kradiario.cl

viernes, 30 de octubre de 2015

EL REGRESO DE LA GEOPOLÍTICA CLÁSICA

Por Martín Poblete


Terminada la Guerra Fría con la derrota final, terminal, del comunismo soviético seguida del  colapso y disolución de su proyecto histórico, la Unión Soviética, surgió en los centros de investigación y  estudios internacionales en Estados Unidos, la idea del  devenir de un largo período de predominio mundial estadounidense, idea pronto aceptada por las élites políticas, militares y navales. 
.
Esta percepción estuvo en la base del lanzamiento de la expansión de la OTAN hacia Europa oriental, de la guerra de ocupación en Irak, y de la prolongada guerra de represalia en Afganistán, todas esas operaciones ejecutadas con aparente impunidad, sin desafíos visibles al frente;  no faltaron quienes hablaron del fin de la geopolítica.   La historia y la dinámica del capitalismo  presentarían propuestas diferentes en el Siglo XXI.

Entre la batalla de Trafalgar y la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Británico tuvo algo mas de un siglo de control de mares y océanos; sin embargo, hacia fines del Siglo XIX ya empezaban a notarse elementos cuestionando  la efectividad del dominio naval británico. 
.
Los mas importantes trabajos de teoría naval aplicados a la geopolítica, surgieron en Estados Unidos  bajo el liderazgo intelectual del Almirante  Alfred Thayer Mahan;  los mas significativos aportes a nuevos conceptos de diseño naval se dieron en Italia, en el genio de Vittorio Cuniberti;  el submarino, concebido como amenaza a la escuadra de superficie, en Alemania.    
.
La Segunda Guerra Mundial dejó a Estados Unidos con la mayor fuerza naval, y al portaaviones  sucesor del acorazado. La construcción a fines de la década del 1970 de los primeros portaaviones nucleares de la Clase Nimitz, con desplazamiento superior a las 82.000 toneladas,  revolucionó la estructura del poder naval y su proyección estratégica, ordenando las fuerzas en torno a una base aeronaval flotante de alcance global.
.
El símbolo mas notorio de este poder es la 7ª Flota, con su base histórica en Pearl Harbor y sus extensiones a las bases en Okinawa y Guam. Al superportaviones nuclear lo acompañan un crucero nuclear con misiles teledirigidos de rango intermedio;  un submarino nuclear estratégico de la Clase Tridente; dos submarinos nucleares del tipo "hunter killer" Clase Los Angeles, cuya finalidad básica es proteger el superportaviones; y considerable cantidad de naves auxiliares de variadas categorías  y especialidades; una estructura en apariencia inexpugnable, o así lo pensaron los estrategas en Annapolis  (la academia naval de EE UU en el estado de Maryland) y Washington.
.
Los nuevos diseños de misiles teledirigidos de rango intermedio lanzados desde bases en tierra firme,  son la mas seria amenaza a  la integridad de la proyección naval americana;  el superportaviones nuclear es un blanco móvil, su velocidad de combate es un dato clasificado, se la estima entre 55 y 60 kilómetros por hora, protegido por su propia red de radares y otros equipos de rastreo electrónico.  Los estrategas navales chinos no han ocultado estar trabajando en el diseño y desarrollo de misiles, capaces de burlar la detección electrónica, encontrar y destruir un superportaviones nuclear.

China ha reclamado soberanía sobre varios islotes y roqueríos en el extremo sur del Mar del Sur de China, uno de los mares regionales del Océano Pacífico, para ello ha proyectado su poder naval en abierto desafío de las legítimas reclamaciones de otros países militarmente inferiores, y del derecho internacional,  así como de convenciones pertinentes en el sistema de Naciones Unidas. A la presencia de unidades de su marina de guerra, China agrega la construcción de bases y pistas de aterrizaje, creando verdaderas islas artificiales en aguas por lo menos de soberanía cuestionada y disputada por otros  países ribereños.  Esto último ha provocado la reacción estadounidense.

Al enviar un destructor de línea con la misión de navegar desafiando las reclamaciones chinas de aguas soberanas, el gobierno de Estados Unidos anuncia su desconocimiento de la pretensión soberana de China sobre los Islotes Spratly y los roqueríos de Mischief Reef, particularmente la pretensión de construir islas artificiales en cuanto expresión de control y extensión de dominio. En juego está el control de algunas de las mas utilizadas rutas de navegación comercial, por las cuales pasan mercaderías estimadas en mas de dos trillones de dólares (contabilidad americana) anuales, y un verdadero tren de buques petroleros con destino a puertos en Japón y Corea del Sur.

EL ESCÁNDALO DEL PAPEL TOILETE,  SERVILLETAS Y PAÑALES DESECHABLES COMPROMETE A DOS GRANDES EMPRESAS QUE AHORA ESTÁN ENFRENTADAS: LA CHILENA CMPC Y LA SUECA SCA
.
.
Chile no es el único país donde CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones) y la multinacional sueca SCA (Svenska Cellulosa Aktiebolaget) enfrentan procesos administrativos sancionatorios por ejecutar prácticas contrarias a la libre competencia, de acuerdo a las versiones publicadas por la prensa chilena en Santiago.

En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ya había formulado cargos contra Drypers Andina y Productos Familia, filiales de CMPC y SCA, respectivamente, por presuntas conductas colusorias en 2014.

El organismo administrativo concentró sus investigaciones en dos mercados: los productos de papel de cuidado personal -idéntico al caso chileno- y los pañales desechables. Según indica "El Mercurio", ninguno de ellos ha finalizado.

Estas situaciones ocurridas en Colombia habrían generado que la Fiscalía Nacional Económica fijara su atención en el mercado chileno de los productos tissue, que comprende el papel higiénico, las toallas de papel, las servilletas, y los pañuelos desechables y faciales.

Papeles tissue

La SIC de ese país presentó una acusación contra Drypers Andina, Productos Familia y tres empresas más en noviembre de 2014, debido a su presunta responsabilidad por concertar un acuerdo destinado a fijar los precios de los papeles tissue.

