kradiario.cl

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿QUÉ SIGNIFICA EL CUIDADO?


Por Leonardo Boff

Las discusiones en torno al desarrollo sostenible, uno de los temas centrales de la Río +20, han secuestrado hoy día la categoría de la sostenibilidad. Ésta no puede reducirse al desarrollo realmente existente, que tiene una lógica contraria a la sostenibilidad. Mientras aquel se rige por la linealidad, por el crecimiento ilimitado que implica explotación de la naturaleza y creación de profundas desigualdades, la sostenibilidad es circular, envuelve a todos los seres en relaciones de interdependencia y de inclusión de suerte que todos pueden y deben convivir y co-evolucionar.

Sostenible es la realidad que consigue mantenerse, reproducirse, conservarse a la altura de los desafíos del ambiente y estar siempre bien. Esto resulta del conjunto de relaciones de interdependencia que mantiene con todos los demás seres y con sus respectivos hábitats. La sostenibilidad funda un paradigma que debe realizarse en todos los ámbitos de lo real.

Para que lasostenibilidad ocurra realmente, especialmente cuando entra en juego el factor humano capaz de intervenir en los procesos naturales, no basta el funcionamiento mecánico de los procesos de interdependencia y de inclusión, es menester otra salida que se componga con la sostenibilidad: el cuidado. Éste funda también un nuevo paradigma.

En primer lugar, el cuidado es una constante cosmológica. Si las energías originarias y los elementos y los primeros elementos no estuviesen regidos por un cuidado solidario para que todo mantuviese su debida proporción, el universo no habría surgido y nosotros no estaremos aquí escribiendo sobre el cuidado.

Nosotros mismos somos hijos e hijas del cuidado. Si nuestras madres no nos hubiesen acogido con infinito cuidado, no habríamos tenido cómo bajar de la cuna e ir a buscar nuestro alimento. El cuidado es la condición previa que permite que un ser venga a la existencia. Es el orientador anticipado de nuestras acciones para que sean constructivas y no destructivas.



En todo lo que hacemos entra el cuidado. Cuidamos lo que amamos. Amamos lo que cuidamos. Por los conocimientos que tenemos hoy en día sobre los peligros que pesan sobre la Tierra y la vida, sabemos que si no las cuidamos surge la amenaza de nuestra desaparición como especie, mientras que la Tierra, empobrecida, seguirá durante siglos su curso por el cosmos hasta que tal vez surja otro ser dotado de alta complejidad y cuidado, capaz de soportar el espíritu y la conciencia.

Resumimos en lo que sigue los distintos significados de cuidado construidos a partir de muchas fuentes que no cabe aquí referir, pero que vienen de la más remota antigüedad, de los griegos y los romanos, pasando por San Agustín y culminando en Martin Heidegger , que ven en el cuidado la esencia misma del ser humano, en el mundo, junto con los otros y orientado al futuro. Identificamos cuatro grandes sentidos que se implican mutuamente.

Primero: el cuidado es una actitud de relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental.

Metafóricamente podemos decir que el cuidado es la mano abierta que se extiende para la caricia esencial, para el apretón de manos, dedos que se enlazan con otros dedos para formar una alianza de cooperación y unión de fuerzas. Es lo contrario a la mano cerrada y al puño cerrado para someter y dominar al otro.

Segundo: cuidado es todo tipo de preocupación, inquietud, desasosiego, malestar y hasta miedo por personas y realidades con las cuales estamos afectivamente implicados y que por eso nos son preciosas.

Este tipo de cuidado nos acompaña en cada momento y en cada fase de nuestra vida. Es implicarse con las situaciones y las personas que nos son queridas. Ellas nos traen cuidados y nos hacen vivir el cuidado esencial.


Tercero: el cuidado es la vivencia de la relación entre la necesidad de ser cuidado y la voluntad y la predisposición a cuidar, creando un conjunto de apoyos y protecciones (holding) que hace posible esta relación indisociable a nivel personal, social y con todos los seres vivos.

El cuidado-amoroso, el cuidado- preocupación y el cuidado-protección-apoyo son existenciales, es decir, datos objetivos de la estructura de nuestro ser en el tiempo, en el espacio y en la historia, como nos ha demostrado Winnicott. Son previos a cualquier otro acto y subyacen a todo lo que emprendemos. Por eso pertenecen a la esencia de lo humano.

Cuarto: cuidado-precaución y cuidado-prevención se refieren a aquellas actitudes y comportamientos que deben ser evitados por sus consecuencias dañinas previsibles (prevención) e imprevisibles, que son debidas a veces a la inseguridad de los datos científicos y a lo imprevisible de los efectos perjudiciales al sistema-vida y al sistema-Tierra (precaución).

El cuidado-prevención y el cuidado-precaución nacen de nuestra misión de cuidadores de todo ser. Somos seres éticos y responsables de las consecuencias, es decir, nos damos cuenta de las consecuencias benéficas o perjudiciales de nuestros actos, actitudes y comportamientos.

Como se deduce, el cuidado está ligado a cuestiones vitales que pueden significar la destrucción de nuestro futuro o el mantenimiento de nuestra vida sobre este pequeño y bello planeta. Sólo viviendo radicalmente el cuidado garantizaremos la sostenibilidad necesaria a nuestra Casa Común y a nuestra vida.


LIBERADO EN COLOMBIA PERIODISTA FRANCÉS QUE ESTUVO SECUESTRADO POR LAS FARC



Las FARC liberó hoy al periodista francés Romeo Langlois, tras permanecer un mes secuestrado por esta organización guerrillera colombiana.

Langlois fue liberado en San Isidro que está ubicado a 16 kilómetros del corregimiento de la Unión Peneya, en el municipio de la Montañita, en Caquetá, según informó la prensa colombiana en Bogotá.


El periodista fue entregado a la misión humanitaria encabezada por la ex senadora Piedad Córdoba, Jordi Raich, jefe de la delegación en Colombia de la Cruz Roja, y un enviado del Gobierno de Francia.

Vestido con una camisa gris y un pantalón negro, el periodista habló a la prensa rodeado de guerrilleros y luego fue entregado a la comisión humanitaria que esperaba en San Isidro.
La liberación de Langlois se produce 48 horas después de que las FARC dieran a conocer un video, como prueba de vida, en el que se puede ver al periodista hablando con una guerrillera, después de bañarse, y mientras le curaban las heridas que sufrió durante el enfrentamiento en el que cayó secuestrado.

Langlois viajaba el 28 de abril junto a fuerzas militares y policiales de Colombia que realizaban un operativo antidrogas cuando se enfrentaron con la guerrilla. En ese choque murieron cuatro militares y Langlois resultó herido.

Tras un mes y dos días de negociaciones, el periodista francés fue liberado.

CORTE SUPREMA DE GRAN BRETAÑA APROBÓ LA EXTRADICIÓN DEL FUNDADOR DE WIKILEAKS A SUECIA


El tribunal supremo de Gran Bretaña aprobó hoy la extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks Julian Assange, donde deberá enfrentar acusaciones de abuso sexual.

Assange, de 40 años, no será extraditado de inmediato, ya que su abogada, Dinah Rose, solicitó tiempo para estudiar el veredicto con intenciones a solicitar la reapertura de la causa, petición a la que accedió el tribunal fijando un plazo de dos semanas.

