kradiario.cl

jueves, 2 de junio de 2016

Alemania resuelve debate histórico y tensa relaciones con Turquía


PARLAMENTO ALEMÁN APROBÓ HISTÓRICA RESOLUCIÓN QUE CALIFICA DE "GENOCIDIO" LA MASACRE DE LAS MINORÍAS CRISTIANAS DE ARMENIA EN LA MATANZA DE 1915 

Turquía está en alerta y llamó de inmediato a consultas a su embajador en Alemania
Turquía rechaza el término de "genocidio" y sólo habla de matanzas y deportaciones en el marco de la Primera Guerra Mundial
.
.
Religiosos y activistas le dan las gracias a Alemania por la resolución parlamentaria
.
El Parlamento alemán (Bundestag) desoyó  las advertencias turcas dando este jueves la aprobación por casi unanimidad una resolución que califica de genocidio la masacre de las minorías cristianas de Armenia en las matanzas de 1915 perpetrada por el Imperio otomano hace 100 años, en 1915. Se trata de un paso que tensará más aún las relaciones entre Berlín y Ankara.

El gobierno turco, en una primera reacción, llamó a su embajador en Alemania a consultas, ya que Turquía en este hecho histórico  rechaza el término genocidio y se limita a hablar de matanzas y deportaciones.

Contrariamente, Armenia celebró el paso alemán como una “valiosa contribución” al debate internacional sobre lo ocurrido. “Mientras que Alemania y Austria, antiguos aliados del Imperio otomano, reconocen su parte de responsabilidad, las autoridades turcas niegan el hecho irrefutable del genocidio”, señaló  el ministro de Exteriores armenio, Edward Nalbandian. "Es la valiosa contribución de Alemania no sólo al reconocimiento y condena del genocidio armenio, sino a la lucha universal contra los genocidios y la prevención de los crímenes contra la humanidad", dijo Eduard Nalbandián en un comunicado.

Nalbandián se refería tanto a la resolución aprobada por unanimidad por los parlamentarios alemanes, como a las reiteradas declaraciones del presidente alemán, Joachim Gauck, en defensa de la causa armenia. El jefe de la diplomacia armenia subrayó que "la comunidad internacional lleva 101 años esperando que Turquía mire a la cara de su propia historia".
.
.
Con ocasión del centenario del inicio de las matanzas, que Armenia celebró en 2015, el gobierno Ereván, capital de Armenia, instó a Ankara a reconocer el genocidio, pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se limitó a expresar sus condolencias a "los hijos y nietos" de los armenios masacrados. Erdogan describió entonces el genocidio armenio como "tristes acontecimientos" acontecidos durante "la Primera Guerra Mundial". El presidente de Armenia Serge Sargsián, había llamado a los diputados alemanes en Berlín a no dejarse intimidar por Erdogan y recordó que ya el año pasado Gauck ya reconoció el genocidio armenio.

Todos los diputados, con excepción de un voto en contra y una abstención, apoyaron la resolución consensuada entre el opositor Los Verdes y las tres fuerzas que forman el Gobierno: la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel, su versión bávara (CSU) y los socialdemócratas (SPD).

El presidente del Bundestag, Norbert Lammert, antes de dar paso a la votación subrayó que "un parlamento no es una comisión de historiadores y mucho menos un tribunal" y a su vez aseguró que no tiene intención de evitar "cuestiones incómodas", "más aun cuando en el genocidio contra los armenios y otras minorías cristianas hace cien años en el Imperio Otomano, el Imperio alemán tuvo parte de responsabilidad", precisó. El texto también reconoce la responsabilidad alemana en el genocidio, como país aliado por entonces con el Imperio Otomano.

Lammert subrayó que el "sincero y autocrítico análisis" del pasado no afecta a las relaciones con otros países, sino más bien constituye una condición para la reconciliación y la cooperación y en un mensaje dirigido a Ankara, que señaló que "el actual Gobierno turco no es responsable de lo que pasó hace cien años, pero sí es corresponsable de lo que ocurra con ello en el futuro".
.
La canciller Angela Merkel, que mostró su apoyo a la resolución, no estuvo presente durante la votación en el Bundestag por motivos de agenda. Tampoco participaron su vicecanciller, Sigmar Gabriel, ni el ministro de Exteriores Frank-Walter Steinmeier, de visita en Argentina.

El genocidio
.
Turquía niega que las matanzas de cientos de miles de armenios y otras minorías cristianas en el Imperio Otomano sean un genocidio sino insiste que fueron “eventos normales” en el contexto de la Primera Guerra Mundial. 


Las autoridades turcas en Constantinopla, antigua Estambul, arrestaron en abril de 1915 a cientos de líderes armenios. Así comenzó la expulsión y el exterminio sistemático de la comunidad en el Imperio otomano.


Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, vivían en el Imperio otomano entre dos y 2,5 millones de armenios. El imperio, rival de la Rusia también cristiana, sospechó de la lealtad de su población armenia y acusó a la minoría cristiana de pactar con el enemigo a espaldas de las autoridades otomanas. El saldo total de muertos sería de 1,5 millones.

Los británicos y rusos fomentaron el nacionalismo armenio con la esperanza de debilitar al Imperio otomano, aliado de Alemania en la contienda. Diversos levantamientos armenios fueron brutalmente reprimidos.
.

El papel histórico de Alemania en lo ocurrido podría ir más allá de la simple alianza con el Imperio otomano en la guerra. Según un libro del periodista Jürgen Gottschlich, varios documentos prueban que el Ejército y los diplomáticos alemanes no sólo supieron ya en su día de la masacre, sino que también dieron su aprobación.
REINA PERO NO GOBIERNA

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

El título corresponde a la definición de una monarquía parlamentaria. En Chile tenemos la degeneración exacerbada de este paradigma vía el presidencialismo ridículo y autoritario. Pocos Presidentes de la República han tenido un comienzo tan auspicioso como el de Michelle Bachelet que ha sumado al poder ejecutivo la mayoría parlamentaria, sólo comparable con el de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), y las diferencias entre ambos períodos radica en que el de Frei Montalva lo constituyó un partido único, en que la oposición se anidó en la misma Democracia Cristiana.

