kradiario.cl

viernes, 28 de junio de 2024

CARTA ABIERTA A LOS JÓVENES SOBRE LA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Por Boaventura de Sousa Santos (*) 


Me dirijo a los jóvenes como alguien que, por su edad, no luchará en la próxima guerra mundial (la Tercera Guerra Mundial) y tal vez ni siquiera la vea comenzar. Sólo quería transmitir las siguientes ideas, que considero fundadas: estoy convencido de que se aproxima una Tercera Guerra Mundial; a diferencia de las anteriores, el campo de batalla será todo el planeta y, por primera vez, incluirá territorio estadounidense; por muy sofisticada que sea la tecnología militar y la Inteligencia Artificial que la sustenta, se necesitarán soldados sobre el terreno que morirán por millones, junto con poblaciones civiles inocentes más que en ninguna guerra anterior; estos soldados serán jóvenes y no los señores de la guerra, ya sean políticos (que nunca someterán a referéndum la decisión de hacer la guerra) o empresarios y accionistas de las empresas del complejo militar-industrial; la única certeza que tenemos sobre la guerra es que sabemos cuándo empieza, pero no cuándo termina; la especificidad de la Tercera Guerra Mundial es que cuando termine (todas las guerras terminan), por primera vez estará en riesgo no sólo la supervivencia de la especie humana, sino la vida no humana del planeta.

Es una predicción distópica, pero lo suficientemente realista como para que hoy proliferen las religiones centradas en la idea del apocalipsis. A diferencia de ellas, mi mensaje es espinosiano, es decir, se basa en la dialéctica del miedo y la esperanza.

Sé que cuando la mayoría de los jóvenes miran al futuro, tienen mucho miedo y poca esperanza. Si quieren tener más esperanza, tienen que estar preparados para infundir miedo a los poderosos de este mundo, que aparentemente han dejado de tener miedo de sus enemigos y viven en una orgía de esperanza. Antes de seguir adelante, quiero decir a los jóvenes que, aunque nací en Europa, hablo desde el Sur global a través de la lente de las epistemologías del Sur. Y por esta razón, lo que he dicho arriba es sólo una verdad a medias. Vista desde el Sur global, la Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado (basta con recordar Irak, Afganistán, Libia y Siria). Cuando hablo de la futura Tercera Guerra Mundial, sólo quiero decir que la escala de la guerra existente aumentará exponencialmente y que alcanzará también a los países del Norte global, condición sine-qua-non para que algo se convierta en global, sea una guerra o una pandemia.

El interés en promover la guerra


En todas las guerras hay un país o imperio especialmente interesado en promover la guerra. En la Primera Guerra Mundial, el más agresivo fue el imperio alemán; en la Segunda, la Alemania de Hitler. Nadie en el Sur global cree que Rusia o China estén interesadas en promover la guerra. Los imperios en ascenso prefieren las relaciones de suma positiva a las de suma cero (como la guerra). Su ascenso y aumento de influencia se basa en proporcionar ventajas reales a los nuevos aliados, aunque estén sujetos a condiciones de subordinación. Por eso favorecen la diplomacia y el multilateralismo.

Puede parecer extraño decir que Rusia no está interesada en la guerra, cuando fue Rusia quien invadió Ucrania en 2022. Todos los activistas por la paz, incluido yo mismo, condenamos esa invasión, aunque desde el principio dijeron (lo que se confirmó más tarde) que la invasión fue provocada por Estados Unidos con preparativos que se remontan al final de la Unión Soviética en 1991. El objetivo desde el principio era debilitar a Rusia y provocar su desmembramiento. En 1997, el político estadounidense de origen polaco Zbigniew Brzezinski propuso dividir Rusia en tres grandes unidades. Fue la misma lógica del debilitamiento a través del desmembramiento la que condujo al bombardeo de Yugoslavia (o Serbia), aliada de Rusia, en 1999, haciendo posible la instalación de una enorme base militar de Estados Unidos y la OTAN en Kosovo. En los círculos estratégicos se ha discutido mucho sobre la llamada trampa afgana (Afghan trap), es decir, los medios utilizados por Estados Unidos (de nuevo, en la época de Brzezinski) para inducir una invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética en diciembre de 1979 con el objetivo de debilitarla. Los detalles no importan para este texto, pero basándose en ellos es posible sospechar que la invasión rusa de Ucrania fue una nueva versión de la trampa afgana, la trampa ucraniana, con los mismos propósitos, aunque el resultado pueda ser muy diferente.

La trampa ucraniana comenzó a construirse poco después del fin de la Unión Soviética, con la permanencia de la OTAN tras el fin del Pacto de Varsovia y el proyecto de incluir a Ucrania en la OTAN, junto a otros países que servirían de escudo contra la base naval rusa en Crimea. Además de Turquía, que era miembro de la OTAN desde 1952, Rumanía y Bulgaria se incorporaron a la alianza (2004), faltando solo Georgia, que primero tendrá que pasar por la estrategia de cambio de régimen (regime change), la misma que se utilizó en Ucrania en 2014.