El órgano fiscalizador informó que tres de las cinco empresas investigadas se acogieron al beneficio de la delación compensada y entregaron documentación que acreditaría la existencia de un acuerdo de los precios existente entre 1998 y 2013.

De acuerdo con la entidad administrativa colombiana, uno de los gestores habría sido la filial de SCA y otra empresa, a las que posteriormente se habrían unido Drypers Andina y las compañías restantes.

Por cada infracción, las empresas arriesgan una multa superior a los US$ 21 millones.

La Svenska Cellulosa Aktiebolaget (SCA) es una compañía sueca de bienes de consumo y pulpa y papel manufacturado con sede en Estocolmo. Tiene aproximadamente 45.000 empleados y una facturación de aproximadamente unos €10.000 millones

Pañales desechables

En agosto de 2014, la SIC presentó un pliego de cargos contra cinco empresas por su presunta participación en un acuerdo existente entre los años 2000 y 2013 destinado a aumentar artificialmente el precio de los pañales desechables, fijar la calidad de los mismos y su forma de comercialización. En esta operación también habrían participado filiales de CMPC, con su producto Baby Sec, y SCA con pañales Pequeñín.

De acuerdo con la entidad administrativa, dos de las empresas se autodenunciaron y aportaron información.

SCA dice que acordó fijar cuotas y precios bajo amenazas y coacción de CMPC. Así, intentará revertir la decisión de eximir de multa a la firma del grupo Matte. En CMPC responden que ninguna firma -menos una multinacional como SCA- se colude por 10 años bajo coacción.

La empresa sueca admite haber participado en el cartel que la FNE denunció esta semana y por el cual se delataron tanto SCA como CMPC. Pero con varios matices: que SCA tiene evidencia de las malas prácticas desde 2006 -y no desde 2000, como denuncia la Fiscalía- y que actuó bajo presión. 
.
La empresa lo hizo explícito en un comunicado ayer en el que tras ser notificada por la FNE de su investigación, la firma indagó internamente y constató actos contrarios a la libre competencia. 
.
Con motivo de lo anterior, se acercó a la FNE y reconoció la participación de ejecutivos de la empresa en la conducta antes señalada, quienes manifestaron haber actuado coaccionados y bajo la amenaza de que la compañía sería sacada del mercado por la empresa dominante, haciéndola económicamente inviable”.
.
Gabriel Ruiz-Tagle 
.
La versión de SCA coincide con la que el jueves enunció Gabriel Ruiz-Tagle, fundador de PISA -ahora SCA Chile-, y accionista de la firma hasta 2012: las reuniones que sostuvo con ejecutivos de CMPC, dijo, “eran con el objetivo de reclamar por las múltiples arbitrariedades de que PISA era objeto por parte de la competencia”. En 2013, CMPC tenía una participación de mercado de 75% en las ventas minoristas de papel higiénico, toallas de papel, servilletas y pañuelos. SCA tenía el 11%. La sueca dice que es de toda lógica que un acuerdo equilibrado no puede sostenerse con ese desequilibrio tan manifiesto.

Uno, SCA es una empresa sueca con gigantescas espaldas financieras: tuvo ventas por US$ 13.940 millones en el mundo en 2014, versus los US$ 4.846 millones de CMPC. Y tiene 44 mil empleados, frente a 16 mil de CMPC.

Efecto sobre las multas

En el requerimiento presentado esta semana ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), la FNE pide eximir a CMPC de la multa, por haberse acogido a la delación compensada el 27 de marzo. Pero agregó lo siguiente: “Sin perjuicio de lo que el H. Tribunal pudiese disponer respecto a lo establecido en el inciso quinto del artículo 39 de bis del DL 211”. Ese texto establece que el TDLC no podrá multar a quien la FNE haya individualizado como acreedor de la excención de multa, “salvo que se acredite durante el proceso que dicho acreedor fue el organizador de la conducta ilícita coaccionando a los demás a participar en ella”. A ello apuntará SCA en la discusión que ahora se abre en el TDLC. SCA, que es representada por los abogados José Joaquín Ugarte y Rodrigo Díaz de Valdés, de Baker & Mackenzie, intentará demostrar que CMPC la forzó a coludirse. Para ello, dicen en la empresa, tienen pruebas que lo acreditarían, incluyendo correos electrónicos. Si el Tribunal acoge ese reclamo, podría quitar el beneficio a CMPC -que es defendida por Cristobal Eyzaguirre, de Claro & Cía.- y multarla. Cercanos a SCA dicen que este tema fue planteado al fiscal Felipe Irarrázabal, quien respondió que esa controversia debía ser discutida frente al TDLC y no ante la Fiscalía, que no tiene atribuciones para abrir etapas probatorias. Ambas empresas tienen 20 días hábiles para responder el requerimiento. Y ahí comenzará la disputa abierta en el Tribunal.

SCA, que accedió al beneficio de reducción de la multa, a US$ 15 millones, enarbolará otro argumento: CMPC se delató primero que ellos porque la FNE la comunicó antes la investigación. SCA fue notificada oficialmente el 3 de abril que era sujeto de investigación, por lo que su competidor, en el plano de la delación compensada, corrió con ventaja. SCA se autodenunció recién en octubre y no sabía, dicen en la firma, que CMPC ya se había delatado.


El jueves, Felipe Irarrázabal aclaró que la exención de sanción económica tiene efectos solo en relación a la multa, “no así en relación a la indemnización de perjuicios”.
ORPIS SE AUTOSEPULTÓ CON SU DECLARACIÓN EN LA FISCALÍA QUE NO INCLUYE SÓLO DONACIONES ILEGALES SINO TAMBIÉN COHECHO


El cuestionado senador UDI Jaime Orpis  contó “su drama y descaro” ante los fiscales Sabas Chahuán y Ximena Chong sobre su relación con el gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, lo que quedó  registrado en 33 carillas con detalles sobre la petición de aportes para su campaña y deudas posteriores y  del mecanismo que propusieron luego que la firma no pudiera entregar aportes reservados y refuta el cargo de cohecho.

