kradiario.cl

martes, 19 de abril de 2011

Los negocios de Álvaro Baeza, el mismo abogado que asesoró a la ministra Magdalena Matte en el caso Kodama

Por  Pedro Ramírez y Lissette Fossa
Ciper Chile

De no haber sido por su rol en el pago de $17 mil millones por parte del Serviu a Kodama, nadie habría reparado en que hace sólo cuatro años el abogado Álvaro Baeza fue el actor principal de otro cuestionado acuerdo legal. Asesoró a los canteros de Colina para evitar que les arrebataran sus pertenencias mineras en Chicureo. Un acuerdo negociado por él, terminó con los artesanos perdiendo su patrimonio y sin recibir un peso; permitió a las inmobiliarias construir sus condominios y Baeza obtuvo $800 millones y se quedó con el negocio de las canteras.

El abogado Álvaro Baeza es uno de los protagonistas clave del cuestionado pago por $17 mil millones que hizo el Ministerio de Vivienda a la empresa constructora Kodama. Un pago detenido mientras dura la investigación de la Contraloría, a la que ahora se sumó otra indagatoria del Ministerio Público. Así se desprende de la entrevista que le concedió a CIPER el director del Serviu Metropolitano, Antonio Llompart, quien aseguró que la cancelación de esa cifra fue fruto de una negociación que partió en agosto del año pasado y que en ella siempre participó, en representación de la ministra de la Vivienda Magdalena Matte, el abogado Alvaro Baeza Guiñez (foto arriba izquierda).

Por lo mismo, Llompart asegura que la ministra debió estar al tanto de los detalles del conflicto con Kodama y que probablemente por esa razón firmó sin expresar inconveniente alguno el decreto Nº 8 de este año, en que ordenó el pago, equivalente a unos US$ 34 millones.

Magdalena Matte (foto derecha), en entrevista concedida a El Mostrador el miércoles 6, confirmó que Baeza era de su entera confianza, pues el abogado trabajaba para su empresa privada (Dimar) y ella le pidió que la asesorara en el ministerio. Y una de las tareas que le encomendó fue hacerse cargo del problema con Kodama.

Llompart aseguró a CIPER que Baeza se integró al equipo que analizó las reclamaciones de Kodama. La empresa había construido el corredor del Transantiago de Pedro Aguirre Cerda, contrato que se adjudicó por licitación en 2006. Los trabajos debían durar 300 días y Kodama cobraría cerca de $25.567 millones. No obstante, la obra se extendió por más de mil días, según Llompart, por mala administración del Serviu, entidad que no entregó a tiempo terrenos que se debían expropiar. A ello se agregó que el puente de ferrocarril que incluía la obra debió diseñarse de nuevo, sobre la marcha, porque la Empresa de Ferrocarriles del Estado rechazó el proyecto original. Kodama exigió el pagó por mayores gastos generales, debido al extenso retraso, y cifró su reclamación en $ 17.000 millones, basada en un informe que solicitó al Dictuc de la Universidad Católica.

El informe del Dictuc, dice Llompart, fue conocido por Baeza. Al mismo tiempo, el director del Serviu encargó un informe al subdirector de Pavimentación y Obras Viales del Serviu, Franz Greve, y al subdirector jurídico del mismo servicio, Rafael Marambio. El cálculo de ambos, dice Llompart, se aproximó a los mismos $17.000 millones.

En diciembre, Kodama interpuso una demanda contra el Serviu exigiendo ahora el pago de $41.000 millones. Serviu la rechazó en todos sus términos. Llompart asegura que se hizo de esa manera porque los abogados del Serviu, encabezados por Marambio, le dijeron que si aceptaba una parte de la demanda, la sentencia podía terminar obligándolos a pagar más de los $17.000 millones. La negociación continuó, dice Llompart, y sus abogados estimaron conveniente firmar el acuerdo extrajudicial que terminó decretando el polémico pago de los $17.000 millones, visado por la ministra Matte.

Hasta aquí, la explicación de Llompart suena atendible. Pero el miércoles 13, el diario La Tercera publicó una información que choca con la versión del director metropolitano del Serviu. Según la nota de La Tercera, el subdirector jurídico del servicio, Rafael Marambio, declaró ante la fiscalía que fue presionado por el asesor de la ministra, Álvaro Baeza, para que firmara el acuerdo con Kodama.

Baeza renunció a su cargo de asesor a honorarios -servicios por los que cobraba $2,5 millones mensuales, según la sección de Transparencia de la web del ministerio- el martes 12 de abril, un día antes de que La Tercera revelara los dichos de Marambio que apuntan en su contra.

Las sociedades de Baeza

Baeza ya no es asesor del
 Ministerio
Hasta hoy de Álvaro Baeza sólo se sabía, por la revelación de la propia Magdalena Matte, que durante años había sido abogado en la empresa de la ministra. Pero la columna que publicó en CIPER el periodista Nicolás Candel Pozo, abrió una desconocida arista de la carrera del abogado.

En 2007, según el relato de Candel, Baeza también se vio envuelto en una polémica por un acuerdo legal que afecto entonces al patrimonio de un grupo de sencillos trabajadores de las canteras de Colina.

Ese año, la Asociación de Canteros de Colina vio peligrar sus pertenencias mineras en Chicureo, un sector rural en el que habían desarrollado la extracción artesanal de piedras durante décadas y que con la expansión urbana de Santiago se convirtió en uno de los más exclusivos sectores residenciales de Santiago, un trofeo en disputa para poderosas empresas inmobiliarias.

Efectivamente, la inmobiliaria La Reserva Limitada entró en conflicto con los artesanos. La Asociación Gremial de Trabajadores Canteros de Colina requirió en ese momento y con urgencia asistencia legal para preservar sus pertenencias mineras en el subsuelo de 300 hectáreas de Chicureo. Se la ofreció la empresa Canteras Quintay S.A., cuyo único interés aparente en la disputa era adquirir a los canteros la roca molida.

Fue el representante de Canteras Quintay, Sebastián Fernández Riesco, quien presentó al abogado Baeza a los directivos de la asociación gremial. El profesional representó a Canteras Quintay y a los canteros de Colina en el conflicto con Inmobiliaria La Reserva. Y la solución que recomendó a sus defendidos quedó plasmada en un “Acuerdo Marco” firmado por todas las partes el 15 de mayo de 2007. El acuerdo terminó despojando a los canteros de 210 de las 300 hectáreas que tenían. Las cedieron, mediante ese escrito, a Inmobiliaria La Reserva, que pagó 40 mil UF ($800 millones). Los canteros no vieron ese dinero, porque La Reserva lo entregó directamente a Baeza, como “contraprestación” por su asesoría a los trabajadores.

Lo que los canteros no sabían, era que el abogado Baeza Guíñez, al momento de asumir su representación, ya era socio de Sebastián Fernández Riesco en Canteras Quintay y tenía interés económico en el negocio que se estaba gestando.

En efecto, el 11 de octubre de 2006, siete meses antes de que se firmara el “Acuerdo Marco”, Baeza Guiñez y Fernandez Riesco, formaron la sociedad Canteras Santiago Limitada. Baeza la integró en representación de Inmobiliaria, Asesoría e Inversiones Los Pellines Limitada, de la que era socio junto a Catalina Valdés Tocornal, y que opera bajo el nombre de fantasía Inversiones Los Pellines Limitada. Una sociedad que se formó en 1997 con un capital de un millón de pesos.

El 10 de mayo de 2007, cinco días antes de que se firmara el “Acuerdo Marco”, la sociedad Canteras Santiago Limitada cambio su razón social transformándose en una sociedad anónima cerrada denominada Canteras Quintay S.A. Baeza siguió integrando esa sociedad.

Un reportaje del programa de TV En boca de todos, de Canal 13, emitido en diciembre de 2007 reveló que la extracción de piedras en la zona que explotaban artesanalmente los canteros, ahora estaba en manos de Canteras Quintay. Lo que nadie supo en ese momento era que esa sociedad pertenecía a Baeza y Fernández Riesco. La versión del espacio televisivo indica que durante 20 años los canteros sostuvieron un litigio con la Inmobiliaria Harseim, propietaria del condominio La Reserva: “El conflicto fue ganado en dos instancias por los mineros, pero al llegar a la Suprema quedaron sin abogados y ahí entra Áridos Quintay proponiéndoles asesoría legal a cambio del retiro de los desmontes de las canteras”.