Quienes promueven la guerra no quieren verdaderas negociaciones de paz, sino montar sucesivos espectáculos de propuestas de paz sin la participación de una de las partes beligerantes, para que el peso de continuar la guerra recaiga sobre esta última y se alimente la guerra propagandística. Así es como Estados Unidos impidió la única negociación de paz auténtica entre Rusia y Ucrania, que tuvo lugar dos meses después del inicio de la guerra. El entonces primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, cuyo inconsciente imperial aún debe de estar atormentado por la guerra de Crimea contra Rusia (1853-56), se movilizó fácilmente con este fin. En contraste con esta actitud, desde 2008 Rusia ha presentado cinco propuestas serias de paz y seguridad para la región, todas ellas rechazadas por Estados Unidos.

Ahora sabemos que el gran rival de EEUU no es Rusia, sino China. Los tres principales escenarios bélicos en los que EEUU está implicado actualmente, Ucrania, Palestina (y Oriente Medio en general) y el Mar de China, persiguen el mismo objetivo: aislar a China e impedir el acceso de China a Europa y a las zonas de influencia de EEUU. La guerra es siempre el último recurso, a menudo precedido por la desestabilización del cambio de régimen (regime change), es decir, la interferencia activa en la vida interna de los países objetivo para provocar cambios políticos que permitan crear distancia y hostilidad hacia China.

Si tenemos en cuenta que China es ahora el país dominante en las alianzas internacionales que buscan cierto margen de independencia del imperialismo estadounidense (BRICS+, Organización de Cooperación de Shanghai), es de esperar que las democracias que forman parte de estas alianzas sean objetivos de desestabilización política, especialmente Brasil. El cambio de régimen es una estrategia desarrollada desde la Guerra Fría y bien documentada en el libro de Lindsey O’Rourke: Covert Regime Change: America’s Secret Cold War (Cornell, 2018).  De hecho, el cambio de régimen es sólo una de las estrategias utilizadas por el imperio para interferir en la vida interna de los Estados sometidos, como ilustra el libro del experiodista del Financial Times Matt Kennard The Racket, A Rogue Reporter vs The American Empire (nueva edición, Bloombury, 2024).

Los signos de la preparación para la guerra


En 1931, poca gente creía que habría una nueva guerra quince años después de que hubiera terminado la anterior. Pero el fascismo y el nazismo crecían en los países y en las conciencias de los europeos, y con ellos la lógica de la guerra como solución radical a los conflictos. En 1936 comenzó la Guerra Civil española y al final de esta (1939), con el triunfo del fascismo franquista, parecía inevitable una guerra más amplia. Lo mismo puede decirse de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, librada entre la República de China y el Imperio de Japón de 1937 a 1945.

La preparación para la guerra comienza en la mente de los ciudadanos. De repente, los principales políticos de la «comunidad internacional» (es decir, Estados Unidos y la Unión Europea) empiezan a sugerir la idea de que la guerra es inevitable para defender los valores de la civilización occidental. No se cuestiona cuáles son esos valores ni en qué consiste la amenaza, pero la solemnidad de los discursos sugiere que la amenaza es seria y que es necesario actuar con rapidez. Un ministro alemán dijo recientemente que Europa volvería a estar en guerra en pocos años. Todo esto se dice con un tono de normalidad que trivializa los 78 millones de muertos en las dos últimas guerras mundiales y los muchos millones que han muerto en todas las guerras que se han sucedido en distintas partes del mundo, y siempre con la intervención activa de EEUU y sus aliados: Corea, Vietnam, Indonesia, Centroamérica, Argelia, Angola, Mozambique, Irak, Afganistán, Libia, Siria, Yemen, Sudán y Palestina.

Sorprende también que la amenaza nuclear, que durante décadas fue el gran elemento disuasorio de la guerra por el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki y la inmensa catástrofe que supondría, empiece a verse ahora como una posibilidad realista en los círculos militares. Annie Jacobsen (la misma periodista que reveló la Operación Paperclip, el programa de los servicios secretos que llevó científicos nazis a Estados Unidos) acaba de publicar un libro muy revelador de lo que acabo de escribir: Nuclear War: A Scenario (Dutton, 2024).

La escalada bélica está en pleno apogeo y eso es lo que me lleva a advertir a los jóvenes de que la Tercera Guerra Mundial está a la vuelta de la esquina. Dos indicadores justifican mi advertencia. Por un lado, se acaba de dar luz verde al uso de misiles y otro armamento, en gran parte suministrado por países de la OTAN, para atacar objetivos en territorio ruso. Esto significa convertir la guerra en una guerra entre Rusia y la OTAN, es decir, una guerra entre potencias nucleares. Por otra parte, el entonces Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo en junio que la OTAN tenía 500.000 soldados disponibles en alta disponibilidad para la guerra en Ucrania[1]. Además, varios países, entre ellos Estados Unidos, están tomando medidas para hacer obligatorio el servicio militar o para facilitar que los jóvenes decidan alistarse en las fuerzas armadas [2].


La retórica para promover la guerra pasa por varias fases. Los señores de la guerra siempre empiezan promoviendo la guerra en nombre de la preservación de la paz. Agravan las situaciones de conflicto, justificándolas como medidas para impedir que se extiendan. Adoptan medidas ofensivas mientras afirman que son defensivas. Esta retórica sirve para adormecer las conciencias de los activistas por la paz. Cuando este objetivo se consigue en gran medida, comienza una nueva fase: la demonización y persecución de quienes se mantienen firmes en la lucha por la paz. De repente son desacreditados como si estuvieran al servicio del enemigo, financiados por el enemigo, traidores a la causa patriótica del noble esfuerzo bélico para preservar la paz y la civilización occidental. Al descrédito le sigue la persecución activa. Por otra parte, los beneficios exponenciales de las empresas armamentísticas se saludan ahora como signos de la fortaleza de la economía, mientras que antes se les consideraba peyorativamente «los mercaderes de la muerte» o «los especuladores de la guerra».

