kradiario.cl

viernes, 3 de octubre de 2025

EL DOMINGO SE ACABARA AVENTURA DE HAMAS INICIADA EL 7 DE FEBRERO


El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que da a la organización islamista palestina Hamas hasta el domingo por la noche para que acepte su plan de paz para Gaza, o de lo contrario se desencadenará una guerra total contra este grupo militante palestino.

En un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, Trump indicó que Hamas tiene plazo hasta las 18:00 (hora de Washington, 22:00 GMT) del domingo.

«Si no se llega a un acuerdo en esta última oportunidad, se desencadenará una guerra total contra Hamas, como nunca antes se ha había visto", declaró.

La propuesta de 20 puntos, acordada por Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, incluye un alto el fuego inmediato, el intercambio de los rehenes restantes en poder de Hamas por presos palestinos en cárceles israelíes, la retirada gradual del ejército israelí de la Franja de Gaza y el desarme total de Hamas.

También contempla que la zona sea gobernada por un gobierno de transición de tecnócratas palestinos bajo la supervisión de un organismo internacional.

Tras el anuncio de Trump y Netanyahu este lunes, fuentes cercanas a Hamas indicaron que el grupo había recibido el plan a través de mediadores de Qatar y Egipto y que lo revisaría detenidamente antes de dar una respuesta oficial.

El 7 de octubre de 2023, cientos de militantes de Hamas y grupos aliados irrumpieron en el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a más de 250 rehenes a la Franja de Gaza, lo que desencadenó la guerra actual.

Más de 66.000 palestinos han muerto en ataques israelíes en la región costera, según la autoridad sanitaria controlada por Hamas, cifras que la ONU considera creíbles.




RUSIA-UCRANIA: REPATRIACIÓN MUTUA DE PRISIONEROS

Rusia y Ucrania intercambiaron 185 prisioneros de guerra tras un acuerdo logrado en las conversaciones recientes de Estambul, anunció este jueves la parte rusa. La suma total del acuerdo incluiría a 1.200 presos.


De conformidad con el acuerdo ruso-urcaniano del 23 de julio, 185 militares rusos fueron repatriados del territorio controlado por Kiev. A cambio, la parte rusa ha liberado a 185 prisioneros de guerra ucranianos, indicó el ministerio.

Además, 20 civiles rusos han regresado de áreas controladas por Kiev, añadió el ministerio.

Los militares y civiles rusos repatriados se encuentran actualmente en Bielorrusia, donde están recibiendo atención médica y psicológica, antes de ser transportados a Rusia para ser sometidos a tratamiento y rehabilitación adicionales, señaló.

jueves, 2 de octubre de 2025

TRUMP SIGUE EN GUERRA CON LOS CARTELES DE LA DROGA


El presidente estadounidense Donald Trump declaró a los carteles de la droga como "combatientes ilegales" y afirma que Estados Unidos se encuentra ahora en un "conflicto armado no internacional", según un memorando obtenido por medios tras los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe.

Como confirmó la cadena UNIVISIÓN esta tarde el Congreso ya fue notificado sobre esta decisión por funcionarios del Pentagono  según una fuente de la Casa Blanca. El diario The New York Times  fue el primero en reportar sobre el memorando.

Esta medida se produce después de que las fuerzas armadas estadounidenses llevaran a cabo el mes pasado tres ataques mortales contra presuntas embarcaciones narcotraficantes en el Caribe. Al menos dos de esas operaciones se realizaron contra embarcaciones procedentes de Venezuela. 17 personas murieron en esas acciones, de acuerdo con información del gobierno estadounidense, que no ha dado mayores detalles sobre cómo se realizaron los operativos.

Estos ataques se produjeron tras el despliegue de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe. "Si bien las naciones aliadas han realizado importantes esfuerzos para combatir a estas organizaciones, sufriendo numerosas bajas, estos grupos son ahora transnacionales y llevan a cabo ataques continuos en todo el hemisferio occidental como carteles organizados", según el memorando, que se refiere a los miembros de los carteles como "combatientes ilegales".

Por lo tanto, el presidente determinó que estos carteles son grupos armados no estatales, los designó como organizaciones terroristas y determinó que sus acciones constituyen un ataque armado contra Estados Unidos", indica la comunicación.