En el caso de la Presidenta Bachelet la combinación política que la ha apoyado va desde democratacristianos a comunistas, y la más fiera de las oposiciones la ejerce el clan Walker.
La Presidenta Michelle Bachelet, en este último período, ni reina, ni gobierna, pues quien lo hace por ella es el ministro del Interior, Jorge Burgos – cuyo calado político no le alcanza para “Premier”, y ni siquiera es un buen recadero de los opositores al gobierno, cuyos principales líderes son los Walker-Martínez, que no son ni la sombra de los   jefes conservadores que derrocaron a Balmaceda -. No podemos afirmar que hay un vacío de poder y, a modo de ver, lo que existe es una profunda crispación, crisis de confianza, de credibilidad y una depresión política que conduce al nihilismo.

La filtración de las conversaciones telefónicas de Juan Díaz, un operador político de la UDI Popular – métodos que no se diferencian de los empleados por el PPD – pertenecen, no cabe duda, a una especie de maquinación de la derecha, con el fin de desprestigiar a la “reina”. Si volvemos a los ejemplos de la Revolución Francesa – algo así como el asunto del collar, que tanto desprestigió a la reina María Antonieta -, afortunadamente, en esta ocasión la misma Presidenta Bachelet reaccionó oportunamente ante la canallada  calumniosa  de la publicación en la Revista Qué Pasa, de pretender implicarla en asuntos de dinero, en el caso Caval, y amenazó con emprender acciones legales en defensa de su honor.
El daño que su propio hijo, Sebastián Dávalos, y su nuera, Natalia Compagnon, han hecho a la Presidenta no sólo es irremontable, sino también de una magnitud sin límites, pues la nuera, movida por la ambición y rápido enriquecimiento, ha atraído  a raíz del conocimiento del caso Caval lo peor del lumpen que rodea la actividad político-comercial del repugnante Chile neoliberal, cuyo característica principal es la anomia, expresa en una visión de la vida y el mundo, cuyo real objetico es el de enriquecerse sin importe los medios para lograrlo, sean lícitos o ilícitos- como decía Gardel, Siglo XX cambalache, maquiavelos y estafados, lo mismo un burro que un gran profesor -.

Muchos ciudadanos comparan  la situación actual de la política chilena con la del Brasil, país donde se ha aprobado el comienzo del juicio político contra su Presidenta, Dilma Rousseff, sin embargo, hay varias diferencias. En primer lugar, en Brasil los políticos asaltaron y robaron en la principal empresa del Estado, Petrobras, mientras que en el caso chileno los políticos han sido comprados por empresas privatizadas durante la dictadura de Augusto Pinochet y mantenidas incólumes por los traidores de la Concertación.

En segundo lugar, los políticos ladrones brasileños – en su mayoría, senadores y diputados  – reconocen haber impulsado, exitosamente, el juicio político y la eventual salida de la Presidenta Rousseff, a fin de ejercer su poder para lograr la amnistía en los casos de corrupción – lo reconoce el corrupto ministro de “Transparencia” de ese país – (afortunadamente estamos a años luz del golpe blanco de Estado contra la Presidenta Dilma Rousseff), pero sería bueno no escupir al suelo.

Es notable  que en casi todos los casos de corrupción política aparezca un gran personaje,  que no es Julio Ponce Lerou, como podría pensar la mayoría de los ciudadanos, sino el gran lobista, “el padre José”-( personaje que encarnó el papel de la “eminencia gris” en la monarquía, durante la regencia del cardenal Armand Jean du Plessis Richelieu, ) y que en Chile  este “monseñor”  está a la sombra de todos los procesos de políticos, económicos, comerciales y mercantiles que ocurren en este Chile hipócrita y transaccional. Su apelativo es  Enrique Correa Ríos, que si no llegó a ostentar el título de “Monseñor”, pero comenzó sus estudios para tal cargo, en el Seminario de Ovalle. 
.
Correa tiene la habilidad para estar siempre detrás del trono, oportunamente y en el lugar adecuado, y puede ser a la vez un allendista puro y duro, como también el gran asesor de los millonarios pinochetistas – en este plano, es un buen discípulo de Joseph Fouché y Charles Maurice de Talleyrant -. Por otra parte, hay que reconocer la  genialidad de Ponce Lerou para contratar los más inteligentes y poderosos asesores y, a su vez, todo tipo de acusación culpando a su “mozo” Patricio Contesse quien, muy bien pagado, feliz se lleva todas las culpas de los negociados ilícitos de su “amo”  – hay que ser muy ingenuo para creer que en Chile existe igualdad ante la ley -.

EX DIPUTADA ISASI CON ARRESTO DOMICILIARIO NOCTURNO

Marta Isasi deberá quedarse desde hoy en su casa por las noches después que el Cuarto Juzgado de Garantía representado por la jueza Daniela Guerrero decretara este jueves arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional para la ex diputada en el marco del caso Corpesca.
.
Isasi, quien en una ocasión en Antofagasta protagonizó un incidente a gritos con la ex ministra del Trabajo de Piñera, Evelyn Matthei, hoy candidata a alcaldesa de la Comuna de Providencia, esta siendo procesada por  presuntos delitos de cohecho y delitos tributarios reiterados. En la audiencia se señaló y lo ratificó luego el diputado comunista Hugo Gutiérrez, que Isasi en la práctica no desarrollaba en el Congreso la labor que cumplen o deben cumplir los diputados, sino que representaba a Corpesca en la Cámara baja del Parlamento, para lo cual recibía una "remuneración" extra.
.
Según detalló el fiscal Emiliano Arias, la ex parlamentaria fue "utilizada como vehículo de los intereses de Corpesca (...) se encontraba a disposición de la empresa para que esta hablara a través de ella y en representación de sus intereses", infringiendo los deberes propios de su cargo y recibiendo un beneficio económico abultado. En este contexto, el Ministerio Público acusó a Isasi de haber emitido siete boletas ideológicamente falsas entre los años 2010 y 2014, por un perjuicio fiscal de más de $10 millones. 
.
La Fiscalía añadió seguidamente que entre 2011 y 2012,  Corpesca mantuvo como aparente asesor de la ex diputada a Ramón Pino Correa, quien mantenía informada a la empresa de lo que ocurría en el Congreso. 
.
Tras la audiencia, Isasi señaló a la prensa que "hay muchas cosas que se están suponiendo y que obviamente vamos a desmentir y a aclarar (...) Jamás recibí instrucciones de nadie, voté como consideré que había que votar".
.
En esta línea, la ex diputada aseveró que "todos los parlamentarios reciben minutas de todos los sectores, por lo tanto es bastante imparcial el tema".
.
En la audiencia se encuentra también presente el senador desaforado y ex UDI Jaime Orpis por el  delito de cohecho, quien recibiría una medida cautelar quizá de prisión preventiva tras ser acusado de cohecho. Entre los años 2009 y 2013 Orpis recibió de Corpesca la suma de $233 millones, infringiendo los deberes propios de su cargo para beneficiar a la empresa. Dicho monto habría sido dividido en pagos mensuales de más de $4 millones. 
.
En este contexto, y en el marco de los delitos tributarios que se le imputan, el senador facilitó 77 boletas ideológicamente falsas a Corpesca, permitiendo a la empresa rebajar impuestos. 
.
En tanto, al senador se le acusa de fraude al fisco cuyo monto defraudado alcanzaría los $153 millones, los que ya restituyó al Congreso. Orpis se habría "apropiado indebidamente" de esos fondos a través de trasferencias a su cuenta y de simulación de contratos.