El reportaje continúa indicando que los canteros ganaron en la Corte Suprema, que reconoció sus derechos mineros, pero debían obtener permiso de la inmobiliaria para acceder a los cerros, por lo que se vieron obligados a firmar un acuerdo: “Según el documento, los canteros deberán arrendar durante 50 años el cerro a Canteras Quintay para que retire y haga suyos todos los minerales que ahí encuentren. Además, el abogado de Áridos Quintay se queda con la indemnización por 40 mil UF que Harseim otorga a los canteros”, remata la nota periodística.

El 23 septiembre de 2009, Inversiones Los Pellines tuvo una nueva transformación societaria. Ingresó a ella Inversiones Georgett S.A., pero Álvaro Baeza mantuvo bajo su exclusivo control la administración y representación legal.

La información y opiniones entregadas en el artículo "Los negocios de Álvaro Baeza, el mismo abogado que asesoró a la ministra  Matte en el caso Kodama", firmado por Pedro Ramírez y Lissette Fossa, pertenecen al Centro de Investigación Periodística (CIPER-Chile) y no a Krohne Archiv.

Fin de una larga era: Fidel Castro renuncia a cargos en el Partido Comunista de Cuba

El ex presidente y líder histórico de la Revolución de Cuba, Fidel Castro, confirmó hoy su renuncia a cualquier cargo en el gobernante Partido Comunista, el único legal en el país, que clausura hoy su sexto congreso.

En su columna "Reflexiones" publicada en el sitio Cubadebate, Fidel Castro,  señala que su hermano el presidente Raúl Castro "conocía que no aceptaría cargo alguno en el partido".

"Estas funciones que como se conoce delegué cuando enfermé gravemente. Nunca intenté ni podía físicamente ejercerlas, aún cuando había recuperado considerablemente la capacidad de analizar y escribir", señaló el  líder de la Revolución de 1959.

Sobre la votación a la nueva cúpula del Partido Comunista, señala que está de acuerdo en la idea de su hermano de ampliar la presencia de mujeres y afrodescendientes.

También señala que, durante la conformación de la lista, expresó su parecer favorable a que no se excluyera a "compañeros que, ya por sus años o su salud, no podrían prestar muchos servicios".

"Lo más importante era que yo no apareciera en esa lista", sostuvo.

Castro ha sido primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde la creación en 1965.

Magdalena Matte salió del Gobierno con la frente en alto - Renunció por el escándalo de Kodama para evitar crisis política

Magdalena Matte:  Renunció para evitar nueva crisis,  pero también lo hizo por frustración.
El hasta ahora Intendente de la Región de O’Higgins, el ingeniero Rodrigo Pérez Mackena, reemplazará a Magdalena Matte en la cartera del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, quien renunció al cargo para evitar “un conflicto político innecesario" para el gobierno en referencia al caso de la constructora Kodama y el pago de 175.000 millones de pesos adicionales que fue bloqueado por la renunciada secretaria de estado, quien. además, entregó todos los antecedentes a la Contraloría General de la República y a la Fiscalía.

Rodrigo Pérez Mackena,
el nuevo Ministro de la Vivienda
Comunicó su renuncia en una conferencia de prensa ofrecida en el séptimo piso del Edificio del Ministerio de la Vivienda en la que estuvieron presentes varios ministros que la rodearon mientras ella entregaba las razones que tuvo para dejar el cargo, entre otros Joaquín Lavín (educación) y Laurence Golborne (energía y minería) y los parlamentarios de la Alianza Pablo Longueira y Carlos Larraín.

Tres definirse como "una persona íntegra", dijo que daba este paso "como un gesto a los damnificados". En relación a Kodama, agregó que tuvo que hacer frente a un caso que se arrastra desde 2006 (Gobierno de Bachelet) y aclaró que colaborará con la justicia en la investigación.

Eligió el séptimo piso del Ministerio con el fin de diferenciarse de la ex intendenta de la Región del Bío Bío, Jacqueline van Rysselberghe, quien comunicó su renuncia en La Moneda el 3 de abril pasado. Para algunos funcionarios fue una forma de remarcar el hecho de que la decisión vino desde la secretaria de Estado y no desde la oficina del Presidente Piñera.

Texto de la carta de renuncia

Momentos antes le hizo entrega de una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, cuyo texto es el siguiente:

"Desde el 11 de Marzo de 2010, fecha en que S.E. asumió la Presidencia de la República, he tenido el honor de acompañarlo como Ministra de la Vivienda y Urbanismo.

“Como usted sabe, al aceptar su convocatoria para dirigir esta Secretaría de Estado, lo hice en la convicción más profunda de que esta función de servicio público era un medio eficaz para servir a Chile, a los más necesitados y a los propósitos de cambio que las chilenas y chilenos depositaron en las nuevas autoridades del país.

“El terremoto del 27 de febrero del año pasado modificó nuestras prioridades y cambió los escenarios previstos originalmente, pero no amainó un milímetro nuestra voluntad de trabajar, aún con más esfuerzo y sacrificio para aliviar el dolor de cientos de miles de chilenas y chilenos que lo perdieron todo, menos la fuerza vital para volver a levantarse, para volver a ponerse de pie a pesar de la desgracia.

“Desde esos días hasta hoy, estimado Presidente, no ha existido ningún día en que no me despierte en la mañana ni concluya mi jornada sin dejar de tener en mi mente y en mi corazón la realidad de los damnificados. Hemos trabajado, la mayor de las veces en silencio, por buscar soluciones que traigan remedio y esperanza. En poco más de un año, hemos logrado entregar miles de subsidios a quienes fueron damnificados y también a otros tantos que esperan su vivienda desde hace mucho tiempo y se está iniciando el abordaje definitivo de una reconstrucción con dignidad, con viviendas mejores, con soluciones para siempre.

“En lo personal, he dedicado a esta tarea no sólo toda mi fuerza y mis conocimientos, sino que, como lo haría toda mujer chilena, he puesto al servicio de los damnificados, de los deudores habitacionales y de las familias que quieren hacer efectivo su derecho a un hogar, mi corazón y mi espíritu. Dios y mi familia saben cómo he sufrido con los que sufren y cómo me he alegrado cuando veo la esperanza en los rostros de los que van, poco a poco, recibiendo las soluciones que empiezan a llegar.

“En este breve periodo las cosas no han sido fáciles: Debí enfrentar una interpelación, abordar problemas complejos que afectaron el proceso de reconstrucción en la Octava Región y, recientemente, dar la cara y asumir frente al país, como corresponde a un servidor público honesto, problemas relacionados con la solución de obligaciones pendientes respecto de un Contrato del Serviu suscrito originalmente en el año 2006 y arrastrado hasta hoy por sucesivas administraciones. En todos estos episodios usted sabe que he actuado con una sola línea: la verdad y la transparencia. Cueste lo que cueste y sean cuales fueren las consecuencias y costos.

“En este último caso, al estudiar los antecedentes del asunto descrito, adopté varias determinaciones: Reconocí un error en el procedimiento; adopté las medidas para evitar daño al patrimonio fiscal, ordenando no pagar un peso de recursos fiscales mientras no se aclaren y revisen los procedimientos y así ha ocurrido; entregué los antecedentes a la Contraloría General de la Republica y solicité al Ministerio Público que, como entidad llamada a investigar imparcialmente los hechos, determinara la existencia o ausencia de ilícitos para sancionar a los responsables, si los hubiera, o para cautelar la honra de los inocentes, si no se detectaran hechos punibles.

“Tengo la convicción, señor Presidente, de que hice todo lo que una persona correcta haría frente a una situación como la que debí enfrentar. Ahora quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como Ministra de Estado. Sé que esta actitud no es usual en la vida pública chilena, pero quiero dar con ello un testimonio de integridad, humildad y corrección.

“Aunque aparentemente pierda en lo personal, sé que gana Chile, contribuyo con ello a la unidad de mi querido país, evito un conflicto político innecesario y, por sobre todo, efectúo un aporte para que las energías y las prioridades de los líderes políticos y de las autoridades se pongan en el objetivo ético de servir a nuestros damnificados y a quienes esperan su vivienda, y no en conflictos políticos subalternos.