El presidente de la Corte, Nicholas Phillips, hablando por la mayoría, admitió que el caso de Assange “no ha sido simple de resolver”, pero dijo que la Corte había concluido que “el pedido de extradición del señor Assange ha sido hecho legítimamente y su apelación contra la extradición es por tanto rechazada”.

El fundador de WikiLeaks, que ha revelado miles de documentos confidenciales de EE UU, fue detenido en Londres bajo una orden de extradición cursada por las autoridades de Suecia, donde se lo acusa de tres delitos de agresión sexual y uno de violación a dos mujeres suecas en agosto de 2010.

Assange recurrió al Supremo después de que en noviembre de 2011 el Tribunal Superior aprobara su entrega a Suecia, confirmando así la decisión tomada en febrero de 2011 por una corte inferior, la de Westminster. El imputado considera que las acusaciones contra él están "políticamente motivadas" mientras sus abogados sostienen que la orden de extradición es "inválida e inaplicable".

Assange vive en la mansión de un amigo suyo en la campiña en el sureste de Inglaterra bajo fuertes medidas de seguridad. Los cables divulgados por su portal, entre ellos sobre abusos en Irak y Afganistán, fueron publicados en 2010 en varios diarios y causaron en su día una gran polémica en todo el mundo.
EL JUICIO HISTÓRICO: NO ES LA VERDAD HISTÓRICA.


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Las declaraciones del ex presidente Patricio Aylwin han ocasionado un resurgir de la polémica entre los que pertenecieron a la Unidad Popular y los que se le opusieron. Eso es natural. Recordemos que las polémicas entre carreristas y ohigginistas duraron más de un siglo. Chile es un país donde las heridas cierran lentamente.

El ex mandatario retoma las visiones que tuvo en ese tiempo, cuando fue opositor decidido a Salvador Allende y las plantea cuatro décadas después en los mismos términos, lo que habla de una coherencia básica en su personalidad.

Ahora ¿qué produce tanto resquemor y escándalo?

1.- Que Aylwin señale que Allende fue un mal presidente

Quienes juzgan a Allende como un mal presidente lo hacen en función de su visión sobre lo que es un buen gobierno, y se ubican dentro de un paradigma distinto del poder de quienes lo juzgan como un buen gobernante.

Por lo demás, Aylwin nunca se desdijo de su opinión sobre el gobierno de la Unidad Popular; lo que señaló las veces que se le entrevistó acerca del proceso político de ese período, es el reconocimiento de que los políticos-todos- no estuvieron a la altura del desafío.

Lo que expresa la mayor crítica de Aylwin a Allende como gobernante, es, tal vez, su escaso liderazgo para poner orden al interior de las filas de la coalición de gobierno y frenar los exabruptos extremistas que legitimaban la irracionalidad golpista de la contraparte en la derecha más extrema.

Lo que pueden y de hecho señalan los partidarios de la Unidad Popular, es que la Democracia Cristiana, dirigida por Aylwin, alentó el golpe al final del proceso, cuando fracasaron los encuentros para las reformas constitucionales. Una cosa es entender que el golpe parecía inminente luego del fracaso de las instancias de diálogo, y otra muy distinta es disponerse a animar a los golpistas a que den el golpe.

2.- Los paradigmas de cada actor

Para los partidarios del paradigma de la “revolución”, el gobierno de Allende tuvo grandes logros: aumentar la votación popular del 31% al 44% en dos años; aumentar el poder en manos del Estado del 51% a más del 64% del PIB en menos de 3 años; incrementar la educación gratuita de la población escolar; extender y profundizar la reforma agraria; intervenir muchas empresas privadas y ponerlas bajo la administración de los trabajadores; y de manera destacada el logro que fue para Chile la nacionalización del cobre.

Para los opositores a Allende, que disciernen bajo el paradigma desarrollista y capitalista, el gobierno de la UP fue definitivamente malo, por varias razones: por desequilibrar las variables macroeconómicas internas y externas hasta niveles peligrosos; por promover el odio de clases; por intentar una estatización e ideologización de la educación a través de la Escuela Nacional Unificada (ENU); porque persiguió a los productores y empresarios, arrebatándole la propiedad de sus empresas y coartando su libertad de emprendimiento; por hacer descender la producción hasta generar una escasez enorme de abastecimiento nacional; por permitir un uso de la institucionalidad abusiva para promover leyes que arrebataban derechos constitucionales, por realizar una política premeditada de populismo irresponsable, con elevación del gasto público y disminución de la inversión, hasta llegar a inflación superior al 350%.

Pero junto a estas consideraciones, lo que el ex presidente Aylwin plantea en la entrevista, es que lo que le faltó a Allende- pero más a los líderes de la izquierda- es la capacidad de hacer un análisis más realista de las fuerzas con que contaba y las que se le oponían; es decir, sufrió de lo que la izquierda pareció padecer por esos años en toda América Latina: un voluntarismo a todo trance. Ir adelante, obviando incluso las posibilidades objetivas.

3.- La relatividad de los juicios y las culpas compartidas

Pareciera que la verdad se reparte de manera generosa para ambas visiones, pues de hecho hubo reducción de la producción nacional a partir de mediados de 1972 y también se dio el boicot explícito desde el lado empresarial, como era de esperar en un proceso de lucha política frontal y de paradigmas agonales.

Que hubo partidarios del golpe en la oposición, incluso dentro de la militancia DC, también es cierto. Que hubo partidarios de la confrontación armada al interior del la Unidad Popular, es tan cierto que quedó autorizado por el Partido Socialista en un documento programático y fue alentado y reclamado como opción efectiva por los grupos encabezados por Altamirano, el Mir, Mapu y otros grupos menores.

Que hubo militares “constitucionalistas” es tan verdad como que desde un principio existieron militares golpistas; pero lo que hizo perder hegemonía y poder a los “constitucionalista” fue la incapacidad de los políticos de resolver el problema desde el ejercicio democrático.

Es por eso que Aylwin juzga que fue la propia debilidad interna del régimen chileno la que causó la caída, más que la intervención de los poderes extranjeros. Esto cae nuevamente en la simple especulación opinativa, lo que confirma mi tesis que en historia y en política no se alcanzan verdades, sino simplemente juicios, donde el elemento subjetivo pesa tanto o más que el objetivo.

La moderna teoría de la historia enseña que la posición que adopta el actor, el historiador, es determinante de tanto sesgo vital y existencial que impide establecer un juicio único y autorizado universalmente.

Por tanto, esta visión expuesta ahora, no representa más que una aproximación y ninguna verdad….sólo un conjunto de argumentos más o menos coherentes y abiertos a su demolición por otros argumentos igualmente coherentes. Finalmente cada uno sacará su conclusión, de acuerdo con su particular carga emocional, intelectual y existencial.
FONDO DE RESCATE EUROPEO DEBERÍA ENCARGARSE DE RECAPITALIZAR A LOS BANCOS EN APUROS Y NO LOS ESTADOS POR SEPARADO

PROYECTO SOBRE UNA UNION BANCARIA EUROPEA PRESENTARÁN EN LA PRÓXIMA CUMBRE DE LA UE

Tras negarse durante semanas y quizá meses, la Comisión Europea dio hoy su brazo a torcer y propuso que sea el fondo de rescate europeo el que pueda recapitalizar directamente a los bancos en apuros, sin necesidad —como ocurre ahora — de que sea el Estado el que tenga que solicitar dicho rescate.