miércoles, 1 de junio de 2016

LA QUERELLA DE BACHELET CONTRA PERIODISTAS DE QUÉ PASA ORIGINA UNA GRAN CONTROVERSIA FRENTE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CHILE


Ideas encontradas y mucha controversia ha causado hoy, el “día después” de la querella presentada ayer por la Presidenta  Michelle Bachelet en contra del semanario Qué Pasa, por la polémica transcripción de la conversación telefónica de Juan Díaz, en el marco del caso Caval que tiene como principal protagonista a su nuera, Natalia Compagnon.
.
Pese a que en su anuncio la mandataria descartó alguna vulneración de la libertad de prensa, la acción legal en contra del semanario abrió un debate al respecto.

El ministro del Interior subrogante Mahmud Aleuy  insistió hoy en La Moneda en que en la acción judicial que oficializó la Mandataria, está "la necesidad que tiene este país de tener un periodismo que sea responsable. Eso es lo que está en juego", y  descartó que la presentación de la querella  "coarte la libertad de expresión".

"Quiero ser claro en esto, lo que está en juego en Chile en este momento, no es la libertad de expresión. Basta con revisar los medios de comunicación para darse cuenta de eso”. Insistió en que serán los tribunales los que definan si la información de la revista constituye injurias.
Por último, Aleuy  insistió en que no hay, en la acción judicial, un atentado a la libertad de expresión. "Se ha demostrado, desde el año 90 a la fecha, que en Chile no se coarta la libertad de expresión y por eso es que repito: lo que está en juego en este país es que tengamos un periodismo que sea serio y de calidad. Eso es lo que necesita Chile. Por eso estamos en esta iniciativa".

Relator especial de la CIDH

Como voz autorizada fue entrevistado el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza por Tomás Mosciatti en CNN Chile. El fue enfático en señalar que las personas públicas están sujetas al escrutinio público por parte de la prensa. Dijo que si las declaraciones “son de interés público y reproducen información de interés público, no hay responsabilidad”.
.
“Los periodistas tienen la protección porque lo importante es qué información de interés público se conozca”, agregó.
.
Por lo mismo, el representante del CIDH aseguró que la querella de Bachelet “tiene un efecto inhibitorio, no solo el problema que hoy enfrenta el medio y el periodista, sino que para el resto de los medios”.

No obstante, también apuntó a los medios, especialmente por saber quiénes están detrás. “Saber quiénes son los dueños de los medios de comunicación en democracia es muy importante”, sentenció Lanza.


Colegio de Periodista


El Colegio de Periodistas de Chile se manifestó en contra de la medida adoptada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien se querelló en contra de Revista Qué Pasa y el equipo periodístico vinculado a la filtración de escuchas telefónicas en los que era aludida, manifestando su apoyo a quienes están siendo aludidos.

“Creemos que la decisión adoptada no es el mejor camino, consideramos más adecuado seguir canales éticos para debatir este tipo de materias”, sostuvo el gremio, mencionando además que “el tribunal de ética del Colegio de Periodistas está disponible para abordar esta discusión”.

La mesa directiva, presidida por Javiera Olivares, declaró mediante un comunicado que “la defensa del derecho a la comunicación, la libertad de expresión y de prensa, así como el respeto a la honra de las personas, son principios y valores que deben ser defendidos por toda sociedad con estándares democráticos”.

Agregaron también que “existen múltiples ocasiones en que tales principios entran en colisión y es deber de la sociedad y los ciudadanos hacer un análisis sobre la forma de dirimir tales circunstancias”.

En tanto, expresaron su descontento por el artículo 29 de la Ley de Prensa, el cual alude al Código Penal “por establecer la posibilidad de penas corporales a ciudadanos y periodistas, pues puede implicar vulneración de derechos que consideramos fundamentales, y abrir la puerta a la criminalización de la libertad de expresión y prensa".


La ANP

En una declaración pública, la Asociación Nacional de la Prensa rechazó la querella interpuesta por la Presidenta Michelle Bachelet en contra del director, el editor y dos periodistas de la revista Que Pasa luego de que el medio publicara la transcripción de un audio donde Juan Díaz vinculaba a la Mandataria en el caso Caval.
.
 “(La ANP) rechaza categóricamente y alerta a la ciudadanía sobre los efectos que tendrá en la libertad de prensa la acción criminal interpuesta por la Presidenta de la República (...) en contra del director, del editor y de dos periodistas de la revista Qué Pasa, por el supuesto delito de injurias y calumnias en razón de un artículo publicado en dicho semanario relacionado con el caso Caval”, sostiene la asociación.

Hoy, desde París, Bachelet defendió la querella, señalando que "creo en el derecho de buscar la verdad sin limitaciones. Con la presentación de la querella estoy ejerciendo el derecho que tengo a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: mi honra", sostuvo la Jefa de Estado.