"¿Cuánto gastó usted en su última campaña senatorial?", le preguntaron los fiscales a Orpis en su primera declaración que data del 6 de octubre. Su respuesta fue "alrededor de $400 o 450 millones", y detalló que "a mí me tocaba cargar no sólo con la campaña a senador, sino con parte importante de la campaña de diputados. Estamos hablando de 2009", como publica El Mercurio.
.
El senador UDI dijo que conoció a Mujica en 2008 cuando éste era presidente de la Asociación de Armadores e Industriales Pesqueros del Norte Grande (Asipnor). En esa época -dijo-, como el tema de la droga -por su corporación que ayuda a jóvenes con consumo problemático- "es un tema 'sucio' en que cuesta obtener auspicios", mantuvo una relación con Corpesca desde 2004 cuando esta empresa empezó a darle aportes a la fundación.
.
Sin embargo, puntualiza que la primera vez que le pidió plata para campañas a Mujica fue para la elección de concejales de 2008. "Yo sé que no pedí plata para mí, porque yo estaba terminando mi período, y no quería ir a la reelección", dijo.
.
Agregó que "yo, como jefe político de la región, quería aportar a la campaña de alcaldes y concejales". El senador UDI explica que "si bien yo no quería ir a la reelección, recibí presiones para presentarme. Lo decidí a último momento, y en 2009 pedí dinero para mí. Quedé con una tremenda deuda, y efectivamente por el monto me vi agobiado, y recurrí a Francisco Mujica a pedirle que me ayudara en 2010".
.
También en 2012 recibió dineros de Corpesca. Declaró que "no lo sé con exactitud (a cuánto ascendió el aporte), unos 20 millones yo creo. (...) no recuerdo con exactitud el resultado electoral". Estos fondos se sumaron a lo pedido para pagar deudas. "Es además del aporte que yo le pedí a Francisco Mujica para saldar mis deudas de campaña", dijo.

Corpesca: $264 millones
.
Orpis dice que como Corpesca no tenía utilidades, la Ley de Aportes Reservados le impedía entregar aportes a campañas políticas, "por lo tanto se definió otra forma o modalidad de financiamiento, a la que llamamos, como indica mi abogado, 'platas políticas'". Según la investigación de los fiscales Chahuán y Chong -y testimonios de ex asesores-, los $264 millones que Corpesca le entregó en pagos parcelados al senador habrían sido contra boletas ideológicamente falsas que emitieron sus cercanos a la pesquera.
.
Como dicha situación es un delito tributario y el Servicio de Impuestos Internos (SII) no se ha querellado, cada vez que se le consultó por detalles del mecanismo que se decidió para los aportes de campaña, Orpis respondió. "Todo lo que dice relación con los hechos sujetos a la legislación tributaria, al no haber denuncia ni querella del SII, me abstendré de declarar al respecto mientras aquello no ocurra, ya que no hay un hecho cierto investigado respecto del cual declarar", sostuvo.
.
Pese a esto, los fiscales fueron persistentes en que señalara quién ideó el mecanismo, en base a testimonios de otros imputados como su ex asesora Carolina Gazitúa, que lo inculpa. "Respecto de quién propone el mecanismo de las 'platas políticas', hay que distinguir lo que es campaña y lo que es 'post campaña'. En este caso, no recuerdo quién propuso la fórmula, pero eran los dos medios que existían", declaró Orpis el primer día. Sin embargo, en la segunda jornada de interrogatorio entregó más detalles sobre los pagos de deudas post campaña. "Le pido una reunión a Francisco Mujica, le señalo que quedé muy endeudado, y le pido ayuda para pagar esas deudas; le señalo la fórmula para materializar esa ayuda", admitió el senador.
.
Acto seguido, detalló aún más respecto a que "este aporte era periódico. Ahí no sé si era exactamente mensual. Sobre el monto, si mal no recuerdo, eran $2 millones mensuales; puede haber sido un aproximado; se pueden haber juntado dos meses".
.
Tras solicitarle ayuda a Mujica -dice el parlamentario- y explicarle su situación de endeudamiento, el gerente de Corpesca accede a ayudarlo, lo que se habría materializado 60 días después, y asegura: "no me pide nada a cambio". En esa línea, asegura que "si se quiere ayudar con condiciones, yo no acepto". Y que esto "lo puedo demostrar por mi trayectoria política, por ejemplo, empresas que han aportado a mi campaña, empresas ligadas al partido, a las que yo mismo he denunciado a la Fiscalía Nacional Económica, porque mi posición frente a la libre competencia es clara".
.
"Platas políticas" para pagar deudas

Sobre los destinos de estas "platas políticas" -dice Orpis-, era "pagar deudas bancarias" y que estuvieron comprometidas entre 2009 y 2012. "Para ser más claro, en esa época todas las deudas que tenía eran deudas de campaña. Respecto de la forma como se pagaban esas deudas o si yo u otra persona realizaba esos pagos, voy a reservarme mi derecho de no declarar", enfatizó.
.
El parlamentario dijo que como toda su vida se ha pasado pidiendo dineros para su fundación contra las drogas, lo mismo hizo con sus deudas de campaña. "Tengo claro que no me he enriquecido", aseguró.
.
"En principio se piden las platas para pagar deudas, y no puedo descartar que se hayan utilizado, excepcionalmente para gastos personales", agregó.
.
Sobre su intervención en la tramitación de la Ley de Pesca, hubo múltiples preguntas. El senador insistió en que no actuó en favor de ningún actor.
.
-¿Recibió usted minutas de parte de Francisco Mujica, Ramón Pino, Michel Campillay, Miguel Ángel Escobar, u otro representante de Corpesca o Asipnor durante la tramitación de la referida ley? Orpis insistió en que "el período de indicaciones duró hasta el 5 de noviembre, las indicaciones del Gobierno se presentaron el 29 de octubre de 2012. La manera de influir en la tramitación de una ley es en este período. Yo evité tener cualquier contacto hasta vencido el plazo de las indicaciones". Pero admitió que "sí recibí minutas y antecedentes de distintos actores".
.
El senador puntualizó que "el 26 de agosto de 2011 se anuncia la creación de la mesa pesquera, y ahí yo renuncio a la comisión de pesca, ya que a partir de ahí se gatillaban todos los procesos que derivan en la presentación del proyecto de Ley de Pesca".
.
Para explicar su salida, relata que "como yo estaba recibiendo aportes de Corpesca, me retiré de la comisión por razones de prudencia, ya que quería actuar con total independencia. No me retiré antes, porque todo lo anterior arranca de 2007 del primer proyecto que presenté, y que es previo a recibir aportes de Corpesca".
.
Los correos