“Por ello, estimado Presidente, porque soy una mujer íntegra que durante toda mi vida he actuado con transparencia y honestidad, he resuelto presentar mi renuncia indeclinable al cargo de Ministro de Estado en la cartera de Vivienda. Lo hago por amor a Chile, como testimonio de humildad y como un homenaje a las miles de personas sin hogar que todavía esperan, y a quienes intenté servir con toda la fuerza de mi espíritu.

“Como una simple ciudadana, seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos. Al tomar esta determinación solo tengo palabras de inmensa gratitud a los funcionarios del Ministerio, a los parlamentarios y dirigentes de mi partido, la UDI y de Renovación Nacional e incluso a muchos de la Concertación y de otras tiendas políticas que me han expresado su apoyo y confianza. Pero también quiero agradecer a las miles de personas que en estos días, con un gesto en la calle, con su cariño y sus palabras me han alentado y acompañado.

“Creo en Chile, en la unidad del país como condición para lograr mejores días para los más necesitados y en el amor infinito de Dios, sin el cual nada sólido podemos construir.

“Muchas gracias, señor Presidente, por invitarme a participar en un proyecto político que está llamado a cambiarle el rostro a Chile y, muy especialmente, por permitirme el honor de servir a los habitantes de esta tierra bendita".

“Las cosas no han sido fáciles”

En la conferencia de prensa, la ministra agregó que durante su labor "las cosas no han sido fáciles". Esto, en relación a las dificultades de la reconstrucción por el terremoto, el caso Van Rysselberghe (ver Krohne Archiv), y el cuestionado acuerdo entre el Serviu y la constructora Kodama, hecho que gatilló finalmente su decisión.

Al respecto, dijo que "he actuado con una sola línea: la transparencia". Además, comentó que "sé que esta actitud no es usual en la vida pública chilena".

"Tengo la convicción que hice todo lo que una persona correcta haría frente a una situación como la que he debido enfrentar", afirmó Matte.

La secretaria de Estado, además, destacó que con su renuncia al cargo "evito un conflicto político innecesario" para el gobierno.

“Quiero asumir la responsabilidad política”

Al respecto, la ministra Matte sostuvo que quiere “asumir la responsabilidad política, sé que esta actitud no es usual, pero quiero dar un testimonio de humildad y convicción”. De esta manera, dijo, “contribuyo a la unidad de Chile y evito un conflicto político innecesario”.

La decisión de la ministra Matte sorprendió a La Moneda con la que había pactado el viernes pasado esperar el resultado del informe de la Contraloría General de la República, ocasión en que se evaluaría si ella continuaría o no. Para hoy, incluso, se planificaba una actividad de respaldo de los parlamentarios oficialistas a su gestión.

Sobre su proceder en el caso, Matte indicó que “reconocí un error en el procedimiento; adopté las medidas para evitar daño al patrimonio fiscal, ordenando no pagar un peso de recursos fiscales mientras no se aclaren y revisen los procedimientos y así ha ocurrido”.

“Entregué los antecedentes a la Contraloría General de la Republica y solicité al Ministerio Público que, como entidad llamada a investigar imparcialmente los hechos, determinara la existencia o ausencia de ilícitos para sancionar a los responsables, si los hubiera, o para cautelar la honra de los inocentes, si no se detectaran hechos punibles”, añadió.

La ex titular de Vivienda señaló que pese a su salida del Gobierno, “seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos”.

Cabe recordar que la polémica surgió luego que la empresa Kodama reclamara al Serviu (servicio de la Vivienda y Urbanismo) el costo de sobreprecio por la construcción de un corredor para el Transantiago (sistema de transporte público en la capital chilena) en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Luego de una larga negociación se llegó a un acuerdo judicial el que fijaba el pago de 17 mil millones como indemnización a la empresa, documento que fue firmado por la ex ministra, pero que luego se revocó.

lunes, 18 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 405 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Combates de Gadafi matan a otras 17 personas en Libia


Al menos 17 personas han muerto y más de 70 resultaron heridas en las últimas horas, en los intensos bombardeos de las fuerzas leales al régimen del coronel Muamar al Gadafi contra la ciudad de Misrata, en Libia. Así informaron este lunes fuentes de las fuerzas rebeldes a la cadena de televisión catarí, Al Jazeera. Las mismas fuentes señalaron que los gadafistas han disparado al alba misiles Grad con carros de combate contra la localidad, esto tras una noche sin nuevos ataques.

Cuba entregó en usufructo 63% de las tierras ociosas

El Gobierno cubano entregó en usufructo hasta marzo pasado el 63 por ciento de las tierras ociosas del país, un proceso sobre el que se estudian nuevas modificaciones tras beneficiar a más de 143.000 personas desde 2008 y que, según las autoridades, ha superado "todas las expectativas". El director del Centro Nacional del Control de la Tierra, Pedro Olivera, indicó en rueda de prensa en La Habana que en total ya hay 922.000 hectáreas de tierras ociosas entregadas que están a cargo de los nuevos usufructuarios, de los cuales un 70 por ciento no tenía experiencia previa en la agricultura. Indicó que la superficie agrícola de Cuba es de 6.600.000 hectáreas y el fondo ocioso se estimaba en más de 1.800.000 cuando en julio de 2008 el gobierno del presidente Raúl Castro decretó su entrega en usufructo.

El perdón del cardenal chileno

El cardenal Francisco Javier Errázuriz declaró que “he dicho que soy un ciudadano de Chile y por lo tanto, ella (la jueza Jéssica González) puede pedir mi testimonio, lo que quiera. Qué es lo que puedo responderle es otro cuento, porque yo no tengo ningún papel, ningún documento, y hay cosas que se olvidan, que quedan más imprecisas. Pero lo que pueda ayudar, claro que sí". El ex arzobispo de Santiago hizo esta declaración ante la posibilidad de que sea citado a declarar en el proceso penal de  Fernando Karadima, donde la ministra en visita Jéssica González indaga los supuestos abusos sexuales contra menores cuando el ex sacerdote se desempeñaba como párroco de El Bosque. Errázuriz oficio ayer la misa de Domingo de Ramos en la iglesia de Schoenstatt, en Las Condes. Tras la ceremonia, se refirió al perdón que les ofreció a los denunciantes de Karadima en una entrevista en El Mercurio, por la demora y poca comunicación que tuvo con ellos desde el inicio de la investigación eclesiástica. José Andrés Murillo presentó la primera denuncia y después le siguieron James Hamilton, Juan Carlos Cruz y Fernando Batlle. "Me di cuenta que ellos mismos han sufrido mucho, los dos primeros por la tardanza y, tal vez, porque no tuvieron noticia de cómo iba el proceso. Esa pena de ellos, que de ninguna manera la quise causar y sin duda la han sufrido, es la razón porque les quise pedir perdón", explicó.

Escándalo de Kodama viene del gobierno de Bachelet

El senador y presidente de Renovación Nacional (RN-oficialista) Carlos Larraín hizo uso hoy de su habitual ironía para expresar el sentir de la Alianza ante la investigación que se desarrolla en la Justicia por el caso Kodama (empresa constructora) porque el ministerio de Vivienda acordó pagarle 17 mil millones, al indicar que el Gobierno está enfrentando una polémica "heredada" por la Concertación."¿Por qué tenemos que enfrentar las consecuencias de un problema incubado con cuidado maternal por las autoridades de la Concertación? Hay una cosa clarísima, hemos heredado un problema del cual no debimos hacernos cargo nunca", indicó tras la salida del comité político de La Moneda. "Este asunto, junto con tantos otros, debió formar parte del 'catálogo de las brutalidades heredadas'", agregó el senador RN. Entretanto, hasta el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, ubicado en Avenida Pedro Montt 1606, llegó hoy un grupo de diputados del Partido Socialista, para presentar una querella contra quienes resulten responsables por eventuales delitos de fraude al fisco y estafa en caso Kodama. La querella, que fue firmada por el jefe de bancada (s), Juan Luis Castro, acompañado de sus compañeros de bancada Marcelo Díaz y Denise Pascal, busca aclarar las responsabilidades en el cuestionado acuerdo visado por el Ministerio de Vivienda que implicaba un pago de 17 mil millones de pesos a la constructora Kodama, por costos extras en la realización de un corredor del Transantiago en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Esto, en paralelo a la investigación que lleva la Fiscalía Centro Norte, luego de que la propia ministra de Vivienda, Magdalena Matte, tras suspender el pago, entregara los antecedentes al Ministerio Público; y en paralelo también a la investigación que lleva Contraloría, pedida por el senador del MAS Alejandro Navarro, y que debería tener una resolución durante esta semana.

