kradiario.cl

lunes, 17 de junio de 2024

CHILE: ENCUESTA CADEM: MÁS DE LO MISMO

 Expectativas positivas de consumo llegan a 34%, el nivel más alto desde que comenzara el gobierno del presidente Boric en marzo del 2022

La aprobación del presidente Boric continúa su tendencia al alza y llega también a 34% (+2pts), el mejor resultado desde los Juegos Panamericanos en octubre del año pasado. El 59% lo desaprueba (-2pts)

En una primaria de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, el 72% de los identificados con la derecha y centro derecha votaría por Matthei, seguida de lejos por Rodolfo Carter (22%) y Ximena Rincón (5%).


En escenarios de segunda vuelta, la alcaldesa de Providencia obtendría sólo 7pts de ventaja sobre Michelle Bachelet (49% vs 42%), mientras que esa diferencia se amplía a 23pts sobre José Antonio Kast, 28pts sobre Marco Enríquez-Ominami, 35pts sobre Camila Vallejo y 36pts sobre Carolina Tohá.

José Antonio Kast superaría a Vallejo por 19pts, a Tohá por 16pts y a Enríquez-Ominami por 12pts, pero además de perder frente a Matthei, sería superado por la expresidenta Bachelet que alcanzaría el 48% versus 42% del candidato del Partido Republicano.

En la primaria del FA, PC y socialismo democrático, el 41% de los identificados con la izquierda y centro izquierda votaría por Carolina Tohá, 36% por Camila Vallejo y 16% por Tomás Vodanovic.

En otro tema, 61% dice que verá la Copa América que comienza el próximo jueves y el 38% cree que Chile será el campeón del torneo, seguido por Brasil (27%) y Argentina (20%). Los jugadores favoritos de la selección son Alexis Sánchez (60%) y Claudio Bravo (54%), mientras que el 71% evalúa bien o muy bien el trabajo del técnico Ricardo Gareca.

Elecciones presidenciales 2025

• Evelyn Matthei . Figuras políticaslidera en intención de voto espontáneo con 20% (-4pts), seguida por José Antonio Kast con 14%.

• Más atrás se ubican Michelle Bachelet (6%, +3pts), Carolina Tohá (3%), Camila Vallejo (3%), Franco Parisi (2%), Daniel Jadue (2%), Johannes Kaiser (2%) y Rodolfo Carter (1%) y Daniel Jadue (1%). En tanto, 6% menciona a otros y 41% no sabe o no responde.

• En escenarios de segunda vuelta, Matthei le gana por 7 puntos a Michelle Bachelet (49% vs 42%), por 23 puntos a José Antonio Kast (52% vs 29%), por 35 puntos a Camila Vallejo (61% vs 26%), por 36 puntos a Carolina Tohá (60% vs 24%) y por 28 puntos a Marco Enríquez-Ominami (57% vs 29%).

• Por su parte, Kast superaría a Vallejo por 19 puntos (51% vs 32%), a Tohá por 16 puntos (50% vs 34%) y a Enríquez-Ominami por 12 puntos (49% vs 37%), pero además de perder frente a Matthei, sería superado por la expresidenta Bachelet (42% vs 48%).

• Matthei se impondría además en una eventual primaria de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, con 72% entre los identificados con la derecha, mientras Rodolfo Carter alcanzaría un 22% y Ximena Rincón un 5%.

• En una eventual primeria del Frente Amplio, el PC y el Socialismo Democrático Carolina Tohá triunfaría con 41% entre los identificados con la izquierda, mientras Camila Vallejo alcanzaría un 36% y Tomás Vodanovic un 16%.

• En evaluación de figuras políticas, Matthei sigue en el primer lugar con 67% (-4pts) de imagen positiva, seguida por Claudio Orrego con 62% (+1pto) y Michelle Bachelet (61%, +10pts).

• Más atrás están Tomás Vodanovic con 60% (-4pts), Rodolfo Carter (59%), Mario Desbordes (50%, +2pts), Macarena Ripamonti (48%), Pamela Jiles (48%, +6pts), Emilia Ríos (47%), Sebastián Sichel (45%), José Antonio Kast (45%), Paulina Vodanovic (44%, +9pts), Marco Enríquez-Ominami (44%, +1pto), Matías Walker (43%, +5pts), Vlado Mirosevic (41%), Iván Poduje (41%), Marcela Cubillos (41%, +1pto) y Ximena Rincón (40%, -3pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Ricardo Lagos Weber (39%), Gonzalo Winter (39%, +1pto), Johannes Kaiser (39%, -3pts), José García (38%, +4pts), Karol Cariola (38%, +5pts), Rodrigo Galilea (36%, +5pts), Irací Hassler (35%, +1pto), Luciano Cruz-Coke (35%, +4pts), Jaime Quintana (34%, +8pts), Juan Antonio Coloma (34%, +4pts), Franco Parisi (34%, +6pts), Diego Ibáñez (33%, +8pts), Javier Macaya (33%) y Arturo Squella (32%, -1pto).