En el caso de EEUU, el país que desde la Segunda Guerra Mundial más ha insistido en hacer residir su poder en la potencia militar, más que en la preparación para la guerra, asistimos a una política de guerra limitada pero permanente sustentada en cuatro pilares: las sucesivas derrotas en las guerras en las que han intervenido (Sudeste Asiático, y Oriente Medio) se transforman en victorias mediante una guerra de propaganda masiva; la prioridad del bienestar de las poblaciones se sustituye progresivamente por la prioridad de la seguridad nacional, que, por cierto, tiene tanto una dimensión exterior como interior (EEUU tiene el 25% de los prisioneros del mundo a pesar de tener sólo el 5% de la población mundial); los presupuestos militares crecen exponencialmente y nunca se cuestiona su crecimiento; por último, los procesos electorales se manipulan para que los promotores del militarismo ganen siempre las elecciones.


La guerra está al servicio del capitalismo y del colonialismo de muchas formas. Entre las principales, podemos distinguir las empresas productoras de armas de guerra (la industria militar estadounidense controla el 45% del comercio mundial de armas y sus beneficios han aumentado exponencialmente con las guerras en Ucrania y en Gaza)[3]; el capital financiero (Ucrania es actualmente el tercer mayor deudor del FMI); el acceso a los recursos naturales (alrededor del 30% de los 33 millones de hectáreas de la rica tierra cultivable de Ucrania, considerada el granero de Europa, ya es propiedad de diez grandes empresas agroindustriales extranjeras)   [4].

Al tiempo que denunciamos el genocidio de Gaza, no debemos olvidar el proyecto del Canal Ben Gurion, propuesto en los años sesenta y de nuevo en la agenda de los señores de la guerra, un canal alternativo al Canal de Suez y gestionado por Israel y sus aliados. Este canal uniría el golfo de Aqaba, en el mar Rojo, con el mar Mediterráneo. Más largo, pero con más capacidad que el Canal de Suez y también fuera del control egipcio (que en el pasado ha bloqueado repetidamente el paso de barcos hacia o desde Israel), este canal podría ser una alternativa a la nueva Ruta de la Seda de China. Inicialmente previsto para desembocar en el Mediterráneo en un puerto al norte de la Franja de Gaza, se ha especulado recientemente con que la limpieza étnica en curso podría, entre otras «ventajas» para Israel, despejar el terreno y acortar la longitud del canal, atravesando lo que hoy es la Franja de Gaza  [5].

Me dirijo a los jóvenes porque ellos serán la carne de cañón de la Tercera Guerra Mundial, por muy sofisticada que sea la alta tecnología, el uso de perros robot y la Inteligencia Artificial. Leyendo el diario de guerra de Curzio Malaparte, Kaputt, en el frente de Alemania Oriental y del Norte en la Segunda Guerra Mundial, una de las cosas que más me impactó fue la descripción de los exuberantes banquetes de los generales de Hitler y los políticos aliados, con los manjares más exóticos, los mejores vinos y las mujeres más elegantes, mientras en el frente los jóvenes alemanes y sus enemigos morían a millares, desertaban o enloquecían, vagaban por los bosques sin destino ni futuro o sólo esperaban una bala misericordiosa.

Para evitar el estallido de la Tercera Guerra Mundial y dar esperanza a quienes tienen miedo de ella, es necesario infundir miedo a quienes la promueven. El movimiento pacifista, ahora renovado por la lucha contra el genocidio de los palestinos en Gaza, es un signo de esperanza, pero no basta. La guerra es siempre el resultado de una manipulación masiva del miedo y de la creación de condiciones de vulnerabilidad, privación, precariedad y erosión de los derechos sociales que afectan a poblaciones cada vez más numerosas. Sobre todo, es el resultado de la fragmentación de las luchas que se resisten a todo esto. Cuanto mayor es la fragmentación, más invisibles se vuelven el poder y la dominación y mayor es el riesgo de que las víctimas se levanten contra otras víctimas aún más victimizadas, de que los condenados de la tierra luchen contra otros grupos aún más condenados de la tierra.

La articulación de las luchas sociales contra las tres principales dominaciones modernas -capitalismo, colonialismo y heteropatriarcado- es, por tanto, la condición necesaria para la reconstrucción de alternativas de paz, paz que esta vez exigen tanto los seres humanos como la naturaleza. La condición suficiente es que refundemos el conocimiento y las políticas educativas para que revelen lo que yo llamo la sociología de las ausencias, el conjunto de alternativas anticapitalistas, anticolonialistas y antipatriarcales que proliferan en el mundo. No necesitamos alternativas, necesitamos un pensamiento alternativo sobre las alternativas. Traducción de Bryan Vargas Reyes



[1] https://news.antiwar.com/2024/06/16/nato-500000-troops-on-high-readiness-for-war-with-russia/

[2] https://www.antiwar.com/blog/2024/06/15/congress-moves-toward-stepped-up-registration-for-a-military-draft/

[3] https://responsiblestatecraft.org/military-industrial-complex-ukraine-israel/

[4] https://www.oaklandinstitute.org/sites/oaklandinstitute.org/files/takeover-ukraine-agricultural-land.pdf

[5] https://www.newarab.com/news/what-israels-ben-gurion-canal-plan-and-why-gaza-matters

……………………………….