Definitivo en Chile: En todos los buses interurbanos hay que usar cinturón de seguridad
Hoy se publicó en el Diario Oficial la ley que N° 20.508, que exige el uso del cinturón de seguridad en los asientos de los buses interurbanos. El texto establece estas exigencias para los vehículos fabricados a partir del 2008 y también para los pasajeros, ya que quienes no lo usen arriesgan una falta grave, siendo sancionados con multas que van desde 1 a 1,5 UTM (hasta 56.000 pesos). El jefe de fiscalización del Ministerio de Transportes, Yerko Juretic, explicó que la responsabilidad de usar el cinturón quedará en manos del conductor y, en caso de que un pasajero se niegue a hacerlo, podrá ser bajado del bus. "La gente, cuando suba a un bus, lo primero que tiene que identificar es si el bus tiene cinturón o no. Si tiene cinturón, tiene que usarlo de la mejor forma posible, y si no, cuando sea fiscalizado por inspectores del ministerio de Transportes o por Carabineros de Chile, se arriesga a una multa como la ya señalada.

Ex presidenta Bachelet involucrada en querella por las negligencias del tsunami
Hasta el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago llegaron hoy los diputados RN Nicolás Monckeberg, Pedro Browne y José Manuel Edwards. Los parlamentarios ingresaron una querella en contra de todos quienes resulten responsables por los errores en la alerta de tsunami, el 27 de febrero del año 2010. El requerimiento busca establecer las responsabilidades que podrían tener, entre otras autoridades, la ex presidenta Michelle Bachelet, y los ex ministros Edmundo Pérez Yoma y Francisco Vidal. Los diputados manifestaron que "no queremos que se blinde a nadie, y vamos a participar como un querellante más en el proceso, ayudando a que la investigación aclare lo ocurrido.

Japón: Casi 14 mi es el saldo de muertos

Según el último recuento policial de Japón, el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo pasado ya han causado 13.843 muertos y 14.030 desaparecidos. La gran masa de agua que siguió al terremoto de 9 grados Richter invadió varias ciudades, donde todavía hay una sucesión de escombros, edificios destrozados y vehículos volcados. Pese a la huella de barro y los destrozos aún visibles en cada rincón, muchos de los refugiados que tuvieron que irse por falta de agua, gas y electricidad han empezado a volver a sus viviendas, que grupos de voluntarios intentan hacer más habitables. "Al ritmo actual se necesitarán unos 800 días para que toda la costa afectada esté otra vez limpia", calcula Mai Inoue, una joven residente en Sendai. Según datos de la Policía difundidos hoy, más de la mitad de los fallecidos por el tsunami y el sismo fueron personas mayores de 65 años; aquellos que han sobrevivido se encuentran entre los más vulnerables y dependen en gran medida de la labor de los voluntarios.

Aumentan los neonazis militantes en Alemania

El número de neonazis militantes en Alemania aumentó de nuevo el pasado año y de manera apreciable, según el presidente de la Oficina Federal para la Defensa de la Constitución (los servicios secretos de Interior), Heinz Fromm. La escena neonazi dispuesta a la violencia se ha reforzado. En 2010 aumentó de nuevo en 600 personas hasta unos 5.600", señala Fromm en el diario Neuen Osnabrücker Zeitung, donde recuerda que en el año 2000 solo había registrados unos 2.200 neonazis violentos. Añade que "también los llamados nacionalistas autónomos, que se caracterizan por su actitud violenta en las manifestaciones, siguen recibiendo invariablemente refuerzos. En ese grupo el pasado año se registró un aumento de 800 personas hasta alcanzar el millar". Sin embargo, Fromm señaló que pierde adeptos el ultraderechista Partido Nacionaldemócrata Alemán (NPD), con representación parlamentaria en varios estados federados en el este del país y algunos ayuntamientos. "El partido contaba a finales de 2010 con unos 6.600 afiliados. Eso supone 300 menos que hace un año y 600 menos que en sus mejores tiempos, en el año 2007", comenta Fromm. Asimismo subrayó que la prevista fusión del NPD con la también extremista Unión Popular Alemana (DVU) no traerá consigo un aumento apreciable del número conjunto de afiliados, si bien advierte de que no hay que menospreciar la capacidad de acción de los primeros.

Rechazan peaje de Guardia Vieja en el camino a Portillo
El Presidente de la Mesa de Turismo de Aconcacua, Leonel Alegría, expresó su sorpresa y malestar por la decisión de la Dirección de Vialidad en orden a la entrada en funcionamiento de una plaza de peaje en el sector de Guardia Vieja en la ruta internacional. “Considero que esta medida definitivamente es un castigo al turista nacional que llega al Valle de Aconcagua atraído por la nieve y nuestra cordillera. Sin duda alguna que favorece a los extranjeros que hoy pueden ingresar al país por Los Libertadores y llegar sin costo adicional a Portillo. Para los turistas chilenos significa pagar en muchos casos hasta tres peajes, desde Santiago o Valparaíso, para disfrutar de algo que nos pertenece a todos como es la nieve”, indicó Alegría.

Aumentó en 33% importación de automóviles en Chile en el primer trimestre
Un aumento de 33% en la importación de automóviles livianos -comerciales y de pasajeros- se registró durante el primer trimestre del año, según informó el Servicio Nacional de Aduanas. En este período ingresaron al país 87.448 unidades de vehículos, lo que se compara de forma positiva con los 65.922 del mismo período del año anterior. En términos de montos, estas importaciones equivalen a US$ 1.076 millones, un 35% más que los primeros tres meses de 2010, cuando ingresó el equivalente a US$ 796 millones. El grueso de las importaciones, de todos modos, corresponde a vehículos de pasajeros, lo que incluye automóviles, station wagon y modelos 4x4. En los vehículos comerciales, se incluyen camionetas y furgones. Respecto de los países que dominan estos envíos, Corea del Sur ocupa el primer lugar. Sólo en modelos de pasajeros registra envíos por 30 mil unidades, 35% más que en 2010. El segundo en envíos es Japón, con 12.761 unidades. Más atrás lo siguen China, México e India. En otra escala, un fuerte aumento registraron los provenientes de Inglaterra, que pasaron de las 189 unidades a 1.118, un 490% más.

Argentina/Presidenciales: Comienzan a definirse las primeras candidaturas - Presidenta Cristina Fernández aún no se pronuncia sobre su postulación, pero se da por descontada

Mientras el panorama político-electoral argentino parece que está adquiriendo un cierto "orden dentro del desorden" que generalmente se puede apreciar en la actividad partidaria de este país, donde hay personajes cuyas intenciones políticas no están bien definidas, pero siempre se les ve en la primera fila de este escenario. Es el caso hoy del líder sindical Hugo Moyano (foto izquierda),que se ha mostrado activo y presente junto al justicialismo y apoyando a ojos cerrados a la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner para su reelección. Sin embargo, se le considera más un sindicalista que una figura política

Su próxima actuación será el Día del Trabajador el próximo 29 de abril (el 1 de mayo es domingo) que este año lo hará con un escenario que tendrá unos 40 metros de ancho y se situará en la avenida 9 de Julio, como ha informado la prensa bonaerense, como el diario La Nación. Sin embargo, el acto aún no cuenta con la autorización del Presidente de la provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Para Moyano este tremendo esfuerzo no se justificaría si no asisten al acto al menos unas 300.000 personas como ha prometido.  Pero lo más importante será el discurso del líder de la CGT (Central General de Trabajadores) en el que evocará a Perón y a Evita, llamará a la clase obrera a acompañar a Cristina Kirchner en las elecciones de octubre, y reclamará mayor protagonismo sindical en el armado político. Pedirá también por la participación de los trabajadores en las ganancias netas de las empresas y ganar espacios en los directorios de las empresas con cotización pública.