• Por su parte, los tres peor evaluados son Lautaro Carmona (25%, +1pto), Daniel Jadue (22%, +1pto) y Gaspar Rivas (20%, +2pts).


sábado, 15 de junio de 2024

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL Nº1.340


Foto de la Semana

 
(Leer hacia abajo los 15 artículos de esta nueva edición) a través de la dirección: 

         http://mundoclaraboya.blogspot.com/   


          ¿QUIENES SOMOS?

 



KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología política salvo los principios de la libertad de expresión y publicacación. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque  queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio y en varios países. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGUN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS y siempre mencionamos y destacamos la fuente original. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

En varias ocasiones hemos sido jaqueados y atacados virtualmente. Basta con dejar la constancia de que por  recomendación de un ex webmaster (MQ), caímos en la trampa de aceptar una plataforma conocida como CLOUDWAYS, lo que tuvo  como consecuencia la pérdida total de nuestros archivos y la completa anulación de nuestro trabajo de 14 años. Contamos esto para que a nadie le vuelva a suceder lo mismo.

MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección: 

seguir en G00gle com http://mundoclaraboya.blogspot.com/

viernes, 14 de junio de 2024

GIRO A LA DERECHA EN EUROPA - POR MARTÍN POBLETE


"Entre las décadas de 1950 y  1980, el voto popular beneficiaba a los partidos socialdemócratas y de izquierda, y el voto burgués a los partidos  conservadores.   Nuestro estudio demuestra que esa estructura  política, en función de las clases sociales, ha desaparecido.  Las izquierdas se han convertido en partidos votados por acomodados diplomados, el voto popular ha girado hacia los partidos conservadores y de centro derecha.  Si las izquierdas quieren enfrentar ese cambio histórico, tendrán que cambiar muy profundamente (Prof. Thomas Piketty: Clivages Politiques et Inégalités, París 2022)".



El domingo recién pasado,  en las eleccion es para elegir diputados al Parlamento Europeo con sede en la histórica ciudad de Estrasburgo, votaron algo más de ciento noventa millones de personas en veinte y siete países, notable ejercicio democrático.   El hecho político básico es la permanencia de la centro derecha como principal fuerza política europea,  su expresión formal el Partido Popular Europeo, seguirá siendo el más grande en el nuevo parlamento, sus integrantes más importantes los democristianos de la CDU en Alemania; el Partido Popular español; y el Partido Conservador griego del Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis, ganó la elección con duras políticas anti inmigración.  Sin embargo, la centro derecha no fue la única protagonista del acontecimiento.

Varios partidos conservadores, en algunos casos de extrema derecha, relativamente nuevos en el escenario político europeo, llegaron en segundo lugar si se considera el conjunto de la votación obtenida por las dos coaliciones en las cuales se agrupan.   Conservadores y Reformistas Europeos incluye al VOX español, Hermanos de Italia con el liderazgo de la Primer Ministro Giorgia Meloni, y el Partido Ley y Justicia de Polonia encabezado por Tadeusz Mazowiecki; estos tres partidos tienden a tener una lectura  pre-Conciliar de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.    En la coalición  Identidad y Democracia se ubican Agrupación Nacional Francesa dirigida por Marine LePen, Liga Italiana (antes Liga del Norte) encabezada por Matteo Salvini, CHEGA de Portugal, y Libertarios Holandeses fundado por Geert Wilders; todos los partidos en esta coalición tienen notorios rasgos fascistas mussolinianos.


                                Líder de la AfD en el Parlamento alemán, Alexander Gauland

 
Aislado pero con importante votación en su propio país, aparece Alternativa para Alemania, este partido cuyo discurso tiene claros rasgos neonazis, ganó en los estados del Este, particularmente Sajonia y Thuringia, en dicha región obtuvo el 27% seguido por la CDU con el 21%; en Alemania llegó en segundo lugar, empujando al Partido Socialista del Canciller Scholz a un menos que discreto tercer lugar.   Expresiones de algunos de sus líderes, articuladas en lenguaje considerado muy desafortunado, han resultado, por ahora, en el aislamiento de este partido respecto de quienes podrían ser sus socios.

La coalición de partidos socialdemócratas y de izquierda democrática ha quedado muy disminuída, si bien un posible acuerdo con la centro derecha en la operación del juego parlamentario, podría darle inesperado protagonismo.   Más lejos aún del poder en Estrasburgo, los otrora jóvenes supuestamente renovadores en movimientos liberales y los Verdes.


