Por Hugo Latorre Fuenzalida.
Cuando ganó la derecha histórica (Alianza por Chile) a la izquierda reconvertida al neoliberalismo (la Concertación), era dable sostener la teoría que esta gente volvería por sus fueros, es decir por aplicar su modelo neoliberal, tal cual lo han planteado desde la dictadura de Pinochet, a la que la Concertación se encargó de dar continuidad y, además, profundizó,
La convicción de la derecha es similar a la de Marx, es decir que el Estado, una vez dadas las condiciones de redistribución (o concentración) del patrimonio productivo debía desaparecer. En el caso de los neoliberales criollos la fórmula varía un tantico, pero el resultado debe ser el mismo: el Estado debe desaparecer una vez que se haya logrado la privatización total de la economía….y en esa tarea se encuentran desde hace casi cuarenta años.
La UP, logró estatizar temporalmente cierta riqueza privada, haciendo pasar el peso del sector público del 46% del PIB al 64% (gran peso estuvo en la nacionalización del cobre). Pero lo que no logró, como tampoco lo hizo ningún sistema socialista real, fue lo de hacer desaparecer al Estado, como resultado de la distribución social de esa riqueza nacional.
La derecha (apoyado fielmente por la Concertación), ha logrado el prodigio de reducir al Estado desde ese 64% del PIB (como capital económico puesto en sus manos hasta 1973) al mísero 18%.. Es decir van en camino cierto de alcanzar su objetivo final, que sería el de borrar del mapa al sector público de la economía.
Así es que ahora no debe extrañarnos que se siga intentando privatizar lo poco que queda en manos del sector público, como es el 38% de las sanitarias, que Frei privatizó en un 62%, y que Lagos dejó estipulado en ley que también se podía entregar el resto, sin autorización del Congreso.
La pobre Concertación, como borró toda frontera doctrinaria, ideológica y política, se encuentra sin referentes sobre los cuales orientar su indescifrable praxis actual. Así es que el caos es lo que domina sus conductas. Una parte de ellos dice que se opondrá a la mentada reforma educacional de Lavín, mientras otro sector de ellos plantea que se debe apoyar; Un grupo de parlamentarios se opuso a la ley de reajuste, pero bastó la decisión de un parlamentario (ex ministro del trabajo, para peor) y se logró autorizar un reajuste ridículo y ofensivo, además de inconveniente, pues por poco que se sepa de economía, se puede adivinar que este año tendremos inflación alta derivada de los precios internacionales de varios productos con fuerte irradiación en la canasta, incluso los alimentos. Esto último ya lo estamos percibiendo, tanto en los precios del cobre como del petróleo (Ver informes especializados en la prensa sobre variación de precios de alimentos y materias primas).
Ahora, con el tema de las sanitarias, igualmente asoman unos parlamentarios concertacionistas señalando su oposición, mientras otros ya han señalado que se puede privatizar.
En fin, qué más se puede pedir a una alianza política que tiró a la basura toda postura inteligible de gobernar; que traicionó al pueblo y que ha ayudado a consolidar un modelo que concentra riqueza de manera obscena, que se olvida del 40% de jóvenes, que no encuentran más destino que la droga o la delincuencia, que no atendió las necesidades de esa parte del empresario nacional que abastece el consumo popular (PYMES), que obligó a las familias a endeudarse por décadas para financiar la educación de sus hijos, todo por no querer regular los costos de la educación ni cobrar impuestos a los que se benefician de la riqueza nacional y social, como es el caso de las transnacionales que se apropian del cobre.
Ya no es necesario pedir cuentas a una organización agónica. Ya se hicieron su harakiri y el pueblo está terminando de hundirle su sable en las entrañas, para que termine de morir.
Creo que ni Lagos ni Bachelet podrán hacerles regresar al poder. Ha sido demasiado el bochorno de su estropeada gestión como para maquillarse de populismos a estas alturas.
Sin embargo, es cierto que la derecha que nos gobierna, que es la misma que actuó de manera sanguinaria y fracasada durante la dictadura (tuvieron el peor rendimiento económico social de nuestra his6toria, con excepción de la crisis del salitre), y sin embargo recuperó el poder ¿Por qué no podría darse tamaño olvido en el caso de la Concertación, como para tenerlos de vuelta en un plazo prudente, suficiente para que se materialice nuevamente el borrado de la memoria?
Puede ser, pero no debemos desear la repetición de los ciclos fatales del fracaso. Como sociedad debemos aspirar a superar las conducciones nefastas y no perpetuarlas por falta de alternativas creativas. No podemos ni debemos ser un país empantanado entre posturas espurias, como las que hemos tenido. El llamado de la historia (si es que hay llamados en el curso de las historias, que son muchas y disímiles) es otro (esa historia que parece vivirse en otras partes, con otros resultados), viene de otro lado y se dirige, por lo que se ve, en otro sentido. Por tanto Chile debe cambiar su rumbo y sumarse a la dirección que señala la historia de los más exitosos. El peso de esta noche neoliberal debe pasar, pues los consumos suntuarios a los que acceden algunos, de manera inmerecida, no es el camino sobre el que se construye un país real, futurista, justo, unido, digno y fuerte.
¿Qué otro camino le queda a Chile?
Necesariamente el del que alimenta el conocimiento. Estamos entrando en la era de la ciencia y la tecnología, pero ahora no desde las revoluciones industriales convencionales. Comenzamos a explorar los secretos más fundamentales del funcionamiento y organización de la vida y la materia. Es, entonces, desde esa dimensión profunda, como lo fue en el siglo pasado la energía atómica y el descubrimiento del genoma, donde comenzará a expandirse un saber de aplicación total y trascendental.
La humanidad puede comenzar a inscribirse nuevamente en el concurso del desarrollo; si bien es cierto que los que dominaron las tecnologías en uso tendrán ciertas ventajas, no es menos verdad que los países que se apresuren, desde ya, a incorporarse en las tareas y desafíos del conocimiento experimental del futuro, podrán alcanzar ventajas comparativas enormes, es decir suficientes para desarrollarse y dar a sus habitantes un nivel de vida (que no necesariamente de puro consumo) digno de una humanidad que desde la mínima equidad, ya cuente con lo suficiente para vivir en paz y en coherencia existencial.
Pero como esa es una estrategia que ni siquiera se sueña en estos países, es preciso recomendar una estrategia que representa un paso intermedio, una fase de tránsito.
Los objetivos de esta transición deben ubicarse en el terreno de lograr ventajas comparativas en varias áreas estratégicas: recursos naturales; industrialización desde esos recursos propios, educación integral, tecnología, equidad distributiva; trabajo de alta calificación.
¿Cómo intentar esa transición?
Muy sencillo. Una alianza simbiótica entre Estado y privados. Esto no se puede lograre sin la estructuración de un ESTADO DEMOCRÁTICO MODERNO. Un Estado democrático moderno es aquel que integra a las decisiones fundamentales a la mayor cantidad posible de instancias organizadas de la sociedad: iglesias, prensa, gremios, sindicatos, universidades, intelectuales, partidos, asociaciones civiles, etc. y que permite el debate abierto, permanente, responsable y creativo acerca del destino compartido y sus alternativas.
Ni el Estado ni los empresarios privados serán capaces por sí solos de sacar adelante un proyecto de integración tan ambicioso. Toda la sociedad, actuando de manera simbiótica, liderados por un Estado moderno y democrático, podría intentarlo.
Es sobre esta estructura democratizadora que recién se puede pensar en instalar una estrategia viable de desarrollo futurista, pacífico, eficiente y efectivo. Esta es la madre de las batallas para alcanzar el desarrollo. Lo demás será dado por añadidura.
Mientras sigamos con nuestras trabas ideológicas, que antagonizan el Estado y el empresariado, y marginan a la sociedad organizada, nada digno de estos desafíos se podrá hacer.
kradiario.cl
jueves, 20 de enero de 2011
miércoles, 19 de enero de 2011
Página Editorial Latinoamericana: Equipo diplomático-jurídico peruano en La Haya
Diario El Comercio" de Lima, Perú
Ojos de candidatos presidenciales peruanos mirando al Tribunal de La Haya
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad.
Es una buena noticia que los principales candidatos a la Presidencia del Perú hayan expresado públicamente que, de salir elegidos, mantendrán al equipo diplomático, técnico y legal que representa al Perú ante la corte de La Haya, en relación con el contencioso que debe concluir con la demarcación de la frontera marítima de nuestro país con Chile.
Alejandro Toledo, de Perú Posible, declaró que “nuestra disposición es mantener el equipo a cargo y reforzarlo, de ser el caso”, con lo que coinciden Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, y Manuel Rodríguez Cuadros, de Fuerza Social. En el mismo sentido se han pronunciado los candidatos a la primera vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, y de Solidaridad Nacional, Augusto Ferrero Costa, lo que reflejaría una posición partidaria. Solo el candidato por Gana Perú, Ollanta Humala, reservó su respuesta y dijo que antes de decidir, evaluará el trabajo del grupo. En general, entonces, el criterio mayoritario de los candidatos es de madurez y responsabilidad con el país y el interés nacional, a lo que deben sumarse, sin duda, el resto de opciones que postulan a convertirse en gobierno a partir del 28 de julio.
Como hemos expresado reiteradamente desde El Comercio, se trata de un objetivo nacional, que debe convocar a la unidad de los peruanos, independientemente de sus opciones partidarias. Se trata, en fin, y esto debe remarcarse, de una política de Estado, que trasciende lo que puede hacer un gobierno específico, sea cual fuere su signo.