Moyano aprovechará además de atacar a quienes lo han criticado como el gobernador reelecto de Salta, Juan Manuel Urtubey, que lo calificó de "pintavotos". En fuentes extraoficiales de la Casa Rosada se dijo escuetamente que Cristina piensa asistir al acto en la 9 de Julio para saludar desde el escenario a los trabajadores. Otros anuncian ya que la Presidenta se prepara para pronunciar un gran discurso que sería el primero de su campaña a la reelección.

El panorama justicialista

Todo hace ver que la candidata oficialista será la de Cristina si o si. Sin embargo sus partidarios están apuntalando a la estrategia electoral sobre dos pilares: la candidatura sujeta a vaivenes y rumores que ayudan a incrementar la incertidumbre opositora y las internas obligatorias de agosto.

Dentro del peronismo federal está la figura del ex presidente Eduardo Duhalde, que aparece con pocas posibilidades de triunfo. Muchos creían dentro que el ex mandatario estaría poniendo en duda su continuidad en el proceso. Su competidor es el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saa quien ya señaló que continuará con la preinterna escalonada en el Peronismo Federal, aunque Duhalde abandone la carrera.

El jefe de la campaña de Duhalde, Carlos Brown, dijo hoy que la candidatura “no tiene nada de difunta, está vivita y coleando, siempre para adelante". Las dudas surgieron tras celebrarse ayer preinternas en Catamarca, Santiago del Estero y Tucuman en las cuales Duhalde (foto abajo)  no participó y donde Rodríguez Saa se proclamó ganador.

De la contienda también opinó el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, quien se declaró "sorprendido como todos" por la pelea entre los precandidatos presidenciales del Peronismo Federal. "Estoy sorprendido como todos, venía bien la cosa (para Duhalde) y de pronto se pudrió todo. Pero no sé más que lo que saben ustedes", sostuvo Macri, en declaraciones en  el canal C5N, quien busca la formación de una gran alianza opositora que pueda llegar a enfrentar a la candidatura de Cristina Fernández, aunque el radicalismo no le ha dado la pasada.

En las dos primeras citas (ciudad de Buenos Aires, primero, y la Mesopotamia, el domingo último), Duhalde se impuso a Rodríguez Saá, pero se cree que después de lo de ayer, este último quedaría corriendo solo.

El caso Macri del PRO y el radicalismo

Las preguntas que muchos se plantean en Argentina en estos momentos son: ¿Podrá Mauricio Macri (del PRO) dilatar mucho más una definición sobre su candidatura presidencial? ¿Podrá el Peronismo Federal seguir haciendo su juego prescindiendo de una alianza con el PRO?

Estas interrogantes surgieron después de la independencia mostrada por el radicalismo que primero iba a celebrar una interna el 30 de abril entre los dos precandidatos, el diputado Ricardo Alfonsín (foto derecha) y el senador Ernesto Sanz, lo que cambió bruscamente hace algunos días cuando Sanz anunció que no iría a la interna partidaria y se reservaría para las primarias obligatorias de todos los partidos fijadas para el 14 de agosto. A su vez el vicepresidente Julio Cobos comunicó que se retiraba definitivamente de la carrera presidencial .

El radicalismo, al parecer, se apropió de la iniciativa en un espacio –el de la oposición– que quedó en estado de anomia desde que la muerte de Néstor Kirchner, el año pasado, dio vuelta la escena política nacional. Sanz tomó la decisión de no ir a la primaria del partido Unión Cívica Radical luego de las presiones de sus allegados, que entienden que su candidato aumenta las posibilidades de cara al 14 de agosto.

Desde su entorno saben que de esta manera ganarán más tiempo para instalar al candidato en el electorado y convocar al votante independiente, fundamental para acortar distancia con Alfonsín, respaldado por el grueso del aparato partidario. Con la decisión del mendocino, el radicalismo podría ir a las internas obligatorias, abiertas y simultáneas del 14 de agosto con dos precandidatos: Sanz y Alfonsín.

Después que el radicalismo proclamara la candidatura de Ricardo Alfonsín, el vicepresidente, Julio Cobos, bajó su postulación. "En estas condiciones voy a desistir porque ya hay un candidato oficial", aseguró. Con críticas al partido, el ex gobernador mendocino dijo que no formará parte de una lista, pero apoyará al candidato radical. La decisión sorprendió a todos los cobistas. "Esto es irreversible", manifestó Cobos.

En todo caso el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (foto izquierda) ya anunció que celebrará elecciones en la provincia que él preside el 10 de julio en primera vuelta y el 31 de julio, el eventual balotaje. Además de elegir al futuro jefe comunal porteño, también ese día se definiría la elección de comunas y los legisladores de la capital federal. Aun no se conoce quién va a ser el candidato o la candidata de la fuerza de Macri, el PRO. Muy importante es una contundente y clara victoria del partido derechista antes de que Mauricio Macri compita por la presidencial, intentando ser “el” opositor de Cristina Fernández de Kirchner.

Ricardo Alfonsín fue proclamado la semana antepasada como candidato de la UCR por el Comité Nacional de esa fuerza política. Y aseguró que va a trabajar junto a Julio Cobos (foto derecha)y Ernesto Sanz para ganar las elecciones presidenciales de octubre próximo.

El diputado nacional aseguró que la "unidad del radicalismo está garantizada", durante el acto en el que fue proclamado candidato presidencial partidario en la sede partidaria de Alsina y Entre Ríos, en Buenos Aires. “Nosotros no somos un regimiento, somos un partido que delibera, debate y confronta opiniones”, manifestó y añadió que en la UCR existen matices o diferencias pero comparten las cuestiones centrales.

Cuba: El "modelo que ya no funciona", como dijo una vez Fidel Castro, quieren actualizarlo con un capitalismo "revolucionario"

Por Walter Krohne

Dar el primer paso ha sido lo más duro en toda la historia de la revolución cubana. En el Congreso del Partido Comunista que se celebra en La Habana, no se trata ni de una renovación ni tampoco de una apertura. Es el reconocimiento más cruel y doloroso de que el modelo cubano de los años sesenta era sólo una ilusión que agotó a varias generaciones, las que envejecieron en la isla caribeña con la esperanza de que alguna vez iba a ser verdad lo que les dijo Fidel Castro hace ya 52 años, cuando les habló del desarrollo igualitario y del estado de bienestar en el marco de la mayor revolución de toda la historia latinoamericana.

Esperar tanto tiempo para llegar a lo mismo que hacen o han hecho la mayoría de los países latinoamericanos, como buscar el crecimiento a través de métodos capitalistas o inspirados en el capitalismo, es haber desgastado a un pueblo entero, como también a muchos seguidores latinoamericanos del modelo ofrecido por el castrismo en reemplazo de una economía de mercado. ¿Cuántos cubanos hoy ancianos esperaron toda la vida para encontrar la felicidad bajo un régimen de socialismo puro que prometía igualdad y libertad para todos los isleños?

Es cierto que el bloqueo estadounidense en contra de Cuba jugó un factor muy importante en todo este magro y frustrante resultado, pero también hay que destacar la ineficacia del sistema cubano, que fue consecuencia de su dependencia extrema de la Unión Soviética por cerca de tres décadas, especialmente en el tiempo de la Guerra Fría, lo que le impidio desarrollarse con la necesaria autonomía.

Es por eso que si el bloqueo ha sido un factor en contra y muy dañino para Cuba, igualmente se ha convertido al mismo tiempo en un punto con el cual el liderazgo revolucionario que, al ser incapaz de lograr el despegue económico de la isla a través de la denominada economía estatal planificada, sus dirigentes pudieron echar mano al embargo estadounidense para explicar este fracaso.

Habla el  líder máximo


Hoy, el líder revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959, Fidel Castro, llamó a las generaciones actuales a rectificar los errores del pasado, en una de sus columnas de opinión. "La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado", dijo el ex presidente de Cuba de 84 años. Pero...¿quién cometió los errores del pasado?

