rico de Chile y sexto en Alemania según la revista Forbes, respondía al revuelo causado por la invitación que el Club de Leones de Kassel, su ciudad natal, le había hecho para la importante cena anual “Hermanos Grimm”. El dueño de Cencosud sería el orador estrella en el evento que se celebraría este viernes en la noche, donde relataría su historia de éxitos empresariales.

Pero las fuertes críticas de la prensa sumada al rechazo de académicos y estudiantes, que tenían preparada una “bienvenida” para el empresario afuera del hotel Gude, donde se realizaría la cena, obligaron a cambiar los planes.

Fue así como la cena anual “Hermanos Grimm” fue suspendida por primera vez en su historia. El club, que existe desde 1970, celebra religiosamente este encuentro desde 1997, invitando siempre a un orador diferente.

Según los organizadores de la cena, el motivo de la suspensión fueron razones de seguridad.

Bola de nieve

Pero la controversia que generó la invitación a Paulmann por parte del Club de Leones, cuyo vicepresidente es el ex ministro de Finanzas, Hans Eichel, tal como lo consignó este medio venía desde hace varias semanas.

Así lo publicaba la prensa local. Específicamente, el diario HNA, que relataba que en el tradicional club se habían levantado críticas, porque se acusaba a Paulmann de haber estado vinculado a Colonia Dignidad y de haber respaldado la dictadura de Augusto Pinochet, período en que amasó parte de su enorme fortuna.

Incluso, de acuerdo a ese medio, hubo miembros que cancelaron su asistencia. Aunque el tema no quedó ahí. Esta semana un grupo de cinco académicos de la Universidad de Kassel emitió un comunicado de prensa criticando duramente la elección de Paulmann como orador.

Según señalaba el profesor Christoph Scherrer: “Cencosud ha estado en el debate a través de escándalos, que representan una vulneración de las normas laborales fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. Han sido encerrados trabajadores en la cadena de supermercados Santa Isabel durante la noche para evitar robos. Además, no se imagina que los hermanos Grimm, que abogaban por la libertad académica y política, hubieran invitado a Paulmann a esta cena”.

También criticaban duramente la relación de Cencosud con Colonia Dignidad: a mediados de los ’90 Paulmann puso a la venta en su cadena de supermercados Jumbo productos elaborados en el enclave alemán junto a un video promocional, razón por la cual el ex senador Jaime Naranjo votó en contra de su nacionalización por gracia en 2006.

Por su parte, el investigador del Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamerica (FDCL) de Berlín, Jan Stehle, señala: “la opinión pública alemana está muy sensibilizada respecto de las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura chilena y especialmente del oscuro capítulo chileno-alemán, Colonia Dignidad. Horst Paulmann según la prensa local de Kassel afirma nunca haber visitado Colonia Dignidad. Durante el debate sobre la invitación a Horst Paulmann por el Club de Leones de Kassel varias víctimas de Colonia Dignidad se han acercado para relatar que ellos mismos vieron al empresario en la Colonia”.

A estos temas se sumó el hecho que el empresario contó una historia distinta sobre los verdaderos motivos que lo llevaron a él y su familia a cambiar de país en 1948 e instalarse en Chile. La versión oficial, que incluso fue recogida en el Congreso cuando se le dio la nacionalización por gracia a él y luego a su hermano Jürgen, fue que su padre era un doctor en leyes, juez, notario soldado de la Wermarcht —Fuerzas Armadas—, que fue hecho prisionero de guerra. Razón por la cual la familia se habría refugiado en Italia. Pero había grandes omisiones. La más importante: el padre del impulsor de Costanera Center, era juez principal y jefe de la oficina central de los tribunales de la SS y de la Policía en Kassel, motivo real que obligó al clan a dejar el país tal como publicó El Mostrador.

Esta historia no era desconocida en Alemania y tampoco se culpa a Paulmann por lo que haya hecho su padre, pero los académicos criticaron que no haya sido sincero.

Armados de lienzos

El fallecido jefe de Colonia
 Dignidad, Paul Schäfer
El jueves en la noche los profesores de la Universidad de Kassel que decidieron hacerle la estadía a "cuadritos" a Paulmann presentaron una película sobre Colonia Dignidad y entregaron información sobre los vínculos con el enclave del empresario.

Después del evento algunos estudiantes y habitantes de la ciudad se juntaron para preparar una recepción para los invitados de la cena.

Allí prepararon pedazos de pan para ofrecer a los invitados antes de que entraran al hotel Gude, donde iba tener lugar la cena. Encima de los pedazos de pan había pequeñas notas que informaban sobre las diferentes violaciones de derechos humanos y laborales que le achacan a Paulmann y Cencosud.