Hay, además, razones prácticas para mantener al grupo liderado por el embajador Allan Wagner e integrado por los abogados Eduardo Ferrero Costa, Vicente Ugarte del Pino y Roberto Mac Lean. Este grupo trabaja, además, coordinadamente con un equipo consultivo de quince juristas y diplomáticos, entre los que destaca el embajador Javier Pérez de Cuéllar. No menos importantes, y no exageramos al decir indispensables, son los servicios de los juristas y expertos extranjeros que asesoran nuestra causa, cuyo desempeño ha sido igualmente brillante.
Ha sido extremadamente arduo y complejo lograr el afiatamiento de un equipo de tanta calidad profesional a la altura del trascendental proceso, cuya disolución sería un gravísimo error. Es lo que, seguramente con el mismo criterio, hizo el gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, cuando ratificó el equipo ante La Haya que había trabajado con el régimen de Michelle Bachelet.
Luego, aunque de acuerdo con las normas vigentes en la Corte Internacional de Justicia se mantiene en reserva el detalle de la labor realizada, es evidente que el equipo peruano ha trabajado intensa y eficazmente, primero en la presentación del documento base y luego en la réplica pertinente que se presentó el 9 de noviembre pasado. Y, lo sigue haciendo mientras se espera la dúplica chilena. Posteriormente, vendrá la etapa oral que se iniciaría a fines de este año, ya con un nuevo gobierno peruano. Esta etapa demanda, como la anterior, ingentes esfuerzos de dicho equipo.
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad, con mucho rigor, y [...] más de dos años”, y “quisiera celebrar esos anuncios [de los candidatos] porque hay cosas que se hacen con criterio de país”.
De eso se trata. Los objetivos de integración económica y convivencia pacífica entre países vecinos que tienen tanto en común y están llamados a un futuro promisor, demandan que, por otro lado, se resuelvan controversias como la de límites marítimos. El Perú no puede ni debe cejar en su derecho soberano marítimo en el sur, lo que está en proceso y será definido en La Haya.
Ojos de candidatos presidenciales peruanos mirando al Tribunal de La Haya
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad.
Es una buena noticia que los principales candidatos a la Presidencia del Perú hayan expresado públicamente que, de salir elegidos, mantendrán al equipo diplomático, técnico y legal que representa al Perú ante la corte de La Haya, en relación con el contencioso que debe concluir con la demarcación de la frontera marítima de nuestro país con Chile.
Alejandro Toledo, de Perú Posible, declaró que “nuestra disposición es mantener el equipo a cargo y reforzarlo, de ser el caso”, con lo que coinciden Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, y Manuel Rodríguez Cuadros, de Fuerza Social. En el mismo sentido se han pronunciado los candidatos a la primera vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, y de Solidaridad Nacional, Augusto Ferrero Costa, lo que reflejaría una posición partidaria. Solo el candidato por Gana Perú, Ollanta Humala, reservó su respuesta y dijo que antes de decidir, evaluará el trabajo del grupo. En general, entonces, el criterio mayoritario de los candidatos es de madurez y responsabilidad con el país y el interés nacional, a lo que deben sumarse, sin duda, el resto de opciones que postulan a convertirse en gobierno a partir del 28 de julio.
Como hemos expresado reiteradamente desde El Comercio, se trata de un objetivo nacional, que debe convocar a la unidad de los peruanos, independientemente de sus opciones partidarias. Se trata, en fin, y esto debe remarcarse, de una política de Estado, que trasciende lo que puede hacer un gobierno específico, sea cual fuere su signo.
Hay, además, razones prácticas para mantener al grupo liderado por el embajador Allan Wagner e integrado por los abogados Eduardo Ferrero Costa, Vicente Ugarte del Pino y Roberto Mac Lean. Este grupo trabaja, además, coordinadamente con un equipo consultivo de quince juristas y diplomáticos, entre los que destaca el embajador Javier Pérez de Cuéllar. No menos importantes, y no exageramos al decir indispensables, son los servicios de los juristas y expertos extranjeros que asesoran nuestra causa, cuyo desempeño ha sido igualmente brillante.
Ha sido extremadamente arduo y complejo lograr el afiatamiento de un equipo de tanta calidad profesional a la altura del trascendental proceso, cuya disolución sería un gravísimo error. Es lo que, seguramente con el mismo criterio, hizo el gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, cuando ratificó el equipo ante La Haya que había trabajado con el régimen de Michelle Bachelet.
Luego, aunque de acuerdo con las normas vigentes en la Corte Internacional de Justicia se mantiene en reserva el detalle de la labor realizada, es evidente que el equipo peruano ha trabajado intensa y eficazmente, primero en la presentación del documento base y luego en la réplica pertinente que se presentó el 9 de noviembre pasado. Y, lo sigue haciendo mientras se espera la dúplica chilena. Posteriormente, vendrá la etapa oral que se iniciaría a fines de este año, ya con un nuevo gobierno peruano. Esta etapa demanda, como la anterior, ingentes esfuerzos de dicho equipo.
En palabras del canciller José Antonio García Belaunde, el equipo Wagner “ha trabajado bien, con mucha seriedad, con mucho rigor, y [...] más de dos años”, y “quisiera celebrar esos anuncios [de los candidatos] porque hay cosas que se hacen con criterio de país”.
De eso se trata. Los objetivos de integración económica y convivencia pacífica entre países vecinos que tienen tanto en común y están llamados a un futuro promisor, demandan que, por otro lado, se resuelvan controversias como la de límites marítimos. El Perú no puede ni debe cejar en su derecho soberano marítimo en el sur, lo que está en proceso y será definido en La Haya.
Presidente García de Perú fue condecorado con la medalla bicentenario - Senador chileno rebate al Mandatario visitante
![]() |
Presidente del Senado hace pregunta clave a García |
Muchos parlamentarios estuvieron en desacuerdo, pero, a pesar de las opiniones en contra, el Congreso Nacional chileno condecoró hoy al presidente Alan García con la medalla Bicentenario.
Sin embargo, en la ceremonia y fuera de todo protocolo, el presidente del Senado Jorge Pizarro le manifestó al Mandatario visitante su preocupación por la demanda limítrofe interpuesta en el Tribunal de La Haya.
Alan García respondió las palabras de Pizarro, y dijo que "comprendo, señor presidente del Senado, la natural preocupación a la que usted ha aludido".
"Pero quiero decirle que no es, en caso alguno, un acto inamistoso, sino por el contrario. Mi voluntad personal, y estoy seguro que de la inmensa mayoría del pueblo y de la juventud del Perú, es superar el último de los pequeños problemas de interpretación para que no quede pretexto en quienes sí creemos en la conjunción y en la voluntad de integración de nuestros países", sostuvo García.
El Jefe de Estado peruano dijo también que "estar presente en este Congreso completa y complementa mi esfuerzo de acercamiento con Chile".
"Somos países complementarios, somos países llamados a crecer juntos. Y los peruanos entendemos que lo que más conviene es tener vecinos sólidos", agregó.
La condecoración chilena fue entregada a García por la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda.
![]() |
Alejandra Sepúlveda condecora al presidente peruano Alan García |
El Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Hernán Larraín, cuestionó los dichos del Mandatario peruano Alan García, quien al llegar a Chile afirmó que las relaciones entre ambos países "pasan por su mejor momento".
Para el gremialista, esto "puede ser un exceso", agregando que si bien hay buenas relaciones, existe una molestia por la demanda marítima de La Haya, lo que se está tratando de mejorar, en pos de la integración de ambos pueblos.
![]() |
Hernán Larraín |
"Perú ha hecho un reclamo que no tiene, desde nuestro punto de vista, fundamento jurídico alguno, pero como eso ya está entregado a un tribunal, no queda más que seguir efectuando los trabajos que corresponden y profundizar en fortalecer la relación", dijo.
En ese sentido, Larraín llamó a fomentar el cooperativismo entre las naciones, no sólo a nivel de Ejecutivos, sino de todos los actores involucrados en el desarrollo.
"Las relaciones no tienen que darse solamente a través de los Presidentes. Se tienen que dar a lo largo de la institucionalidad y el mundo privado", afirmó.
Párroco de La Legua: “La batalla contra la droga ya la perdimos”
Por Gustavo Villarrubia
CIPER Chile
El sacerdote francés Gerard Ouisse lleva ocho años trabajando sin tregua en La Legua Emergencia, un territorio de 5 cuadras y 11 pasajes dominado por las bandas de narcotraficantes. Conoce mejor que nadie a los que él llama “héroes anónimos” por resistirse a la plata fácil que ofrecen los que manejan el negocio de la droga. También el rostro de la impunidad y la esperanza que compiten día a día en medio de la violencia. Sabe de amenazas y balazos y se urge.
CIPER Chile
El sacerdote francés Gerard Ouisse lleva ocho años trabajando sin tregua en La Legua Emergencia, un territorio de 5 cuadras y 11 pasajes dominado por las bandas de narcotraficantes. Conoce mejor que nadie a los que él llama “héroes anónimos” por resistirse a la plata fácil que ofrecen los que manejan el negocio de la droga. También el rostro de la impunidad y la esperanza que compiten día a día en medio de la violencia. Sabe de amenazas y balazos y se urge.
Gerard Ouisse, lleva 8 años trabajando sin tregua en La Legua Emergencia. Años intensos en los que se ha ganado no sólo el cariño de sus feligreses, sino también el respeto de delincuentes y narcotraficantes del sector.
Cercano a las siete décadas, su coraje y entusiasmo se mantienen intactos. Y no es fácil. Porque en la guerra que libran las bandas de delincuentes en las calles y pasajes de la población, ser sacerdote no lo exime como blanco.
-En la capilla que tenemos en La Legua Emergencia yo contaba los impactos de balas. Hace dos años dejé de contarlos. Y llevaba 200 tiros. Las balaceras son una locura, ya que se dispara hasta con silenciador y con un alto poder de fuego. Dejan unos hoyos tremendos en las paredes –cuenta Gerard Ouisse.