Así lo anunció hoy miércoles Jose Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión, en rueda de prensa, agregando que llevará a la cumbre de la Unión Europea en junio la propuesta de crear una unión bancaria en Europa.

"Para romper el vínculo entre la banca y los estados soberanos, la recapitalización directa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) debe contemplarse", afirmó el Ejecutivo comunitario en su informe sobre la eurozona.

Hasta ahora la legislación obliga a los Gobiernos a pedir la ayuda a cambio de un control absoluto por parte de la Unión Europea.

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy ha sido siempre muy partidario de esta solución para que sea el fondo de rescate el que salve directamente a los bancos en apuros sin que los Estados tengan que pedirlo. El FMI también defiende esta última opción y lleva tiempo recomendando actuar así.

Alemania, que siempre se ha negado a recapitalizar los bancos a través del fondo de rescate, aún no se ha pronunciado.

Barroso indicó: "Es importante emplear todo tipo de flexibilidad y no solo en cuanto a los instrumentos de los que dispone la eurozona sino también para la rapidez de la reacción de los cortafuegos".

La recapitalización directa de la banca requeriría cambios legales en el tratado de funcionamiento del MEDE, por lo que Barroso sostuvo que, en cualquier caso la eurozona debe estar preparada para abordarlos y que mientras debe tomar las medidas que se pueden tomar de inmediato.

La Comisión afirmó también que la crisis ha ralentizado el proceso de la integración financiera y que puede ser necesario dar "pasos ambiciosos para acelerar y profundizar la integración fiscal".

"Una integración más estrecha entre los países del euro —en materia de prácticas y estructuras de supervisión, en el plano de la gestión de crisis transfronterizas y el reparto de cargas— hacia una unión bancaria sería un elemento importante a la estructura actual de la unión económica y monetaria", afirmó la Comisión Europea.

ESPAÑA RECIBE DE LA UE UN AÑO MÁS DE PLAZO PARA REDUCIR SU DÉFICIT FISCAL A UN 3%

Comisario europeo Oli Rehn
La Comisión Europea decidió cambiar su estrategia de saneamiento financiero y le dio a España un año más de plazo para reducir el déficit público al 3% del PIB, hasta 2014. A cambio, el Gobierno español se verá obligado a realizar mayores sacrificios fiscales, lo que deberá plasmarse, antes de que termine julio, en un "plan presupuestario convincente" para 2013 y 2014.

El anuncio realizado en Bruselas tuvo una reacción inmediata en la economía española al ceder ligeramente la prima de riesgo por debajo de los 530 puntos básicos, desde el máximo de 539 que llegó a alcanzar sólo horas antes.

“Estamos dispuestos a considerar la propuesta de una extensión del plazo para corregir el déficit excesivo por un año, hasta 2014", anunció el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en una conferencia de prensa en Bruselas.

Sin embargo, el comisario condicionó esta flexibilización de los plazos para reducir el desfase presupuestario del Estado desde el 8,9% en el que cerró 2011 hasta el 3% a dos factores esenciales. Uno de los requisitos es la presentación de un plan presupuestario convincente” para 2013 y 2014, donde tendría que estar incluida la subida del IVA que ya ha sido anticipado por el Gobierno.

Rehn advirtió que "España se encuentra en una situación de desequilibrio muy grave, especialmente en su sector financiero. Esto es algo que hay que abordar con urgencia".

En cuanto a la anunciada subida del IVA, se busca un “incremento de las bases imponibles”, que según las fuentes consultadas podría suponer aplicar el IVA normal (18%) a algunos productos que se beneficiaban del tipo reducido (8%), o reducir la lista de productos a la que se le aplica el tipo superreducido (del 4%, que no se tocó en la reforma fiscal del Gobierno socialista).
REFLEXIONES SOBRE EL TSUNAMI

Por Walter Krohne
Tanto hemos escrito sobre el  escenario político chileno y la calidad de los políticos, pero siempre quedan temas pendientes. Hoy nos vemos alarmados por el tratamiento que ha tenido la investigación del tsunami que mañana debe ser cerrada en la respectiva Comisión de la Cámara de Diputados. ¿Cómo se puede cerrar un trabajo largo y complicado al que le falta todavía camino por recorrer?  ¿Cómo se puede decir que sólo llegamos hasta aquí cuando hay una serie de antecedentes pendientes y nuevos? ¿Para qué sirven entonces las comisiones investigadores si no consiguen llegar al final y dejan sin resolver muchas interrogantes en problemas de Estado? 
.
Todo indica que ambos sectores políticos –la Alianza y la Concertación– tienen responsabilidades iguales en este asunto. Los primeros están asustados tras conocer la última   encuesta CEP que le da a la ex Presidenta Michelle Bachelet un 51 por ciento de las preferencias electorales,  si la elección presidencial fuera hoy. Bajo esta presión intentan hacer todo lo posible para  eliminar de raíz este “verdadero mal” que les podría impedir continuar en el poder después del 2013. Este es el fondo del asunto, aunque parezca una especulación, que no lo es.
.
Los segundos están en la posición opuesta pero frente a la misma figura de la ex Presidenta Bachelet que defienden a todo dar, la que además se ha convertido en una "pieza vital" que puede abrirle o cerrarle  puertas a la centroizquierda chilena y, en este caso, serían otra vez las puertas de La Moneda. Sin embargo, hasta ahora nadie sabe con certeza si la ex Presidenta está dispuesta realmente a retornar a Chile con este fin e indicarle otra vez el camino a una debilitada coalición opositora. Hasta ahora ella ha guardado sepulcral silencio.
.
Ambos sectores  han actuado con gran irresponsabilidad, porque no se trata de videos más ni videos menos, sino que los chilenos tienen el derecho de saber toda la verdad sobre lo ocurrido y especialmente conocer las responsabilidades políticas que han tenido cada uno de los actores que estuvieron en la madrugada del 27 de marzo de 2010 en las oficinas de la ONEMI en Santiago.
.
No se trata de amenazas o de buscar castigos, sino que aprender de los errores para poder mejorar el sistema chileno de seguridad, especialmente cuando tenemos 4.000 kilómetros de pura costa.
.
Pero en Chile la política o, mejor dicho, la "politiquería",  es más importante que lo que ha ocurrido con 156 chilenos  que murieron en el tsunami mientras otros 50 desaparecieron. La ex Presidenta es el punto central de ambos bandos, que la disputan o la condenan  y, lo que realmente hay en el fondo es sólo un mezquino oportunismo sin excepción.
.
Los representantes de la alianza están interesados en llegar hasta las últimas consecuencias, con o sin Comisión Investigadora, e intentan juzgar a Michelle Bachelet ante un tribunal por el cargo de “denegación de auxilio”, lo que podría  inhabilitarla de por vida para ocupar cargos públicos si fuera declarada culpable. Los que están detrás de este siniestro plan argumentan que nadie en Chile, ni tampoco una ex Presidenta, puede estar fuera de la Ley. Esto es cierto, pero tampoco no hay que exagerar.
.
En la otra esquina del gran ring, este panorama pone nervioso a los concertacionistas que no verían con agrado tener que pasar otros cuatro años sentados en el banquillo opositor sin participar en las grandes decisiones del Estado. Es ni más ni menos comparable con la angustia que debe sentir un futbolista cuando tiene  que pasar sentado  en la banca todo el partido sin jugar.