En España,  el Partido Popular retuvo su primer lugar seguido por el Partido Socialista Español PSOE; Vox logró el 9.6% de los votos, un respetable pero distante tercer lugar.  En cierto modo sorprendente fue el desfonde, total, de los partidos a la izquierda de los socialistas, SUMAR marcó apenas un 4.6%, los restos de PODEMOS un mísero 3.2%.   La novedad la dio SALF Se Acabó La Fiesta, fundado por el político sevillano Alvise Pérez Fernández a quien siempre acompaña su pareja Andrea de Las Heras, marcó sobre el 6% en varias ciudades del arco levantino español:  Cádiz, Murcia, Sevilla, Granada, Ceuta, tendrán tres eurodiputados  Pérez Fernández, Diego Solier, y Nora Junco García; SALF se declara explícitamente a la derecha de VOX, sin dudas SALF reclama ser la auténtica fuerza de derecha española.

En Francia ganó Agrupación Nacional liderada por Marine LePen, cuyo cabeza de lista fue Jordan Bardella de 28 años de edad, joven elegante en sus modales y en el vestir, su cuenta de Tik Tok tiene 615.000 suscriptores, recibe más de un millón de visitas diarias, obtuvo fuerte apoyo con un mensaje anti-inmigración y anti-establishment, valga citar a modo ilustrativo de uno de sus discursos de campaña: "No vean pornografía, no voten por las Izquierdas ni por los Verdes, salgan afuera busquen aire fresco.   Verdaderos hombres están junto a la verdadera Derecha, los verdaderos hombres son patriotas.  Si se sienten solos vengan con nosotros, aquí encontrarán polola".


En distante segundo lugar Los Republicanos, restos del movimiento fundado por el General Charles De Gaulle; más atrás, lejano tercero, el partido fundado por el Presidente Emmanuel Macron; perdidos en lontananza los socialistas en cuarto lugar, seguidos por el desfonde total de las otras izquierdas con Francia Insumisa fundada por Jean Luc Melenchon.

Macron, a tres años del fin de su gobierno, ha disuelto la Asamblea Nacional y convocado a elecciones generales el domingo 30 de junio, segunda vuelta el 7 de julio.  En palabras de Alexis Brézet, editorialista en Le Figaro: " Macron asume un riesgo enorme, un salto a lo desconocido de consecuencias incalculables (martes 11/6)".

Mirando hacia el futuro inmediato, la candidatura a la reelección de la Presidenta de la Unión Europea, la alemana

Ursula von del Leyen, si bien parte con el apoyo del Partido Popular Europeo, necesitará de los votos de algunas de las fuerzas en la coalición de Conservadores y Reformistas, como ya lo ha indicado Georgia Meloni. 


IRAN DECIDE AUMENTAR SU CAPACIDAD NUCLEAR

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, espera el inicio de una reunión de la Junta de Gobernadores del organismo, compuesta por 35 países, en Viena, Austria, el 3 de junio de 2024. (photo credit: REUTERS/LEONHARD FOEGER)

FOTO: El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  Rafael Mariano Grossi.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó a sus miembros que Irán está aumentando sus capacidades nucleares tras conocerse un comunicado iraní en el cual reconoce que  está instalando más centrifugadoras de enriquecimiento de uranio en sus dos plantas subterráneas de Natanz y Fordow (ver mapa arriba). de portada).

El informe de la OIEA describió estas acciones como una represalia limitada a una resolución del organismo de la semana pasada y consideró que la escalada no era tan grande como muchos habían temido. 

La Junta de Gobernadores del OIEA, formada por 35 países, aprobó una resolución condenando a Irán por su falta de cooperación con el organismo de control y por impedir la entrada de algunos de sus principales inspectores.Con respecto a la resolución, propuesta por Gran Bretaña, Francia, y Alemania y resistida inicialmente por EE UU, fue comentada en distintos escenarios en el sentido que se temía que Irán respondiera con más dureza, mediante la intensificación de sus actividades nucleares. 

La resolución fue aprobada con 20 países a favor, dos en contra y 12 abstenciones. China y Rusia se opusieron. Esta fue la primera resolución contra Irán desde noviembre de 2022.

El OIEA, centro mundial de cooperación en el ámbito nuclear, tiene por objeto promover la utilización de las tecnologías nucleares con fines pacíficos y en condiciones de seguridad tecnológica y física.

Este organismo  se constituyó en 1957 con sede en Viena, la capital austriaca, como una agencia de carácter gubernamental especializada, perteneciente al sistema de las Naciones Unidas.