A pesar de la gran labor social que realiza, este sacerdote reconoce que la batalla contra los narcotraficantes que controlan la población, no ha tenido el resultado que esperaba.
-La batalla contra la droga ya la perdimos. Ahora estoy viendo qué puedo hacer para que se controle el armamento que se maneja aquí. Con esas armas quienes se llevan la peor parte son la gente inocente y buena que vive aquí –dice sin rodeos.
Para Ouisse, las operaciones de los últimos meses de policías y fiscales han sido positivas, pero es claro en señalar que son “insuficientes”, que no terminan con el problema central de la violencia que viven a diario los vecinos. Y ello porque él sabe como pocos los nuevos problemas que éstas crean.
Por ejemplo, la operación del cortejo fúnebre fue un éxito. Pero yo no puedo dejar de mirar que esas detenciones dejaron muchos hogares sin cabeza. Al día siguiente había varios niños solos. La mayoría ya tenía a su padre preso y ahora se llevaban a su madre. Y qué pasa: los jóvenes que se quedan solos ocupan el rol que dejaron sus progenitores. Forman pandillas y comienzan las batallas territoriales por quién se queda con el control del negocio.
El sacerdote tiene claro lo que se necesita: “Una intervención que no solo contemple llevarse gente presa, sino que sobre todo, traiga a la población una educación de calidad. Los niños aquí están marcados por la violencia. Se necesitan profesionales especializados, no cualquier tipo de profesor”.
-¿Y qué herramientas tiene usted para combatir la atracción que ejercen sobre los jóvenes las bandas de narcotraficantes con todo su dinero y la fuerza que dan las armas?
Es pastor hasta de los narcos
Soy el “pastor” de todos los que viven en la Legua. También de los narcos a los que les digo en la calle “dejen de vender la droga”. Porque nuestro combate es competir contra los narcos en el reclutamiento de jóvenes. Ellos les ofrecen dinero, armas y droga; y nosotros talleres, centros de rehabilitación, arte, teatro, baile, deporte. Atraerlos con actividades que los saquen de la violencia. La Legua Emergencia está totalmente controlada por un grupo pequeño de narcotraficantes que ha sabido comprarse poco a poco a familias aprovechándose de las condiciones de pobreza de los que no están metidos en el mundo de las drogas.
-¿Cómo funciona ese mercado de reclutamiento familiar de los narcos?
Con familias enteras que no son traficantes pero “trabajan” para ellos. Como el narcotraficante no cocina, no lava ropa, no plancha, contrata a gente de la población para que le haga esos trabajos. Por ahí se empieza. El mismo alcalde contó que pobladores que fueron a la municipalidad a pedirle ayuda para comprar una lavadora e iniciar un trabajo independiente, resultó que el trabajo era lavar la ropa de los narcos. Otros les guardan dinero, droga y reciben su paga. Ayer mismo me encontré con una señora a la que le pregunté cómo le iba en el nuevo trabajo que se había conseguido fuera de la población. Me respondió que dejó el trabajo porque lo que ganaba en un mes afuera, aquí en la población lo ganaba en un día.
El párroco de La Legua conoce cientos de historias similares:
-Hay un señor de la parroquia que necesita operarse con urgencia de la pierna. Le dieron el número 180 en la lista de espera. Para esa operación le dijeron que están operando a una persona al mes. Así, tendrá que esperar 180 meses. Cuando este señor contó aquí su caso, a los pocos días le empezaron a llegar otras propuestas de “trabajos” para que pueda obtener dinero y operarse en el sistema privado.
El diagnóstico de los colombianos
Gerard Ouisse está inquieto. No se permite tregua en la búsqueda de caminos y soluciones para los habitantes de La Legua Emergencia. Cuenta que unos expertos colombianos que tienen programas de prevención para zonas de riesgo similares en Colombia, después de pasar 12 días viviendo en La Legua Emergencia, llegaron a una conclusión:
-Su diagnóstico fue que aún se está a tiempo de parar la violencia, que se está en un buen momento, porque hay desarticulación; pero que de no aprovecharlo, el problema puede terminar en unos años más en lo que se convirtieron las poblaciones más peligrosas de Colombia.
-¿Alguna vez fue usted amenazado?
Sí, hace 3 años, cuando la cosa estaba muy mal y habían matado varias personas. Yo organicé con gente de la parroquia unas manifestaciones por las calles con pancartas que decían: “Tenemos derecho a la paz”, “Dejen de matar”, “Respeten la vida”. A los pocos días detuvieron a “Los cara pelota” y hubo gente que empezó a decir que yo había hecho la denuncia. Esa misma noche vinieron a la parroquia y dispararon. Me pusieron guardia policial, pero al final otro narco dio el anuncio: si me tocaban, iba a tomar venganza. Ahí se acabaron las amenazas.
Conoce el miedo a diario
A mí me respetan, pero igual debo confesarte que muchas veces he sentido mucho miedo. El año pasado, cerca de la 1 de la mañana, me golpean la puerta a los gritos. Una señora me pedía que fuera a su casa porque habían matado a un joven. Fui y cuando entré a la casa me encontré con el pololo de su hija muerto. Era el tercer asesinato del menor que lo mató y que dejó a otro joven con dos tiros en la pierna. Todos lloraban. Rezamos para que se tranquilizaran un poco y después llamaron a los carabineros.
Otra vez, estaba preparándome para la misa y llega un señor grande vestido con una manta de huaso. Me dice que quiere entregarme algo. Lo llevo a mi oficina. El señor se levanta la manta y debajo tenía al menos 10 armas. Las puso sobre la mesa y me dice: “Vengo a entregarle estas armas para no arrepentirme después. Me contrataron para matar a una persona, pero no lo quiero hacer. Prefiero entregarle a usted las armas”. Las dejó y se fue. Nunca más lo vi.
-Usted organizó las llamadas “Marchas por la Paz” aquí en la población. ¿Cómo reaccionan los delincuentes?
La primera Marcha por la Paz fue en 2006. No pudimos terminarla. Apenas habíamos empezado y vinieron a amenazarnos. Incluso dispararon balas al aire. No podía arriesgar la vida de las personas que me acompañaban. Era época de balaceras. La segunda vez ya pudimos caminar por gran parte de la población y las siguientes hemos recorrido todo el sector. Desde entonces, siempre que muere un inocente por una bala perdida hacemos una marcha por la paz. Y con megáfono vamos gritando “¡no más balas!”, “¡no más balas!”. Hasta hicimos campañas por las ferias cambiándoles a los niños libros por armas. Otra iniciativa a favor de la paz es que todos los actos litúrgicos los hacemos en las calles. Desde las procesiones, hasta las misas solemnes.
-Usted ha seguido en su combate al narcotráfico, ¿y los delincuentes qué hacen?
Yo no me meto con ellos y ellos me respetan. Cuando hay disparos donde pueden morir inocentes, yo cojo mi megáfono, salgo a la calle y les grito: ¡respeten la vida, dejen las armas! Y hasta el momento nunca me han disparado. Pero con otras personas no es lo mismo…
-¿A qué se refiere?
-Mire, le cuento, hace un tiempo vino a visitarme el ministro de la Corte de Apelaciones Carlos Cerda. Me dijo que quería ayudar en esta lucha contra los narcos y quería comenzar a visitar La Legua. Yo le dije que lo iban a matar. No me creyó. Pero a los pocos días tres señoras de mi confianza, que estuvieron sondeando, me confirmaron que si él se metía en esta población, lo matarían. Hasta ahí pudo llegar con su intención.
-¿Es imposible entonces iniciar una ayuda desde afuera de La Legua Emergencia?
-No, pero no puede ser un acto individual. Sobre todo después de las últimas detenciones. Mire, la gente está muy desconfiada. Si no conocen a la persona que llega… Porque aquí es muy peligroso moverse. Todos saben que te pueden matar o darte una buena paliza como advertencia.
-¿Qué hacen los vecinos cuando la violencia de los narcos irrumpe y se toma las calles y pasajes?
Vivimos rodeados de violencia, pero alrededor veo personas que son verdaderos héroes. Ayer mismo vino una señora con su hija pequeña muy enferma a pedirme si la podía acercar al hospital de urgencia. Cuando estábamos en el hospital, me dice que lleva dos días sin comer. Y le estaban ofreciendo entrar en el negocio. Pero ella se resiste. ¿Hasta cuándo? Le dije que venga a la parroquia, al comedor, y muchos así lo hacen. Y resisten hasta que les surge un problema mayor, una enfermedad y ni siquiera tienen dinero para comprar un medicamento…
-Se le escucha angustiado, padre.
Es que esta es una lucha muy desigual. Hay verdaderos héroes aquí dentro: familias que pasan mil penurias pero que no se meten en este negocio de la droga. Y sin embargo, cuando salen de aquí, cargan con todo el “estigma” de ser de La Legua.
Perú llega a Chile hablando de integración como si este tipo de políticas se llevara a cabo en el seno del Tribunal de la Haya
Dichos de Alan García en su visita oficial a Chile
Por Krohne Archiv
Como si nada pasara entre Chile y Perú, el presidente peruano Alan García arribó al Palacio de La Moneda de Santiago en el marco de una visita que se extenderá por 48 horas. Lo primero que dijo fueron algunas frases en favor de la integración entre ambos países, frente a las cuales algunos funcionarios chilenos se preguntaron: ¿De qué integración está hablando este señor o la integración se hace ahora en la Corte Internacional de La Haya?
"Estoy convencido que de las conversaciones que ahora tengamos con los señores ministros y autoridades que nos acompañan, logremos profundizar esta integración que es fundamental para nuestra patria", declaró el Mandatario visitante al arribar esta madrugada a Santiago.