Subrayó Castro en su más reciente escrito que "es deber de la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios ser modelo de dirigentes. Sin duda constituye un dificil desafío en la época bárbara de las sociedades de consumo, superar el sistema de producción capitalista, que fomenta y promueve los instintos egoístas del ser humano", señaló.
Fidel Castro con Hugo Chávez

El Congreso y la oposición

El futuro económico de Cuba es debatido desde el sábado por mil delegados que participan en el Sexto Congreso del Partido Comunista que se clausurará mañana y que fijará un antes y un después en la revolución cubana: el antes de la economía socialista dictada desde las cúpulas, y el después, la era de las privatizaciones y la “libertad de comercio” y de empresas (capitalismo incipiente) como también lo que vendrá es la implantación a largo plazo de una también incipiente “democracia”. Si no es así, Cuba, podría entrar en la era de las rebeliones ya conocidas en los países árabes. No olvidemos que el poder de estas revoluciones se maneja hoy a través de las redes sociales.

Con razón el líder del Movimiento Cristiano de Liberación cubana, Oswaldo Payá, sostuvo en una entrevista hoy con Radio Cooperativa de Chile que es una farsa hablar de “apertura”, ya que ha llegado la hora de que “se le dé la voz al pueblo para que pueda hacer su propio proyecto de nación y terminar con más de 50 años de totalitarismo”.

Otros opositores, como el veterano Elizardo Sánchez, dijo que “si van a gobernar 10 años más seguirán arruinando al país; más que un anuncio es una amenaza, otra década de castrismo ineficiente” sería la ruina total. En igual sentido se pronunció Berta Soler, una de las líderes de las Damas de Blanco, esposas de ex presos políticos. “Aquí en Cuba no ha cambiado nada, y las reformas de Raúl (Castro) son cosméticas para quedarse en el poder por lo que le resta de vida”, señaló en referencia a los 80 años que cumplirá el mandatario en junio.

Sin embargo, los moderados Manuel Cuesta Morúa y Oscar Espinosa Chepe, así como el abogado René Gómez, opinaron que la medida es válida, aunque tardía. “Parece interesante, pero es una limitación a futuro que ya no les toca a ellos”, dijo Cuesta, mientras que Chepe la calificó de “positiva” pero si se elimina el unipartidismo previsto en la Constitución.

Para Payá, "lo que ocurre dentro del Partido Comunista no se puede presentar como apertura dentro de la sociedad cubana, porque precisamente es el comunismo la que la mantiene cerrada”, subrayó. "Nos están presentando como cambios en medio de una situación donde los pobres siguen siendo pobres y no pueden decir que son pobres. Qué insulto a la soberanía popular (es que) un partido único con un grupo de generales que tiene todo el poder siga ostentando este poder sin democracia", añadió el dirigente opositor.

Desde ya, ahora se hará obligatorio el uso del contrato formal entre las empresas (que se creen o se formen), personas naturales podrán recibir créditos, en especial trabajadores independientes y se flexibilizará la política tributaria para fomentar el trabajo. A su vez se eliminará la doble moneda y se limitará la contratación de personas. Hasta mañana el Congreso, en cinco comisiones debate 311 lineamientos o puntos de un documento reformulado a partir de otro presentado a los cubanos a finales del 2010.

Otros de los puntos en el debate es reactivar la industria azucarera, otrora gloria de la isla pero ahora desmantelada; la legalización de la compraventa de casas entre los ciudadanos y la flexibilización de las formas de transmisión de propiedad como donaciones o permutas de las viviendas.

El gran Proyecto

Raúl Castro explica el Gran Proyecto
Para que el golpe inicial no sea tan doloroso para el sistema, el llamado "Proyecto de lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución" contiene el plan de reformas económicas y una severa reestructuración del Estado que destaca el objetivo de que el nuevo plan garantiza la continuidad e irreversibilidad del socialismo”.

El presidente cubano, Raúl Castro, subrayó ayer que el “plan persigue (sólo) actualizar el modelo cubano, abriendo resquicios a la iniciativa privada y proponiendo reducir las abultadas plantillas públicas (eliminación de 1,3 millones de puestos de trabajo en el aparato estatal), dar más autonomía a la gestión de las empresas y recortar gastos sociales eliminando subsidios innecesarios, entre otras medidas. Así se aumentará la iniciativa privada y se eliminará hasta la histórica libreta de racionamiento de alimentos.

Estas reformas buscan “actualizar” el modelo, pero según insistió el presidente Raúl Castro, no habrá un “cambio de rumbo en la política socialista” de la isla. No llevará a la “privatización de la propiedad social ”, sino que será “un factor facilitador para la construcción del socialismo”.

Con razón o no, pero lo dijo Fidel Castro el 10 de septiembre de 2010: “El modelo cubano ya no funciona”, lo que causó gran revuelo entre los revolucionarios del mundo entero (entrevista con la revista estadounidense on line The Atlantic Montyhly).

domingo, 17 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 404 - AÑO 2

Mario Vargas Llosa: Chile es el país modelo de América Latina

El escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo el domingo que Chile es el país modelo para América Latina.

En una entrevista concedida al diario uruguayo El País durante su reciente visita a Montevideo, Vargas Llosa elogió al Frente Amplio, el partido que gobierna en Uruguay.

Destacó que la vocación democrática del Frente Amplio es "un ejemplo" para América Latina y que la coalición de izquierda uruguaya es hoy "mucho más socialdemócrata que socialista".

El escritor señaló que ve la situación de América Latina "con cierto optimismo. Creo que las dictaduras desaparecen, que la democracia va avanzando. El hecho de que haya una izquierda en el poder que está actuando democráticamente me parece un gran paso adelante. Hay una derecha democrática en el poder también. Y creo que eso empuja a América Latina en la dirección que es la buena: democracia política, libertad económica, que es lo que trae progreso".

Chile "es un país que está en la vanguardia, que crece de una manera admirable, que está haciendo retroceder a la pobreza muy rápidamente y que está haciendo crecer a la clase media. Y que ahora ha iniciado reformas que ya no son sólo políticas, sino económicas y sociales, que son importantes para garantizar la igualdad de oportunidades. Es el país que ha avanzado más", destacó.

Sin embargo, apuntó, que "hay muchas rémoras todavía, quedan países que son emblemas del pasado, del anacronismo, autoritarios, dictaduras, pero mi impresión es que eso está más bien de retirada: Venezuela, Cuba, dan la impresión de que están dando las últimas boqueadas, que no va a durar. En todo caso no son modelos que se puedan seguir, son modelos fracasados".

Señaló además que la corrupción es uno de los "grandes problemas" que no han sido resueltos y se pronunció a favor de legalizar las drogas para solucionar el narcotráfico.

"No hay otro camino. Es un camino difícil y arriesgado, pero creo que la represión conduce a lo que estamos viendo: un crecimiento de la producción", explicó.

"Creo que por el camino que vamos, a lo que nos va a conducir es a que toda América Latina sea lo que es hoy día México", añadió.

Vargas Llosa también se refirió a la polémica generada en Argentina por su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires.

Dijo que ahora va a la capital argentina "con muy buen ánimo. (Buenos Aires) es una ciudad que me gusta mucho. Voy sin ningún ánimo polémico. La verdad es que yo nunca busco las polémicas, las polémicas me salen al encuentro. No las rehuyo cuando no hay más remedio, pero no es que me gusten, en absoluto", expresó.

"Voy a decir las cosas que yo pienso al respecto, que son bastante conocidas. No hay ninguna novedad, que yo defienda la libertad de expresión, el derecho de crítica, y sobre todo mi oposición a toda forma de veto, de censura intelectual. Creo que eso hay que combatirlo, que es muy dañino, muy perjudicial, sobre todo en el campo de la cultura", aseveró.

Cuba derrotó hace 50 años una invasión estadounidense - Hoy reconoce que su política económica ha sido un fracaso

Hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones". Así dijo el presidente cubano Raúl Castro (Foto Izquierda),  sorprendiendo a todos los delegados que asisten al Sexto Congreso del Partido Comunista que se realiza en La Habana.

El esperado evento, donde en cuatro días se debatirá la nueva política económica que impulsará el Gobierno cubano en el futuro, fue inaugurado horas después de terminar los actos de conmemoración del 50 aniversario de la victoria de Bahía de Cochinos en la peor derrota que ha tenido Estados Unididos en Cuba.