Es un cuadro complejo que se levanta muy al estilo "chilensis" y que pone énfasis en la mediocridad de la política y de los políticos, porque lamentablemente en esta competencia sólo se trata de derrotar al rival cueste lo que cueste y por cualquier medio. Este, precisamente, no es el camino, a pesar que los parlamentarios concertacionistas con el PRI y los independientes le pusieron fecha de cierre al trabajo de la Comisión dejando grandes dudas sobre el papel real cumplido por la Presidenta y su equipo de Gobierno la noche fatídica del 27/F.  Esta situación les puede jugar ahora y en el futuro próximo una muy mala pasada, porque las manchas, producto de las especulaciones, son muy difíciles de borrar. Peor aún cuando la Concertación decide retirarse de la Comisión dejando completamente solo al "enemigo" para que haga y deshaga en desmedro de la ex mandataria, porque encontrar errores ajenos no cuesta nada.
Hoy el alcalde de Juan Fernández Leopoldo Gonzales, de Renovación Nacional, comparecerá ante la Comisión con un nuevo video que ratifica que la Presidenta sabía a las 7 de la mañana del 27 de febrero de 2010 que había un tsunami en la isla. “Yo hablé con la Presidenta y ella se comprometió a mandar ayuda. Creo que eso puede aportar algo” dice el edil.

martes, 29 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE KROHNE ARCHIV Nº 684 DE HOY

MARTES, 29 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 684 SEMANA 113 AÑ0 3



LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:
  • HORROR: MASACRE SIRIA SE CONCENTRÓ EN NIÑOS Y MUJERES
  • ARGENTINA ESTÁ SIN DÓLARES - NUEVA RESTRICCIONES PARA COMPRA DE DIVISAS ENTRARON HOY EN VIGOR
  • FUERTES "RONCHAS" SACÓ ENTRE LOS ABOGADOS DEFENSOR NUEVA DECLARACIÓN DE HINZPETER
  • CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTIO SOCIAL: NO CON MI VOTO, Escribe René Saffirio
  • HILLARY CLINTON NO ASISTIRÁ A LA ASAMBLEA DE LA OEA EN BOLIVIA ¿GOLPE PARA EL ANFITRIÓN EVO MORALES?
  • VATICANO: EL DIABLO ENTRÓ SIN GOLPEAR, Escribe Washington Uranga
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • BIEN CARO LES COSTÓ EL 25 de MAYO PATRIO A LOS ARGENTINOS
  • PRIMEROS EFECTOS DE LA CRISIS EUROPEA SON CAPTADOS EN CHILE
  • LA ECONOMÍA ESPAÑOLA SEGUIRÁ CAYENDO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2012
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

La producción industrial en Chile mostró en abril un aumento de 3,9%, en relación a igual mes de 2011, según informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Las ventas físicas experimentaron un alza interanual de 2,9%, mientras que las ventas internas se expandieron 0,4% en igual mes. 

Las grandes bolsas de Europa, a excepción de la española, cerraron la jornada con ganancias en medio de rumores sobre posibles medidas del Banco Central Europeo (BCE) para impulsar a las instituciones financieras del continente. El Ibex, por su parte, cayó más de 2,5% afectado por la situación de Bankia y Repsol.
  
La confianza del consumidor de EE UU cayó en mayo por tercer mes consecutivo hasta una lectura de 64,9 puntos, situándose en mínimos de abril. Las previsiones de los analistas proyectaban un repunte hasta 70, desde el dato revisado a la baja en abril de 68,7. Cuando la situación económica de EE UU evoluciona a buen ritmo, el índice suele situarse por encima de los 90 puntos. 

La actividad manufacturera de la región central de EE UU, por otro lado, se aceleró en abril respecto a marzo gracias a un incremento en el sector automotriz, de acero y maquinaria, según el Índice de Manufactura de la Fed de Chicago. 

Fuente: Santander Inversiones



BIEN CARO LES COSTÓ A LOS ARGENTINOS EL 25 DE MAYO EN BARILOCHE


O se le pasó la mano a Cristina o su corazón es puro patriotismo, pero hoy es criticada en los medios de comunicación bonaerenses por haberse gastado 2,66 millones de pesos en la celebración oficial del aniversario patrio, el último 25 de mayo, en la ciudad de Bariloche, incluyendo un Tedeum y festejos nacionales y con una visita presidencial de sólo cuatro horas.

La cuenta que tendrá que pagar la provincia de Río Negro es de 2.663.832 pesos argentinos, equivalente US$ 596.599. Esta suma incluyó el pago de la organización hasta la peluquería de los artistas que actuaron en un gran escenario central, según informó el diario Clarín de Buenos Aires.

El detalle de los gastos fue dado a conocer por el Gobierno de Río Negro en su portal de Publicación de Compras. Fueron decididos por una resolución firmada el 24 de mayo por la Secretaría General rionegrina que justifica el gasto como "hecho histórico" por ser la primera vez que un presidente conmemora en Río Negro la creación del primer gobierno argentino. Y en todos los casos, se trató de contrataciones directas, agregó Clarín.

El detalle entregado por Clarín es el siguiente: empresa Publi La Calandra (organizó el acto y montaron las estructuras físicas) 574.600 pesos por el "diseño y coordinación general de producción, supervisión y coordinación técnica y logística"; Show Service presentó una factura de 473.200 pesos por el escenario, las tarimas, los soportes para los leds y las torre de sonido. Por el alquiler de las carpas calefaccionadas se pagaron 224.986 pesos, y otros 184.750 por la iluminación del Centro Cívico y el escenario principal. Otras facturas grandes fueron las pantallas de LED (283.140 pesos), el servicio de sonido (188.500 pesos), el alquiler del teatro (115.000 pesos) y los fuegos artificiales (106.922 pesos).

Las combis, dos autos, los micros de vía Bariloche y los pasajes en avión para la orquesta sumaron 182.880 pesos; el alojamiento para la orquesta, los artistas y los asistentes, 149.565 pesos; los cachets de los actores de teatro, zanquistas, malabaristas, cantantes, solo 36.440 pesos, a los que hay que sumar un asistente por 1.500 pesos, una modista por 9.000 pesos, el proveedor de telas por 3.500 pesos y una peluquera a la que le pagaron 560 pesos.

Además, se gastaron 6.000 pesos en "400 metros de tela de bandera blanca y celeste y otros 12.500 pesos en "10.000 banderas argentinas" y "5.000 escarapelas lazo". El resto del dinero fue para pagar el catering para invitados y funcionarios (8.450 pesos); el alquiler de cuatro plasmas, 34 cabinas sanitarias y cuatro grupos electrógenos y los servicios de seguridad.
ARGENTINA ESTÁ SIN DÓLARES - NUEVA RESTRICCIÓN DE COMPRA DE DIVISAS ENTRO EN VIGOR - MALESTAR Y CONFUSIÓN EN BUENOS AIRES

Fuerte confusión y malestar reinaba hoy en Argentina al entrar en vigencia la nueva disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para comprar dólares y poder viajar al extranjero, organismo que habilitó especialmente un sitio en internet destinado a resolver todas las consultar y rellenar los formularios exigidos.

A partir de ahora sólo se permitirá destinar el 25% del sueldo para comprar dólares; antes era el 40%. La escasez de divisas preocupa al gobierno.