Más adelante la fiscalía le exhibe correos electrónicos suyos con Mujica y la Contraloría. Orpis afirmó no recordar la comunicación con el ex gerente de Corpesca y que "la empresa puede mandarme los correos que quiera, y no tiene por qué informarme lo que va a hacer".
En cuanto a la interacción con la Contraloría, explicó que es "parte de mi preocupación como senador de una región en un tema local. Yo advertí que había un acto ilegal, e hice lo que tenía que hacer".
.
También manifestó que "no recuerdo haber recibido correos de Corpesca S.A. referentes a iniciativas de ellos, o decisiones que van a tomar".
.
Respecto de haber recibido correos de otras pesqueras, contó que se "entendía con el presidente de Asipnor".
.
Para ejemplificar que mantenía relaciones fluidas con distintos actores de la zona, el senador mostró a la fiscal Chong dos e-mails . Uno con Cordap (corporación de derecho público creada por la Ley Arica) y otro con la Zofri.
.
Consultado sobre si recibió aportes reservados de las empresas que componen la Cordap o la Zofri, dijo que no lo sabía, y en cuanto a haberles solicitado a ellos financiamiento por vía distinta a esta, apuntó que "no me referiré, ya que entiendo es un tema tributario, en tanto no medie denuncia o querella del SII".

jueves, 29 de octubre de 2015

ELECCIONES ARGENTINAS: EN BALOTAJE  SE JUEGA NUEVA DIPLOMACIA LATINOAMERICANA
.
Por  Fabiana Frayssinet 
(Agencia IPS)

Despejadas las cartas de la primera vuelta electoral en Argentina, quedó delineado el nuevo juego de la política exterior latinoamericana de los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el 22 de noviembre: menos confrontación y mayor énfasis comercial en la integración regional, aunque con matices políticos.
.
El expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, festejaba su 70 cumpleaños el 27 de octubre, cuando lo llamó para felicitarlo Daniel Scioli, candidato a la Presidencia argentina por el oficialista y centroizquierdista Frente pasra la Victoria (FPV), de la mandataria Cristina Fernández.
.
El gesto  del gobernador de la oriental provincia de Buenos Aires y ex vicepresidente del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), podría parecer apenas protocolo entre los mayores socios comerciales del Mercado Común del Sur (Mercosur),  integrado además por Paraguay, Uruguay y Venezuela.
.
En la jornada electoral del domingo 25, Scioli ganó con apretada diferencia a su rival, Mauricio Macri, alcalde de la capital y líder de la centroderechista Alianza Cambiemos,  lo que forzó el balotaje e hizo incierto su resultado.
.
Pero la llamada de Scioli al expresidente brasileño (2003-2010) en medio de la agitada campaña para la segunda vuelta,  es una evidencia más, según dijo a IPS quién gestionó  esa comunicación, el argentino Pablo Gentili, de su “compromiso con la necesidad de profundizar los procesos de integración regional”.
.
“Scioli tuvo diversas reuniones con Lula, antes incluso de ser candidato”, argumentó Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
.
El oficialista Daniel Scioli, a la derecha, y el opositor Mauricio Macri, los dos candidatos entre los que se decidirá el 22 de noviembre quien será el presidente de Argentina los próximos cuatro años.
.
También sostuvo encuentros, recordó,  con varios gobernantes latinoamericanos: Michele Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Raúl Castro (Cuba), Rafael Correa (Ecuador), y Tabaré Vázquez (Uruguay), al igual que con el expresidente de ese país, José Mujica.
.
Scioli “definió las bases de una política internacional que dará continuidad a los avances de la última década, y abrirá nuevos caminos a la integración regional y global de la Argentina, en un contexto internacional de extrema complejidad”, opinó.
.
“En política exterior, Scioli es quien representa la oportunidad efectiva de avanzar hacia un nuevo multilateralismo que permita una inserción soberana, autónoma, pero también solidaria y cooperativa, de la Argentina en el mundo”, sintetizó.
.
Jorge Taiana, excanciller (20005-2010) de Kirchner y su esposa y sucesora Fernández, coincidió en asegurar a IPS que Scioli le daría “una relevancia importante a la región, a la integración regional, y en particular al Mercosur”.

Matices que se refieren al estilo directo de Fernández, quien entregará el poder el 10 de diciembre, poniendo fin a la llamada “era Kirchner”, que se extendió durante los mandatos del exmandatario, fallecido en 2010, y Fernández.
.
“Scioli es un hombre que en general trata de buscar pocas polémicas con los otros y que tiene una actitud de acercamiento”, analizó Taiana sobre ese exmotonauta (competidor de lanchas motoras) de 58 años que suele comparar la disputa política con la competencia y el trabajo en equipo del deporte.

Cercana  al anterior y fallecido mandatario de Venezuela, Hugo Chávez (1999-2013), y a su sucesor Nicolás Maduro, Fernández se enfrentó en ocasiones con el presidente de Estados Unidos,  Barack Obama, como  cuando calificó de “ridícula” la declaración de Washington del gobierno de Caracas como una “amenaza para la seguridad nacional”.
.
Daniel Scioli
En contraposición,  fortaleció los vínculos con los miembros del grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en especial, aparte de Brasilia, con Beijing y Moscú,  con los que firmó acuerdos relevantes en temas espaciales, de infraestructura, transporte y energía. China fortaleció las reservas argentinas con créditos swaps (intercambios monetarios de bancos centrales).