En el documento de ANP se agrega que “esta asociación gremial reconoce el derecho de todas las personas a recurrir ante los Tribunales de Justicia en caso de que se crean afectados por la vulneración de los bienes jurídicos tutelados por la Constitución y las leyes, sin embargo, la actual querella criminal interpuesta por la Primera Mandataria contra un medio de prensa tiene un grave efecto inhibitorio para el resto de los medios de comunicación social respecto a una autoridad cuyas acciones deben ser fiscalizadas por la ciudadanía para un correcto funcionamiento de la democracia”.
.
Según la ANP, cualquier intento de acallar a un medio constituye un acto de “censura que nuestra legislación prohíbe en virtud de que afecta la responsabilidad social que la prensa tiene para con la comunidad”.

“Lamentamos que la Presidenta de la República intente aplicar - a través de los Tribunales de Justicia - penas privativas de libertad al Director, al Editor y a dos periodistas de la revista Qué Pasa por el solo hecho de reproducir los dichos de una persona imputada por el caso Caval”.

La declaración concluye solicitando a la Presidenta que desista del recurso presentado contra de los profesionales “a fin de que puedan continuar realizando sin inhibiciones su labor de informar a la ciudadanía sobre hechos de interés público.
.
Diputado Edwards y RN

El diputado de Renovación Nacional (RN), José Manuel Edwards, señaló que lo que hace la presidente al interponer una querella contra la Revista Qué Pasa es “afectar a la libertad de prensa”.
.
Esto, luego que un grupo de diputados de RN ingresaran un oficio dirigido a la presidenta condenando la acción judicial en contra de los periodistas.
.
“Es un error, es un error muy grave. La presidenta es la que elije al fiscal nacional, es la que controla las policías, es la que ve el presupuesto del sistema judicial. Entonces, que esa persona que se querelle contra alguien es, simplemente, todo el poder en contra de tres periodistas que lo único que hicieron fue tomar una información de interés público y la hicieron pública”, señaló Edwards. Se trata de un “acto bastante matonesco” y no creo  que esta querella tenga alguna viabilidad, pero encuentro que es un abuso de poder lo que está haciendo la presidenta Bachelet“, sentenció.

Para Edwards, la querella interpuesta por la máxima autoridad del país en contra de la publicación constituye “un abuso económico, porque utiliza recursos públicos para una demanda personal, y es un abuso de poder porque la persona más poderosa de Chile se está querellando contra periodistas que son mucho más débiles”.
.
Por último, el representante de la colectividad subrayó que “el problema de la Presidenta Bachelet con la revista trata de un escándalo de corrupción de los más grandes que ha habido en último tiempo, en los que está involucrado su hijo y a su nuera”.

Otros diputados de Renovación Nacional (RN) calificaron como “una acción de corte chavista” la querella que presentó la presidenta Michelle Bachelet en contra de la revista Qué Pasa. 

En otras colectividades se recurrió a recordar los problemas de este estilo que tuvo la Presidenta argentina Cristina Fernández durante su mandato.
.
“Lo que está haciendo la Presidenta Bachelet es un atentado en contra la libertad de prensa, además, es una acción de corte chavista, porque es un matonaje para que los medios no publiquen cosas que no le gusten a ella”, expresaron los diputados de centro derecha Gonzalo Fuenzalida, Diego Paulsen y Marcela Sabat.
.
El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), respaldó la querella por injurias y calumnias presentada por la Presidenta Michelle Bachelet contra la revista Qué Pasa y habló de una "operación política evidente". "Yo respaldo a Michelle Bachelet, que ha entendido que su honra ha sido afectada, yo creo que así ha sido producto de una operación política evidente y creo que lo que ha hecho es lo que corresponde", sostuvo el parlamentario socialista sin percatarse, al parecer, que el que hizo las declaraciones injuriosas no fueron los periodistas sino Juan Díaz, vinculado a Caval.
Opinión de un experto


A juicio del doctor en Derecho de la Información, abogado Pedro Anguita, la acción penal ingresada ayer ante el 2° Juzgado de Garantía de Santiago, no se condice con el discurso de la jefa de Estado respecto a la libertad de expresión, enfatizando que "si la Presidenta cree en el derecho a la información, tiene que resistir con entereza y ser tolerante a informaciones que la puedan afectar".


Según aseguró en conversación con emol.com, la decisión de Bachelet de querellarse en contra semanario, "fue desacertada", argumentando que "desde que comenzó el nuevo proceso penal en el país, han existido filtraciones, declaraciones de testigos e imputados, que también ocurrían en el antiguo proceso penal". 

"Tales prácticas se han incrementados desde que se inició la investigación por los delitos asociados al financiamiento ilegal de la política con el caso Penta, las que ha sido publicadas por medios de comunicación de todas las tendencias y orientaciones ideológicas", agregó, detallando que el libelo de la jefa de Estado es la primera querella por una filtración.


Diputado PPD Jorge Tarud
El diputado PPD Jorge Tarud señaló que la Mandataria debería “reconsiderar” esta querella, porque es una situación que será mal interpretada por la opinión pública.
“Entiendo perfectamente el dolor que debe sentir la Presidenta Bachelet de que se intente manchar su honor que es lo máximo que uno tiene en la vida; el honor. Sin embargo, considero que hoy en día sería conveniente, dado que la oposición va a juzgar esta querella como un intento de acallar a la prensa, que la presidenta debería reconsiderar esta querella, porque en definitiva estas querellas nunca terminan en nada”, manifestó el parlamentario.
Asimismo, el legislador continuó: “la Presidenta Bachelet fue víctima de un hecho que intentaba mancharla groseramente, pero con el cariño y respeto que le tengo me parece que esta situación va a provocar un efecto contrario en la opinión pública y, por lo tanto, creo que sería bueno que ella reconsidere el presentar esta querella y retirarla, lo digo con la mejor buena fe y con el mejor ánimo”.
“Nosotros siempre hemos apoyado a la presidenta, incluso en los momentos más duros que ella ha tenido, por lo tanto, creo que la situación que se ha creado hoy en día no va a ser positiva para el Gobierno”, concluyó el legislador.

Copesa

Tras la querella por injurias y calumnias de la Presidenta Michelle Bachelet contra la revista Qué Pasa, desde Copesa tildaron la acción legal como un abuso de poder.