El formulario, al abrir la página web de AFIP, refleja plenamente la difícil situación que viven los argentinos, como se puede ver a continuación:

“El sistema le indicará al contribuyente si está autorizado a adquirir divisas extranjeras para emprender un viaje o no. Para realizar esta operación es necesario contar con una clave fiscal. Una vez abierta la página de la AFIP se puede ingresar al formulario desde el banner "Compra de moneda extranjera". Una vez abierta la operación hay que seleccionar el ítem 'consulta de operaciones cambiarias-contribuyente'. Al hacer click allí, se deberá seleccionar el nombre de la persona que está realizando la consulta. Tras seleccionar “Viajes al Exterior” se abre un menú de tres opciones, allí se debe tildar el que dice 'ingreso de solicitud'. Automáticamente se despliega un formulario donde se deberá completar una serie de campos obligatorios con varias preguntas de datos personales. Hacia el final del formulario se le pedirá al contribuyente que indique qué cantidad de pesos desea cambiar. Por último, se tilda "confirmar" y automáticamente la AFIP emite una respuesta. Si valida la compra, le dice que su solicitud fue "exitosa". Si la respuesta es negativa no podrá realizar la operación por segunda vez. En ese caso aparecerá el mensaje "Usted ya inició un trámite en los últimos 6 meses”.

La nueva disposición


La AFIP, redujo de manera sorpresiva, el límite de compras que el público tiene para adquirir dólares. Hasta ayer los particulares estaban autorizados a destinar hasta el 40% del sueldo a compras de divisa extranjera y, ahora, ese porcentaje cayó significativamente a cerca del 25%. La decisión responde a que el gobierno necesita dólares que están faltando en la economía.

El Cronista Comercial informó que desde mediados de abril, contrariamente, se habían flexibilizado los controles. Aunque la decisión de la AFIP de bajar el límite para la compra de dólares, tiene que ver con que aún no llegaron los dólares provenientes del agro. De hecho, el Banco Central (BCRA) está presionando por vías informales a los exportadores para que vendan en el mercado de cambios. Si bien no es desdeñable lo que están volcando al mercado, lo cierto es que al BCRA no le alcanza para recomponer sus arcas en el nivel deseado.

Mientras las compras del BCRA ascienden a u$s 5.232 millones en el año, las reservas crecen sólo u$s 1.468 millones. Ayer el Central debió vender u$s 30 millones, aunque más tarde recompró, saldando positivo en u$s 75 millones. El dólar en Buenos Aires subió a $4,46 y en el circuito negro, después de días de calma, avanzó hasta $5,07..

Las agencias de viajes: Total confusión

"Recién vamos a saber cómo funciona el sistema en los próximos días", admitía ayer por la tarde el empleado de una agencia de viaje en Santa Fe al 900, en pleno centro porteño. "Por ahora, lo que podemos decir es que la gente puede venir con sus pesos a pagar cualquier viaje, que se le tomarán al tipo de cambio oficial", aclaraba al diario argentino “La Nación” el empleado, que pidió encarecidamente no ser identificado.

A pocos metros de allí, en otra agencia, aseguraban: "Nosotros interpretamos que el régimen informativo de la AFIP es sólo para los que quieran comprar dólares para viajar, no para todos. Pero la realidad es que tampoco pudimos hablar con la gente de la AFIP". Del lado de los clientes, no fueron pocos los que, ante la consulta de reporteros del mismo diario manifestaron sus dudas sobre los alcances de los nuevos controles.

El BCRA que dirige Ricardo Echegaray publicó ayer en el Boletín Oficial la resolución 3333, que establece que, a partir de hoy los sujetos residentes en el país que quieran comprar moneda extranjera "para atender gastos en concepto de viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas o turismo, deberán cumplir previamente con el régimen de información" que establece la AFIP.

Hay que pensar en pesos, dice el kirchnerismo

El senador kirchnerista Aníbal Fernández (foto izquierda) defendió hoy las restricciones para la compra de dólares impulsada por el Gobierno , al considerar que "la Argentina tiene que empezar a pensar en pesos" y advirtió a los críticos del cepo cambiario que "ni sueñen ni piensen" que "la línea de flotación de las divisas va a provocar daño" a la economía.

En declaraciones a Radio Continental, Fernández señaló que "el dólar se emite en los Estados Unidos, no se emite en la Argentina" y afirmó que "nadie le quiere perjudicar la vida a nadie" con las medidas de restricción cambiaria.

"¿Por qué tiene que afectarnos, si nosotros no vivimos para el dólar?", se preguntó el legislador al referirse a la restricción, aunque agregó que "nosotros tenemos necesidades de ir acumulando nuestras reservas y satisfacer las importaciones que son lógicas, porque muchísimos productos que se radican en nuestro país tienen componentes importados".

Recursos de amparo

Aún no se conoce de ningún recurso de amparo presentado ante la Justicia a raíz del cepo cambiario, informó Clarín Sin embargo, en cualquier momento podría llegar. La expectativa es tal que hasta el propio presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, que no suele hacer comentarios sobre las decisiones del Gobierno, habló sobre el tema. "Si alguien entiende que se está afectando un derecho individual, puede recurrir a la Justicia", les dijo a los periodistas que lo entrevistaron en el Senado.

"Mi función no es comentar la realidad. Si hay un planteo individual, lo vamos a resolver", dijo Lorenzetti, al ser consultado por la prensa sobre los férreos controles a la compra y venta de dólares y las nuevas trabas para quienes necesitan divisas para viajar al exterior.
FUERTES "RONCHAS" SACÓ ENTRE LOS ABOGADOS DEFENSORES LA DECLARACIÓN DE HINZPETER QUE CALIFICÓ DE "BURDAS" LAS ACUSACIONES EN SU CONTRA DE HABER MANIPULADO EL "CASO BOMBAS"

El ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, calificó hoy de “burdas” las acusaciones que se le imputan de haber participado en un "montaje" en el marco del llamado "caso bombas". Dijo con énfasis que "no nos imputen hechos tan burdos. Yo no llegué al Gobierno para hacer leseras", señaló Hinzpeter en una entrevista con Radio Cooperativa.

Subrayó, al mismo tiempo,  que "si un ministro del Interior participara en un montaje así como el que se describe, sería un delito".

Ya la semana pasada, Hinzpeter al declarar en calidad de testigo ante los jueces del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago en el marco del llamado Caso Bombas aseguró que “este ministro no tomó parte directa ni personal en la investigación”, aludiendo a que conoció los detalles a través de abogados y de la prensa.

Sin embargo la defensa presentó como prueba una entrevista que él concedió al Canal 24 Horas donde expresó lo contrario: "He participado en la investigación y conozco la investigación”, dijo en dicha entrevista.

Ante la petición de la defensa de aclarar la contradicción entre su declaración como testigo y la grabación de la entrevista, Hinzpeter aseguró que “no hay dos versiones, se toma una parte de un programa donde explico que el Ministerio del Interior es parte de una investigación porque es querellante”.

En este sentido, el secretario de Estado manifestó que “es importante consignar que el Ministro del Interior emite opiniones políticas que no tienen que ver con actuaciones procesales”, agregando que su apoyo a la investigación lo ha brindado en el marco de su rol como titular de la cartera.

Este proceso no es "un capricho"

En Cooperativa reiteró sus declaraciones en el tribunal de la semana pasada diciendo que “este no proceso no se llevado adelante por un capricho. Eso no es posible ni ocurre en nuestro país”.

El ex Fiscal Peña
“Aquí se ha pretendido instalar que hubo un capricho del ex fiscal Peña, al que se le ocurrió, casi por presión mía, formalizar a ciertas personas. Eso no es posible ni ocurre", declaró.