"No traigo ni un mensaje de recelo, jamás un mensaje de revancha. Nosotros lo que traemos es un mensaje de esperanza, de futuro y de paz fundamentalmente, para construir un mejor escenario social en nuestros pueblos", sostuvo García.
"En una economía moderna jamás debe uno tener temor del crecimiento del vecino, sino por el contrario, alentarlo y cooperar, sabiendo que de su desarrollo pueden derivarse inversiones y un mercado adicional para la producción de cada uno de nuestros países", agregó durante la mañana el Jefe de Estado limeño.
En esa misma línea, dijo estar "convencido que la alianza económica entre Chile y Perú, países complementarios, países casi espejos, va a tener enorme significación en el crecimiento del Producto Interno Bruto de los próximos años y en la generación de empleo al interior de nuestras sociedades".
Demasiados palabras bonitas para una relación que cojea en varios puntos, especialmente en la demanda que Perú presentó en contra de Chile en La Haya. El Sr. García no le da ninguna confianza a los chilenos porque siempre dice y ofrece cosas que no cumple. Es su carácter informal”, declaró un analista radial en Santiago.
En este mismo contexto, el presidente del Senado, Jorge Pizarro, afirmó que Chile no puede tener una relación normal con ese país debido a la demanda marítima presentada en la Corte Internacional de La Haya. "Siempre digo que es bueno que los Presidentes dialoguen y conversen, pero también es bueno que se digan las cosas por su nombre, lo cortés no quita lo valiente. Chile no puede tener una relación de plena normalidad con Perú en la medida que estamos siendo sometidos a un juicio en La Haya", aseveró.
El tema de Bolivia
![]() |
Mesa de trabajo |
Seguidamente, durante la visita, García se refirió a la mediterraneidad boliviana diciendo que su gobierno no interviene en un “tema bilateral”. Sin embargo, lo cierto es que cualquier movimiento o cambio que se haga con Bolivia deberá contar con la aprobación de Perú, de acuerdo a los Tratados vigentes.
¿Que pasaría, por ejemplo, si Chile le entregara a Bolivia un corredor que lo llevara directamente al mar, con lo cual dejaría el territorio chileno de limitar con Perú, es decir, habría una modificación en la frontera de los tres países que estuvieron involucrados en la Guerra del Pacífico?
Entre diálogo y diálogo, García y su colega chileno Sebastián Piñera suscribieron los tradicionales acuerdos de cooperación que forman parte de toda visita oficial y firmaron una Declaración conjunta.
En una extensa conferencia de prensa, demasiado larga para un visitante que nadie sabe con certeza para qué y por qué vino a Santiago, el Jefe de Estado peruano dijo que "un tema que nos separa (el limítrofe que ya está en La Haya) se irá haciendo cada vez más pequeño, y dependerá de profesionales del derecho que finalmente dirán lo que tengan que decir".
En la cuestión boliviana dio a conocer su inquietud “de que en este tema que no se aproveche ningún tercero, ahí está el problema, porque ésta es nuestra relación bilateral de confluencia, y el tema es una relación bilateral entre Bolivia y Chile. Nosotros desearíamos, si hubiera alguna vez una solución, que bien, eso es lo natural, pero no intervenimos porque es un tema bilateral, y esperamos que eso se conduzca así y que todo nos siga acercando permanentemente", expresó.
Mecanismos de negociación a futuro
![]() |
Termina el trabajo con la Declaración Final |
El Jefe de Estado peruano fue consultado, también, respecto a la posibilidad de retomar el mecanismo 2+2, la cita de cancilleres y ministros de Defensa de ambos gobiernos. Al respecto, García dijo que "por encima del mecanismo de 2+2 está el mecanismo 1+1".
"No hay mejor instrumento de confianza que el mecanismo 1+1, que es la relación directa entre el Presidente de Chile y el Presidente del Perú, y la conversación clara y transparente que ambos mandatarios mantienen sobre cada uno de los temas de Relaciones Exteriores y de Defensa, sin que esto signifique licenciar ni postergar el importante trabajo que los ministros de Defensa y de RR EE cumplen", sostuvo.
"Pero, acompañado normalmente por nuestros ministros, conversamos directamente todos los temas, tenemos una fluida relación personal y telefónica, y espero que el próximo gobierno peruano continúe en esta línea de afirmación y de tratar, por el más alto nivel, directamente todos los problemas de nuestra relación", agregó el Presidente peruano.
El presidente Alan García arribó al país pasada la una de la madrugada, acompañado de una delegación de 25 personas, compuesta por el canciller José Antonio García Belaúnde, el ministro de Economía, Ismael Benavides, el presidente del Poder Judicial peruano, César San Martin, y el titular del Congreso, César Zumaeta. Además, viajaron importantes empresarios de ese país.
La demanda peruana
Frente al diferendo limítrofe que se sigue en el Tribunal de La Haya, García dijo que "es muy importante aclarar también que, a pesar de cualquier litigio jurídico, lo importante es que este esté sobre la mesa y no forme parte de lo que se oculta como un fantasma en cualquier cajón, viciando las relaciones".
Piñera destacó que "estamos demostrando una actitud, moderna y sabia, de colaborar en áreas que son de mutuo interés y dejar en La Haya aquello que nos separa, donde cada país tiene una posición y Chile tiene plena convicción en la posición defendida. Y los tribunales serán los responsables de tomar la decisión".
Ello fue ratificado por García, quien manifestó que "lo importante no es vivir anclados en esos momentos, sino que trabajar para el futuro" y reconoció que "hay muchos temas sobre los cuales se podría decir que, de uno y otro lado, ha habido una palabra de más".
“En un ambiente distendido, reconocieron que el tema fue uno de los tratados en la cita, en la que el Mandatario limeño envió un recado a La Paz, que días atrás manifestó su intención de solicitar el expediente sobre el diferendo marítimo. Respecto a lo anterior, Piñera reiteró que Santiago "no tiene ningún problema de que Bolivia conozca los argumentos presentados por Perú y Chile" ante La Haya, ya que "el mismo reglamento del tribunal establece que los países pueden pedir el acceso a dicha presentación".
Por su parte el canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo que las relaciones entre Chile y Perú deben "profundizar" en muchos puntos comunes, pese al litigio marítimo que ve el tribunal de La Haya. Se mostro interesado, a su vez, en ahondar las relaciones con el país vecino, con el que Chile tiene "muchas cosas en común", aseveró Moreno, quien destacó la gran cantidad de temas en común que ambos países pueden aprovechar "para beneficio mutuo".
El ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, sostuvo que “lo más importante son los programas de desarrollo a futuro, porque las relaciones de Estado no son de Gobierno, dijo García Belaúnde tras resaltar que el Mandatario quiere dejar las relaciones con Chile en un nivel alto.
Hace una semana el Gobierno peruano emitió una declaración en el sentido de que no tiene "ningún inconveniente" de que Bolivia, que negocia con Chile una salida al Pacífico, acceda al expediente de la demanda que Perú presentó ante La Haya.
Benditas utopías
Por Wilson Tapia Villalobos

Parece que vivimos los últimos compases del gran concierto de las utopías conocidas. Algunas han durado más de un milenio arropadas por castigadores mandatos religiosos. Las políticas se baten en retirada después de períodos disímiles. Las hay que comenzaron a deshilacharse luego de setenta años de transformadas en realidad. Todavía perduran otras después de más de dos siglos. Pero han cambiado de tal manera el rostro que parecen un remedo de lo que fueron. Y aquí es donde surge la pregunta ¿puede el ser humano vivir sin utopías? ¿Puede enfrentar su existencia sin pensar en proyectos y planes optimistas que esbocen un mundo mejor? Pareciera que no. Aunque nos desconcierte el punto de inflexión en que hoy nos encontramos. Lo antiguo, pese a estar superado, se niega a retirarse. Y lo nuevo no acaba de dibujarse con toda intensidad.
Esa es, someramente, la cara del progresismo. Reconozcamos que ya no se identifica como izquierda. Se puede pensar que es un arranque de sinceridad. Pero me temo que obedece más a razones de estrategia comunicacional. La etiqueta “Izquierda”, no vende. Aunque debemos asumir que el cambio no ha sido precisamente positivo. Más bien ha llevado a la confusión. El elector -como en Chile- no ve obstáculos insalvables para saltar la barrera entre ese progresismo y la derecha tradicional, aunque se llame “nueva derecha”.
Y me temo que el problema es mucho más profundo. Abarca diversos ámbitos en que la política se afinca. La separación entre política y negocios ha desaparecido. El que un ex jefe de gobierno se vaya a la empresa privada, no tiene nada de ilegal. Sobre todo si cumple con los requisitos que impone la ley. No es cuestionable que un Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y ex presidente de su país, ahora forme parte del Consejo de Administración de la empresa Gas Natural. Y que por ello perciba 126.500 euros anuales ($88.550.000), algo más que los 80.000 euros ($56.000.000) -más seguridad, movilización, gastos de secretaría- que el Estado le sigue entregando por el cargo que ocupó antaño. Es algo similar a lo que ocurre entre nosotros. Con la diferencia que en España la transparencia es mayor y se conocen las cifras reales. Aquí nadie sabe a cuanto ascienden -y en algunos casos de donde provienen- los fondos que perciben los ex mandatarios. Como dice el filósofo Fernando Savater, nada ilegal, nada cuestionable.
Es lo que parece venir en este acto que comienza.