Sociólogo. Profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.)

* APORTE DE LA AGENCIA EUROPEA OTHERS NEWS

jueves, 27 de junio de 2024

ASSANGE: VUELO A LA LIBERTAD AL FIN

 ASI ESCRIBIÓ EL PAÍS LA LIBERTAD DE ASSANGE

 


Por Miguel Jiménez

Diario EL PAIS de España

Julian Assange ha llegó con traje y corbata, aunque con aspecto algo desaliñado, a su cita con la libertad. El fundador de Wikileaks ha compareció a primera hora del miércoles en el tribunal de distrito de Saipán, en el territorio de las Islas Marianas del Norte. Allí, la jueza Ramona Manglona ratificó en una vista  el acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia de EE UU. Assange se ha declarado culpable de un delito de violación de la Ley de Espionaje, por el que ha sido condenado a una pena ya cumplida de unos cinco años de prisión. Ha salido del juzgado como “un hombre libre”, como ha dicho la jueza, tras 12 años recluido, siete de ellos en la Embajada de Ecuador en Londres y otros cinco en una cárcel de máxima seguridad británica. Voló rumbo a Australia.

De la cárcel británica, desde la que estuvo combatiendo contra su extradición, salió el lunes para embarcarse en un avión privado en el aeropuerto de Stansted (Londres) que, tras hacer escala en Bangkok (Tailandia), aterrizó este mismo miércoles (horario local) en el Aeropuerto Internacional de Saipán. Assange, de 52 años, llegó al juzgado acompañado por el embajador de Australia en Estados Unidos, el antiguo primer ministro Kevin Rudd. El Gobierno australiano ha abogado desde hace años por su libertad.


El fundador de Wikileaks no hizo declaraciones a su llegada, rodeada de una gran expectación, ni tampoco tras quedar en libertad. Se bajó de un coche blanco con una media sonrisa permanente, pasó los controles de seguridad y se dirigió a la sala, según las imágenes difundidas.

El desenlace de una saga jurídica de largo recorrido se ha producido en un lugar pintoresco, en un moderno palacio de justicia, no muy lejos de la playa, de la mayor de las 14 islas del archipiélago situado al norte de Guam, que constituye un Estado libre asociado de Estados Unidos, como Puerto Rico. Sus habitantes son ciudadanos estadounidenses, pero no pueden votar en las elecciones presidenciales ni tienen representación en el Congreso. En pleno Océano Pacífico, está a unas horas de vuelo de Australia, país natal y destino de Assange para saborear la libertad.

La propia jueza ha preguntado por qué se había presentado el caso en su juzgado. El fiscal estadounidense Matthew McKenzie ha explicado que la razón era la cercanía al país de origen de Assange. La víspera, el Departamento de Justicia ya había anticipado que el fundador de Wikileaks había rechazado comparecer ante un juzgado de los Estados Unidos continentales.

Tras prestar juramento, el acusado ha contestado a algunas preguntas preliminares y ha hecho constar su renuncia a que su imputación sea decidida por un gran jurado. Ha confirmado que no fue amenazado ni coaccionado para firmar el acuerdo, firmado en el aeropuerto de Stansted (Londres). Assange se ha declarado culpable de un solo delito de conspirar para obtener y diseminar ilegalmente información clasificada relacionada con la defensa nacional de Estados Unidos, castigado con un máximo de 10 años de cárcel, pero para el que los fiscales aceptan que solo se le condene al tiempo de prisión ya cumplido.

Assange se ha definido como un periodista, y ha declarado que considera que su actuación al instigar a su fuente, Chelsea Manning, a proporcionarle información clasificada debería estar protegida por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que consagra la libertad de expresión. Al tiempo, ha admitido que violó con sus actos la ley de Espionaje y que sería difícil ganar en un juicio su caso.

Antes del acuerdo, el Departamento de Justicia acusaba a Assange de 17 delitos contra la Ley de Espionaje y uno por intromisión en un ordenador. El editor australiano se enfrentaba a una pena máxima de 175 años de prisión, principalmente por la filtración de más de 250.000 documentos clasificados del Departamento de Estado estadounidense en noviembre de 2010. EL PAÍS fue uno de los medios que participó en el esfuerzo concertado de publicación de estos papeles.

Antes de ratificar el acuerdo, la jueza Manglona le ha preguntado a Assange si estaba contento con el proceso. “Eso podría depender del resultado de la vista”, ha bromeado, según la periodista del Washington Post presente en la sala. El resultado ha sido satisfactorio. “Le sentencio al tiempo que ya ha cumplido”, ha dicho más tarde la jueza, que ha validado el acuerdo entre las partes. “Con este pronunciamiento parece que podrá salir de este tribunal como un hombre libre. Espero que esto restablezca un poco la paz”, ha añadido Manglona, que ha recordado que la isla de Saipán celebraba esta semana 80 años de su propia libertad. Assange ha quedado en libertad. Al salir del juzgado, la sonrisa ya era completa.