Por su parte, el régimen iraní señaló este jueves que se han iniciado “medidas serias” en respuesta a la resolución de condena aprobada la semana pasada por la Junta de Gobernadores del OIEA. 

Mohamed Eslami, el jefe de la Organización para la Energía Atómica de Irán, ya había advertido que se “reaccionaría” en caso de que hubiera  una resolución de condena y confirmó que Teherán está “reduciendo” sus compromisos con el OIEA.

 

jueves, 13 de junio de 2024

CHILE BAJO EL AGUA - NUMEROSOS DAMNIFICADOS Y DAÑOS MATERIALES

Lluvias torrenciales afectan desde el martes a las regiones central y sur de Chile causando graves inundaciones y numerosos damnificados y que desde la madrugada de este jueves mantienen en estado de alerta a los servicios de emergencia de la capital de Santiago, donde ya se han registrado desalojos por inundaciones, interrupciones del suministro eléctrico y graves problemas en el tránsito vehicular.

Una de las situaciones más dramáticas se vive en la ribera del río Curanilahue, en la región del Biobío, donde más de 5.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus casas por inundaciones, luego de que cayera en pocas horas el total de lluvia que normalmente cae en un año. En la misma región, otras 400 familias debieron igualmente abandonar sus casas por el desborde de otro de los ríos que existen en la región central de Chile.

Más al norte, en el Maule, un hombre falleció durante la madrugada tras recibir el impacto de un poste de electricidad que cayó como consecuencia del fuerte viento que en algunos puntos ha superado los 80 kilómetros por hora. 

En Santiago, en tanto, las grandes avenidas se han transformado en torrentes al acumularse “grandes bolsas de aguas” en parques y jardines mientras que en las poblaciones o campamentos irregulares, los barrizales y los desprendimientos han dejado a decenas de personas sin refugio en sus precarias viviendas.

La Dirección Meteorológica de Chile emitió una inusual "alarma climática": el máximo nivel de advertencia a la población por las intensas precipitaciones y vientos de las últimas 48 horas. La emergencia abarca a 14 de los 20 millones de chilenos que viven en cinco de las 16 regiones del país: Coquimbo (norte), Valparaíso y Metropolitana, (centro) y O'Higgins, Ñuble y Biobío (centro-sur).

"Estas lluvias van a continuar de forma muy fuerte y lamentamos un primer fallecido", dijo el presidente Gabriel Boric, en un mensaje enviado desde Suecia, donde se encuentra de visita oficial acompañado de siete ministros de su cartera.

La ministra del Interior y vicepresidenta de Chile, Carolina Tohá, se trasladó hasta Curanilahue para evaluar los daños. Antes de subir al avión, informó que para agilizar el despliegue de recursos se decretó estado de "catástrofe" en las cinco regiones del país más golpeadas por las lluvias.

El frente frío está acompañado "de un río atmosférico" categorizado entre 4-5 en una escala de máximo cinco, por la cantidad de vapor de agua disponible, lo que "aumenta considerablemente la cantidad de precipitaciones esperadas”, según la Dirección Meteorológica. El fenómeno azota a una zona de Chile que sufría una intensa sequía desde hace quince años.

 

ACNUR: MEDIDAS DE BIDEN PARA REFUGIADOS PODRÍAN VIOLAR NORMAS INTERNACIONALES

 


El director de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), Filippo Grandi,  dice estar al tanto que el gobierno del presidente Joe Biden implementó nuevas restricciones a los solicitantes de asilo que ingresan a Estados Unidos, pero advirtió que algunos aspectos de la orden ejecutiva podrían infringir la protección a los refugiados requerida en el derecho internacional.

Grandi, en su informe anual “Tendencias Globales”, correspondiente al año 2023,  dijo que el número acumulado de personas que se han visto obligadas a efectuar un desplazamiento forzado se elevó a 120 millones el año pasado, es decir 6 millones más que el año 2022, ejemplarizando que la cifra equivalía aproximadamente a toda la población de Japón.

El informe de la agencia señaló que tres cuartas partes de las personas desplazadas a la fuerza —incluidos los refugiados que tuvieron que irse al extranjero y la gente desplazada dentro de su propio país— vivían en naciones pobres o de ingreso medio. Grandi insistió que ello era un indicio de cómo los flujos de migrantes y refugiados no eran sólo un problema para el mundo de los países ricos.

Lamentó cómo las crisis en África han sido pasadas por alto en gran medida, en particular en Sudán, donde unos 10,8 millones de personas tuvieron que desplazarse a fines de 2023, luego que se desató un conflicto “entre fuerzas leales a generales rivales en abril de ese año”.