Los funcionarios del Pentágono no pudieron proporcionar una lista de las organizaciones terroristas designadas, lo que generó gran frustración entre algunos legisladores, según la fuente.

Los legisladores han estado presionando a Trump para que acuda al Congreso y solicite la autorización para ejercer sus poderes de guerra para dichas operaciones. La Casa Blanca no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios que han hecho varios medios.

Según una fuente familiarizada con el asunto citada por la agencia noticiosa estadounidense AP, varios senadores percibieron que la administración Trump, durante la reunión secreta, planteó un nuevo marco legal que generó dudas, especialmente sobre el papel del Congreso en la autorización de tales acciones. El primer ataque militar, el 2 de septiembre, contra una lancha rápida que, según la administración Trump, transportaba drogas, dejó 11 muertos.

   

miércoles, 1 de octubre de 2025

SIN PRESUPUESTO FUNCIONA DESDE HOY EL GOBIERNO DE WASHINGTON ¿SE EXTENDERA HATA LA OTRA SEMANA?


La decisión parlamentaria prolonga el cierre del Gobierno Federal sin que se vea una salida a la pugna entre republicanos y demócratas. El Senado de EE.UU. tumbó este miércoles sendas propuestas presupuestarias presentadas respectivamente por demócratas y republicanos para tratar de levantar el cierre parcial del Gobierno Federal, el primer intento desde que se suspendieran las funciones no esenciales de la administración central la pasada medianoche.

Al igual que sucedió ayer martes en los dos últimos intentos por evitar el cierre, la propuesta de los demócratas fue derrotada por 53 votos frente a 47 y la de los republicanos no prosperó al sumar solo 55 votos a favor y 45 en contra, cinco apoyos por debajo de los 60 que son necesarios para la aprobación del proyecto de ley.

Estados Unidos entró este miércoles en una parálisis presupuestaria, sin que una nueva votación en el Senado desbloqueara la situación, lo que presagia una dura pugna entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata. 

Este es el primer cierre o "shutdown" desde 2019, cuando se produjo el más largo en la historia (35 días). El proyecto provisional de extensión del gasto público, hasta el 21 de noviembre, lleva semanas bloqueado, desde que la Cámara de Representantes la aprobó por una corta mayoría republicana.


Cientos de miles de empleados gubernamentales pertenecientes a departamentos y agencias federales cesaron de trabajar, o peor incluso, estaban obligados a acudir a sus puestos (los relacionados con la seguridad del país, por ejemplo), sin derecho a sueldo.

UN DISCURSO "EXITOSO" EN MEDIO DE UNA TREMENDA CRISIS

Pero los discursos e informes, especialmente financieros,  no bastan cuando la situación de los mismos son poco claras. Es lo que ocurre con el informe del presidente Boric difundido anoche en cadena nacional de radioemisoras y de televisión, en el cual se dio un consenso de que tras cinco o seis años hay que volver a pensar que es necesario volver a crecer.

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, advirtió este miércoles que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

después e by que financApAlfredo Echavarría:“Después del 2019 hay consenso en que Chile debe volver a crecer con más inversión, pero con discursos no basta: hay que dar certezas

POR María Alejandra Gallardo Contreras | 

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, advirtió que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

Crecimiento y certezas para invertir

Finalmente, Echavarría planteó que la inversión es clave para superar la crisis económica. “Después del 2019 hay consenso transversal en que Chile debe volver a crecer con más inversión. Pero con discursos no basta: hay que dar certezas”.

Según dijo, la falta de coherencia entre la promoción de inversiones y la paralización de grandes proyectos “frena el crecimiento, el empleo y la llegada de capitales extranjeros”.

“Se necesita más inversión (…) Si los grandes proyectos siguen enfrentando problemas, afectan a los inversionistas extranjeros que estamos llamando. Chile no tiene plata para invertir. Aquí se fueron 50 mil millones de dólares chilenos que no van a volver. Hay que atraer inversiones extranjeras”.