"Una querella criminal tiene como consecuencia la aplicación de penas de cárcel, por tanto creemos que es un abuso de autoridad", dijo Álvaro Caviedes, gerente general del grupo.

Caviedes mostró su "gran preocupación" por la determinación de la jefa de Estado, y aseguró que "una querella presentada por una alta autoridad de un país contra un medio inhibe un trabajo periodístico".

Además, desde el consorcio indicaron que nunca se puso en cuestión la idea de modificar la edición en papel tras la reacción de la mandataria, asegurando que lo publicado se trata de un hecho noticioso.
Respaldo del PS

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados Osvaldo Andrade respaldó a Bachelet por su querella, indicando que la publicación "ha sido producto de una operación política evidente".

"El medio reconoció que había cometido un error, se disculpó por ello y en consecuencia alguna responsabilidad tiene", señaló.


Defensa de la libertad de expresión
Carta al Director del diario El Mercurio del domingo 29 de mayo

Señor Director:

La publicación electrónica de la revista Qué Pasa, posteriormente retirada de la red, la cual reproducía parte de conversaciones telefónicas interceptadas por Carabineros, ha generado comentarios encontrados.

Lo más importante es, sin duda, el derecho de un medio de comunicación a publicar material informativo. La libertad de expresión garantiza este ejercicio, pero ello no exime al medio de algunas responsabilidades. Debe, simultáneamente, evaluar tanto la trascendencia de la información como su verosimilitud. Esto significa que no todo se puede publicar sin más limitación que la de responder -a posteriori- de eventuales delitos. Así como se cita el fallo que en su momento favoreció a The New York Times, debe tenerse en cuenta que -también en Estados Unidos- la Comisión Hutchins, al defender la libertad de expresión, hizo notar que es condición ineludible que los medios asuman su responsabilidad social. Incluye, igualmente, la obligación de agotar los esfuerzos por establecer la verdad de lo que se afirma.

Dice a la letra que (los medios) deben entregar un recuento veraz, amplio e inteligente de los acontecimientos diarios, en un contexto que les dé sentido.

Ante una filtración como la que incluyó una gravísima acusación contra cualquier persona, incluyendo por cierto a la Presidenta de la República, el medio no está exento de responsabilidad.

La razón, como lo ha proclamado siempre el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, es que, al asumir responsablemente su tarea, los medios están resguardando el derecho de la sociedad a estar bien informada, pero también se precave de abusos y excesos que pudieran poner en peligro la libertad de expresión.


Abraham Santibáñez - Premio Nacional de Periodismo


CADA VEZ  ESTAREMOS "MEJOR" EN LA SALUD PORQUE EL PLAN AUGE SUBIRÍA UN 55% EN JULIO ASEGURARON LAS ISAPRES

El Gobierno, que nada ha hecho en salud, seguirá inmovilizado también frente a este nuevo incremento abusivo

Un 55 por ciento subirán en promedio el precio que pagan los usuarios-isapre por el uso del sistema AUGE, cifras que las aseguradoras comunicarán a la Superintendencia de Salud.
.
Por primera vez en sus 10 años,  el plan AUGE  no incluirá nuevas enfermedades a las 80 que actualmente cubre el Estado. Sin embargo, lo anterior no es razón suficiente para que las isapres aumenten a partir de julio el valor que pagan los usuarios por este concepto como parte de su plan de salud.
.
Cifra que varía según la isapre y que será comunicada a la Superintendencia del ramo. Sin embargo, ya se estima que el aumento será de un 55 por ciento en promedio. Por ejemplo, un usuario de isapre Mas Vida, la aseguradora que más sube su prima GES y que hasta hoy pagaba 5.978 pesos mensuales, terminará pagando 11.697 pesos por cada una de sus cargas.
.
Un alza que para algunos es absolutamente injustificada porque la prima AUGE es utilizada solamente por la mitad de los usuarios y no tiene más enfermedades por cubrir. Así lo explicó el abogado de usuarios de isapres, Pedro Barría.
.
Una situación que las autoridades dicen tener presente. El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, sostuvo que están viendo la forma de entregar mayor información a los usuarios sobre cómo usar el plan AUGE e incrementar la fiscalización a las clínicas e isapres encargadas de entregar las atenciones garantizadas por el Estado.
.
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró que la situación se agrava con el error que reconoció haber cometido el Ministerio de Salud, en la elaboración del decreto AUGE para este año y que regirá para los próximos meses.
Esto, porque según Mañalich, se reducirán aún más coberturas que las isapres deben entregar.


La ministra de Salud, Carmen Castillo, descartó que este error vaya a perjudicar a los usuarios del sistema y aseguró que están corrigiendo el decreto que fue firmado en marzo por la presidenta Michelle Bachelet y que comenzaba a regir hoy. 
La querella

TRIBUNAL DE GARANTÍA ACOGIÓ EN TRÁMITE LA QUERELLA DE BACHELET CONTRA QUE PASA



El Segundo Juzgado de Garantía de Santiago resolvió acoger en trámite la querella presentada por la presidenta Michelle Bachelet en contra de la revista Qué Pasa por la publicación en donde se la incriminaba de recibir pagos millonarios desde Caval.

La acción fue interpuesta  por el abogado de la mandataria, Juan Pablo Hermosilla, asegurando que el medio de comunicación incurrió en el delito de injurias y calumnias con publicidad al publicar la transcripción de las conversaciones telefónicas de Juan Díaz, imputado en la causa, en los cuales denunciaba los supuestos pagos.

La presidenta y el Gobierno reaccionaron con molestia ante esta publicación y acusaron un montaje, mientras que el fiscal de Rancagua Sergio Moya, que dirige la investigación, manifestó la posibilidad de que Díaz estuviera en conocimiento de que sus conversaciones telefónicas fueran interceptadas por los organismos policiales.

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, confirmó la presentación de la querella e indicó que Bachelet acudió a tribunales “en su condición de ciudadana”.

Ahora, la primera acción que debe realizar el tribunal es fijar una audiencia de conciliación entre las partes para evaluar si existe una manera de llegar a un acuerdo.

De no alcanzarse un acuerdo, se seguirá adelante con el trámite.