Tras abandonar las dependencias, sin hacer declaraciones, Assange se ha subido a un avión privado que ha despegado a las 12:10 hora local (las 3.10 hora peninsular española) rumbo a Canberra, la capital australiana, donde tiene previsto aterrizar a las 19:00 hora local (las 11:00 en península). En su país de origen le espera su esposa Stella Assange y sus dos dos hijos, de 5 y 7 años, a los que solo ha conocido estando en prisión.

“El procesamiento de Julian Assange no tiene precedentes”, ha declarado su abogado estadounidense, Barry Pollack, quien sí ha hecho declaraciones tras la vista. Pollack ha criticado que en 100 años la Ley de Espionaje nunca haya sido utilizada por Estados Unidos para perseguir a un editor o a un periodista. “El señor Assange reveló información veraz, importante y de interés periodístico, incluida la revelación de que Estados Unidos había cometido crímenes de guerra, y ha sufrido enormemente en su lucha por la libertad de expresión, por la libertad de prensa”. El abogado ha añadido que cree “firmemente” que el editor nunca debería haber sido acusado. “Sin embargo, es apropiado que esta lucha termine, y es apropiado que la jueza, como ha hecho hoy, determine que no sería justo, sería apropiado, ningún encarcelamiento adicional para el señor Assange, y que es hora de que se reúna con su familia”.

LA "GUERRA INVISIBLE" ENTRE DOS PAISES VECINOS Y AMIGOS EN EL "RING DEL FMI"


Hay algo que verdaderamente le molesta al libertario presidente argentino Javier Milei como es tener que renegociar el pago de la deuda de su país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un funcionario de nacionalidad chilena como es el ex ministro de Hacienda del gobierno Bachelet-2-, Rodrigo Valdés, que hoy ocupa el alto cargo de director del Departamento del hemisferio occidental de este Fondo.

Hace semanas trascendió ya que el presidente Milei, había pedido a las autoridades del FMI apartar a Valdés de estas negociaciones que lleva adelante el organismo multilateral en el caso argentino.

Pero esto, no sólo eran deseos sino hechos concretos, porque este miércoles se supo que fue el mismísimo ministro de economía argentino Luis “Toto” Caputo, quien reiteró la petición de Milei. Y todo esto por considerar al ex ministro un "zurdo" (izquierdista) que llegó a asumir este alto cargo apoyado por sus contactos políticos internacionales.

“Para el FMI no fue una sorpresa que Javier (Milei) criticara a Valdés, esto ya había sido hablado antes con las autoridades del Fondo”, aseguró una alta figura del gabinete del libertario, comentó el diario bonaerense La Nación" al filtrar una conversación que habría tenido Milei con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la reciente cumbre del G7 en Italia, y donde le habría expresado su incomodidad con el interlocutor chileno. 

Según la conversación que habría tenido Caputo con sus pares del gabinete, el gobierno argentino espera conducir las conversaciones sobre la deuda con Luis Cubeddu, el subdirector del Departamento del hemisferio occidental que lidera Valdés.

Milei ya atacó a Valdés (leer en Kradiario) responsabilizándolo de tolerar en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en Chile un aumento de los pasivos acumulados en el Banco Central (Puts), lo que le complicaría hoy al presidente Milei en su programa de Gobierno.

A Milei le preocupa que en estas conversaciones participe  algún técnico del FMI que pueda tener vínculos con el Foro de San Pablo (instancia que reúne a grupos políticos de la  izquierda Latinoamericana)”.

Valdés es autor de un informe de 100 páginas dado a conocer recientemente por el organismo, en el cual se le exige al gobierno de Milei que devalúe y levante el cepo cambiario. Los términos exigidos por el FMI han incomodado a Milei y al propio ministro de Economía argentino, Luis “Toto” Caputo. El FMI pidió un sistema de flotación administrada del tipo de cambio, parecido al que opera en Uruguay y Perú. Esto significaría, además, mantener “vivo” al Banco Central, organismo que Milei prometió eliminar, además que tendría que olvidarse de su plan adicional que es la “dolarización” de la economía argentina.

BOLIVIA: ORDEN GOLPISTA HABRÍA PROVENIDO DEL MISMO PRESIDENTE LUIS ARCE, DIJO EX GENERAL ZUÑIGA

 CONFUSA SITUACIÓN POR GOLPE MILITAR FRUSTRADO EN LA PAZ



El destituido comandante Juan José Zúñiga, general que protagonizó este miércoles de un golpe militar frustrado en Bolivia afirmó este jueves que fue el mismo presidente Luis Arce quien le ordenó sacar los “blindados” a la calle.
 

Así tanques y militares fuertemente armados llegaron a la sede de Gobierno de Bolivia bajo el mando de Zúñiga, lo que Arce denunció como un “intento de golpe de Estado”. 

El destituido comandante militar boliviano fue acusado de inmediato de un “intento de golpe” contra el Gobierno de Bolivia, afirmó en el momento en que era detenido que había sido el mismo Luis Arce, quien le había ordenado sacar los “blindados” para “levantar” la baja popularidad presidencial. 