Alfredo Echavarría:“Después del 2019 hay consenso en que Chile debe volver a crecer con más inversión, pero con discursos no basta: hay que dar certezas

POR María Alejandra Gallardo Contreras | 

En Radio Pauta, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, advirtió que el país enfrenta señales contradictorias: mientras se promueve la llegada de capitales, proyectos relevantes como Dominga o el mall de Vitacura siguen trabados. También abordó el debate sobre las deudas del Minvu y el cumplimiento de la meta habitacional del gobierno.

En conversación con Pauta de Análisis, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría se refirió a la controversia por supuestas deudas del Ministerio de Vivienda con constructoras.

Según explicó, las cifras que circularon, cercanas a los mil millones de dólares, “están sobre dimensionadas porque incluyen conceptos distintos, como compra de terrenos o créditos de enlace”.

Crecimiento e inversión: el llamado de la CChC a pasar del discurso a la acción

Aun así, reconoció retrasos en los pagos de obras en ejecución que podrían comprometer la continuidad de los proyectos. “Si esa cadena de pagos se interrumpe, las empresas no pueden funcionar. Eso pone en riesgo la entrega de viviendas, el empleo y toda la cadena de proveedores”, advirtió.

El compromiso del ministro de Hacienda, aseguró, fue que “no van a quedar deudas vencidas este año en los contratos de construcción”.

Cumplimiento de la meta habitacional

Respecto de la promesa gubernamental de 260.000 viviendas, Echavarría afirmó que “se va a cumplir, aunque la construcción propiamente tal estará en torno a las 220.000”.

Explicó que parte de la meta se logrará con otros programas habitacionales, pero alertó que las viviendas iniciadas para el próximo gobierno “podrían tener algún retraso si no se pagan los créditos de enlace”.

El dirigente valoró el subsidio a la tasa hipotecaria, que ha permitido colocar parte del stock de 100.000 viviendas en el mercado. “El proyecto dio en el clavo, está funcionando muy bien. Ayuda a vender rápido y a activar la construcción de otras 70.000 con permisos aprobados”, indicó.

Adelantó que el gremio propondrá una “ley de subsidio 2.0” para ampliar el beneficio a un segmento mayor de familias.

Crecimiento y certezas para invertir

Finalmente, Echavarría planteó que la inversión es clave para superar la crisis económica. “Después del 2019 hay consenso transversal en que Chile debe volver a crecer con más inversión. Pero con discursos no basta: hay que dar certezas”.

Según dijo, la falta de coherencia entre la promoción de inversiones y la paralización de grandes proyectos “frena el crecimiento, el empleo y la llegada de capitales extranjeros”.

“Se necesita más inversión (…) Si los grandes proyectos siguen enfrentando problemas, afectan a los inversionistas extranjeros que estamos llamando. Chile no tiene plata para invertir. Aquí se fueron 50 mil millones de dólares chilenos que no van a volver. Hay que atraer inversiones extranjeras”.


martes, 30 de septiembre de 2025

TRUMP DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR ESCÁNDALOS Y ATAQUES ANTIDEMÓCRATAS


Las últimas noticias en la política de Estados Unidos: Un juez federal dictaminó este martes que los esfuerzos del gobierno de Trump para deportar a extranjeros por protestar contra la guerra en Gaza son inconstitucionales. 

En un discurso inconexo, el presidente Donald Trump habló de usar las ciudades donde se han desplegado fuerzas de la Guardia Nacional como "campo de entrenamiento militar" sin dar más detalles. 

El mandatario no hizo anuncios relevantes, saltó de una temática a otra de manera anecdótica y repitió lo que considera son los logros de su gestión de gobierno. Lo hizo ante una audiencia que fue convocada de manera inusual: el alto mando militar. 

Más temprano, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció el fin de la era de lo "políticamente correcto" y el establecimiento de nuevas directivas, imponiendo los más altos estándares "masculinos" de forma física, así como la relajación de las normas disciplinarias. Instó a los altos oficiales militares a "hacer lo correcto y renunciar" si no están de acuerdo con sus opiniones sobre la diversidad en el Ejército, el mandato anterior de vacunación contra el covid-19 o las críticas a las personas transgénero.

El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, criticó duramente el video generado por inteligencia artificial publicado en línea por el presidente Trump el lunes por la noche, calificándolo de "racista y falso".