Tras esta invasión fracasada, ocurrida en abril de 1961,  el líder Fidel Castro proclamó la revolución socialista en la isla. Eran años de triunfo para los Castro.

Sin embargo ahora, el discurso de su hermano Raúl Castro, con el cual inauguró el Congreso comunista, fue más bien palabras de reconocimiento del fracaso político y económico y por esta razón incluyó una dura autocrítica, además de la sorpresiva propuesta que ya no afectará directamente a los dos hermanos por su condición de octogenarios y su pronto retiro definitivo de la política activa, lo que ya ha intentado hacer Fidel, pero sin éxito hasta ahora,  porque contínúa activo pero sin cargos.

Cuando todos esperaban un discurso referido a lo económico, ya que el Congreso tiene como objetivo central debatir reformas cruciales al modelo actual, el mandatario giró hacia lo político y destacó la necesidad de garantizar “ el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas ”. Así, según la agencia Prensa Latina, se incluyó a sí mismo en la renovación porque comprende a todos los cargos, desde la base hasta las principales responsabilidades, sin excluir el Primer Secretario del PCC que se designe en este Congreso y al Presidente del Consejo de Estado y de Ministros.

Las palabras del presidente cubano ayer por la tarde tuvieron un sentido autorreferencial, ya que él y Fidel (foto derecha) gobernaron durante 52 años el país caribeño, y la generación histórica que los acompaña en los principales cargos sobrepasa los 75 años.

De esta manera, Raúl Castro ha señalado que el anuncio anterior contribuirá "al fortalecimiento del espíritu democrático y el carácter colectivo del funcionamiento de los órganos de dirección del Partido y del poder estatal y gubernamental, al tiempo que se garantice el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas".


"El reforzamiento sistemático de nuestras instituciones será a la vez condición y garantía imprescindible para que esta política de renovación de los cuadros jamás ponga en riesgo la continuidad del socialismo en Cuba", añadió Castro, según se puede leer en el texto del informe presentado por el presidente al Congreso, publicado por el sitio web 'Cubadebate'.


Pero al mismo tiempo fue crítico con las nuevas generaciones de militantes: “ Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados con suficiente experiencia y madurez para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el partido, el Estado y el gobierno, cuestión que debemos solucionar paulatinamente a lo largo del quinquenio sin precipitaciones ni improvisaciones”.

Vestido con guayabera blanca, el presidente cubano empleó dos horas para presentar su informe central.

También hubo dardos contra los sectores ortodoxos que ponen frenos a los cambios. “Lo único que puede hacer fracasar a la revolución y al socialismo -sostuvo- es la incapacidad para superar los errores ” que se han cometido durante más de cincuenta años. “Lo que aprobemos en este Congreso no puede sufrir la misma suerte, ni lo permitiremos, que los acuerdos de los anteriores (congresos): casi todo olvidado sin haberse cumplido.

Se me cae la cara de vergüenza de tener que confesarlo públicamente ”, lanzó el mandatario.

El cónclave debatirá durante cuatro días el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, documento discutido masivamente desde diciembre pasado en lugares de trabajo, universidades y centros comunitarios.

La reforma, explicó Castro, contempla una significativa reestructuración del Estado, que controló desde los años 60 casi la totalidad de la economía. Allí se incluye la apertura de negocios privados en 178 oficios, reducción de la gigantesca burocracia con el recorte de 1,3 millones de puestos laborales, descentralización agrícola, autogestión empresarial, incremento de los impuestos, atracción de capitales privados y eliminación de subsidios.

Los cambios económicos, advirtió el mandatario casi en tono épico, son irreversibles. Y en una frase final dirigida a los mandos más reaccionarios a las reformas, les aclaró: “ Hay que desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas ”.


Cuadros inexpertos


Agregó Castro que "no pocas lecciones amargas nos han legado los desaciertos sufridos en este ámbito a causa de la falta de rigor y visión que abrieron brechas a la promoción acelerada de cuadros inexpertos e inmaduros a golpe de simulación y oportunismo, actitudes alimentadas también por el erróneo concepto de que para ocupar un cargo de dirección se exigía, como requisito tácito, militar en el Partido o la Juventud Comunista", señaló el mandatario cubano.


Por ello, ha afirmado que hay que abandonar "resueltamente" esta práctica y que salvo para las responsabilidades propias de las organizaciones políticas "la militancia no debe significar una condición vinculante al desempeño de puesto de dirección alguno en el Gobierno o el Estado, sino la preparación para ejercerlos y la disposición de reconocer como suyos la política y el Programa del Partido".


"Los dirigentes no surgen de escuelas ni del amiguismo favorecedor, se hacen en la base, desempeñando la profesión que estudiaron, en contacto con los trabajadores y deben ascender gradualmente a fuerza del liderazgo que sólo otorga ser ejemplo en el sacrificio y los resultados", indicó Castro.


Importancia de la autocrítica


El mandatario consideró que la dirección del PCC, a todos los niveles, "debe hacerse una severa autocrítica y adoptar las medidas necesarias para evitar la reaparición de tales tendencias. Ello, a su vez, es aplicable a la insuficiente sistematicidad y voluntad política para asegurar la promoción a cargos decisorios de mujeres, negros, mestizos y jóvenes, sobre la base del mérito y las condiciones personales", afirmó.

"No haber resuelto este último problema en más de medio siglo es una verdadera vergüenza, que cargaremos en nuestras conciencias durante muchos años, porque sencillamente no hemos sido consecuentes con las incontables orientaciones que desde los primeros días del triunfo revolucionario y a lo largo de los años nos impartió el compañero Fidel (Castro), porque además la solución de esta desproporción formó parte de los acuerdos adoptados por el trascendental Primer Congreso del Partido y los cuatro que le sucedieron y no aseguramos su cumplimiento", ha valorado.


Asimismo, aseguró que asuntos como estos "jamás deberán volverse a guiar por la espontaneidad, sino por la previsión y la más firme intencionalidad política de preservar y perfeccionar el socialismo en Cuba.


Hay que meditar en los viejos y contraproducentes  hábitos


En cuanto a la vida interna del país, Castro dijo que hay que meditar en los "efectos contraproducentes de viejos hábitos que nada tienen que ver con el papel de vanguardia de la organización en la sociedad". Entre ellos destacó "la superficialidad y formalismo con que se desarrolla el trabajo político-ideológico, la utilización de métodos y términos anticuados que no toman en cuenta el nivel de instrucción de los militantes y la realización de reuniones excesivamente extensas y con frecuencia dentro de la jornada laboral, que debe ser sagrada".


"Estos criterios son aplicables también a la emulación, movimiento que con los años fue perdiendo su esencia movilizadora de los colectivos obreros, al transformarse en un mecanismo alternativo de distribución de estímulos morales y materiales, no siempre justificados con resultados concretos y que en no pocas ocasiones generó fraudes en la información", agregó.


Asimismo, destacó que para alcanzar esta meta "se hace imprescindible cambiar la mentalidad, dejar de lado el formalismo y la fanfarria en las ideas y las acciones, o lo que es lo mismo, desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacías para llegar a las esencias más profundas de las cosas".

Fin de un sueño...hacia el capitalismo puro

Las reformas que se realicen en Cuba en el marco de la "actualización" de su modelo nunca permitirán una concentración de la propiedad que vaya en contra de la esencia del socialismo, advirtió el presidente Raúl Castro. Sin embargo anunció leyes que autorizan a comprar y vender casas y autos y acceder a créditos, para lo cual el Gobierno ya prepara las leyes respectivas.

 "Se encuentran en fase avanzada las normativas jurídicas asociadas a la compra-venta de viviendas y de
automóviles", indicó Castro en su discurso de apertura.

El mandatario y segundo secretario del PCC dijo que también se preparan normativas para otorgar créditos bancarios a los trabajadores del sector privado y "a la población en general".

Además, se prevé ampliar los límites dispuestos para la entrega de tierras ociosas en usufructo a los productores agropecuarios que tengan "resultados destacados".

Reiteró que la "actualización económica" requerirá modificaciones en la normativa cubana e incluso ajustes en la Constitución de Cuba que se propondrán "en su debido momento".
Ajustes económicos

El plan de ajustes económicos ha llegado al VI Congreso del PCC tras un proceso de debate ciudadano, con la celebración en los últimos meses de 163.000 asambleas en todo el país en las que han participado un total de 8,9 millones de cubanos.