“Seguramente Scioli tendría una política más de limar asperezas con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), o de poner algún esfuerzo en tener más diálogo con  Estados Unidos y con Europa, al mismo tiempo que mantiene el privilegio con el Mercosur y la relación estratégica con Brasil”, precisó el excanciller.

“Scioli insiste que su política externa tendrá una fuerte orientación hacia la actividad comercial y la promoción de exportaciones”, recordó.
.
Gentili y Taiana, ponen en la otra acera a  Macri, de 56 años, alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, empresario y expresidente del popular club de fútbol Boca Juniors.
.
Mauricio Macri
Para Gentili,  Macri “ya se inclinó por el unilateralismo que siempre ha defendido la derecha local: el alineamiento incondicional con Estados Unidos y, en Europa, con Alemania”.
.
Así lo habría evidenciado al expresar que Argentina debía “reinsertarse en el mundo” y abandonar el “eje bolivariano”,  que alude peyorativamente a gobiernos latinoamericanos de izquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela.
.
“Sus referencias a la supuesta amenaza antidemocrática del que denomina ‘eje bolivariano’, no expresan otra cosa que el repetitivo neocolonialismo reaccionario de los que piensan que el futuro de nuestro país se dibuja en línea recta desde el Norte hacia el Sur”, opinó.
.
En esa línea, Macri definiría sus preferencias ideológicas iberoamericanas.
.
“Ha entablado sus relaciones con los expresidentes Álvaro Uribe (Colombia),  José María Aznar (España) y Sebastián Piñera (Chile) que son sus grandes relaciones internacionales en términos iberoamericanos. Me parece que él se siente cómodo en ese espacio de lo que sería  la derecha a nivel internacional”, consideró Taiana.
.
Macri “representa una fuerza política que en todos estos años ha criticado la regionalización extrema de la política exterior, y criticado al Mercosur. Está mucho más a favor de un regionalismo abierto, y  de volver a una relación privilegiada con Estados Unidos”, analizó.
.
Pero el sociólogo Gabriel Puricelli, vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), considera que lo que Macri cuestiona “no es la existencia del Mercosur sino su funcionamiento” y cree que entre ambos candidatos no habría sobre eso “ninguna diferencia fundamental”.
.
“Seguramente Macri se inclinará más por un perfeccionamiento de los aspectos comerciales del Mercosur,  que de verlo como un mecanismo político”, dijo a IPS.
.

Para Puricelli, el Mercosur seguirá siendo una prioridad, entre otras cosas “porque resolver algunos de los problemas del comercio bilateral con Brasil, es clave para resolver también parte de los problemas de estancamiento económico argentino”.
.
“La política exterior de todos los días, que tiene que ver con el Mercosur, con la participación argentina en ámbitos multilaterales, con la discusión importante de acordar finalmente una oferta común del Mercosur para la negociación con la Unión Europea, no he escuchado a ninguno de los equipos de política exterior de los dos candidatos, que sugieran demasiados cambios”, subrayó.
.
Pero sí  percibe que un eventual triunfo del aspirante opositor supondría  “diferencias de énfasis” en el “estilo de diplomacia presidencial”.
.
“Seguramente Macri no va a tener videoconferencias transmitidas por los canales públicos con (el presidente ruso) Vladimir Putin, lo cual no quiere decir que la relación con Rusia vaya a empeorar. Simplemente la comunicación de esa relación no va a ser tan visible como lo es con la presidenta”, ejemplificó.
.
Gane quien gane las elecciones, augura un “enfriamiento del vínculo político” con Venezuela, aunque no comercialmente por ser un “cliente económico potencial muy  importante”.
.
“Scioli no tiene una cercanía particular con Maduro y fue muy claro que cuando eligió líderes regionales para sacarse fotos y mostrar que tenía algo de ‘millaje’ (recorrido) internacional, lo hizo con Vásquez, Lula, y  Bachelet. Maduro no fue parte del menú”,  ilustró.
.
En cuanto a Macri, “debemos esperar declaraciones políticas del gobierno argentino sobre la situación de los presos políticos de Venezuela que no le van a gustar nada al gobierno de Caracas”, consideró.

EUROPA PIDE PROTECCIÓN  PARA EX AGENTE DE EE UU EDWARD SNOWDEN


El Parlamento Europeo votó este jueves ofrecer protección a Edward Snowden y evitar su extradición a otro estado, al considerar que las revelaciones del ex agente de la NSA contribuyeron a reforzar la política de libertad y privacidad ante los sistemas cibernéticos de vigilancia masiva.
.
Por 285 votos a favor y 281 votos en contra, la Eurocámara dio paso a un llamado para los estados miembros, donde se invitó a retirar todos los cargos en contra del excontratista de la CIA que permanece en Rusia desde el verano del 2013.
.
"Retirar cualquier cargo criminal contra Edward Snowden, ofrecerle protección y consecuentemente prevenir extradición de terceras partes, en reconocimiento de su condición como informante y defensor internacional de los derechos humanos", se lee en el dictamen del parlamento.
.
Los legisladores europeos consideraron que hasta el momento no se han tomado acciones efectivas para hacer frente a las medidas de espionaje reveladas por Snowden, pues los ciudadanos europeos aún se sienten vulnerables en ese sentido, por lo que plantearon a la Comisión Europea tratar todos los datos e información que se envíe a Estados Unidos con máximos niveles de seguridad.
.
En su cuenta de Twitter, Snowden respondió al anuncio del parlamento y agradeció la "mano amiga" que se le ofrece, tras más de 2 años de exilio en Moscú.
EVO MORALES IMPULSARÁ EL ESTUDIO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales anunció esta semana la ejecución del proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en cuatro años en la ciudad de El Alto, con una inversión millonaria y con tecnología rusa y de países latinoamericanos, informó este jueves la Agencia Boliviana de Información (ABI).