Grandi dijo que la atención del mundo a las crisis que enfrentan los refugiados y las personas desplazadas internamente se ha centrado principalmente en Gaza —donde estalló un conflicto devastador y letal en octubre del año pasado— y en Ucrania, que ha padecido la invasión de Rusia desde febrero de 2022.

Lamentó también cómo el mundo ha ignorado mayormente la crisis de refugiados generada por el conflicto en Sudán.

Mientras tanto, Estados Unidos ha enfrentado “el reto más complejo” en lo que respecta a refugiados de cualquier país en el mundo desarrollado, agregó Grandi, refiriéndose a la llegada de gran cantidad de personas a la frontera con México.

Pero, a su vez criticó los planes del gobierno del Presidente Joe  Biden de implementar nuevas restricciones a los migrantes que piden asilo en la frontera —que para algunos son una maniobra política antes de las elecciones nacionales de noviembre—, considerándolas una posible infracción al derecho humanitario internacional.

Reconoció Grandi, sin embargo, que las ambiciones del gobierno de Biden de reubicar a unos 125.000 refugiados en Estados Unidos equivalían a “un ejemplo muy luminoso de generosidad" estadounidense.

Grandi también puso de relieve las dificultades que enfrentan refugiados y personas desplazadas internamente en medio de conflictos en países como Congo y Myanmar, e hizo notar que Siria sigue siendo el país con la mayor crisis de desplazados del mundo, con casi 14 millones de personas obligadas a irse al extranjero o a otro sitio dentro del territorio sirio.

miércoles, 12 de junio de 2024

ANÁLISIS DE UNIVISIÓN SOBRE LA VISITA DE UNA FLOTILLA DE GUERRA RUSA A CUBA



 Por UNIVISIÓN

Cuba recibió con fanfarria militar este miércoles a tres buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear que viajaron desde Rusia durante la última semana.

Su travesía consiguió la atención de medio mundo después de que Estados Unidos detectara sus movimientos, pese a no haber sido advertidos antes por el gobierno ruso. No fue hasta entonces que las autoridades cubanas confirmaron públicamente la noticia.

Aunque La Habana restó importancia a su llegada y la enmarcó como una visita común dentro de su "histórica relación" con Moscú, lo cierto es que el viaje de estos barcos tiene lugar en un clima de grandes tensiones entre Rusia y EEUU, las dos naciones con mayor poder nuclear en el mundo.

Por eso, expertos mostraron su inquietud ante su llegada por si pudiera afectar la estabilidad de la región, pese a que Cuba ya aseguró que la visita se acoge “estrictamente” a las regulaciones internacionales y “no representa amenaza” para la zona.



Los navíos y el submarino llegaron al puerto de La Habana en la mañana del miércoles y saludaron al mando militar de Cuba con el disparo de 21 salvas.

Cuba respondió con igual número de cañonazos desde una de las antiguas fortalezas españolas de la isla.

Según medios independientes cubanos, decenas de personas se reunieron para ver la entrada de los buques y el submarino (para muchos, fue la primera vez que veían entrar uno en el puerto de La Habana).

Estas son seis claves para entender qué son estos barcos y qué se sabe de su visita a Cuba:

1. ¿Qué tipo de barcos integran la flota?

Cuba confirmó que son cuatro las embarcaciones que viajan desde Rusia hacia su territorio, donde tienen previsto permanecer de visita oficial hasta el 17 de junio.

Se trata de embarcaciones modernas, botadas entre 2017 y 2019, que han participado en ejercicios militares en varios puntos del planeta.

La fragata Almirante Gorshkov, cuya construcción está valorada en $250 millones, es el buque líder del grupo y destaca por contar con tecnología de ‘furtiva’ en su construcción, lo que dificulta su rastreo mediante métodos convencionales como radar, sonar e infrarrojos.

Es por este motivo que los medios afines al gobierno ruso la suelen denominar "la fragata invisible".

Por su parte, el submarino de propulsión nuclear Kazan es un modelo ‘tipo Yasen’ de segunda generación, que transportan y lanzan misiles de crucero de ataque terrestre y también pueden ser armados con misiles antibuque y antisubmarinos.

La tecnología original de este tipo de submarinos data de la era soviética. Sin embargo, el diseño actual es más pequeño y barato de construir, y cuenta con un reactor nuclear con un sistema de enfriamiento más moderno y supuestamente más seguro.

El Nikolai Chiker es un navío de salvamento o remolcador en caso de naufragio, y está diseñado específicamente para rescatar barcos en peligro de hundirse o encallados.

Por último, el buque de abastecimiento petrolero Pashin tiene también funciones de apoyo para la fragata y submarino principales al suplirles de combustible y lubricantes en el largo viaje.