También se hizo hincapié en su relación con Colonia Dignidad y en el hecho de que asistiera al funeral de Pinochet, así como violaciones de derechos laborales y evasión de impuestos.

Esto iba acompañado de una pancarta con la pregunta: “¿En buena compañía?” y un volante criticando al dueño del Jumbo. Allí se pedía a los invitados que dejaran el restaurante cuando Paulmann empezara su discurso.

domingo 26 de febrero de 2012

¿ADIVINA QUIEN VIENE A CENAR A KASSEL?
 Por Gabriel Sanhueza Suárez

Con el discurso hecho… y quizás hasta con los crespos, se quedó el comerciante chileno-alemán Horst Paulmann, quién era el principal orador en la cena anual “Hermanos Grimm” del Club de Leones de Kassel, que debía realizarse el pasado viernes 24 de febrero.

A horas de su realización, la cena se suspendió. Oficialmente por razones de seguridad. La verdad es que fue por el repudio transversal que despertó la invitación de tan controvertido personaje.

Académicos y estudiantes, así como periodistas y medios de comunicación encontraron éticamente inaceptable esa invitación. Primero, porque Paulmann durante años fue socio comercial de la Colonia Dignidad. Una secta internacionalmente conocida por los abusos sexuales cometidos a los niños y por ser un lugar de tortura durante la dictadura de Pinochet.

Paulmann vendía en sus supermercados el pan, la miel y los productos provenientes de la Colonia, sin ningún tipo de escrúpulos.

Segundo, por las prácticas laborales de Cencosud, el imperio de Paulmann, que llegan incluso a encerrar por la noche a los trabajadores de los supermercados Santa Isabel, para impedir posibles robos; u obligan a las cajeras a usar pañales para que no necesiten ir al baño durante la jornada de trabajo.

Protesta estudiantil contra Paulmann
en Kassel
En Kassel se supo todo. Los estudiantes averiguaron que Paulmann, nacido en esa ciudad, era hijo de Werner Paulmann, miembro de las SS y presidente del Tribunal Correccional de Kassel. Obviamente que el hijo no tiene la culpa del pasado nazi de su progenitor, pero es feo que siempre lo haya ocultado inventando otras historias.

Los medios germanos recordaron las alabanzas de Paulmann al dictador Pinochet, a cuyo entierro acudió profundamente conmovido. Se volvió a reproducir una entrevista con el Süddeutsche Zeitung, uno de los diarios más importantes, donde el comerciante dice “Habría que hacerle un monumento a Pinochet porque les dejó las manos libres a los Chicago Boys”.

Un día antes de la frustrada cena se dio a conocer la última de Cencosud, que aún es investigada por la justicia chilena: ingresar a Chile, después del terremoto del 27 F, alimentos y declararlos como ayuda de emergencia para eludir impuestos y derechos de aduana. La mercadería fue finalmente vendida en los supermercados de Paulmann procurándole ganancias millonarias.

Todo este historial puso en tela de juicio no sólo la integridad moral de Paulmann, sino también su actuar comercial. Era imposible que los “Hermanos Grimm” mantuvieran la invitación a su cena anual, cuando se trata de un grupo comprometido con la libertad política y de pensamiento.

Un ejemplo para los parlamentarios chilenos, que graciosamente le concedieron la nacionalidad a este controvertido personaje, con el auspicio entusiasta de su amigo, el ex presidente Lagos.

martes, 6 de marzo
Paulmann y el pecado de la elite económica: la sombra de Pinochet
Por Gonzalo Bustamante
Profesor Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez

Si por el “título de empresario” se entiende crear riqueza y no sólo heredarla, pocos en nuestro país lo merecen como Horst Paulmann. Su fortuna no es fruto ni de la suerte histórico-social ni de la cercanía al poder político. Es de esos casos que recuerdan las historias legendarias del “sueño americano”.

Si es así, ¿cómo entender el rechazo generado en Alemania al honor que se le concedió de ser el orador principal de la Grimm-Mahl organizada por el club de Leones? Como informase El Mostrador esto llevó a la inédita suspensión de la cena-homenaje. Primera vez en su historia. Hay que tener presente que es una nación donde ser homenajeado por las sociedades que recuerdan a sus grandes figuras de la cultura, como los hermanos Grimm, es más significativo que premio alguno de cualquier confederación empresarial. No era una instancia cualquiera.

Vamos por parte. Lo primero, sería suponer que la revelación de que su padre fue un alto administrativo nazi se encontraría en la base de la polémica. De ser así, sería incomprensible. No sólo por lo absurdo de hacer extensiva a los hijos los defectos o virtudes de sus progenitores sino porque además, como es obvio, la casi totalidad de las grandes empresas alemanas estuvieron de una u otra forma ligadas al régimen nazi.