Bachelet en París 
.
Desde la sede la Ocde en París, Francia, la Presidenta Michelle Bachelet defendió hoy su decisión de querellarse contra la revista Qué PasaPasadas las 10:40 hora local, la Mandataria leyó una declaración que se extendió por menos de dos minutos, donde no aceptó preguntas. Ahí declaró que "con la presentación de la querella estoy haciendo uso del derecho a defenderme, a defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: su honra". Junto a esto la jefa de Estado insistió en que "haciendo uso de mi derecho a la defensa he presentado una querella como ciudadana, como Michelle Bachelet Jeria, porque no puedo aceptar que se inventen públicamente falsedades evidentes contra mi persona".
.
La Mandataria además aseguró creer en la libertad de expresión "como un valor central de la democracia". Y agregó que "a la vez creo en la ética y en la responsabilidad que deben tener los medios a la hora de informar, validando la fuente para no enlodar la honra de nadie".
"Una democracia fuerte y madura necesita de un periodismo serio y riguroso, y yo siempre apoyaré la libertad de expresión y siempre apoyaré que éste sea hecho de manera seria, rigurosa, y verificando la información que efectivamente se coloca. Por eso es que me ha parecido que como persona mi honra ha sido afectada y por eso hemos presentado la querella por injurias y calumnias", finaliza su declaración.
La declaración fue leída  fue revisada por la Mandataria y su jefa de prensa, Haydee Rojas, tras participar de la ceremonia de inauguración del encuentro anual ministerial de la Ocde.
Luego de que el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, anunciara que Michelle Bachelet, en calidad de ciudadana y no de Presidenta de la República, presentó "una querella criminal por el delito de injurias y calumnias" contra la revista Qué Pasa, la publicación se pronunció sobre esa presentación.
La querella se da luego de que el medio de comunicación diera a conocer afirmaciones realizadas por el gestor inmobiliario Juan Díaz, en las que le atribuía a la Mandataria participación en el caso Caval.
Revista Que Pasa
Que Pasa, en una declaración, señaló  "todas las autoridades se encuentran sometidas al escrutinio y fiscalización de los ciudadanos, y los medios de comunicación tienen una especial misión en este sentido, ya que efectúan este control de quienes ejercen el poder, como parte esencial del funcionamiento de la democracia. La Presidenta de la República no está exenta de este control", señala el medio a través de un comunicado.
Qué Pasa, según sostiene en su declaración pública, rechaza la presentación de Bachelet, ya que "intenta coartar la libertad de expresión. El hecho que la querella sea presentada por la Presidenta en calidad de ciudadana no disminuye esta presión, ya que ambas calidades son inseparables. De otra manera no se entendería que la presentación de la querella fuera anunciada por el Ministro Secretario General de Gobierno".
La revista señala que "en la mencionada publicación sólo se reprodujeron los dichos de una persona imputada en el denominado Caso Caval, que fueron obtenidas en una intervención telefónica autorizada por el juez de la causa. Estos antecedentes no estaban amparados por ninguna clase de secreto, eran de acceso público para los intervinientes en la causa, y fueron obtenidas legítimamente por los periodistas de este medio. La publicación en la revista de parte de la carpeta investigativa de la fiscalía en caso alguno constituye una falta, ni legal ni ética. Más aún, parte del contenido era de público conocimiento, ya que había aparecido en diversos medios de comunicación. Aquella parte de la transcripción publicada en nuestro sitio web que no era conocida, fue reeditada según nuestros estándares editoriales hasta tener la versión de las personas aludidas, y se pidieron las disculpas correspondientes".
Qué Pasa anunció que recurrirá a "todas las instancias, nacionales e internacionales, tanto jurisdiccionales como gremiales, pues consideramos que los peligros relacionados con esta acción gubernamental, merece reaccionar con la mayor fuerza".