El destituido general alcanzó a declarar que había hablado el día domingo con Arce en el colegio La Salle, donde ambos se reunieron” y que según el militar el presidente le habría dicho que “la situación (político económico) está muy jodida y  que esta semana sería crítica y era necesario hacer algo para levantar mi popularidad”. 

Zúñiga afirmó que el presidente Arce le habría pedido realizar el levantamiento militar. Yo le pregunté: ¿sacamos los blindados? y él (Arce)” respondió “sacá”, agregó. 

El destituido jefe militar dio una lista de los vehículos que supuestamente el mimo Arce le habría ordenado mover.

Zúñiga fue detenido y trasladado a una celda en la sede de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen Tras salir de las instalaciones del Estado Mayor, el excomandante del Ejército, que lideró la toma de la plaza Murillo, Juan José Zúñiga fue aprehendido por la Policía Boliviana.

En medio de su aprehensión ya en instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) el excomandante dio declaraciones para la prensa en las que afirmó que el presidente Luis Arce había sido quien le ordenó actuar de esta manera.

“Me reuní con el presidente y el presidente me dijo que la situación está muy mal, esta semana va a ser crítica. Entonces (me dijo) es necesario preparar algo para levantar mi popularidad”, señaló Zúñiga ante la prensa.

La Fiscalía anunció una “investigación penal” en su contra y también en contra de los demás militares que irrumpieron en la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno.

Antes de relevar a toda la Cúpula de las Fuerzas Armadas, Arce encaró a Zúñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo, sede del Gobierno, y que fue tumbada por un tanque militar, y le ordenó “replegar” a los militares que lo acompañaban.

Repliegue todas estas fuerzas, es una orden”, le gritó Luis Arce a Zúñiga.

Sin embargo hay también otras versiones sobre la salida de Zuñiga. El diario "La Razón" de La Paz informó previamente que el actuar de las FF.AA bolivianas estaría estrechamente relacionado a las polémicas declaraciones emitidas por el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, contra Evo Morales. Esto ocurrió el martes cuando Zúñiga dijo que las Fuerzas Armadas detendrían al otrora mandatario - Evo Morales - en caso de presentarse otra vez como candidato a la presidencia de Bolivia.

Ese señor no puede volver a ser más presidente de este país (…). Legalmente está inhabilitado. La Constitución dice que no puede ser (presidente) más de dos gestiones y el señor ya ha sido cuatro veces presidente. Las Fuerzas Armadas tienen la misión de hacer cumplir la Constitución Política del Estado", aseveró el ex comandante general del Ejército.00:00

Luis Arce, nombró en la sede del Ejecutivo a nuevos comandantes del Ejército boliviano en medio de un movimiento militar que denominó un "golpe de Estado" por parte del hoy ex general  Juan José Zuñiga quien hasta este miércoles era Comandante General.

En medio de su aprehensión ya en instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) el excomandante dio declaraciones a la prensa en las que dio a conocer “pedido” del presidente Luis Arce: “El presidente Luis Arce fue quien me ordenó actuar de esta manera.

“Me reuní con el presidente y el presidente me dijo que la situación está muy mal, esta semana va a ser crítica. Entonces (me dijo) es necesario preparar algo para levantar mi popularidad”, señaló Zúñiga ante la prensa.

 

miércoles, 26 de junio de 2024

CUBA PRETENDE ANULAR COMPLETAMENTE LA NACIONALIDAD DE LOS OPOSITORES AL RÉGIMEN


Un nuevo proyecto de ley en
 Cuba plantea la posibilidad de despojar de la ciudadanía a los cubanos nacidos en la isla, facultando al presidente Miguel Díaz-Canel y al Ministerio del Interior (MININT) para retirar la nacionalidad.

El Artículo 18.1 del proyecto, disponible desde el 24 de junio en el sitio oficial de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba, establece que "el presidente de la República y el Ministro del Interior son las autoridades en materia de ciudadanía, competentes para resolver los expedientes administrativos sobre adquisición, pérdida, privación, renuncia y recuperación de la ciudadanía cubana", informaron sectores oposiytores al Gobierno de Cuba como es, entre otros, el  portal web Martí Noticias. 

Desde La Habana, el activista Manuel Cuesta Morúa ha calificado la propuesta legislativa como preocupante. "Creo que esto es un paso hacia atrás que además demuestra cierto contubernio entre las autocracias de la región. Ya esto lo hizo Nicaragua, hay una sintonía en los regímenes de privar de la nacionalidad a ciudadanos por razones eminentemente políticas", declaró el opositor.

En 2023, el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, despojó de la nacionalidad a 317 opositores y críticos de su régimen autoritario y los envió al exilio, tras acusarlos de "traidores" y "vendepatrias". Organismos de derechos humanos de la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros países condenaron el despojo de la nacionalidad para los opositores nicaragüenses.  

En Cuba, el proyecto de ley detalla que se despojaría de la nacionalidad a los cubanos que se alisten en cualquier tipo de organización armada con el objetivo de atentar contra la integridad territorial del Estado cubano, sus ciudadanos y demás personas residentes en el país o desde el extranjero, y que realicen actos contrarios a los altos intereses políticos, económicos y sociales de la República de Cuba.

Morúa añadió que se trata de "una situación nueva, ni siquiera Fidel Castro se atrevió. Aunque la Constitución del 76 preveía la posibilidad de quitar la ciudadanía a los cubanos, nunca se legisló a favor de eso".