 "Señor presidente, la próxima vez que tenga algo que decir sobre mí, no se rinda con un video racista y falso de inteligencia artificial", declaró Jeffries a la prensa. 

Trump usó ese video como causa para culpar a los demócratas del inminente cierre parcial del gobierno. Trump anunció aranceles del 10% para madera importada y rebajó por el momento al 25% los de gabinetes de cocina, tocadores de baño y muebles tapizados. 

También retomó su amenaza de imponer aranceles del 100% a películas producidas fuera de EE UU. 

Un juez federal determinó que los intentos del gobierno de Trump de deportar a estudiantes y académicos por participar en protestas propalestinas eran inconstitucionales. 

El juez federal de distrito William Young en Boston coincidió con varias asociaciones universitarias en que la política que describieron como deportación ideológica viola la Primera Enmienda.

Durante el juicio, los abogados de las asociaciones presentaron testigos que declararon que el gobierno de Trump había lanzado una iniciativa coordinada para atacar a estudiantes y académicos que habían criticado a Israel o mostrado simpatía por los palestinos. 

“Desde la era McCarthy, los inmigrantes no habían sido objeto de una represión tan intensa por expresarse políticamente de forma legítima”, declaró ante el tribunal Ramya Krishnan, abogada principal del Instituto Knight de la Primera Enmienda. “Esta política genera temor en las comunidades universitarias y está en conflicto con la Primera Enmienda”. 

El Líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, denunció este martes un video racista y falso de Trump. Criticó duramente el video deepfake generado por inteligencia artificial y publicado en línea por el presidente Donald Trump el lunes por la noche, calificándolo de "racista y falso". 

"Señor presidente, la próxima vez que tenga algo que decir sobre mí, no se rinda con un video racista y falso de inteligencia artificial", declaró Jeffries a la prensa. "Cuando vuelva al Despacho Oval, díganmelo a la cara". 

Trump publicó el video acusando falsamente a los demócratas con términos vulgares de intentar restaurar beneficios gubernamentales para inmigrantes indocumentados con fines políticos. En el video, Jeffries aparece con un sombrero, en silencio, mientras suena música de mariachi y el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, suelta una diatriba inventada sobre cómo "si les damos atención médica a todos estos inmigrantes ilegales, podríamos lograr que se pongan de nuestra parte para que voten por nosotros". Hegseth pidió a miembros del alto mando militar renunciar si no están de acuerdo con su nueva política Más temprano, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, instó a los altos oficiales militares a "hacer lo correcto y renunciar" si no están de acuerdo con sus opiniones sobre la diversidad en el Ejército, el mandato anterior de vacunación contra el covid-19 o las críticas a las personas transgénero. 


 "[A los generales y almirantes] se les dijo que las mujeres y los hombres son lo mismo, o que los hombres que se creen mujeres son totalmente normales. Se les dijo que necesitamos una flota verde y tanques eléctricos. Se les dijo que expulsaran a los estadounidenses que rechazaran una vacuna de emergencia. Siguieron las políticas civiles establecidas por líderes políticos insensatos e imprudentes. Nuestro trabajo, mi trabajo, ha sido determinar qué líderes simplemente hicieron lo que debían para cumplir con las prerrogativas del liderazgo civil, y qué líderes están realmente comprometidos con el departamento 'woke' y, por lo tanto, son incapaces de aceptar al Departamento de Guerra y ejecutar nuevas órdenes legales", declaró Hegseth. 