2. ¿Cómo se supo de la llegada de los barcos rusos a Cuba?

El miércoles de la semana pasada, funcionarios de EEUU alertaron que estaban monitoreando de cerca una operación militar de embarcaciones rusas que se acercaba al Caribe (Leer en KRADIARIO).

Pese a que Rusia no había notificado sobre la maniobra naval —lo que suele hacerse para evitar malas interpretaciones—, estas fuentes reconocieron que todos los países tienen derecho al uso de las aguas internacionales.

En declaraciones a periodistas en Washington, los funcionarios dijeron que “sin duda” el ejercicio naval forma parte de un intento del gobierno ruso por mostrar la fuerza de su Armada en el marco de la guerra con Ucrania, después de que militares de Kiev dijeran en marzo que Moscú había perdido una tercera parte de su flota de guerra en el mar Negro en estos dos años de conflicto.

Aun así, los funcionarios estadounidenses calificaron la presencia de los barcos rusos como “notable, pero no preocupante” y reiteraron que los ejércitos de todo el mundo realizan ejercicios regularmente en aguas internacionales. De hecho, no es la primera vez que Rusia envía sus barcos al Caribe.

3. ¿Qué dijo Cuba sobre los barcos rusos?

Un día después, las autoridades cubanas confirmaron la llegada de las naves y aseguraron que “se corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia”.(Leer en KRADIARIO).

En un comunicado, el gobierno de la isla subrayó que la visita “se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las cuales Cuba es Estado Parte”.

Asimismo, destacó que las visitas de unidades navales de otros países “es una práctica histórica” del gobierno cubano con naciones con las que mantienen relaciones de amistad y colaboración.

También explicó que, a su llegada, los marinos rusos serán agasajados con el disparo de salvas y luego realizarán visitas de cortesía a funcionarios y colegas cubanos.

Fuentes diplomáticas informaron a CNN que el embajador ruso en La Habana presidirá una ceremonia de bienvenida y que el público en general podrá visitar el interior de la fragata.

Sin embargo, el gobierno cubano no ofreció detalles sobre el tipo de maniobras que se realizarán en su territorio o si la flota rusa visitará otros países.

4. ¿Qué dijo Rusia sobre el envío de sus buques a Cuba?

Rusia no ha realizado declaraciones públicas sobre el objetivo del envío de estos buques a Cuba.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa ruso informó el martes que los barcos practicaron el uso de armas de alta precisión en el océano Atlántico durante su viaje al Caribe.

"Hace unos días, la fragata Almirante Gorshkov, que realizaba misiones de despliegue de larga distancia en el océano Atlántico (..), realizó un ejercicio como simulacro para repeler un ataque aéreo", informaron las autoridades en una declaración publicada este martes por el medio estatal ruso TASS.

Según el ministerio, la tripulación de la fragata y del submarino nuclear practicaron el uso de armas de alta precisión mediante simulación por computadora contra objetivos navales, mientras se disparaba con cañones AK-192M y un sistema de artillería y misiles antiaéreos contra objetivos simulados.

5. ¿Supone una amenaza nuclear esta visita?

El anuncio de la llegada de esta flota causó cierta inquietud entre algunos expertos por si pudiera afectar la estabilidad de la región o llegar a suponer una amenaza nuclear.

Apenas horas antes de que EE UU diera a conocer la noticia, el presidente Vladimir Putin ratificó ante la prensa la disposición de Rusia a usar armas nucleares si percibe una amenaza a su soberanía, como ha hecho en varias ocasiones desde que invadió Ucrania.

Además, advirtió que Moscú podría proporcionar armas de largo alcance a otros países para atacar objetivos en Occidente. Su anuncio llegó después de que aliados de la OTAN otorgaran permiso a Ucrania para emplear sus armas y lanzar ataques contra territorio ruso, aunque con ciertas limitaciones.

Las recientes acciones de Occidente socavarán aún más la seguridad internacional y podrían conducir a “problemas muy graves”, aseguró el mandatario. “Eso marcaría su participación directa en la guerra contra la Federación Rusa, y nos reservamos el derecho a actuar de la misma manera”, añadió.

Sin embargo, el gobierno de Cuba fue claro al declarar que “ninguno de los navíos es portador de armas nucleares”, por lo que su escala en la isla “no representa amenaza para la región”.

6. ¿Cuál es la relación histórica entre Cuba y Rusia?

Desde la década de 1960, Cuba y la entonces Unión Soviética tuvieron un fuerte acercamiento ideológico a medida en que EE UU impuso sanciones a la isla caribeña tras el inicio de la Revolución.