Elecciones en Perú
LA DEMOCRACIA PELIGRA ANTE LA DEMAGOGIA DE LA AUTOCRACIA
Por Roberto Mejía Alarcón 
El Perú es un país que necesita con urgencia una democracia política, económica, social y cultural que le permita hacer realidad una sociedad más fraterna y más justa. Una sociedad nueva cuya conformación y destino no puede en ningún momento ser ajeno a la conciencia, la orientación y la influencia de quienes conocieron y sufrieron la crueldad y la perversidad del régimen corrupto que significó en los años noventa el fujimorismo y que, ahora, reencarnado con un rostro algo distinto y maquillado, pretende llegar nuevamente a Palacio de Gobierno.
Detener las ambiciones de ese nefasto conglomerado de personajes que acompañan a la candidata, que ayer fueron cómplices de tal autocracia y que ahora actúan escondidos entre las sombras, con los dineros malhabidos y sus siniestros asesoramientos, es tarea de la mayoría del pueblo. De su capacidad, de su pujanza, de su dignidad, depende que el domingo 5 de junio, se convierta en una fecha histórica y se pueda desde una posición independiente de odios y rencores, avanzar en la búsqueda de la justicia social y de la paz en un marco de libertad, de vigencia de los derechos humanos y de respeto a los derechos de los excluídos, de los olvidados, de los no contactados. Que, por lo demás, son muchos más de los que supone tal candidata y que dejó como herencia su progenitor, a quien, aunque lo niegue, hoy representa y personifica.
Bien se ha dicho que sólo el pueblo salva al pueblo. Nunca como ahora esa proclama cobra actualidad en nuestra patria. Hay más de una razón para ello, porque el pueblo que no es capaz de interesarse, reconocer y descubrir su pasado, no podría tampoco saber qué identidad tiene y cuál es la posibilidad que posee para generar una cultura cívica mejor, de crear conciencia de sana rebeldía ante la injusticia, de renovarse a si mismo, de forjar la sociedad que con tanta esperanza soñaron sus mayores y que la fuerza bruta y salvaje impidió de mil maneras. A la fecha y en las vísperas de la definición del domingo entrante, son muchos los esfuerzos realizados. Jóvenes y adultos, hombres y mujeres de toda condición social y económica lo acaban de demostrar públicamente en una grandiosa manifestación de fe, de hermandad, de convivencia respetuosa. 
Son millones quienes no creen en la autocracia, en la corrupción, en el engaño, en la demagogia y que por eso se unen, sean de izquierda, sean de derecha. Algo inexplicable para mentes obtusas que se preguntan el porqué de este acontecimiento y cómo es que hoy tenemos una ciudadanía en capacidad de compartir una misma preocupación en momentos de peligro para la democracia, que junta fuerzas y voluntades ante el riesgo de retornar a la década aquella cuando el gobierno verticalista imponía condiciones para el desarrollo de la persona humana y su trascendencia.
Tal sentimiento unitario es un buen inicio de lo que podría ser mañana más temprano que tarde. Podría observarse como la semilla que alguna vez tendrá que fecundar para construir un camino mejor para todos. Esto implica, sin embargo, la construcción de un sólido frente común para la defensa y promoción de la democracia que, paso a paso, en estos días, está logrando la autoconvocatoria de todas las fuerzas sociales, populares, políticas, económicas, culturales y religiosas y ante la cual el pueblo en su conjunto, con firmeza y autoridad moral, debe asumir un rol activo y protagónico: el domingo 5 de junio, en su oportunidad. Esos millones de peruanos que hoy se juntan cuando la patria los convoca, comprenden que la existencia de un regímen democrático es condicionante indispensable para la profundización democrática y el desarrollo a nivel de todas y cada una de las realidades regionales y del conjunto de la realidad nacional. Tan ejemplar actitud, en consecuencia, nos compromete a cuantos teníamos pensado no asistir al acto ciudadano. Este acontecimiento de unidad nacional, nos lleva a la reflexión y nos hace saber que no podemos estar ausentes de una épica batalla electoral a los efectos de derrotar toda forma de autocracia, más allá de la máscara que ésta se ponga para hacernos creer que el pasado no se volverá a reeditar.
El rechazo y la confrontación al intento del autotarismo de engañar a la ciudadanía es un hecho. Se está protagonizando. El pueblo ha despertado y en estos cruciales instantes muesta la decisión de detener las maniobras de aquellos que con promesas demagógicas, que nunca se podrán cumplir, tratan de neutralizar la voluntad de forjar una democracia más avanzada, a partir de la concepción de que la gobernabilidad estaría cuestionada por el exceso de participación cívica, considerándose como única solución balancear su existencia, admitiendo que existen segmentos, especialmente de relaciones personales y grupales, en donde la democracia no sería posible, ni se aconsejaría su aplicabilidad. ¿El hecho de dejar en libertad de acción a los depredadores de los bosques amazónicos, a la minería ilegal y a los personajes comprometidos en lavado de activos, no representa acaso ésto? Son millones y millones de dólares los que se encuentran en juego, a costa del derecho al desarrollo social y económico del país y del ansiado deseo de una democracia como forma de vida política y social.
Es imposible que el fujimorismo pueda tomar conciencia de esta nueva unidad democrática, que no es ajena a diferencias ideológicas, pero que camina, que anda, que avanza, porque tiene la misión de declararse en estado de alerta contra todo lo que constituya abuso del poder, falsedad en el propósito de buena gobernabilidad y promoción de acciones que liberen de condena a quienes, como en el caso de quienes están vinculados al narcotráfico, podrían aprovecharse de estas actividades para su beneficio particular, sin importarles la salud pública, la estabilidad y fortalecimiento de una sociedad con sentimiento humano.


NICOLAS MADURO CENTRA EN ESPAÑA LA "CAMPAÑA DE GUERRA PSICOLÓGICA"   CONTRA VENEZUELA 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que presentará un “conjunto de acciones jurídicas internacionales” en España para que cese una supuesta “campaña de guerra psicológica” contra el país sudamericano, y que pedirá un amparo a favor del “derecho a la paz”. 
.
“En España es espantosa la campaña de guerra, yo cité al embajador nuestro en Madrid (Mario Isea), está aquí en Caracas, estoy preparando a un grupo de juristas españoles, europeos y venezolanos y voy también a hacer un conjunto de acciones jurídicas internacionales en España, en Europa, para que se respete el honor de Venezuela”, dijo. 
.
El gobernante aseguró en su programa de radio y televisión “En contacto con Maduro” que con estas acciones legales pedirá que “cese esta campaña de guerra psicológica” en la que se “inyecta odio” para justificar “cualquier acción violenta y de guerra contra el país”.
.
“Vamos a hacer un amparo a favor del derecho a la paz de Venezuela y de la verdad y al derecho a la verdad del pueblo español también porque se les fueron los tapones a los medios de comunicación de la derecha española (...) una cosa desproporcionada totalmente, abusiva, que raya más allá del ridículo”, agregó. 

TERRORISMO
ALARMA TERRORISTA EN EUROPA PARA ESTE VERANO ADVIERTE EL DEPATAMENTO  DE ESTADO EN WASHINGTON
El Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos en la que advierte del riesgo de ataques terroristas en Europa durante el verano, sobre todo en torno a “grandes eventos” como la Eurocopa, que se disputará en Francia, el Tour o el Día Mundial de la Juventud, que acogerá Polonia. La alerta, emitida por el Departamento de Estado, estará vigente hasta el próximo 31 de agosto.
.
Los estadios y las “fan-zones” podrían ser potenciales objetivos de los terroristas, advirtió el Departamento de Estado en un comunicado. “El gran número de turistas que visitan Europa en los meses de verano ofrece a los terroristas la posibilidad de planear un ataque en un lugar público, especialmente en grandes acontecimientos”, añadió.
.
Además de los “grandes eventos”, la alerta también hace referencia al riesgo de ataques terroristas en sitios turísticos, restaurantes, centros comerciales y medios de transporte.
.
En ese contexto, los estadios donde se disputará la Eurocopa, las áreas de encuentro de aficionados y los lugares que retransmitan los partidos en Francia y en toda Europa “representan objetivos potenciales para los terroristas”. La Eurocopa de Francia, que se disputa del 10 de junio al 10 de julio, es el evento más importante que albergará el Viejo Continente en los próximos meses.
.
París fue además escenario de un sangriento atentado el 13 de noviembre de 2015, cuando murieron 130 personas en varios ataques simultáneos.
.
El Departamento de Estado de Estados Unidos también advirtió a las personas que viajen a la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en la ciudad polaca de Cracovia entre el 25 de julio y el 1 de agosto, y a la que se espera que acudan hasta 2,5 millones de personas.
.
El Departamento de Estado recomienda, por tanto, a los estadounidenses que planeen viajar a Europa este verano que permanezcan “vigilantes” en lugares públicos y en medios de transporte masivo.
.
Además, les aconseja evitar “lugares muy concurridos”, seguir las instrucciones de las autoridades locales, especialmente en situaciones de emergencia, y estar preparados para controles de seguridad adicionales.“Las autoridades europeas continúan adoptando medidas para garantizar la seguridad pública y desmantelar complots terroristas”, asegura el Departamento de Estado.