"Este centro va a tener un costo de 300 millones de dólares, está prevista su culminación de instalación en cuatro años, va a ser con  tecnología de Rusia y con la participación de algunos países de Sudamérica como Argentina", dijo el mandatario en una conferencia de prensa.

Este proyecto consta de tres componentes, una planta de ciclotrón-radio farmacia; planta multipropósito de radiación gama y reactor nuclear de investigación.
.
"La construcción e implementación de este centro permitirá que nuestros país de un salto en la parte científica y tecnológica", destacó el Jefe de Estado.

INTENTAN PARAR DERRUMBE DEL DEUTSCHE BANK

En América Latina: Cierra sus filiales en Chile, Argentina, México, Perú y Uruguay

.
El Deutsche Bank, el mayor grupo bancario alemán, anunció este jueves que se retirará completamente de diez países, entre los que se encuentran Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay, dentro de un profundo proceso de reestructuración.

El nuevo copresidente de la entidad, John Cryan, anunció que para 2018 se van a eliminar 9.000 puestos de trabajo. "Les aseguro que esta reducción se hará de una forma justa y en contacto con los representantes de los trabajadores", señaló."

Los otros países afectados por la medida son Dinamarca, Finlandia, Noruega, Malta y Nueva Zelanda, indicó el banco al explicar su reforma en el día en que ha presentado sus resultados del tercer trimestre, con unas pérdidas récord.
.
Igualmente se va a reducir el número de filiales en Alemania, su principal mercado, y en Europa Occidental.
.
Este recorte de personal afectará principalmente a Alemania, donde se registrarán 4.000 despidos y se cerrarán 200 oficinas, agregó en una rueda de prensa Christian Sewing, directivo responsable de Clientes Privados y Empresas.
.
“No todo será azúcar y miel”, declaró John Cryan en reunión con la prensa en la sede del grupo en Fráncfort. El británico, ex empleado del banco suizo UBS, hacía su primera aparición pública desde que asumió sus funciones en julio en sustitución de Anshu Jain.
.
El grupo pretende ahorrar 3.800 millones de euros de aquí a 2018 y mejorar su rentabilidad.
“Salvo que haya un milagro”, Deutsche Bank registrará pérdidas en 2015, dijo el presidente. En el tercer trimestre sufrió pérdidas netas récord de 6.010 millones de euros – 6.590 millones de dólares-, y acaba de anunciar que no pagará ningún dividendo a sus accionistas en 2015 ni 2016.
.
Según Cryan, estos resultados “muy decepcionantes” se explican porque el grupo tuvo que depreciar fuertemente el valor de su banco de inversiones para anticiparse al endurecimiento de la reglamentación financiera europea y por los costos masivos de numerosos procedimientos judiciales en los que está implicado.
.
En la bolsa de Fráncfort, las acciones de Deutsche Bank cedían un 4,88% hasta los 26,13 euros, el peor resultado del índice Dax, que bajaba en un 0,19%.
.
Esas medidas constituyen la última etapa de la amplia reestructuración que ha emprendido Cryan desde su llegada al grupo.

Deutsche Bank, que emplea a más de 98.000 personas y tiene un volumen de negocios de 32.000 millones de euros, se debate entre sus aspiraciones internacionales en la banca de inversiones, donde reivindica un puesto en el “top 5″ mundial, y su arraigo en la banca minorista en Alemania.
.
El beneficio cae a la mitad

Este anuncio llegó un día después que la entidad germana reportara sus resultados correspondientes al primer trimestre del año. Deutsche Bank registró entre enero y marzo una caída interanual de su beneficio neto del 49,3%, hasta los 559 millones de euros, debido al impacto negativo de los gastos legales. Los ingresos se elevaron en un 24% en hasta los 10.400 millones de euros.
.
La banca de inversiones del grupo registró un aumento de sus ingresos, pero su contribución antes de impuestos al resultado del grupo bajó en más de la mitad, a 643 millones de euros, debido a fuertes gastos por litigios y acuerdos con reguladores, además de las oscilaciones en el tipo de cambio.
.
"En el primer trimestre de 2015, los ingresos estuvieron cerca de niveles récord, mientras los beneficios se vieron afectados por gastos en litigios de 1.500 millones de euros tras el acuerdo de la entidad con las autoridades de EEUU y Reino Unido en relación con los índices interbancarios", indicó el banco. 
.
Por si fuera poco, la pasada semana las autoridades estadounidenses y británicas impusieron una multa de 2.500 millones de dólares (2.320 millones de euros) al banco alemán Deutsche Bank por manipular los tipos de interés interbancarios, incluidos el Líbor, el Euríbor y el Tíbor.

PRESIDENTA "EMPUJARÁ CON FUERZA" EL PROYECTO ANTICOLUSIÓN QUE DUERME LA SIESTA EN EL CONGRESO NACIONAL

La Presidenta Michelle Bachelet prometió este jueves "empujar con fuerza" el proyecto que fue enviado en marzo al Congreso y que sanciona con penas de cárcel a quienes estén involucrados en casos de colusión, entre otras sanciones, al momento de calificar como un "hecho de máxima gravedad" el nuevo caso que se dio a conocer en las últimas horas entre la CMPC y ex Pisa que afecta principalmente al papel higiénico, servilletas y papel absorvente.
.
En este sentido, la Mandataria recordó la colusión de las farmacias y del caso "pollos", y señaló que estas irregularidades graves "perjudican a las personas fijando un precio que es más caro que atenta contra la libre competencia y afecta al bolsillo de las familias".

Aludió al proyecto que se encuentra impulsando el Ejecutivo que ya fue aprobado por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados donde se establecen sanciones que incluyen cárcel, para los ejecutivos y quienes se encuentren involucrados en casos de colusión.