Es más, lo estuvieron empresas francesas, bancos suizos y suecos, empresas norteamericanas, británicas, etc. Sin una red internacional extensa hubiese sido imposible el desarrollo de la industria, el financiamiento y el esfuerzo bélico desplegado por la Alemania nazi. Otros como el modisto Hugo Boss se dedicaron a diseñar los uniformes de la SS de Himmler y así llegar a ser una marca “cool”.

Bastó que el empresario del elefantito hubiese vendido galletas y kuchenes de Colonia Dignidad y el haber asistido a los funerales de Pinochet, para que su indiscutible mérito empresarial, que le valió ser condecorado con la Orden de Mayo por Néstor Kirchner y que Ricardo Lagos promoviera su nacionalidad por gracia, pasara al olvido.

Lo segundo sería suponer que se debe a las situaciones laborales de sus empresas. Tampoco parecería muy razonable. Los temas de injusticia laboral que se le pueden imputar afectan al retail a nivel mundial. En ese caso esas quejas deberían hacerse extensivas a H&M, Ikea, Walmart y los supermercados alemanes Aldi, entre muchos otros. Todos ellos, más de alguna vez, han estado envueltos en acusaciones de prácticas seriamente reñidas con los derechos laborales. Por cierto, lo generalizado de estas prácticas no las hacen justificables ni menos reprochables, sólo muestran que es un sector en el cual se da de modo más extendido que en otros.

¿Qué lo explica entonces? Algo que una parte importante de nuestra elite empresarial aún no comprende: la sombra de Pinochet.

La retórica normativa del mundo democrático desarrollado, ese al cual aspiramos integrar, deja fuera la posibilidad de validar situaciones de violaciones a los derechos humanos y regímenes de tipo dictatorial. Por ejemplo, las reformas económicas de la Dictadura o los logros industriales y de infraestructura del Apartheid, de modo alguno son elementos que contrapesen el carácter antitético de esos gobiernos respecto de lo que se consideran valores fundamentales en esas sociedades. Por eso, para esa sensibilidad, frases del tipo “hubieron sus lados oscuros y grises, la historia juzgará” o “se avanzó mucho en lo económico, aunque también existieron situaciones no deseables”, son incomprensibles.

A lo anterior, se suma la imagen de Salvador Allende. Era internacionalmente respetado ya antes del golpe. Éste la acrecentó. La ignorancia de nuestra derecha económica y política sobre éste factor, no les permitió, hasta el día de hoy, dimensionar el nivel de rechazo que generó su derrocamiento. Se evaluó como el término violento de un intento serio por buscar una vía democrática al socialismo. La figura de Allende, en imaginarios colectivos como el europeo, se acerca a un Olof Palme, no es la de guerrillero alguno.

En esas sociedades, parece inadmisible el ser “partidario del 11, pero no del 12”. Ese consenso de la Europa desarrollada es de derecha a izquierda. Sus únicas excepciones son la extrema derecha anti-sistémica y algunos grupos del conservadurismo británico.

Por eso, bastó que el empresario del elefantito hubiese vendido galletas y kuchenes de Colonia Dignidad y el haber asistido a los funerales de Pinochet, para que su indiscutible mérito empresarial, que le valió ser condecorado con la Orden de Mayo por Néstor Kirchner y que Ricardo Lagos promoviera su nacionalidad por gracia, pasara al olvido.

La protesta contra Paulmann, más que contra una persona en particular, puede ser leída como el rechazo transversal en el mundo culto europeo de lo que significa una elite económica que no sólo apoyó una dictadura, sino que ayudó a generar las condiciones para su surgimiento y que décadas después continúa considerando alabable lo obrado bajo ese período.

El que se hubiese unido el significado de esa elite con patrimonios culturales como el representado por los hermanos Grimm, para muchos sectores fue intolerable.

Parte importante de nuestra elite es global sólo para exportar y veranear, pero provinciana en su acercamiento a los cánones normativos que rigen el mundo democrático.


CHILE: "YO QUIERO SER CANDIDATO"

Por Hugo Latorre Fuenzalida

A dos años de las elecciones presidenciales en Chile, comienzan los osos a salir de sus madrigueras de invierno para buscar su sustento. Es así como vemos a una serie de personajes y personajillos esbozar sonrisas cinematográficas y a otros imponerse una afanosidad casi de torbellino, como para demostrar que se puede ser candidato sólo con lucir una linda dentadura y una mueca simpática en el rostro o por exhibir una frenética actividad de mangas arremangadas.