Tengo una buena evaluación del trabajo del ex fiscal (Alejandro) Peña, y pido que no lo satanicen", agregó en alusión a quien hoy es su subordinado a cargo de la División de Estudios del Ministerio del Interior, y que en el pasado lideró la indagatoria, la recolección de evidencias y la detención de 14 personas en el “caso Bombas”, a quienes acusó de asociación ilícita terrorista, algo que la Justicia desestimó.

La reacción de los abogados defensores

La declaración radial de Hinzpeter de hoy originó un rechazo generalizado entre los abogados defensores del caso bombas .

A juicio de Claudio Aspe, defensor público de Gustavo Fuentes Aliaga, la resolución del juicio oral -que se producirá esta semana- terminará por "demostrar que esto fue una mala, pésima y horrenda investigación, donde personas fueron privadas de sus derechos en forma ilegal, (y hubo) personas que dicen que hicieron informes que no hicieron, (una causa) sin pruebas".

"Quienes politizaron el caso no fueron las defensas, que malamente han llamado defensas técnicas. Los que politizaron el caso son aquéllos que hicieron declaraciones cuando recién se estaba formalizando a personas, dándolas por culpables", afirmó Aspe, que ironizó con el llamado del ministro a "no satanizar" a Alejandro Peña.

Los acusados del caso "Bombas"
"Ellos no han podido demostrar (sus imputaciones). Ahora, si quieren que traigamos un cura a tribunales para ver si acá estamos satanizados o no, es otro problema. Las defensas técnicas fuimos serias" en el caso, afirmó.

En la misma línea, Mauricio Daza, abogado de Francisco Solar, afirmó que en este tema ha sido "lamentable la actuación del ministro Hinzpeter".

"El ha tratado de validar a través de todos los medios posibles una tesis que él montó hace ya un año y medio respecto de una supuesta asociación ilícita inexistente. Aquí la única persona que ha puesto etiquetas y que ha actuado con un fin de carácter político ha sido el minsitro del Interior, comentó.

Para Rodrigo Román, los dichos de Hinzpeter en Cooperativa muestran la misma desesperación y "arrogancia" que exhibió en su declaración, la semana pasada, ante los jueces, que se efectuó a petición suya.

"Yo creo que eso está en correspondencia con la actitud de descontrol que tiene el ministro del Interior, y que se expresó, precisamente, el jueves 24, cuando de manera altanera refirió dos veces su investidura, que es conocida por todos, pretendiendo quizás con ellos un tratamiento distinto para no entregar la información de manera completa de un caso que no solamente importa a la pronta absolución que vamos a tener en este juicio, sino que también a la comunidad en general, dada la conmoción que en su momento causó este rimbombante caso bombas".

Fiscal Nacional Sabas Chahuán
El Fiscal Nacional

Tras el término de la investigación administrativa del caso bombas, el Fiscal Nacional Sabas Chahuán, descartó la existencia de reproches hacia el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Sin embargo, con respecto a la situación del ex fiscal Alejandro Peña, el persecutor jefe admite que hay actitudes que se podrían reprochar, pero no sancionar, ya que no forma parte del Ministerio Público.

Esto sucede luego de concluir la investigación administrativa instruida por el fiscal regional metropolitano Centro Norte, Andrés Montes, quien indagó las presuntas irregularidades cometidas en el proceso de investigación cometidas por el grupo de persecutores, liderados por el ex fiscal Peña, dijo La Tercera.

La investigación administrativa fue realizada a petición de los diputados Marcelo Díaz, Sergio Aguiló, Hugo Gutiérrez y Sergio Ojeda el pasado 5 de noviembre, quienes argumentaron en dicha solicitud que se “habrían incurrido en una serie de irregularidades e infracciones administrativas y legales en el proceso de investigación, destinadas a producir, reunir y presentar pruebas con la finalidad de asignarle responsabilidad a una serie de jóvenes, prueba que se produjo, obtuvo y presentó al margen de la ley”.

“La resolución del sumario no formula reproches al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Ahora, con respecto a la situación del ex fiscal Peña, el informe que me propuso el investigador y que yo reproduzco en la resolución del sumario deja constancia que hay actitudes que se podrían reprochar y, eventualmente si hubiera formando parte de la Fiscalía podrían haber sido sancionadas, pero como él ya no forma parte de la Fiscalía, la ley nos impide sancionarlo”, indicó Sabas Chahuán.

Entre dichas actitudes, destaca el haber tomado decisiones en el denominado caso Bombas, mientras presumiblemente mantenía conversaciones con el Subsecretario del Interior para pasar a formar parte de ese Ministerio, cartera que era querellante en la misma causa.

El jefe de Gabinete declaró la semana pasada - como diligencia el juicio oral del caso - instancia en la que descartó montaje.
PRIMEROS EFECTOS DE LA CRISIS EUROPEA SON CAPTADOS EN CHILE: CAEN LAS EXPORTACIONES

Producción industrial tiene resultados positivos

Una caída anual de 28,8% anotaron en abril las exportaciones chilenas a los 15 principales países de la Unión Europea (UE), al sumar US$ 1.005 millones. Se trata del mayor descenso desde noviembre de 2009, cuando bajaron 31,3%.

Si se consideran los 27 países de la UE, los envíos totalizan US$ 1.034 millones, con una reducción de 27,3%.

Según los datos entregados por Aduanas, los principales países de la eurozona que contrajeron las importaciones chilenas en abril, fueron España (61,8%), Italia (44,1%) y Alemania (24,8%). Hacia Grecia, el país con mayor riesgo en Europa, los embarques bajaron 12,5% .

Durante abril, el intercambio comercial entre Chile y el mundo registró una caída de 7%, explicada por un aumento de las importaciones de 3%, incapaz de compensar la reducción de 14% en las exportaciones.

De las principales zonas comerciales a las que Chile exportó, la Unión Europea fue la que redujo con mayor fuerza las importaciones chilenas. El bloque representa el 16,3% de los embarques nacionales.

Para los economistas, el retroceso de las exportaciones es uno de los canales de contagio de una crisis internacional. En Chile, dicen, es una “señal de alarma” de que los primeros efectos de la situación en Europa están llegando a la economía local.

Producción industrial es positiva
 
La producción industrial registró en abril un aumento de 3,9% en relación a igual mes de 2011, mientras las ventas experimentaron un alza interanual de 2,9%, informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Cabe señalar, que abril de 2012 no tuvo variación en los días trabajados (20) en relación a igual mes del año 2011.

Por su parte, la serie desestacionalizada de la producción industrial, mostró una caída de 1,7% en relación a marzo pasado.

Al analizar la producción por subsectores, destaca la positiva incidencia del sector alimentos, bebidas y tabaco, que muestra un crecimiento interanual de 11,4%, impulsado por salmones y truchas, cigarrillos, productos de molinería y panadería y bebidas refrescantes, señaló la Sofofa.

El sector alimentos fue el principal contribuyente en el crecimiento de abril.

En contraste, el sector Celulosa y Papel mostró una caída de 5,7%, por una baja en la producción de envases de papel. Por su parte, el sector Maderero anotó una caída interanual de 7,4%, afectado por una menor producción de tableros de madera.

Por sectores de destino, destaca el crecimiento en producción asociado a bienes de consumo habitual, con un alza interanual de 9,6% que explican en su totalidad el crecimiento de la industria en abril.