Hace 6 horas30 sept - 10:42 AM EDT Trump dice que las “ciudades peligrosas” de EEUU podrían ser “campos de entrenamiento” para las tropas “Le dije a Pete (Hegseth) que deberíamos usar algunas de estas ciudades peligrosas como campos de entrenamiento para nuestro ejército”, dijo Trump este martes, en referencia a ciudades de EEUU gobernadas por demócratas. Como parte de su discurso a líderes militares, el presidente, que ya desplegó la Guardia Nacional y Marines en Los Ángeles, aseguró que "iremos a Chicago muy pronto". Hace 6 horas30 sept - 10:22 AM EDT Trump amenaza con despedir a líderes militares que no sigan sus órdenes Antes de partir al encuentro de este martes en Virginia con los mandos del Pentágono, el presidente Trump advirtió que los líderes militares que no acaten sus órdenes, podrían ser despedidos. Luego repitió la amenaza en forma de broma este martes, hablándoles directamente, una amenaza que ya había afianzado el secretario Hegseth en su discurso. Hace 6 horas30 sept - 10:21 AM EDT Trump repite sus críticas a la oposición y habla de temas sin conexión Trump está dando uno de sus típicos discursos, acelerados, con algunas bromas y repitiendo sus ya conocidas críticas a Biden, los demócratas, los medios, a la vez que celebra sus políticas y salta de tema en tema, algunos sin mucha relación con su audiencia. El presidente pasa de una temática a otra, hablando de asuntos anecdóticos sin conexión frente a la cúpula militar del país. Habla de enemigos internos y externos, los ataques militares a pequeñas embarcaciones en el Caribe, la izquierda radical, que el mundo está siendo testigo de que el país está acabando con el crimen con el envío de tropas de la Guardia Nacional a varias ciudades, que hay que encargarse de las organizaciones criminales del narcotráfico que él considera terrroristas, etc. Hace 7 horas30 sept - 09:56 AM EDT Trump defiende el mérito frente a "lo políticamente correcto" A tono con las palabras del jefe del Pentágono, el presidente Trump apeló al mérito como base para el triunfo y la promoción de las tropas.


 "Nuestro país fue creado sobre el mérito", dijo, y aseguró que eso se ha ido perdiendo frente a lo políticamente correcto. Hace 7 horas30 sept - Trump critica que Biden usara el autopen: "Es irrespetuoso" En sus palabras a líderes militares reunidos en Quantico este martes, el presidente arremetió contra el uso del autopen por parte de su antecesor, Joe Biden, alegando que lo considera irrespetuoso, a pesar de que se trata de una herramienta de uso común entre los presidentes de EEUU.

Agregó: "Estoy con ustedes. Los apoyo y, como presidente, los respaldo al 100%”. “Nunca me verán titubear ni un poco. Así es como son las cosas”, añadió. El mandatario señaló que ese respaldo también se extiende a los policías y bomberos. 

Hace 7 horas30 sept - 09:41 AM EDT Trump abre su discurso con bromas y dice que si alguien abandona la sala por no estar de acuerdo, perdería su rango. Cuando Trump subió al escenario, la sala permaneció en silencio, algo habitual en actos militares. Sin embargo, él rompió el hielo, al bromear con que nunca había entrado en un lugar tan silencioso. Algunas risas se escaparon entre el público y Trump remató con ironía: “No se rían, no está permitido”. 

Después animó a los presentes a relajarse: que aplaudieran si querían, que hicieran lo que desearan… aunque advirtió en tono jocoso que, si abandonaban la sala por no gustarles lo que decía, perderían rango y futuro. Las carcajadas aumentaron y Trump cerró invitándolos a “sentirse cómodos y distendidos”. Hace 7 horas30 sept - 09:40 AM EDT Trump dice que Hamas tiene entre 3 y 4 días para dar una respuesta sobre el acuerdo de paz en Gaza. Trump dijo esta mañana, mientras salía para la reunión militar en Quantico, que le daba de 3 a 4 días a Hamas para que dieran su respuesta sobre el acuerdo de paz en Gaza que él presentó ayer. También dijo que no había mucho espacio para la negociación e insistió en que si Hamas no acepta, apoyará que Israel "vaya y haga lo que tenga que hacer".

lunes, 29 de septiembre de 2025

ARGENTINA SE ACERCA MÁS A CHINA QUE CUALQUIER OTRO PAÍS LATINOAMERICANO

 


A partir del 4 de diciembre próximo, Argentina tendrá por primera vez una conexión aérea directa con China, ya que China Eastern Airlines dos vuelos semanales entre Shanghái y Buenos Aires, con escala técnica en Auckland, que ya muestran buena demanda tanto para el tramo a la ciudad neozelandesa como para la ruta completa.

Más allá del aspecto comercial, Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina —concesionario del aeropuerto de Ezeiza—, destacó que se están preparando para recibir al turismo chino.