Por otra parte, el abogado cubano Alain Espinosa, del grupo de asesoría legal Cubalex en declaraciones a Martí Noticias expresó que lo primero que esta ley viola es la jerarquía normativa establecida en el artículo 7 de la Constitución, que establece expresamente que "no se pierde la nacionalidad cubana y no establece tampoco la posibilidad de renunciar a ella". 

Por su parte, Laritza Diversent, abogada cubana exiliada en Estados Unidos y líder de Cubalex, subrayó que es solo un proyecto de ley, que en un estado democrático, sería un tribunal la instancia el encargado de tomar este tipo de decisiones. "Lo básico que se establece en el derecho internacional es que cualquier decisión que se tenga respecto a los derechos humanos debe ser tomada por una autoridad independiente". 


RADIO PAUTA: KAROL CARIOLA ACUSA A MINISTRO DE ENERGÍA DE NO ENTRGAR INFORMACIÓN PRECISA SOBRE ALZA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

En Pauta de  Análisis de Radio PautaKarol Cariola, presidenta de la Cámara de Diputados, se refirió a la discusión del alza de las cuentas de la luz en Chille.

La diputada del PC (Partido Comunista)  indicó que “efectivamente, lo que tenemos que poner en el centro es la necesidad de las familias y buscar caminos para palear esta situación“.

“Hay propuestas de soluciones más de fondo, más inmediatas y de soluciones de mediano plazo, y que en la ley se estableció una mesa técnica para buscar soluciones de fondo y acoger las propuestas de los parlamentarios”, dijo.

En 2019 el entonces Presidente Sebastián Piñera aprobó la Ley 21.185, que congelaba las tarifas eléctricas para revertir el alza de 9,2% que tendrían las cuentas de la luz, esto a raíz del estallido social. Se esperaba una deuda máxima para el Estado con las compañías del sector eléctrico por US$1.350 millones.

Sin embargo, eso no ocurrió y debido a diversos factores, el resultado fue una deuda que se fue acumulando gradualmente con las empresas.

No creo que haya una sorpresa. Nosotros sabíamos del aumento de la tarifa por un informe de la comisión de Energía que se entregó hace un año, y desde ahí que partimos espacios de conversación y propuestas para evitar esta alza o palearla de una mejor manera”, indicó la presidenta de la Cámara de Diputados.

No obstante, la presidenta de la Cámara de Diputados reconoció que le pidió al ministro “poder informar abiertamente cuál era el porcentaje de alza que se proyectaba y la verdad es que esa información nunca estuvo a disposición de manera precisa del debate“.

Yo no sé si el ministro no lo tenía proyectado tan claramente, si había datos que todavía no tenían en ese momento, no quiero elucubrar mala fe“, añadió.

En ese sentido, acotó que “a mí consta que hubo varios oficios solicitando información al respecto y esos elementos quizás no fueron tan completos“.

“Había varias organizaciones que advertían estos datos, y por eso que nosotros nos adelantamos y dijimos que había que tomar medidas previas. Otra de las cosas que pusimos sobre la mesa era que con el alza que se proyectaba, era que el subsidio iba a tener una cobertura del 9,5%. Hoy se recalculó y tiene una cobertura del 15%. Está claro el diagnóstico, las familias chilenas van a vivir las consecuencias del alza de las cuentas de la luz“, comentó. En otros sectores el alza de la electricidad se estima, sin confirmación oficial, cercana a un 43% a partir de julio de este año. Esta subida tarifaria afectaría, según se estima, a 5 millones de clientes 

La parlamentaria afirmó que “no descarto ninguna propuesta, en este momento tenemos que buscar todos los caminos posibles“.

“Es importante que encontremos una solución. Yo no estoy de acuerdo con aquellas voces que se han levantado diciendo que aumentemos la cobertura del subsidio. Todavía estamos a tiempo para ir caminando, porque las alzas son aumento, e imagínense lo que eso significa para la economía de una familia. El llamado no es a cerrarnos a una propuesta“, acotó.


FRUSTRADO INTENTO DE GOLPE MILITAR EN BOLIVIA


El presidente de Bolivia, Luis Arce, nombró una nueva cúpula militar después de que el comandante del ejército, Juan José Zúñiga, liderara la entrada por la fuerza a Palacio Presidencial acompañado de militares y tanquetas.


El presidente de Bolivia, Luis Arce, pidió este miércoles a la ciudadanía que se organice "en contra del golpe de Estado y en favor de la democracia" después de que tropas militares y tanquetas se apostaran frente a la sede de gobierno en La Paz.

"No podemos permitir que, una vez más, intentonas golpistas se lleven vidas bolivianas", agregó en un mensaje a la nación acompañado de los miembros de su gabinete desde la sede gubernamental llamada Casa Grande del Pueblo en la plaza Murillo de la capital.

Poco después, anunció la destitución de la cúpula militar y el nombramiento de José Wilson Sánchez Velázquez como nuevo comandante del ejército, en sustitución de Juan José Zúñiga, quien se había mostrado como líder de la iniciativa de este miércoles.


Desde su nuevo cargo, Sánchez Velázquez llamó a los militares desplegados en la plaza a que se retiraran, tras lo que comenzó su repliegue paulatino.