Continúa además el dinamismo de los productos asociados al sector construcción, los que muestran un crecimiento interanual de 5,9%, con un aporte de 1 puntos en el mes.

Con estos resultados, la producción industrial registró en el cuatrimestre del año 2012 un aumento interanual de 3,6%.

Las ventas industriales mostraron un avance de 3,5% en igual lapso.

"Dado lo anterior, mantenemos nuestra proyección de crecimiento para la producción industrial en un rango entre 2% y 3%", para el año precisó la entidad gremial.

El Indice de ocupación industrial del mes de abril de 2012, registró un aumento de 3,1% en relación a abril de 2011 y una disminución de 0,5% respecto al mes de marzo de este año.

Los sectores que incidieron positivamente en el alto dinamismo del empleo industrial fueron: La industria alimenticia, fabricación de prendas de vestir, fabricación de sustancias y productos químicos y la fabricación de productos elaborados de metal, cuyos índices alcanzaron una variación interanual de 4,5%, 35,6%, 6,5% y 9,7%, respectivamente.

En contraste, los sectores que impactaron negativamente al desempeño ocupacional en abril de 2012 fueron: la industria textil y vestuario, fabricación de metales comunes, fabricación de papel y productos de papel y curtido y adobo de cueros, con una variación interanual negativa de 18,2% , 6,7% , 2,5% y 5,0% respectivamente.

CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTIO SOCIAL:
NO CON MI VOTO
Por René Saffirio
Amnistía Internacional instó al parlamento a no aprobar el proyecto de ley de resguardo del orden público, más conocido como Ley Hinzpeter.
En efecto, el proyecto se encuentra próximo a su votación en Sala, consagrando nada más ni nada menos , lo que ha sido la tónica del ministerio del Interior y de este Gobierno en materia de respuesta a las manifestaciones sociales: su criminalización.
El proyecto, para ser claros, sanciona los ataques contra integrantes de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de Gendarmería en el ejercicio de sus funciones y elimina las multas, reemplazándolas por penas de cárcel para los autores de estas agresiones, no obstante existir en nuestra ley penal común, tipos delictivos que sancionan con altas penas los actos que se pretende incluir en esta nueva ley.
Cuando nos encontramos próximos a la votación en Sala, no puedo menos que reiterar mis preocupaciones planteadas al momento de ingresar este proyecto: criminalizar los movimientos ciudadanos es la peor forma de conducir los cambios sociales y la muestra concreta de la ausencia de empatía, inteligencia y asertividad para conducirse en el llamado ámbito de la “seguridad pública”.
Además de no considerar los tratados internacionales que Chile ha suscrito en materia de Derechos Humanos, el Gobierno piensa que al aprobar esta ley tendrá herramientas útiles para reprimir y contener los movimientos ciudadanos, especialmente el estudiantil y los que se están repitiendo en regiones.
Pues bien, señor Hinzpeter, aquéllas manifestaciones no son delitos, sino formas de expresión que, debido a la deficiente forma de gobernar, han llegado en oportunidades a generar climas tensos y complejos, pero, reitero, las manifestaciones no son un delito.
Una de las promesas más repetidas por el actual Gobierno fue la de ganarle la batalla a la delincuencia y controlar el orden público; promesa que ha quedado incumplida y que el Gobierno no puede pretender alcanzar a través de una ley absurda y que pone en riesgo los derechos civiles de todos los chilenos, en una comedia de equivocaciones que sólo reflejan escasa claridad en esta materia.
El Gobierno debiera, desde un comienzo, haber desplegado habilidades políticas para acercarse a los manifestantes, para prever situaciones y no esperar que centenares de miles de personas se lo digan en la calle.
La aprobación de este proyecto de ley sería un retroceso, la señal clara de que la mano dura es la mano del Gobierno… mi invitación es a rechazarla e instar a las autoridades al camino del diálogo y, por cierto, al cumplimiento de sus promesas electorales.
HILLARY CLINTON NO ASISTIRÁ A LA ASAMBLEA DE LA OEA EN BOLIVIA

Un primer "ensombrecimiento" sufrió la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se efectuará en Bolivia al confirmarse oficialmente la ausencia de la secreatria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Al darse a conocer la noticia se dijo que Clinton estará representada por la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson. Esta decisión ha causado diversas reacciones y suspicacias en Bolivia.

Según el Presidente boliviano, Evo Morales, la ausencia de la jefa de la diplomacia de Estados Unidos -interpretado por algunos analistas como un duro golpe para el gobierno boliviano-, puede deberse a discrepancias sobre el tema, la "Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas", propuesto por el Gobierno de Bolivia.

"Este es el tema central del temario de la OEA...por supuesto, tenemos algunas diferencias con algunos países", declaró Morales ayer.
Seguramente a eso se deba la ausencia de la canciller de Estados Unidos, pero felizmente estamos con los pueblos que apuestan por una alimentación con soberanía", agregó Morales.

La semana pasada, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pari, informó que quedaron pendientes dos párrafos de los 43 que contiene la Declaración de Cochabamba (sobre seguridad alimentaria con soberanía) para su debate en las sesiones de la Asamblea en Cochabamba debido a las observaciones de Estados Unidos y Canadá.

Malvinas y mar para Bolivia con soberanía

Cuando faltan cinco días para la instalación de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en  el poblado boliviano de Tiquipaya se intensifican los preparativos de los debates entre los 34 países miembros del organismo hemisférico en torno a los temas que concentrarán la atención de los cancilleres durante tres días, del 3 al 5 de junio próximo. La gobernación local de Cochabamba dijo ayer lunes que 22 delegaciones ya confirmaron su asistencia.

El presidente Evo Morales anticipó que reclamará en la inauguración del encuentro que las islas Malvinas retornen a Argentina y la salida al mar para Bolivia.

No obstante, el reclamo boliviano siempre concita interés y reacciones. Chile reiteró que no tiene problemas pendientes con Bolivia, pero igual existe expectativa sobre lo que Bolivia planteará en el foro, como anfitrión, escribió hoy el diario boliviano Los Tiempos de Cochabamba.

Morales afirmó que Bolivia defenderá en la reunión hemisférica “dos cosas: Malvinas de la Argentina y mar para Bolivia, pues ese debate continuará en la comunidad internacional”, según reportó la agencia gubernamental de noticias ABI, que reprodujo declaraciones del gobernante en Cochabamba, 400 kilómetros al este de la capital.

Argentina agradeció el domingo, en una visita del vicepresidente de ese país a Bolivia, Amado Boudou, la solidaridad boliviana con la causa argentina, que reclama soberanía sobre las Malvinas, por las cuales se enfrentó y perdió una guerra contra Gran Bretaña en 1982.

Chile es el plato de fondo para Morales

El canciller boliviano, David Choquehuanca, también dijo el fin de semana a periódicos locales que Bolivia realizará una “fuerte y fervorosa arremetida” en la cita de la OEA sobre su centenario reclamo a Chile por una salida soberana al océano Pacífico.

El Mandatario dijo que la causa marítima boliviana “está vigente y siempre estará vigente”, a pesar de que Santiago reiteró días atrás su posición de que la OEA carece de competencia para atender el planteamiento de Bolivia, pues insiste en que es un asunto bilateral.
VATICANO: EL DIABLO ENTRÓ SIN GOLPEAR

Por Washington Uranga


En 1982 el teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los iniciadores de la teología latinoamericana de la liberación, publicó un libro titulado Iglesia, carisma y poder. Ensayos de eclesiología militante para denunciar la corrupción de la institución eclesiástica católica y lo que él consideraba una traición al legado espiritual del cristianismo.