Parece que vivimos los últimos compases del gran concierto de las utopías conocidas. Algunas han durado más de un milenio arropadas por castigadores mandatos religiosos. Las políticas se baten en retirada después de períodos disímiles. Las hay que comenzaron a deshilacharse luego de setenta años de transformadas en realidad. Todavía perduran otras después de más de dos siglos. Pero han cambiado de tal manera el rostro que parecen un remedo de lo que fueron. Y aquí es donde surge la pregunta ¿puede el ser humano vivir sin utopías? ¿Puede enfrentar su existencia sin pensar en proyectos y planes optimistas que esbocen un mundo mejor? Pareciera que no. Aunque nos desconcierte el punto de inflexión en que hoy nos encontramos. Lo antiguo, pese a estar superado, se niega a retirarse. Y lo nuevo no acaba de dibujarse con toda intensidad.
El balance puede llegar a ser traumático. Ver a los socialistas europeos encargados de desmontar el Estado de Bienestar, utopía que ellos mismos delinearon, es algo inesperado. Y la mirada progresista justifica tal cosa. Que sean medidas neoliberales, es cuestión que los gobiernos socialistas sólo acometen obligados por las circunstancias, dicen. Agregan que no todas las reformas atentan contra los derechos sociales. Sin embargo, es indesmentible que los cambios han sido impulsados por los mercados. Y en ellos la sensibilidad social no constituye un parámetro.
Esa es, someramente, la cara del progresismo. Reconozcamos que ya no se identifica como izquierda. Se puede pensar que es un arranque de sinceridad. Pero me temo que obedece más a razones de estrategia comunicacional. La etiqueta “Izquierda”, no vende. Aunque debemos asumir que el cambio no ha sido precisamente positivo. Más bien ha llevado a la confusión. El elector -como en Chile- no ve obstáculos insalvables para saltar la barrera entre ese progresismo y la derecha tradicional, aunque se llame “nueva derecha”.
Y me temo que el problema es mucho más profundo. Abarca diversos ámbitos en que la política se afinca. La separación entre política y negocios ha desaparecido. El que un ex jefe de gobierno se vaya a la empresa privada, no tiene nada de ilegal. Sobre todo si cumple con los requisitos que impone la ley. No es cuestionable que un Felipe González, líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y ex presidente de su país, ahora forme parte del Consejo de Administración de la empresa Gas Natural. Y que por ello perciba 126.500 euros anuales ($88.550.000), algo más que los 80.000 euros ($56.000.000) -más seguridad, movilización, gastos de secretaría- que el Estado le sigue entregando por el cargo que ocupó antaño. Es algo similar a lo que ocurre entre nosotros. Con la diferencia que en España la transparencia es mayor y se conocen las cifras reales. Aquí nadie sabe a cuanto ascienden -y en algunos casos de donde provienen- los fondos que perciben los ex mandatarios. Como dice el filósofo Fernando Savater, nada ilegal, nada cuestionable.
Y tiene razón, legalidad total. Incluso entre nosotros, aunque sería deseable un poco más de transparencia. El problema, sin embargo, no es con la norma, con lo establecido por la ley. El verdadero drama político se produce en el conflicto de visiones. Nadie puede negar que la experiencia de un político debe ser muy positiva para una empresa. Incluso por sus contactos y por su conocimiento. Pero hasta allí estamos hablando de eficiencia, que es lo que exigen los mercados. ¿Y qué hay del compromiso del referente político? Un líder alineado con las aspiraciones de los humildes difícilmente volverá a sintonizar en esa línea si entra a formar parte de quienes tienen como finalidad el logro de utilidades. Incluso a costa de rebajar sueldos o provocar desempleo.
Y el resultado de esta situación se puede observar a nivel local y mundial. La izquierda desapareció como alternativa. El progresismo no es más que un intento acomodaticio, personal y de grupo, para flotar mejor en un nuevo mar.
Pero no sólo la política es el escenario. La sociedad toda se encuentra inmersa en un cambio en que las viejas utopías se retiran con acordes suaves o abiertamente disonantes. Estos últimos se escuchan especialmente en la religión. La arremetida del Papa Benedicto XVI contra la laica España es apenas un ejemplo. Mientras se predica con gran énfasis en defensa de la familia, se condena la educación sexual en los colegios. Y, a la vez, se combate el aborto. Cuando pareciera que esas hebras forman parte de la misma madeja. Y hasta se llega a la estulticia de tratar de combatir el femicidio exhortando a favor de la castidad. Es lo que recientemente ha hecho el obispo español José Ignacio Munilla.
Las viejas utopías son sobrepasadas. Y tímidamente aparecen las nuevas que intentan responder a las demandas actuales. Quizás pronto veamos que los Derechos Humanos, por ejemplo, volverán a un lugar preponderante. Seguirán ocupándose de los atropellos contra las personas, de las torturas, de las desapariciones, de la brutalidad cometida con los indefensos. Pero con el avance de la democracia y de los mercados imponiendo como derecho fundamental el de Propiedad, las cosas cambiarán. Y posiblemente veremos a los equipos de DD HH reemplazando la labor de los sindicatos. Dando resguardo y formación a los trabajadores. Además de preocuparse de denunciar la discriminación y de alentar el respeto a las personas especiales.
Es lo que parece venir en este acto que comienza.
martes, 18 de enero de 2011
Golborne pavimenta su carrera presidencial: En menos de dos días resolvió el conflicto de Magallanes
Magallanes aceptó hoy la oferta gubernamental de un alza de 3% en el precio del gas, según el incremento del costo del IPC, durante los próximos diez meses. Así se logró poner fin a siete días de paro y manifestaciones que dejaron dos muertos, varios lesionados y unos 200 detenidos.
En esta forma, el biministro de minería y energía, Laurence Golborne, logró cumplir un brillante papel como negociador frente a las partes en conflicto y siguió pavimentando su camino como presidenciable.
Lo anterior, a pesar de que la flexibilidad en el precio del gas fue bastante rotunda, al bajar de 16,8 por ciento a sólo 3 por ciento. A esto hay que agregar las presiones que recibieron los magallánicos de parte del ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, que decidió la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, con lo que redujo de inmediato el potencial y la decisión de continuar con las manifestaciones públicas, especialmente en Punta Arenas, a 3.141 kilómetros de Santiago.
Entre los acuerdos, figura también el retorno a la barrera de los 25 mil metros cúbicos, por lo que las industrias que en un momento señalaban ser perjudicadas por este incremento, ahora estarán nuevamente dentro de los beneficiados por el subsidio. Además se entregarán 18 mil subsidios a las familias más pobres (otras fuentes, como Emol.com, dijeron que los subsidios serían de sólo 15.000).
La Mesa de la Cámara de Diputados, tras conocer el acuerdo, dejó sin efecto la anunciada interpelación contra el Ministro de Energía.
Pasadas las 16.30 horas de hoy (hora de Chile) los integrantes de la mesa de trabajo de la Región de Magallanes, liderada por el ministro Golborne, firmaron el acuerdo que pone fin al conflicto.
En un primer momento se optó por bajar el umbral de subsidio desde los 25 mil metros cúbicos a sólo mil metros cúbicos, lo que significaba que todos los usuarios que gastaran más de 1.000 metros cúbicos al mes dejarían de tener el beneficio.
La demora en la firma del documento se debió a la redacción jurídica de éste, ya que tenía que verlo un abogado, y ser conocido por el Presidente Sebastián Piñera.
Según confirmó al diario “La Tercera”, el vocero de la Asamblea Ciudadana de Magallanes, Dalivor Eterovic, luego de esta firma, ofrecerán una conferencia de prensa en uno de los puntos más representativos de bloqueo, el sector de Tres Puentes. Puntualizando que tras la firma del compromiso comenzará levantarse el paro indefinido y se procedera a desbloquear todas las rutas tomadas por los camioneros.
Luego de ello recorrerán distintas localidades de Punta Arenas para agradecer el apoyo a la comunidad magallánica.
En tanto, algunos magallánicos ya han llegado a la Plaza de Armas de Punta Arenas para celebrar el inminente acuerdo de la mesa negociadora, a pesar de la intensa lluvia que cae en la capital de Magallanes.
Los dirigentes de la Asamblea Ciudadana estuvieron hoy hasta altas horas de la madrugada discutiendo respecto a las posturas a abordar en las discusiones con el gobierno y la posibilidad de aceptar el 3% de reajuste y los 17 mil subsidios ofrecidos.
Túnez: Presidente Ghannouchi es uno más del antiguo régimen dijeron tres ministros de oposición, originando una nueva crisis
![]() |
Mohammed Ghannouchi |
Se esperaba que hoy, el nuevo gobierno encabezado por el primer ministro, Mohammed Ghannouchi, comenzara a trabajar en medio de un ambiente de tensión en las calles tras el derrocamiento del presidente Zine al-Abidine Ben Ali, quien estuvo en el poder por dos décadas.
Ghannouchi -así como otros políticos- forma parte del grupo de caras ya conocidas del antiguo gobierno que, a pesar de los cambios, permanece en el nuevo gabinete interino.
Ese fue precisamente el problema de los ministros opositores que anunciaron este martes que dejaban el gobierno porque no trabajarán en un gabinete integrado también por políticos del partido de Ben Ali.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC, Magdi Abdelhadi, se suponía que éste iba a ser un gobierno de unidad nacional, pero ahora enfrenta el peligro de dividirse en menos de 24 horas después de haber sido anunciado. Este es quizá un reflejo del poco consenso que hay hoy en Túnez sobre la manera de seguir adelante con la política de cambio.
Se trata de un serio golpe a los esfuerzos de poner al país de nuevo en marcha tras semanas de violencia e incertidumbre, agregó.
Micrófonos abiertos
Por Abraham Santibañez

¿Sobrevivirá al desafío que ahora le planteó el Presidente Piñera al nombrarlo bi-ministro? Es difícil saberlo, pero la recomposición del gabinete ministerial, después de diez meses de gobierno indica que en materia de metidas de pata comunicacionales, la resurrección siempre es posible. Si no, que lo digan los muchachos de la ex patrulla juvenil (N.R.: Piñera, Matthei y Allamand) que tuvieron una amarga experiencia gracias a un oficial de Ejército que interceptaba llamadas ajenas y un empresario que las dio a conocer en la tele.