Según plantea la fiscalía, ambas firmas, CMPC y ex Pisa,  ejecutaron acuerdos para mantener operativo el cartel desde el 2000 hasta al menos diciembre del 2011, afectando al mercado nacional de comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo.

Las empresas acusadas representan cerca del 90% del mercado de papeles tissue y sus ventas anuales suman casi US$400 millones.

Estas marcas son Confort, Elite, Nova, Noble y Orquídea (en el caso de CMPC); y Favorita y Magiklin (SCA).

LA COLUSIÓN 3.0 EN MANOS DEL FISCAL FELIPE IRARRÁZABAL 

¿QUÉ PUEDE OCURRIR?

Entrevista de La Tercera
.

El Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal, aseguró en una entrevista con La Tercera que casos similares en el mercado internacional los llevaron a indagar la industria tissue y dejar al descubierto el nuevo escándalo de colusión en Chile en el sector de servilletas de papel y papel higiénico. El proceso fue de oficio, pero contó con la delación posterior de las dos empresas coludidas

Esa fue la primera mirada de Irarrázabal antes de iniciar, de oficio, una investigación en el mercado tissue que este miércoles hizo pública al demandar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Comptencia (TDLC) a CMPC Tissue y  SCA (ex PISA), por coludirse durante 10 años para fijar cuotas de mercado y manejar precios.
.
Irarrázabal, titular de la Fiscalía Nacional de Economía (FNE), califica dicho acuerdo como un cartel colusorio 3.0. Es decir, más sofisticado y sutil que otros que ha desbaratado anteriormente.
.
¿Qué tipo de antecedentes tenían para iniciar esta investigación?
.
Nosotros estábamos en antecedentes de que en mercados parecidos con actores parecidos había ocurrido una conducta atentatoria contra la libre competencia y gracias a las relaciones que tenemos con agencias de otros países, pensamos que podría también ocurrir, o haber ocurrido, en nuestro país.
.
Específicamente, ¿qué mercados extranjeros revisaron?
.
Son cuestiones generales, pero vimos todo el mercado del papel y, en concreto, nos concentramos en el mercado del tissue.
.
Cuando la fiscalía pone su ojo en el mercado local, ¿qué indicios le llamaron la atención?
.
Una serie de cuestiones, pero eso se va a ir viendo cuando se vaya mostrando la evidencia que va a ser parte del proceso probatorio. Como fiscalía estamos muy tranquilos en que el relato de cómo aparecen los hechos en el requerimiento, muestra que tenemos muy buena evidencia para probar que las cosas ocurrieron tal cual ahí se describen.
.
Ahora, esa nitidez de la imagen la podemos obtener gracias a que aquí operó una delación compensada primero; y después, una segunda delación compensada, de manera que los dos actores que participaron de este cartel nos reconocieron y describieron los hechos.

En este caso, ¿la FNE invitó a las empresas a auto delatarse?

En la guía nuestra hay una invitación a utilizar este mecanismo. Nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos para que este mecanismo sea lo más utilizado posible, porque esto permite desbaratar los carteles. La empresa tiene completa libertad y autonomía para auto denunciarse o no.

CMPC se auto denunció en marzo y SCA en octubre. ¿A qué atribuye esa distancia?

Acogimos esa primera delación y nos demoramos un tiempo en analizar esos antecedentes. Después de eso, continuamos la investigación abierta y ahí hicimos un allanamiento a SCA. Luego de ello, esa empresa hizo un análisis de su situación y llegó a la convicción de que se habían cometido infracciones y entonces nos solicitó una delación compensada.

Las medidas intrusivas jugaron un papel importante entonces...

Aquí está operando toda la reforma del 2009, en el sentido de las delaciones compensadas y las facultades intrusivas.

¿Cuánto es el impacto económico que causó esta colusión?

No es un tema que tengamos que calcular, pues este no es un juicio de indemnización de perjuicios. Hay una dificultad técnica en hacerlo cuando tienes carteles de tanta duración, ya que debes hacer bastantes supuestos. Pero en el proceso vamos a demostrar que, al menos, cada una de las compañías habrían sido acreedoras del máximo legal, es decir de las 30 mil UTA, por esta infracción. Eso de alguna forma mide el beneficio económico que ellos obtuvieron por el hecho del cartel.

El inicio de este cartel está marcado por reuniones entre Gabriel Ruiz-Tagle y Jorge Morel. ¿Qué tan relevante fue el papel que jugaron ambos en esta colusión?

Las delaciones compensadas las pueden hacer las empresas y las personas naturales. Cuando es una empresa, incluye a sus actuales y ex ejecutivos. Entonces, el blindaje no es solo sobre las personas jurídicas, sino que también sobre las naturales. A esas personas se les tomó declaración y contribuyeron a la nitidez en relación a los hechos.

Usted describe en su requerimiento que la colusión se realizó a través de correos electrónicos personales, teléfonos de prepago y documentos físicos. ¿Qué le parece esa forma de actuar?

No nos extraña, porque claramente hay mucho secretismo. Pero es la forma que se da en los países que ya van teniendo cierta madurez. Entonces, estos carteles se van celebrando, monitoreando y ejecutando de una manera mucho más sutil. Este es un cartel 3.0 que ha sobrepasado las colusiones iniciales que desbarató la fiscalía hace varios años atrás. Tampoco es coincidencia la fecha en la que se desbarata, que está conectada con el cartel de pollos y, en parte, con el de las farmacias.

¿Esos casos sirvieron para desbaratar este cartel?

Tenemos una fijación en relación a los carteles, pues son un cáncer para la economía. Esta fijación se traduce en que sabemos que los mercados están viendo lo que hacemos y en la medida que vean que somos eficientes y eficaces y logramos sentencias condenatorias, provoca un nivel de disuasión mayor y hace que el cartel bajo secretismo sea difícil de administrar. Ahora, en el proyecto de ley (que está en el Congreso) hay un cambio que va hacer aún más disuasivo producir carteles. Se establece una multa con un tope muy superior a las 30 mil UTA, y que está relacionada con hasta un 30% de las ventas de la línea cartelizada.