Ese libro le trajo aparejado a Boff serias disputas con el Vaticano y, en particular, con el entonces prefecto (ministro) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI.

A pesar de que Boff, sacerdote franciscano desde 1959, doctor en teología y filosofía por la Universidad de Munich (Alemania), siempre planteó que hacía sus críticas “desde el interior de la Iglesia” y buscando la superación de los problemas, el Vaticano nunca le perdonó haber puesto en evidencia, en base a argumentos teológicos y eclesiológicos, la corrupción de la propia Iglesia.

Ratzinger hizo de la persecución a Boff una cuestión personal. En 1985 recayó sobre el brasileño una sanción que le imponía “silencio” y le impedía enseñar en ningún ámbito controlado por la Iglesia Católica. Pocos años después Leonardo Boff decidió abandonar su condición de sacerdote católico, pero siguió la prédica religiosa y ecologista acorde con su formación franciscana.

La mención a Boff viene a cuento de lo que está sucediendo en estos días en Roma con revelaciones que ponen de manifiesto luchas intestinas de poder en el Vaticano y, sobre todo, dejan al descubierto la crisis de corrupción que afecta a toda la estructura eclesiástica católica. Desmoronamiento que no se reduce al jaqueado poder central del catolicismo, sino que se extiende a lo largo y a lo ancho del mundo donde cada día surgen nuevas evidencias de casos de corrupción como los ocurridos con los Legionarios de Cristo, los casos de pedofilia, los escándalos sexuales, las estafas y las complicidades en violaciones a los derechos humanos, como acaba de ratificarse en nuestro país.

Lo que acontece ahora en el Vaticano es lo mismo que ya denunció Boff hace treinta años y por lo que fue silenciado, acusado de traidor y finalmente obligado a salir de la Iglesia Católica.

La olla se sigue destapando en el Vaticano… y huele a podrido. Y por cierto que Paolo Gabriele, el mayordomo infiel del Papa que se encuentra detenido en una prisión eclesiástica, no parece ser el principal responsable de la situación, aunque finalmente pueda acabar convirtiéndose en el chivo expiatorio. Aunque el vocero Federico Lombardi se obstine en afirmar que “no se sospecha de ningún cardenal, ni italiano ni extranjero”, sería muy ingenuo pensar que el mayordomo Gabriele no es apenas un eslabón menor de una cadena de conspiraciones que, como mínimo, intenta disputar el poder mirando a la sucesión de Ratzinger, enfermo, cansado y con 85 años.

Pero no se trata solamente de una lucha de poder en el interior de la institución católica, sino de las conexiones entre la Iglesia Católica y el poder político y económico en el mundo. Varias son las investigaciones periodísticas que han puesto esto en evidencia. Entre las últimas, el reciente libro publicado por el periodista italiano Gianluigi Nuzzi. El propio Benedicto XVI lo terminó admitiendo cuando decidió destituir hace apenas unos días al presidente del IOR (banco vaticano), Ettore Gotti Tedeschi, sospechoso de manejos fraudulentos y de operaciones poco transparentes en relación con el lavado de dinero. Ratzinger procedió antes que el IOR fuera denunciado directamente por las autoridades financieras europeas.

Con la misma lógica, Benedicto XVI actuó nombrando una comisión integrada por el cardenal Julian Herranz (Opus Dei), el cardenal eslovaco Jozef Tomko, ex prefecto (ministro) de la Congregación para la Propagación de la Fe, y por el arzobispo de Palermo, Salvatore De Giorgi, para investigar las “filtraciones”.

El portavoz Lombardi aseguró que esa comisión tiene plenos poderes, que reporta directamente al Papa y que puede interrogar a quien decida. Sin embargo, poco se podrá conocer de lo que allí se obtenga. Porque todo seguirá en la misma lógica del secretismo que encubre la corrupción institucional, como ha sucedido hasta el momento con tantos casos de pedofilia o con las acusaciones de corrupción económico-financiera hechas por el arzobispo Carlo María Viganó, cuyos contenidos sólo se conocieron a través de otra filtración después de que el denunciante fue separado de su cargo y “promovido” a nuncio (embajador) en Estados Unidos.

¿Y quién podría dar explicaciones acerca de las revelaciones del ultraconservador cardenal colombiano Darío Castrillón señalando –en una carta privada y personal al Papa– que el cardenal italiano Paolo Romero en su viaje a China se había extendido explicando las disputas entre Ratzinger y su segundo, el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado?

Mientras tanto, Benedicto XVI decidió reincorporar con todos los honores a los lefebvristas de la Sociedad San Pío X y está convencido de que la salvación de la Iglesia Católica pasa por la restauración y el cerrar filas hacia adentro, antes que acceder a los cambios propuestos hace ya medio siglo por el Concilio Vaticano II.

La olla se sigue destapando y el mal olor invade los pasillos institucionales de la Iglesia Católica Romana, su jerarquía y sus estructuras de poder por más que sus autoridades hagan grandes esfuerzos por disimularlo y se empeñen en negarlo. Claro está que, como lo ha señalado más de un estudioso de los temas eclesiales, esta institucionalidad eclesiástica en decadencia poco tiene que ver con la fe en Cristo y con la experiencia religiosa de tantos millones de fieles alrededor del mundo. Lo que está en crisis, lo que cruje y se derrumba es una estructura corrupta aliada con el poder económico y político que ejerce hoy la “titularidad” del mundo occidental. Seguramente porque el diablo entró sin golpear… lo invitaron a pasar.

(*) Comunicador, docente de a Universidad de Buenos Aires. Sur-Sur


SITUACIÓN ACTUAL EN EL VATICANO:

Ningún cardenal y ninguna mujer están siendo investigados por la filtración de documentos reservados del Vaticano, afirmó su portavoz, Federico Lombardi, quien aseguró que el Papa está informado de todo y que la línea impuesta es la de la "transparencia para devolver la confianza".



Lombardi aseguró también que el mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, de 46 años, detenido el pasado miércoles (aunque se supo un día más tarde) por el robo de esos documentos está dispuesto a colaborar con la Justicia vaticana.


"Ningún cardenal, italiano o extranjero, está siendo investigado, así como ninguna mujer. Lo desmiento de manera tajante. Lo que se cuenta es pura fantasía", aseguró Lombardi a los periodistas en el Vaticano en relación a lo publicado por la prensa italiana, que aseguraba que una supuesta fémina "que vive fuera del Vaticano y que ha acompañado al Papa en viajes internacionales", así como a un cardenal italiano,  están detrás de la trama y están siendo indagados.


Lombardi señaló que el hecho de que la comisión cardenalicia creada por el Papa para investigar la filtración de documentos reservados, que preside el español Julián Herranz, pregunte a diferentes personas, entre ellas purpurados, "no significa que sean sospechosos".


Sobre el estado de ánimo de Benedicto XVI, teniendo en cuenta que el hasta ahora único detenido es su mayordomo, el portavoz dijo que el Papa está "triste", que es "consciente de la gravedad" de la situación y que la afronta "con serenidad". Sobre la situación de Gabriele, señaló que sigue detenido, que el domingo acudió a misa y ayer fue visitado por su abogado.