Desde el “piñeragate” de comienzos de los 90 (la interceptación de la conversación de Sebastián Piñera y dos amigos a fin de preparar la estrategia contra Evelyn Matthei) hasta el “callampa gate” protagonizado por Jaime Ravinet, las indiscreciones han perdido impacto… pero siguen teniendo repercusiones.
En el caso de Ravinet (el puente “vale callampa, huevón, lo podría haber mostrado todo aquí, el puente vale callampa”) el exabrupto lo llevó al final de su carrera porque ya venía precedido de otras expresiones poco afortunadas. La peor, sin duda, fue la amenaza explícita de que las Fuerzas Armadas podrían negar su apoyo en caso de catástrofes si el Ministerio era obligado a revelar detalles de la compra del puente mecano para el Bío-Bío. Pese a que en su momento ratificó la misma idea el subsecretario Izurieta –lo que muestra el peligro de llevar a la política a un ex comandante en jefe- al final Ravinet se quedó sin piso. Todo indica que ha habido otros reproches, algunos políticos y otros administrativos, como los de la Contraloría.
Pero -hay que insistir en ello- son muchos los personajes que han hablado frente a micrófonos que creían apagados sin sufrir más que alguna broma. Lo más probable es que estos chascarros se seguirán repitiendo. Lo hizo Ronald Reagan en 1984, felizmente sin mayores consecuencias porque desde el comienzo se supo que era broma. “Compatriotas -dijo-: me complace informales que hoy firmé una ley que declara a Rusia fuera de la ley para siempre. Empezamos a bombardear en cinco minutos”.
También los gobernantes rusos han tenido parecidas indiscreciones, sin que hasta ahora haya pasado nada. Una teoría es que nadie los toma muy en serio. Es, al parecer, lo que ocurre en el caso chileno, donde las repetidas salidas de libreto del Presidente Piñera van directamente al anecdotario.
Pero ¿es distinto el caso de un “tuiteo” sin filtro (su queja acerca del sueldo “reguleque”), como el que le costó la carrera política a Ximena Ossandón?
¿Por qué, entonces, la Intendenta penquista sigue en el cargo, a pesar de burlarse del despido de una ex funcionaria? Un mensaje suyo vía “tuiter” no escatimó ironías: “La despidieron por atrasos reiterados y por mala funcionaria... que me haya causado placer es otro tema... jajajajaja”.
Pese a no haber tenido mayores consecuencias (en este caso, al menos), crece la conciencia que digitar un mensaje en “tuiter” puede ser tan arriesgado como hablar cuando se cree que los micrófonos están apagados.
Indiscreciones siempre ha habido, pero hubo una época en que quienes las pregonaban hasta podían perder la cabeza por desafiar a la autoridad. Hoy día hemos ganado en materia de libertad de expresión: por lo menos no son los periodistas los que cargan con la culpa de estos excesos.
Puntos de Vista: Carta de Longueira sobre el Gabinete
El Mercurio de Santiago
Cartas al Director
Por Pablo Longueira
Señor Director:
Cartas al Director
Por Pablo Longueira
Señor Director:
Con profunda sorpresa leí ayer una crónica bajo un gran titular que señalaba: "Piñera designa a Errázuriz en transportes pese a gestiones de la UDI para instalar a Longueira".
Deseo señalar que ni cuando se instaló el gobierno hace un año, ni en esta ocasión, le he solicitado a dirigente alguno de la UDI que interceda por mí para que me nominen como ministro. Mas aún, ni el año pasado, ni en esta oportunidad, siquiera hablé con ningún dirigente del partido.
Desde que fui invitado por Jaime Guzmán, hace ya treinta años, a crear un partido, que según él no existía en la política chilena, de derecha y comprometido con los más pobres, hasta el día que deje esta actividad, jamás he pedido ni pediré un cargo para mí. A pesar de haber ocupado muchos durante este ya largo recorrido, todos y cada uno de ellos los acepté porque me lo han pedido y por el más profundo sentido de la responsabilidad. No fue otra razón que ese mismo sentido del deber el que me llevó incluso hace algunos años a ponerme a disposición de la UDI como una opción presidencial.
Hace ya más de dos años que informé por escrito a la UDI que, terminado mi actual periodo senatorial, me alejaré de toda actividad política. Por tal razón, cada vez que fui consultado por la prensa si me gustaría ocupar un ministerio señalé que sí. No tengo temor alguno en volver a reconocer que me hubiese agradado terminar mi carrera política sirviendo a mi país desde un ministerio. Para algunos esa respuesta honesta -ya que he procurado siempre responder lo mismo en privado y en público- puede hacer creer a algunos que ando pidiendo ser nominado de cualquier forma y en cualquier cartera con tal de llegar a ser miembro del gabinete. Nada más ajeno a mis principios y a mi forma de actuar.
Entré a la política para servir y eso haré hasta el último día que permanezca en ella, nada me hará variar de esos principios y valores por los cuales abracé el servicio público.
Pablo Longueira
¿Vuelve Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier al poder en Haití?
Encerrado en su habitación de un hotel lujoso, el ex dictador Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier ha saludado a viejos amigos, pero no ha revelado el menor indicio de sus motivos para el sorpresivo regreso a Haití del que huyó hace dos décadas, publico hoy el diario boliviano Los Tiempos.
En contraste con la poderosa insurrección que lo expulsó del poder en 1986, hoy reinaba la calma en el hotel donde permanece Duvalier, vigilado por unos pocos policías y guardias de seguridad.
Un funcionario de la ONU insinuó que el regreso del ex hombre fuerte facilitaría la presentación de cargos en su contra por atrocidades cometidas durante su gobierno, pero no había señales de que el gobierno pensara llevarlo ante una corte, o siquiera si sabía por qué había regresado.
La radio haitiana conjeturó que la presencia de Duvalier preanunciaba un hecho todavía más perturbador: el regreso del hombre que ayudó a derrocarlo, el ex presidente Jean-Bertrand Aristide, quien vive en el exilio en Sudáfrica desde 2004 pero cuenta con mucho apoyo en un país que se debate en una crisis electoral, entre otros males.
Radioemisoras locales han propalado rumores de que Aristide se dirigía a Panamá o Cuba, camino de Puerto Príncipe. No fue posible confirmar esos rumores y la oficina de Aristide en Sudáfrica no respondió a los pedidos de declaraciones.
El abogado de Artistide en Miami, Ira Kurzban, dijo que el presidente derrocado quiere volver a su patria. "El presidente Aristide ha dicho que quiere regresar a su país. Su posición es que siempre tuvo el derecho de regresar", dijo el abogado, agregó Los Tiempos.com.
El vocero del Departamento de Estado norteamericano P.J. Crowley sostuvo en un mensaje por Twitter que "no tenemos conocimiento de plan alguno del ex presidente Aristide de viajar a Haití".
El historiador Georges Michel dijo que ese regreso, de concretarse, restaría importancia al de Baby Doc.
"Algunos están alborotados, pero no se han visto alborotos en las calles como cuando llegó (el cantante) Wyclef (Jean) o si Aristide regresara del exilio", opinó.
Otra teoría es que el regreso de Duvalier fue un plan del presidente René Preval para distraer la atención de los comicios presidenciales que han resultado en un empate entre el candidato oficialista y un popular cantante de carnaval para pasar a la segunda rueda, que se realizará en febrero.
Con todo, el vocero de la Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, dijo que el regreso de Duvalier incrementa las posibilidades de que lo acusen de atrocidades cometidas durante su régimen de 15 años porque es más fácil presentar los cargos en el país donde se cometieron los crímenes. Sin embargo, advirtió que el frágil sistema judicial haitiano podría no estar en condiciones de montar un proceso.
Duvalier tomó el poder en 1971 a los 19 años tras la muerte de su padre, Francois "Papa Doc" Duvalier. Hoy aún cuenta con cierto apoyo en Haití, donde millones de jóvenes no conocieron la vida bajo la dictadura, pero su regreso el domingo generó conmoción y miedo de que su presencia traiga de regreso la extrema polarización y la violencia política del pasado.
Duvalier ha llegado a un país devastado por el terremoto de hace un año y ahora la epidemia de cólera, que ya ha matado a más de 3.000 personas, sigue manteniéndolo bajo un severo estado de emergencia, lo que abarca casi todo el territorio nacional haitiano.
El chileno se interesa poco por la política y de concurrir a votar - Le preocupa si la economía
Un 74% de la población chilena tiene “poco” o “nada” de interés en la política, mientras que un 11,8% simpatiza con un partido político y solo el 67,9% de los encuestados está inscrito para votar, es el resultado del sondeo de opinión pública LAPOP Chile 2010, perteneciente al Barómetro de las Américas y elaborado en Chile por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica.
Sin embargo, es posible observar en la encuesta que hay un aumento favorable en la percepción económica respecto al trabajo del gobierno, ya que un 73,1% de los consultados dijo estar satisfecho con la labor del ejecutivo en este sentido.
El encargado del estudio, el académico Juan Pablo Luna señaló que “la ciudadanía en Chile posee una mayor tendencia a inclinarse por opciones “no partidarias” y disociadas de la elite política tradicional. Al mismo tiempo, los alineamientos del pasado, asociados a los dos grandes pactos políticos que dominan el juego electoral, resultan cada día más inocuos al momento de movilizar electoralmente a las nuevas generaciones que se integran a la ciudadanía”
También se incrementó la confianza en el sistema de justicia, en las FF.AA. y en Carabineros. A raíz de esto, se reveló una baja en el nivel de inseguridad pública, en la victimización por crimen, así como en las percepciones de corrupción de los políticos.