En los años 90, con la caída del bloque de países socialistas de Europa del Este, su relación se enfrió. Sin embargo, volvieron a acercarse en la última década con un perfil de cooperación financiero, además de geopolítico.

Más recientemente, Cuba rechazó condenar la guerra de Rusia contra Ucrania alegando la necesidad de una salida pacífica.

 

POR LA CATÁSTROFE AMBIENTAL EL PRESIDENTE DEBERÍA RETORNAR A CHILE, DEMANDA LA DERECHA CHILENA


La gira presidencial, ya algo   debilitada   por   algunos discursos presidenciales pronunciados en la capital alemana de Berlín (leer en Kradiario), le ha dado pie a la derecha para criticar y convencer al mandatario Gabriel Boric que regrese anticipadamente a Chile debido a la catástrofe ambiental que está causado enormes daños materiales en la zona sur del país, especialmente en Ñuble y en el Bío Bío, como también en la zona central.

El diputado UDI Juan Antonio Coloma como también el líder republicano José Antonio Kast han expresado sus descontentos por la permanencia del presidente Boric y sus ministros en Europa mientras Chile esté afectado por los graves temporales que han generado, inundaciones, derrumbes y hasta socavones.

La derecha pide urgentemente que al menos una parte de las autoridades del Ejecutivo que se encuentran acompañando al presidente en su gira por Europa regresen de inmediato a Chile para atender las necesidades internas actuales del país.

El Mandatario se encuentra actualmente en Alemania, país del cual continuará a Suiza y Francia para regresar al país el 18 de junio.

El mayor descontento lo manifestó el excandidato presidencial de los republicanos, José Antonio Kast, quien —nuevamente— utilizó su cuenta de X para hacer notar su reproche: “presidente Boric debiera evaluar el retorno de los ministros de Educación, Transporte y Energía de su ‘gira’ por Europa” y criticó: “Es inexplicable que 7 ministros estén de viaje, mientras Chile vive una de las peores inundaciones en décadas. Se necesita al Gobierno en Chile, no en Europa”, remató aprovechando además del clima electoral que vive Chile.

Por su parte Juan Antonio Coloma recordó en una entrevista con emol.com que “en las inundaciones del año pasado el presidente estaba en la Antártica. En los incendios de este año, el presidente estaba de vacaciones. En las inundaciones ahora el presidente está en Europa”.

Coloma apuntó que cuando hay presencia de catástrofes —como el sistema frontal— en el país “se necesita que el presidente esté en Chile haciendo la pega”. “No puede ser que tengamos un presidente de gira que se lleve 7 ministros y que todo Chile esté viendo cómo se vienen probablemente las inundaciones más graves de este año”, añadió. 

BANDA CRIMINAL VENEZOLANA YA ESTÁ ORGANIZADA Y OPERANDO EN EE UU

 

Integrantes de la peligrosa banda criminal venezolana Tren de Aragua han sido detectados en Estados Unidos. Entre las actividades que están empezando a montar están la trata de mujeres y la venta de drogas.

La organización criminal venezolana, que se ha expandido por varios países de Sudamérica, entre ellos Chile y Perú entre otros, coincidiendo con la ola migratoria de sus compatriotas, ya está operando en territorio estadounidense, hasta donde ha llevado algunas de sus modalidades delictivas más lucrativas, como la trata de personas, informa este miércoles el diario El Comercio de Lima.

De acuerdo con una investigación de la cadena CNN existen más de 70 casos en los que el Tren de Aragua aparece mencionado en documentos policiales o acusaciones de fiscales en Estados Unidos. Además, entre el año fiscal 2023 y mayo de 2024, la Patrulla Fronteriza en Texas identificó a 58 personas como parte de la banda criminal.



En Chicago, indica CNN, expedientes de la policía registran al menos diez casos delictivos en los que presuntos integrantes del Tren de Aragua podrían haber estado involucrados.

Según documentos obtenidos por CNN, algunas víctimas han recibido amenazas telefónicas de presuntos miembros de la banda que les exigen dinero o son amenazados con el asesinato serán asesinadas si no cumplen.

En uno de esos casos revisados por CNN, la víctima denuncia haber sido sometida a una agresión sexual.

Otra víctima relató cómo escapó de tres hombres que intentaron llevársela en un vehículo y le mostraron un video de su hermano, que está en Venezuela, mientras presuntamente es sometido con una correa alrededor del cuello y a la vez era golpeado en el estómago.

En otro de los casos, un hombre de 23 años señalado de ser presunto integrante del Tren de Aragua aparentemente vendió droga en tres ocasiones a quien resultó ser un agente encubierto de la policía de Chicago, dijo CNN.