“Todo nuestro equipo se está capacitando porque los chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia y la cultura. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para tener en el aeropuerto traducciones en chino y poder facilitarles los trámites y el transporte”, explicó Ketchibachian durante un encuentro con la prensa en la Feria Internacional de Turismo (FIT).

Por otro lado, el ejecutivo subrayó la importancia estratégica de este nuevo servicio. “Para la Argentina es una conexión muy necesaria y espectacular, sobre todo para el turismo receptivo. Con ese vuelo vas a poder traer, además de todos los chinos que queremos atraer, gente de un montón de ciudades y países que no tenían conexión”, señaló.

El vuelo se realizará en un Boeing 777-300ER, con una duración total de 25 horas desde Shanghái y de 29 en sentido inverso. Ambos trayectos incluyen una escala de dos horas en Auckland para carga de combustible, durante la cual los pasajeros podrán descender del avión.

TELESERIE DE TRUMP SOBRE ARANCELES CONTINÚA SIN INTERRUPCIONES


Donald Trump anunció este jueves que impondrá aranceles del 100% a la importación de medicamentos farmacéuticos, del 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, del 30% a muebles tapizados y del 25% a camiones pesados a partir del 1 de octubre.

El presidente declaró en Truth Social que los aranceles “a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado” no se aplicarían a las empresas que están construyendo plantas de fabricación en Estados Unidos y cuyas obras ya hayan comenzado.


No está aún completamente claro cómo se aplicarían los aranceles a las empresas que ya tienen fábricas en EEUU.

En otra publicación, Trump anunció un arancel del 25% adicional a "todos los 'camiones pesados' fabricados en otras partes del mundo" para apoyar a fabricantes estadounidenses como "Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros".


“Necesitamos que nuestros camioneros gocen de una situación financiera sólida por muchas razones, pero sobre todo, por motivos de seguridad nacional”, aseguró, citando el mismo motivo para los impuestos sobre los gabinetes de cocina, tocadores de baño y muebles tapizados, cuyos exportadores están “inundando” EEUU con sus productos desde otros países.

Si bien Trump no justificó legalmente los aranceles, pareció exceder los límites de su rol como comandante en jefe al declarar que los impuestos eran necesarios "por razones de seguridad nacional y otras".

Repercusiones


Los nuevos anuncios demuestran que la devoción de Trump por estos gravámenes no terminó con los marcos comerciales y los impuestos a la importación implementados en agosto, lo que refleja la confianza del presidente en que estas medidas ayudarán a reducir el déficit presupuestario del gobierno, a la vez que impulsan la manufactura nacional.

Los aranceles representan una dosis adicional de incertidumbre para la economía estadounidense, con un mercado bursátil sólido, pero con perspectivas de empleo más débiles y una inflación elevada.

Por su parte, los nuevos aranceles sobre los gabinetes podrían aumentar aún más los costos para los constructores de viviendas en un momento en que muchas personas que buscan comprar una casa se sienten excluidas por la combinación de escasez de viviendas y altas tasas hipotecarias.

La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informó este jueves que había indicios de una disminución de la presión sobre los precios, ya que las ventas aumentaron un 11.7 % en agosto con respecto al año anterior, pero aún así el precio medio de una vivienda existente se mantuvo en $422,600.

Trump mantiene desde hace tiempo que los aranceles son la clave para obligar a las empresas a invertir más en fábricas nacionales.

Así, ha desestimado los temores de que los importadores simplemente trasladen gran parte del costo de los impuestos a los consumidores y las empresas en forma de precios más altos.

El presidente sigue afirmando que la inflación ya no es un problema para la economía estadounidense, a pesar de la evidencia que demuestra lo contrario.

El índice de precios al consumidor aumentó un 2,9 % en los últimos 12 meses, frente a un ritmo anual del 2,3 % en abril, cuando Trump implementó por primera vez un amplio paquete de impuestos a las importaciones.

Tampoco hay evidencia de que los aranceles estén creando empleos en fábricas ni una mayor construcción de plantas de fabricación. Desde abril, la Oficina de Estadísticas Laborales ha informado que los fabricantes recortaron 42.000 puestos de trabajo y los constructores redujeron su plantilla en 8.000.