Según Castro, en ese debate popular el aspecto que levantó más polémica fue la propuesta de eliminación de la cartilla de racionamiento, una medida que su Ejecutivo se ha propuesto implementar de forma ordenada.

Vigente desde 1962, la cartilla entrega a precios simbólicos una serie de productos básicos a los 11,2 millones de habitantes.

Sobre la ampliación del sector privado, aseveró que "está llamado a convertirse en un factor facilitador para la construcción del socialismo en Cuba" que permitirá al Estado "concentrarse" en elevar la eficiencia y "desprenderse" de actividades no estratégicas.

Los delegados del Congreso debatirán una serie de "lineamientos", pero no se incluirán 45 que habían sido propuestos por la población durante un debate previo al acto y están "en abierta contradicción con la esencia del socialismo" pues "abogaron por permitir la concentración de la propiedad", dijo el presidente Raúl Castro.
Cuba conmemora 50 años de la derrota" de EE UU en Girón

Hace ya 50 años, el 17 de abril de 1961, unos 1.500 exiliados cubanos adiestrados y dirigidos por la CIA desembarcaron en Playa Girón, en la Bahía de Cochinos del centro sur de Cuba. Su plan era despejar el camino para la llegada desde Miami de un "gobierno provisional" y que éste reclamara desde Cuba una intervención militar de Estados Unidos.

Pero dicha intervención nunca se produjo. El 19 de abril, las tropas de Castro habían capturado ya a los últimos mercenarios, quienes encontraron una fuerte resistencia al llegar a Cuba.

Lejos de conseguir sus propósitos, la operación destruyó el mito de la invencibilidad de Washington, reforzó a Castro y acercó a Cuba todavía más a la Unión Soviética, recrudeciendo la Guerra Fría.

La invasión de Girón, zona convertida hoy en un importante destino turístico de playa, se produjo apenas dos años después del triunfo de la revolución liderada por Castro, que derrocó al régimen de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959.

¿SOMOS UNA SOCIEDAD CAMINO A LA DECADENCIA?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El historiador Arnold Toynbee, en su “Estudio de la historia” planteaba que las sociedades pasan por etapas que asemejan a los organismos: una fase creativa, una fase de civilización ( o madurez estable) y otra de decadencia. Cuando esas sociedades pasan de la fase creativa a la de civilización, ya sus elites se instalan de manera apoltronada y las generaciones sucesivas irán perdiendo la mística generatriz de nuevas oportunidades surgidas desde la voluntad y el genio, para reemplazarlas por el oportunismo y el ventajismo.

Desde esa plataforma acoquinada se lanzan prontamente a la decadencia, que es la incapacidad de administrar los valores estabilizadores de la sociedad, comenzando a ceder a los contravalores disolutivos de la misma: corrupción, nepotismo, arbitrariedad, autoritarismo, despotismo, sectarismo, etc.
.
“La decadencia de Occidente”, la obra de Spencer, plantea también algo similar: cuando las minorías creativas se transforman en minorías instaladas, se abren las puertas de par en par al proceso de las minorías autoritarias, esas que se imponen no por sus cualidades, sino por sus poderes represivos, coercitivos, del dinero e institucional. La facción aristocrática (de los mejores) se mezcla con la de la plutocracia (los impenitentes) y de ello sale la semilla de la decadencia opulenta.
.
Chile no ha sido, y nunca será, imperio- tampoco una sociedad opulenta- pero sufre o experimenta, de alguna forma, el proceso de las minorías que siendo creativas acceden al poder, forman una especie de gobierno más o menos estable y luego se corrompen de manera visible y decaen, hasta que abonan el proceso de su “desalojo” desde las estructuras del poder.
.
Podríamos ejemplificar los períodos como el del “desarrollismo” que parte desde 1938, con los gobiernos radicales, y se extiende hasta 1973, con el gobierno de Salvador Allende.
.
Esta etapa desarrollista fue de enorme creatividad (minorías creativas); desde ese tiempo vienen las teorías del desarrollo, de la planificación, de la industrialización sustitutiva, de los pactos regionales y subregionales, de las reformas agrarias y de modernización industrial. También estuvo la inquietud de reformas sociales inclusivas, de participación ciudadana y de elevación de los niveles de educación. El Estado se hace cargo del fomento de lo económico como de lo social, auspiciando una sociedad encaminada hacia mayores niveles de justicia, equidad y progreso horizontalizado.
.
Con todo, la rémora social era más extensa y profunda que el potencial de progreso económico adelantado por la modernización productiva. Por tanto la prisa por acceder a las bondades del desarrollo también resulto en ser más urgente y dinámica que la posibilidad de realizar los cambios estructurales que se requerían, en aras de transformar a Chile en una sociedad moderna.

El ataque al sistema vino de ambos extremos: el ataque del “proletariado” interno y de los “bárbaros” externos (término que Toynbee reproduce de la experiencia del imperio Romano) que ante la impotencia del sistema para reproducirse de manera eficiente (progresiva), buscan asaltarlo desde sus flancos económicos (la derecha nacional e internacional) y sociales (la izquierda).

El colapso del sistema desarrollista termina en el triunfo final del autoritarismo cruento de los “bárbaros” que atacaban desde la barricada de derecha, con lo cual se comienza a instalar una nueva “minoría creativa” que propone e impone un modelo totalmente opuesto al que ya ha caído vencido por los fusiles y los tanques, amén de sus propias contradicciones e incompetencias, que serán, finalmente, las más confiables causas de su derrota.

Se impone un nuevo modelo llamado “neoliberal-globalizador”, pues el de Chile es el único modelo auténticamente liberal instalado en el mundo; el más puro y fundamental, el más audaz y perseverante. Este modelo ha ido echando raíces profundas y se nutre de las fuentes ideológicas más literales expuestas en los textos ortodoxos que se exhiben en los anaqueles de las academias de Chicago.

La fase violenta de estas “minorías creativas” (1975-1988), es continuada por la fase endulzada del ejercicio pseudo democrático, que se introduce en Chile desde 1989, pero que no hace más que continuar profundizando las bases legitimantes del modelo neoliberal.

En consecuencia, estas dos etapas del mismo modelo civilizatorio neoliberal, han contado con casi cuarenta años de dominación. Es tiempo de analizar, entonces, en qué etapa estamos: en la de las minorías creativas, en el estado estacionario de la civilización o en la de franca decadencia.

Es difícil establecer referencias en países como los nuestros, donde todo está mezclado y nada es completo o exhaustivo. Aquí, en nuestra subdesarrollada región, las vanguardias creativas vienen ya corrompidas; las élites dominantes de la etapa civilizatoria se transforman en clubes corporativistas del poder centrípeto y defraudatorio, y los gobernantes de la fase decadente sólo atinan a “popularizarse” hasta lo patético, para poder ser aceptados dentro de su descompuesta e impresentable fisonomía.

En consecuencia, la corrupción cruza de punta a punta, y de comienzo a fin, las etapas de los regímenes que nos dominan, por lo que siempre estamos con un pie en la creatividad y el otro en el estribo de la decadencia. Pocos son los espacios de estabilidad civilizatoria que podemos hallar en nuestra geografía y nuestra historia. Cuando estamos en el cénit de nuestro éxito, se traduce, necesariamente, en que comparativamente con otras partes más experimentadas y civilizadas del planeta, estamos caminando hacia un “crepúsculo veneciano”, a una especie de caída lenta pero persistente.

La decadencia parece ser nuestro sino, la corrupción su alma y el relativismo nuestra impronta, sin embargo somos creativos, a pesar de todo, aunque para tareas que no necesariamente nos llevan a una mejor civilización.

sábado, 16 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 58 - DÍAS DE EMISIÓN: 403 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.
Hasta hoy hemos recibido 121.829 visitas certificadas por Blogspot de Google
¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!
¡Así de simple!
Nuestra misión es cuidar el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercarnos lo más posible a ella. Somos un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

¡Envíanos tus opiniones y artículos para publicarlos!
walterk@vtr.net
Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne
(Emisiones regulares de lunes a viernes)
Direcciones Únicas:


Inscríbete como seguidor, también en twitter y Facebook
¡Te necesitamos!