WikiLeaks desenmascarará a políticos y famosos revisando sus cuentas bancarias internacionales
![]() |
Julian Assange |
Un ex banquero suizo entregó a Julian Assange, fundador del sitio WikiLeaks, los datos de 2.000 personas sospechosas de evasión fiscal con millonarios depósitos en Suiza. En la lista figuran empresarios, multimillonarios internacionales y personalidades del mundo del arte
Assange anticipó que revelará estos datos confidenciales bancarios de una lista en que figuran políticos, empresarios y multimillonarios de distintos países, que le fuera entregada por el ex banquero suizo Rudolf Elmer, despedido en 2002 del Banco suizo Julius Baer, justamente por revelar información confidencial.
El informante, que entregó dos discos compactos a Assange en una conferencia de prensa en Londres, dijo que quiere exponer la evasión impositiva generalizada antes de viajar a Suiza, donde afronta un proceso en la justicia local por violar la ley de secreto bancario.
Aunque no nombró a las personas involucradas, Elmer advirtió que los CD contienen información de unos 40 políticos, además de empresarios, multimillonarios internacionales y personalidades del mundo del arte.
En la conferencia de prensa en Londres, Elmer entregó a Assange la información que, según reveló, contiene los datos de cuentas bancarias de personas con alto nivel adquisitivo que operan y viven en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Austria, Asia y muchos sitios más.
WikiLeaks hace de las suyas en Guatemala: Colom habría dicho que Rigoberta Menchú es "una fabricación" de una antropóloga
![]() |
Presidente Colom y Rigoberta Menchú. |
El presidente guatemalteco Álvaro Colom pidió disculpas a la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, por una información filtrada por WikiLeaks el fin de semana pasado en el que se afirma que él habría expresado que la líder indígena era “una fabricación de la antropóloga Elízabeth Burgos”.
“Me da pena que un presidente se vea involucrado en una situación de este tipo. Si es cierto lo que dijo, me parece una falta de respeto y de educación”, dijo Menchú.
Agregó que las supuestas declaraciones de Colom no son solo una ofensa para ella, sino para toda la comunidad indígena.
La información se refiere a una conversación que habría sostenido el presidente Colom con el el diplomático James Derham, en el día en que este último se despedía como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 9 de julio del 2008.
Colom aprovechó ayer una ceremonia de juramento de los nuevos integrantes de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo para comunicar que se había disculpado telefónicamente ante Menchú.
“Antes de referirme al acto quiero decir que a las tres de la tarde platiqué con Rigoberta Menchú con la misma cordialidad que lo he hecho toda la vida y, por supuesto, yo rechazo totalmente el contenido de ese documento. Ahí hay palabras y personas que no tengo ni la menor idea de dónde salieron, no son ideas mías, ni criterios míos, ni información mía”, explicó.
Después de negar lo publicado por WikiLeaks, el jefe del Ejecutivo comentó que solamente había mencionado a Menchú en una entrevista con una revista española como un símbolo del país, y que se congratulaba por haber participado juntos en la contienda electoral del 2007.
“Es una desafortunada filtración. Me imagino que ahora los diplomáticos ya no tienen tantos informes por internet, pero a mí no me preocupa eso. Hasta el momento no ha salido nada del otro mundo”, agregó Colom.
Flamante Ministro Laurence Golborne "sitiado" - Mesa de Diálogo fracasada - Magallanes sigue en huelga y frustrada
El biministro de Minería y de Energía, Laurence Golborne, que ayer lunes viajó a la capital de la Región de Magallanes, a 3.141 kilómetros de Santiago, fue "sitiado" anoche en la Radio Polar de Punta Arenas por grupos de manifestantes que protestan por el alza del precio del gas decretado por el Gobierno central, informó el diario La Segunda de Santiago.
Al menos unas trescientas personas rodearon el medio de comunicación local, mientras los manifestantes gritaban consignas en contra de la medida del Ejecutivo, por lo que tuvo que intervenir un nutrido número de carabineros para evitar que Golborne fuera atacado.
Los manifestantes lanzaron algunos objetos contundentes en contra de la camioneta que llegó a “rescatar” al ministro, aunque las personas enardecidas no intentaron ingresar a Radio Polar.
En el momento en que el ministro Golborne era evacuado por carabineros, la situación pareció “escaparse de las manos,” sin embargo, los policías lograron sacar “sano y salvo” al ahora también titular de la cartera de Energía, agregó "La Segunda".
Ayer, la mesa de Diálogo volvió a quebrarse quedando las conversaciones suspendidas, existiendo algunas esperanzas de que éstas sean reanudadas hoy.
Los magallánicos de la región protestan contra la decisión, tomada a fines de diciembre por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), de incrementar a partir del 1 de febrero un 16,8% el precio del gas a los usuarios de Magallanes.
El Ejecutivo, entretanto y tras la caída del anterior ministro de energía Ricardo Rainiero, Golborne, como su sucesor, insiste en la oferta oficial de elevar el precio del gas sólo basado en la inflación (3,0%), en lugar del 16,8% de aumento inicial que generó el paro en la zona austral, lo que motivó que algunos comerciantes se bajaran del paro, aunque todos los accesos a la ciudad siguen bloqueados.
Golborne insistió anoche en que se mantiene el alza del 3 por ciento, aunque aseguró que los subsidios para las familias más humildes se han duplicado “lo que significará que prácticamente no existe el alza.”
Lo que nadie entiende es ¿por qué se quiso implantar en un comienzo un 16,8 por ciento para llegar ahora a cero costo para los usuarios más necesitados? ¿Quién va a pagar la diferencia? ¿No era este dinero para reducir el déficit que tiene la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)? Es decir sigue la gente común sin entender nada de lo que se pretende hacer realmente.
Esta mañana el biministro reiteró en Punta Arenas que la oferta del Gobierno, de aumentar en un 3% el precio del gas en la zona de Magallanes, es clara y debiese ser apreciada.
"La oferta que estamos haciendo es concreta, maciza, redondita, que tiene consideraciones para todos los elementos que han sido planteados en esta discusión, donde se ha escuchado a la gente", dijo.
Al menos unas trescientas personas rodearon el medio de comunicación local, mientras los manifestantes gritaban consignas en contra de la medida del Ejecutivo, por lo que tuvo que intervenir un nutrido número de carabineros para evitar que Golborne fuera atacado.
Los manifestantes lanzaron algunos objetos contundentes en contra de la camioneta que llegó a “rescatar” al ministro, aunque las personas enardecidas no intentaron ingresar a Radio Polar.
En el momento en que el ministro Golborne era evacuado por carabineros, la situación pareció “escaparse de las manos,” sin embargo, los policías lograron sacar “sano y salvo” al ahora también titular de la cartera de Energía, agregó "La Segunda".
Ayer, la mesa de Diálogo volvió a quebrarse quedando las conversaciones suspendidas, existiendo algunas esperanzas de que éstas sean reanudadas hoy.
Los magallánicos de la región protestan contra la decisión, tomada a fines de diciembre por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), de incrementar a partir del 1 de febrero un 16,8% el precio del gas a los usuarios de Magallanes.
El Ejecutivo, entretanto y tras la caída del anterior ministro de energía Ricardo Rainiero, Golborne, como su sucesor, insiste en la oferta oficial de elevar el precio del gas sólo basado en la inflación (3,0%), en lugar del 16,8% de aumento inicial que generó el paro en la zona austral, lo que motivó que algunos comerciantes se bajaran del paro, aunque todos los accesos a la ciudad siguen bloqueados.
Golborne insistió anoche en que se mantiene el alza del 3 por ciento, aunque aseguró que los subsidios para las familias más humildes se han duplicado “lo que significará que prácticamente no existe el alza.”
Lo que nadie entiende es ¿por qué se quiso implantar en un comienzo un 16,8 por ciento para llegar ahora a cero costo para los usuarios más necesitados? ¿Quién va a pagar la diferencia? ¿No era este dinero para reducir el déficit que tiene la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP)? Es decir sigue la gente común sin entender nada de lo que se pretende hacer realmente.
Esta mañana el biministro reiteró en Punta Arenas que la oferta del Gobierno, de aumentar en un 3% el precio del gas en la zona de Magallanes, es clara y debiese ser apreciada.
"La oferta que estamos haciendo es concreta, maciza, redondita, que tiene consideraciones para todos los elementos que han sido planteados en esta discusión, donde se ha escuchado a la gente", dijo.
lunes, 17 de enero de 2011
Comisión de alto nivel chileno-boliviana dará una solución a la mediterraneidad de Bolivia - Acuerdo de Santiago
![]() |
Habrá mar para los bolivianos. Promesa que compromete tanto a Chile como a Bolivia |
Chile y Bolivia instalarán una comisión de alto nivel que "encaminará" una solución a la mediterraneidad boliviana, informaron hoy el canciller chileno Alfredo Moreno y su colega boliviano David Choquehuanca en Santiago de Chile.
La Comisión de Alto Nivel tendrá un carácter permanente, será presidida por los respectivos cancilleres y profundizará el diálogo bilateral enmarcado en una agenda de 13 puntos que incluye el análisis de la demanda histórica de Bolivia de obtener un acceso al mar.
Los gobiernos de Chile y Bolivia consideraron que el actual mecanismo de consultas presidido por los respectivos vicecancilleres que se reunían dos veces al año, "no era suficiente", dijo Choquehuanca en rueda de prensa conjunta con Moreno.
"Este mecanismo institucionalizado...era para tratar el tema marítimo, y esta Comisión es para encontrar, para encaminar, para alcanzar una solución a este problema", dijo el canciller de Bolivia.