Algunos empresarios han dicho sobre aquello que podría llevar a la quiebra a algunas compañías.

Sí, y me parece un pésimo argumento.

miércoles, 28 de octubre de 2015

COLUMNA DE OPINIÓN DEL EDITOR


CON LA HUELGA DEL REGISTRO CIVIL EL GOBIERNO HA MOSTRADO TODA SU INEFICIENCIA POLÍTICA Y OPERATIVA
.
Por Walter Krohne

El conflicto del Registro Civil no tiene ni pies ni cabeza. El ministro Juan Antonio Gómez, hoy al frente de la cartera de defensa y antes en la de justicia, prometió entregarle  un bono a los trabajadores. Es decir hubo un compromiso formal de un secretario de Estado que hoy no ha dado la cara y que la Presidenta de la Asociación de Funcionarios del  Registro Civil, Nelly Díaz, trató hoy y con razón,  de cobarde y de haberse escondido, metiendo su cabeza en la arena como las avestruces  y no reconocer su promesa.

Nadie en el Gobierno quiere asumir responsabilidades dejando a un servicio público tan importante,  como es el Registro Civil,  prácticamente en el aire para que por su cuenta busque un nuevo camino en sus reivindicaciones económicas. En otras palabras lo han dejado a su propia suerte sin tenderle a este gremio una "mano amiga, franca y no embustera". Los huelguistas han dado hoy un mensaje en el sentido que ellos están dispuestos a reanudar sus labores, pero antes, pidieron, debe establecerse una mesa de diálogo entre el Gobierno y los trabajadores. Así de simple, pero la actual ministra de justicia Javiera Blanco no lo ha hecho, no se ha abierto al diálogo y no se conoce tampoco que clase de objetivos políticos persigue frente a este conflicto. 

Todo es contradictorio y muy confuso porque por una parte el Gobierno ha insistido en que el diálogo será la característica del denominado "segundo tiempo", lamentablemente está haciendo todo lo contrario. Todos pensaban que el Gobierno de Michelle Bachelet iba a ser cercano a los trabajadores y/o asalariados, sin embargo no ha sido este el caso, porque por un lado desea impulsar una reforma laboral que incluya el derecho a huelga sin reemplazos en el sector privado, pero por otro, en el conflicto del Registro Civil ha presionado con fuerza para que el trabajo sea asumido allí por otras reparticiones, mencionándose, por ejemplo,  al personal del Ministerio del Interior.

El diputado socialista y ex ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, como siempre tratando de arreglar los conflictos a su manera y con expresiones que se apartan de la realidad misma de los hechos, calificó al gobierno de "ingenuo" y a los dirigentes del gremio de "intransigentes".

"Alguien tiene que ceder", dijo,  y parece que no cabe duda en este momento que será el propio gobierno el que deberá dar este paso, ya que la promesa con los funcionarios provino precisamente de un ministro de Estado del gobierno de Michelle Bachelet. El no cumplimiento de un compromiso origina solamente mayor desconfianza en la política y anula la poca credibilidad que aún se respira en el sector público.
.
Para rebajar el potencial del conflicto, el Gobierno lo ha calificado de ilegal dando como explicación que los empleados del Estado no pueden ir a una huelga. Sin embargo, si fuera esto tan categórico, ¿por qué entonces no se tomaron las medidas necesarias desde el primer día de la huelga? ¿no tuvieron la valentía o decisión para hacerlo o qué es? Contrariamente amenazó a los trabajadores con la aplicación de la Ley Interior del Estado advertencia que hizo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, pero que tampoco se ha llevado a la práctica.

Ocurre que en Chile no se ha revisado el régimen laboral en el sector estatal, porque la modernización del Estado está prácticamente estancada o al menos, en este sentido, muy atrasada. No existe una claridad legal, porque a pesar de las prohibiciones,  los paros en el sector público son frecuentes y gozan de impunidad,  como se ha podido comprobar en el caso del Registro Civil.

Expresiones van y vienen como voladores de luces. Se ha criticado en Nueva Mayoría “la intervención de la ANEF con un paro de 24 horas,  calificado de "no  afortunado". Y ahora... ¿qué harán? A su vez en el Gobierno descalificaron una intervención del ministro de Hacienda quien podría dar luces sobre cuánto y que se puede hacer para resolver este conflicto, aunque sea parcialmente. Pero no,  porque entretanto el ministro del Interior Jorge Burgos, afirmó que la solución no es abrir la billetera....entonces ¿que hay que hacer?  Burgos declaró que es bastante duro, pero debe haber entendimiento de que no podemos decir a todo que sí. Esto lo pagan los ciudadanos”.... pero acaso ¿no fue un ministro de Bachelet el que prometió y no cumplió?  ¿en que quedamos?

El vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Norberto Díaz, señaló que el origen de la huelga tienen que ver con los malos salarios que tienen los trabajadores del Registro Civil y sólo se han ido mejorando con las protestas de los trabajadores. Es decir, las protestas son el "combustible" que puede echar a "andar el carro". ¿Cómo es esto posible cuando estamos escuchando frecuentemente que hay que luchar contra la desigualdad?  

Para sectores, como la CUT por ejemplo, el único responsable de esta huelga es el Gobierno y no los trabajadores, porque el Estado tiene que cumplir las normas laborales, tiene que dar empleo decente, tiene que terminar con los contratos a honorarios, tiene que dar estabilidad”, según dijo Díaz. "Es una picantería mostrar que la presidenta del sindicato gana mucha plata, eso es una picantería en un régimen democrático y así respondió el Gobierno”; agregó el dirigente. “Si se llegó a un paro de 30 días es porque el Gobierno optó por el camino de aplastar a los dirigentes, de atacarlos, amenazarlos y eso no corresponde en un régimen democrático”. Y en este aspecto la CUT tiene razón.