Toman medidas en Alemania

Entretento, en conocimiento de la alarma estadounidense, el Consejo de Ministros alemán aprobó nuevas medidas contra el terrorismo que incluyen entre sus tres puntos esenciales una mayor colaboración e intercambio de información entre los servicios secretos de los diferentes países, según anunció el titular del Interior, Thomas de Maizière.
.
El ministro subrayó en rueda de prensa que las organizaciones terroristas están conectadas a nivel internacional, lo que exige que también los servicios secretos se conecten mejor de lo que lo hacían hasta ahora, pues, agregó, "el saber es poder".
.
Así, el proyecto de ley impulsado por De Maizière contempla la creación y gestión por parte de la Oficina de Protección de la Constitución -la inteligencia del Interior- de archivos compartidos con importantes servicios homólogos extranjeros.
.
Otra punto afecta a las facultades de la policía que, al igual que ocurre con la Fiscalía, podrá contar con agentes encubiertos, algo que el ministro calificó de "urgentemente necesario".
.
Un tercer aspecto esencial hace referencia a las tarjetas prepago para móviles, que en Alemania se adquieren con facilidad en puntos de venta como droguerías, supermercados y quioscos.
.
Según De Maizière, ya antes los vendedores debían registrar claramente la identidad del comprador, "pero esto no ocurría", lo cual constituye "una gran brecha en materia de seguridad", subrayó.
.
Si antes era posible identificarse como "Donald Duck" (Pato Donald) o con cualquier nombre extraído del listín telefónico, criticó el ministro, ahora los operadores de telefonía móvil deberán exigir del interesado en adquirir una tarjeta prepago un documento de identidad.
Subrayó que se hará todo lo posible por no afectar a los consumidores, pero recordó que en este aspecto "la seguridad es más importante que la comodidad".

OCDE: EL CRECIMIENTO DE CHILE SIGUE BAJANDO AL EXTREMO QUE PARA ESTE AÑO SÓLO SE ESTIMA EN UN 1,5 POR CIENTO
Este miércoles fue presentado en París el informe de Proyecciones Económicas que registra una expansión del PIB de Chile de sólo un 1,5% en 2016, lo que no tiene nada que ver con el pronóstico realizado por el Gobierno de Bachelet, que era de 2,6 por ciento.
Esta es la segunda baja consecutiva en la estimación del PIB de este año y de materializarse sería la menor expansión desde la contracción de 2009. En  junio de 2015 se estimaba  para Chile un 3,7% de crecimiento.
En 2017, en tanto, según la OCDE, la actividad en el país se aceleraría a 2,5%, ritmo inferior a la tasa de 3,3% prevista a fines de 2015.

La noticia de París ha conmovido especialmente a los líderes empresariales, como el de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, quien señaló al respecto que las cifras son alarmantes, “no nos gusta que el número tan bajo y todos quisiéramos que fuera mayor, pero es la estimación de un organismo con prestigio (OCDE) y lo importante ahora es trabajar para que el crecimiento sea de un 3 a 4 %, que es lo que realmente va a ayudar a resolver los problemas que tiene el país”.

A su vez, el ministro de economía, Luis Felipe Céspedes, también se refirió a esta proyección. “efectivamente nosotros, en todo momento, hemos sido muy claros respecto a la necesidad de incrementar los niveles de crecimiento en nuestra economía. El crecimiento es central para el desarrollo de nuestro país, es central para las reformas que estamos llevando adelante y por eso es que tenemos que elevar nuestro crecimiento económico”.

La reunión anual se da en estos momentos en París y culminará mañana.

El pronóstico de la entidad para el PIB de Chile en 2016 coincide con lo dicho por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y está ligeramente por debajo del cálculo de 1,6% de la Cepal. La Encuesta de Expectativas del Banco Central anticipa un crecimiento de 1,7%, mientras que el Ministerio de Hacienda prevé 2%. 
“El crecimiento económico ha continuado moderándose debido a los bajos precios del cobre y la débil demanda externa, que ha recortado la inversión privada, especialmente en minería”, aseguró la institución respecto de la economía chilena. Agregó que la actividad debería repuntar el 2017 a medida que la confianza de empresas y consumidores mejore y la economía mundial se fortalezca. 
De acuerdo al organismo,  el menor crecimiento impactará el mercado laboral. Por eso prevé un aumento de la tasa de desempleo a 6,8% este año y 6,9% el próximo.
Desde la capital francesa, donde asiste a la serie de reuniones de la Ocde -en que Chile liderará los debates de productividad-, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que el recorte en las proyecciones para el país está en línea con la visión del organismo a nivel global, consignó el diario La Tercera.
“Las proyecciones para Chile se enmarcan dentro de una revisión a la baja en general de las proyecciones para el crecimiento del mundo. La Ocde tiene una preocupación doble para el mundo: la coyuntura de corto plazo pero también la capacidad de crecimiento de largo plazo de las distintas economías. Por eso está sugiriendo que, en el caso de las economías avanzadas, ellas hagan algunas políticas de estímulos y pongan en énfasis en reformas estructurales para apuntalar la productividad”, dijo Valdés.
Según la OCDE, los principales riesgos para Chile se relacionan con el crecimiento de los socios comerciales, especialmente China, la evolución de las materias primas y que la confianza empresarial siga deprimida. 
En tanto, la OCDE mantuvo las proyecciones de crecimiento para el PIB mundial de 3% en 2016 y 3,3% en 2017. En el caso de EE.UU., el pronóstico para este año fue revisado desde 2% a 1,8%. La principal economía global se aceleraría a 2,2% en el próximo ejercicio. Mientras que para China mantuvo los pronósticos en 6,5% y 6,2%, respectivamente. Las cifras para Brasil fueron revisadas desde -4% a -4,3% para 2016 y desde 0% a -1,7% para 2017.