Pese a tener vínculos sólo a nivel consular, desde el 2006 ambos países trabajan en torno a una agenda de 13 puntos que, entre otros, incluye el desarrollo de la confianza mutua, aspectos de integración fronteriza y el tema marítimo.
"Los Presidentes (Sebastián Piñera y Evo Morales) han determinado que tenemos que acelerar para encontrar soluciones útiles, factibles y concretas", dijo Choquehuanca.
La primera reunión de la Comisión se realizará en La Paz, el 7 de febrero.
"No queremos entrar a especulaciones" dijo el funcionario de Bolivia consultado si hay plazos para solucionar la cuestión marítima.
"Estamos privilegiando el espacio bilateral. Tenemos la esperanza y la capacidad para alcanzar una solución en el marco del diálogo bilateral", dijo Choquehuanca, consultado sobre recientes declaraciones suyas que no descartaban acudir a la Corte Internacional de Justicia, CIJ, en busca de una solución al problema marítimo de Bolivia.
Moreno dijo que el establecimiento de la Comisión, que se reunirá las veces que sea necesario, "es otra muestra del mutuo interés de ambos gobiernos de seguir impulsando acciones para lograr próximamente soluciones concretas, factibles y útiles, en beneficio de ambos países".
Renunció el general Le Dantec a la Jefatura del Estado Mayor el mismo día que Andrés Allamand asumió la cartera de Defensa
![]() |
El renunciado general Cristian Le Dantec |
La compra incluía además una millonaria licitación para pertrechos destinados a Fuerzas de Paz.
El general afirmó que su renuncia es de "carácter indeclinable", y dijo que no tiene ningún inconveniente en ir al Congreso a explicar las situaciones que puedan generar dudas.
Los rumores acerca de una posible remoción del general Le Dantec surgieron luego de que en La Moneda fuera mal evaluada la solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto de tramitar con el Ejército la compra de la casa para su residencia. Además, hoy el diario electrónico El Mostrador reveló que la Contraloría inició una investigación en contra de Le Dantec, por eventuales irregularidades en el proceso de licitación para las fuerzas de paz.
El nuevo ministro de defensa, Andrés Allamand, quien reemplazó a Jaime Ravinet, a quien se le pidió la renuncia al cargo por éste y otros asuntos, declaró hoy que "era inaceptable una controversia pública entre oficiales de las Fuerzas Armadas".
Hasta este mediodía La Moneda descartaba una eventual remoción del general Le Dantec. La misma ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, dijo que la remoción de Le Dantec "no estaba en los planes del gobierno en este momento", descartando esta posibilidad.
Sin embargo el general Le Dantec declaró que "dada la situación planteada, estimando que no es lógico que se produzca especialmente por la prensa una controversia entre distintas autoridades militares, le he puesto a disposición al señor ministro de Defensa mi renuncia al cargo de jefe del Estado Mayor a partir de esta fecha", declaró esta tarde.
La Comisión de Defensa del Senado citará a Allamand y a Le Dantec a declarar por las investigaciones de la Contraloría, las que generaron críticas también en sectores de la oposición, en donde algunos personeros, como el diputado socialista Fidel Espinoza, exigieron que el general presentara su renuncia o que, de lo contrario, fuera el recién asumido ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien lo removiera del cargo.
Versión Ciper-Krohne Archiv
El Ejército estimó que el nuevo cargo de jefe del Estado Mayor Conjunto requería de una vivienda acorde con “la dignidad del cargo”, lo que incluía una larga lista de comodidades. Eso explica el alto monto solicitado para la compra: $534 millones, es decir, más de US$ 1 millón. Sin embargo, la Contraloría rechazó la compra por no ajustarse a derecho.
Sala de lavado y planchado, living separado del comedor, además de un comedor de diario y una salita de estar, calefacción central, piscina y jardín con riego automático, eran algunas de las exigencias hechas por el Ejército para la vivienda que planeaba comprar para el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El cargo fue creado por la última reforma hecha a la institucionalidad del Ministerio de Defensa, que estableció que el Estado Mayor Conjunto sería un organismo de trabajo y asesoría permanente de esa cartera. La Contraloría hizo notar que su jefatura no necesariamente recaerá en un funcionario del Ejército –también puede pertenecer a la Armada o a la Fuerza Aérea– por lo tanto no corresponde que esa rama de las Fuerzas Armadas sea la que compre una vivienda. Además, el cargo no depende del Ejército, sino del Ministerio de Defensa. Su rango y sueldo son equivalentes al de un comandante en jefe de una de las ramas de las FF.AA.
El primero en ocupar ese puesto es el general de Ejército Cristián Le Dantec, quien fue nombrado en febrero de 2010 y para quien estaba destinada la vivienda cuya adquisición fue cuestionada.
La compra del inmueble sería hecha a través del Comando de Ingenieros del Ejército, del Comando de Apoyo a la Fuerza, que a través de su resolución Nº 221 de 2010 aprobó las bases administrativas para la adquisición. Y se fundamentó en que el nombramiento de un alto oficial de Ejército como jefe de Estado de Mayor Conjunto requería la compra de una vivienda “acorde con la dignidad del cargo”.
Pero la Contraloría miró con otros ojos la resolución militar. El 31 de diciembre, el contralor Ramiro Mendoza se abstuvo de dar curso a la resolución por estimar que la compra no se ajustaba a derecho. La ley invocada para la adquisición era la N° 17.174, que permite que los fondos recibidos por la enajenación de bienes fiscales de las Fuerzas Armadas sean invertidos en la compra de inmuebles para las mismas instituciones.
El contralor también cuestionó las “comodidades” explicitadas en las bases: “en relación a los requisitos del inmueble especificados en el Anexo N° 1 -pieza de servicio con baño, sala de lavado y planchado, living separado del comedor, comedor principal y comedor de diario, piscina, sala de estar distinta del living, jardín con sistema de riego automático, sistema de calefacción central, entre otras- se hace presente que, atendidos los principios de libre concurrencia y de transparencia que inspiran los actos de la Administración, no se advierte la justificación para estimar indispensable su cumplimiento, sin perjuicio de señalar que tales requerimientos puedan ser considerados como criterios de evaluación”.
Además, Mendoza hizo notar que si bien el valor explicitado como máximo a pagar según las bases era de $534 millones, el certificado de disponibilidad de fondos ascendía a $530 millones.
¿Para qué tipo de vivienda alcanza con ese monto? Una rápida búsqueda en un portal de compra venta de viviendas arroja una casa por $534 millones en el exclusivo barrio de Santa María de Manquehue, en la comuna de Vitacura. El inmueble tiene 500 metros cuadrados construidos, sobre un terreno de 900 metros. Sus cinco habitaciones son en suite, tiene comedor de diario, sala de estar, sala de cine, sistema de riego y calefacción central. Tal como la casa que buscaba el Ejército para el general Le Dantec.
Las Fuerzas Armadas arrastran una historia de cuestionamientos a sus manejos inmobiliarios desde la época de la dictadura. El más escandaloso fue la construcción de una mansión en Lo Curro destinada a Augusto Pinochet, lo que hizo pasar casi inadvertido que en paralelo, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea se había hecho construir otra lujosa vivienda para su exclusivo uso.
Ya en democracia, los beneficios extraordinarios a los que estaban acostumbrados los altos oficiales quedaron en evidencia cuando se descubrió que el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Rojas Vender, había importado como pertrechos militares muebles de rattán para su uso personal.
Brasil: Inflación se acerca al 6% en 2011
Los analistas financieros consultados por el Banco Central (BC) prevén que el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) crecerá 5,42% en 2011 en Brasil, por encima de la expectativa anterior para el período, de 5,34%. Es la sexta vez consecutiva que la estimación sube en el Boletín Focus, que concentra los pronósticos de los agentes del mercado.
Para 2012, se mantuvo la previsión de una suba de 4,5% del IPCA, índice inflacionario de referencia en Brasil.
En tanto, el costo de vida en enero de este año registrará un alza de 0,66%. En 12 meses, subirá 5,47% (ante el avance de 5,35% de la consulta anterior).
El Boletín Focus del BC mantuvo la proyección para la tasa de interés Selic en 12,25% a final de 2011, pero elevó la perspectiva de aumento del costo del dinero al cierre de 2012, de 10,75% a 11%.
Los analistas financieros prevén que el Comité de Política Monetaria (Copom) del BC elevará la tasa de interés a 11,25% en la reunión de esta semana, expectativa que mantienen desde hace seis semanas. Actualmente está en 10,75%.
Con respecto a la tasa de cambio, sostuvieron que el dólar cerrará 2011 cotizado a R$ 1,75 y a R$ 1,80 en 2012, sin cambios en ambos casos. Este mes, la moneda estadounidense costará R$ 1,70.
Para 2012, se mantuvo la previsión de una suba de 4,5% del IPCA, índice inflacionario de referencia en Brasil.
En tanto, el costo de vida en enero de este año registrará un alza de 0,66%. En 12 meses, subirá 5,47% (ante el avance de 5,35% de la consulta anterior).
El Boletín Focus del BC mantuvo la proyección para la tasa de interés Selic en 12,25% a final de 2011, pero elevó la perspectiva de aumento del costo del dinero al cierre de 2012, de 10,75% a 11%.
Los analistas financieros prevén que el Comité de Política Monetaria (Copom) del BC elevará la tasa de interés a 11,25% en la reunión de esta semana, expectativa que mantienen desde hace seis semanas. Actualmente está en 10,75%.
Con respecto a la tasa de cambio, sostuvieron que el dólar cerrará 2011 cotizado a R$ 1,75 y a R$ 1,80 en 2012, sin cambios en ambos casos. Este mes, la moneda estadounidense costará R$ 1,70.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)