En esta zoológica fauna hay para todos los gustos; unos se subieron al festival presidencial cantándole a los 33 mineros en el norte; otro se fue a oficiar de rescatista en Juan Fernández durante la tragedia del vuelo malogrado y ahora se fue a actuar en otra tragedia aérea en el sur; Hubo uno, no tan avispado, que lo sorprendieron lucrando con las universidades privadas y oficiaba de ministro del ramo, así es que se fue cortado. Otros, que tampoco "cachan" mucho, se metieron a oficiar de magos en las carteras del trabajo y de economía, dos materias en que un gobierno de extrema derecha no puede salir airoso.


Y...comienza otra serie de
debates de los candidatos

Otro mozo, que le fue bastante bien jugando el papel de rebelde en las pasadas elecciones presidenciales, cometió el grave e imperdonable error político de mandarse cambiar a Paris al día siguiente del terremoto del 27 de febrero, en vez de lucir las tradicionales mangas arremangadas, y los pantalones también, en medio de los damnificados. Eso es ser inexperto, por no decir algo peor; y parece que ese pueblo, que suele ser silencioso y tardío, sabe finalmente sancionar a sus pretendientes a líderes (sino pregúntele a Ricardo Lagos) cuando estos no muestran la coherencia mínima o pasan de largo hasta la incoherencia máxima.

Pero bueno, se puede seguir casi hasta el infinito señalando testas iluminadas que buscan acceder al sillón de honor de la Moneda. Algunos de ellos no los postula nadie, pero se autopostulan de manera casi graciosa. Una de ellas señaló que fueron sus hijos quienes le sugirieron la brillante idea de postularse; otro ya se aburrió de ser alcalde de una comuna periférica de Santiago y se le atravesó la ambición de dar el gran salto a la testera máxima del poder ejecutivo.


El poder lo justifica todo hasta la
salud personal

Sus colegas de partido, que también traen su hacha bajo el poncho, le recitan el verso de sabiduría popular, que dice: “No por mucho madrugar amanece más temprano”; pero estos protocandidatos suelen manejar algo que les auxilia en esto de las sabidurías, como ese otro famoso decir:“Al que madruga, Dios le ayuda”.

Pero a todas estas surge la pregunta del millón ¿Para qué quieren ser presidente?

Con esta pregunta la cosa adquiere seriedad, justamente en un ambiente donde todo parece ser envuelto en el manto exótico de lo lúdico, pantallero y frívolo. Porque desde hace décadas que los presidentes no tocan los problemas serios del país y se van consecuentemente, para evitarlos, por el ramaje que impide ver el bosque: por la farándula, el discursito ramplón, el garrotazo al oponente o el defenderse de los que el oponente le manda de vuelta.

Esta sequía crónica de materia gris y sustancia matriz en la política se nos ha internalizado tanto en el sistema, que si surgiese el milagro de aparecer un candidato que enarbolara un discurso en serio, de contenido, de fondo, con cacumen, tengo la sospecha de que lo tildarían de loco extremoso, le cambian el dial o “se lo echan”.

Esta proliferación jocosa de candidatos no es más que la demostración que la política se ha vuelto una actividad poco seria y poco honesta. En el campo se dice que cuando muchas moscas dan vueltas, es que hay excrementos por ahí cerca. Lo que le lleva a uno a precaverse para no pisarlos y "enmierdarse" uno también.

¿Entonces- reiteramos la pregunta-para qué ser Presidente?

Yo he llegado a pensar que hay personas que se afanan y pretenden, simplemente porque sufren de una pérdida del freno neuronal, es decir sufren una compulsión del ser que les lleva a escalar y escalar hasta alturas donde el oxigeno escasea a tal punto que enrarece el aire y el pensamiento. Otros lo hacen porque han conocido la miel del poder y quieren poseer el panal: son los hijos de políticos, los que han desempeñado cargos y van por más, en su natural “carrera”, y los advenedizos que ganaron alguna vez una elección y eso les gatilló la ruptura de ese delicado freno.

Si hemos visto tantas presidencias de desempeño tan frustrante a lo largo de nuestras vidas, llegamos a la conclusión que esto de querer ser candidato no es más que una mañosa cualidad de este raro espécimen que es el “mono sapiens”, que de hecho, y mirado comparativamente, tiene más de mono que de sapiens y como reconocía Nietzsche:” … es más mono que todos los monos.”

Entonces ¿Para qué ocuparnos del contenido? Ya no hace falta de averiguar por las cosas serias, como sería el saber cuál es el programa del candidato y menos si ese programa es una simple tonada picaresca o burlesca, o el ataque en una noche de plenilunio. Lo cierto y real es que vale más la pena oficiar de “sapiens” y ver con resignación el espectáculo de estos Dandys del espejo, que como no pueden hacer nada digno con el poder, se conforman con posar y enamorarse de su figura, como ya lo describió por entonces el gran Verlaine.