El momento de mayor tensión se vivió cuando una tanqueta rompió por la fuerza parte de la entrada al Palacio Presidencial (antigua sede del Ejecutivo, ubicado en la misma plaza) y Zúñiga entró al edificio fuertemente escoltado.

En videos difundidos en redes sociales, se observa cómo el presidente Arce se encara con Zúñiga en la entrada de la sede. "Repliegue todas esas fuerzas que tiene ahí afuera", le ordenó, según difundieron medios locales.

Tras escasos cinco minutos en el interior, Zúñiga salió del palacio y entró a un vehículo blindado apostado en la plaza.

"Vamos a restituir la democracia y liberar a nuestros presos políticos. Todas las unidades en territorio nacional están acuarteladas", aseguró después ante periodistas.

"Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse", escribió minutos antes Arce en la red social X (antes Twitter).

El exmandatario boliviano Evo Morales, también en un mensaje en X, denunció la movilización de militares en la plaza Murillo, donde se encuentra la sede del gobierno, y mencionó que “se gesta el golpe de Estado”.

Imágenes de la televisión local mostraban varias tanquetas militares y un grupo de soldados frente a la sede gubernamental, que más tarde llegaron a ingresar al palacio.

Antes de ingresar, Zuñiga amenazó con tomar la sede del Ejecutivo boliviano mientras se desplazaba en un tanque seguido de más vehículos militares.

“Estamos molestos por el ultraje que hay, ya basta”, dijo entonces el militar.

Sin dar más detalles de a qué se refería, habló en televisión de ”ataques a la democracia" y de que "pronto habrá un cambio de gabinete”.

Reacciones ante las movilizaciones militares en Bolivia

La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, denunció ante la comunidad internacional las movilizaciones "irregulares" de unidades del Ejército que "atentan contra la democracia, la paz y la seguridad del país".

"Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a la población boliviana a hacer respetar los valores democráticos y respaldar al gobierno de Luis Arce Catacora, constitucional y legítimo elegido por la voluntad soberana del pueblo boliviano", afirmó Sosa a través de un video subido a X.

Mientras que la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenó lo que está sucediendo en Bolivia y apeló a que el Ejército se someta “al poder civil legítimamente elegido”.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, se pronunció desde Asunción y rechazó la situación: “La comunidad internacional, la OEA y la secretaría general de la OEA no tolerarán ninguna forma de quebrantamiento al orden constitucional legítimo en Bolivia, ni en ningún otro lugar.”

El representante de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, pidió durante una sesión tratar este hecho "con la debida responsabilidad y seriedad".

"Esta es una situación de emergencia. No teníamos en Latinoamérica golpes militares hace más de 40 años y yo solicito que sea tomada con la debida responsabilidad y seriedad por parte de la Organización de Estados Americanos, cuyo fin supremo debe ser siempre la defensa de la democracia", apuntó el representante boliviano.

IRAN BUSCA EN AMÉRICA LATINA CONECTAR CON LOS INTERESES DE LA IZQUIERDA Y GANAR PRESENCIA

Sergio Castaño

Por Sergio Castaño (*)

A pesar de la gran distancia que separa a Irán de los países de América Latina, el gobierno de Teherán ha redoblado sus esfuerzos para ganar presencia en este continente. Para ello, desarrolló una completa estrategia de poder blando ba en un relato que pretende conectar con los intereses de la izquierda latinoamericana.


Irán, con su aproximación a los países de América Latina, busca ganar apoyos internacionales que permitan reforzar el discurso antiestadounidense y contribuyan a conformar un orden mundial alternativo.

Latinoamérica no representaba una prioridad para la política exterior iraní antes de la revolución de 1979. Tan solo la participación de Irán y de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo impulsó una aproximación entre ambos países. 

Un acuerdo de defensa entre Bolivia e Irán en 2023 levantó preocupación en Argentina y Chile

Sin embargo, en los últimos veinte años, y debido a los movimientos que han alterado el tablero geopolítico, el interés de Irán por América Latina ha ido en aumento y ha llevado al gobierno de Teherán a estrechar lazos políticos con algunos países y a establecer sólidas relaciones comerciales con otros, basados en un relato que pretende conectar con los intereses de la izquierda latinoamericana.

La importancia del idioma español y la posibilidad que ofrecía de conectar con millones de personas, favoreció que surgieran canales en español impulsados desde diferentes países. Así, siguiendo la estela de otras naciones, Irán también creó sus canales de noticias: PressTV, en inglés, en 2009, e HispanTV, en español, cuyas transmisiones se iniciaron en 2012.

Sin embargo, en los últimos veinte años, y debido a los movimientos que han alterado el tablero geopolítico, el interés de Irán por América Latina ha ido en aumento y ha llevado al gobierno de Teherán a estrechar lazos políticos con algunos países y a establecer sólidas relaciones comerciales con otros.

La creación de esta plataforma mediática suponía un impulso a la estrategia trazada desde Teherán para ganar presencia en Latinoamérica. El propio presidente Ahmadinejad inauguró las emisiones, el 31 de enero de 2012, con un discurso en el que presentaba el canal como una iniciativa para unir a Irán con los pueblos de habla hispana, y como un instrumento ideológico destinado a confrontar a aquellos que pretendían dominar el mundo.

(*) Analista Político y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja

Publicación en Diálogo Político