El 24 de febrero, la policía de Chicago detuvo a un hombre señalado de formar parte del Tren de Aragua por los delitos de uso ilegal agravado de un arma, carecer de tarjeta de identificación de armas de fuego, conducir sin permiso ni seguro y poseer cannabis.

El pasado 29 de mayo, Jason Owens, jefe de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., informó del arresto en Texas de 10 sujetos vinculados con el Tren de Aragua.

A inicios de este mes, la prensa estadounidense informó que la policía de Louisiana detuvo a tres sujetos vinculados con el Tren de Aragua por obligar a inmigrantes venezolanas a prostituirse.

Las mujeres fueron captadas en Venezuela y con engaños les facilitaron su llegada a Estados Unidos.

Los acusados, identificados como Josmar Jesús Zambrano ChirinosAllbert Machado y Osleidy Vanesa Chourio Díaz, ofrecieron apoyo a las mujeres para cruzar la frontera de México. Les dijeron que una vez en territorio estadounidense les darían vivienda y hasta empleo en Estados Unidos.

Pero en realidad ellas fueron obligadas a prostituirse.

Según una de las víctimas llamó al 911 y pidió ayuda. Así, las autoridades lograron capturar a los sujetos.

Dos de las mujeres señalaron que eran obligadas a tener sexo con desconocidos para pagar un monto impuesto como deuda por los delincuentes.

Ambas víctimas contaron que solo las dejaban descansar entre las 4:00 am y las 8:00 am, siempre que no fueran solicitadas por algún cliente en ese horario, reseñó El Nuevo Herald.

De acuerdo con la cadena de noticias CNN una víctima dijo que Zambrano era el cabecilla y que este le habría dicho que podía quedarse con todos los beneficios de la primera semana trabajando como prostituta, pero que después obtendría solo el 15 %.

 

martes, 11 de junio de 2024

BORIC PUSO A PUTIN EN SU LUGAR EN BERLÍN, EN LA ULTRADERECHA


Con sorpresa reaccionó el Presidente Gabriel Boric desde Alemania al considerar que en América Latina se sigue tratando a Rusia como una "fuente de referencia de la izquierda en el mundo" y en este   mismo contexto el Mandatario condenó la invasión rusa  a Ucrania afirmando que Moscú tiene un "ánimo imperialista, expansionista".

Como informa Radio Cooperativa y otros medios de prensa,  el presidente  instó este martes a levantar la voz contra la invasión rusa de Ucrania, al tiempo que se mostró sorprendido por el hecho de que haya países en América Latina que vean en Rusia como un referente de la izquierda (como son los casos de Cuba, Nicaragua y Venezuela).

"El hecho de que un país con un ánimo imperialista, expansionista, invada a otro violando de manera flagrante el derecho internacional y pretenda que normalicemos la apropiación de territorio es algo sencillamente inaceptable y por lo tanto tenemos que levantar la voz y decir: 'Esto, no'", dijo.

El tema es que Boric habló, sin tener toda la información sobre el arribo al Mar Caribe (con visitas “programadas” a Cuba y a Venezuela) de varios navíos de guerra rusos, entre ellos submarinos nucleares.  

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó el jueves pasado la visita a esa nación insular de un convoy de cuatro barcos rusos, que según el ente oficial responde a “prácticas históricas” de su gobierno con naciones con las que mantienen “relaciones de amistad y colaboración”. Según un comunicado de La Habana, la visita “corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia y se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las que Cuba es Estado Parte”. Los navíos permanecerán en territorio cubano entre el 12 y el 17 de junio (Leer en Kradiario).

Así se ha comentado que Rusia toma medidas en contra de EE UU por el apoyo de éste a Ucrania, realizando este tipo de ejercicios navales en el Caribe y con posibles escalas en puertos de Venezuela y Cuba, en lo que Moscú ha descrito como una demostración de fuerza y un esfuerzo de Vladimir Putin para demostrar el poder de su armada.

El presidente calificó de "muy sorprendente" que haya sectores en América Latina que, "quizás por un malentendido histórico", siguen asimilando a Rusia como una "fuente de referencia de la izquierda en el mundo", cuando en Europa es justamente todo lo contrario y el régimen de Vladímir Putin "está más bien aliado con las fuerzas de ultraderecha", añadió.

En un acto organizado por la Fundación Friedrich Ebert de Berlín, próxima al Partido Socialdemócrata, y la Fundación Heinrich-Böll, cercana a Los Verdes, subrayó que Chile defiende principiosy no gobiernos, y en ese sentido ha condenado con mucha claridad, "pese a las reticencias de también países amigos", la invasión rusa de Ucrania. 

Señaló que hay ciertos principios que movilizan a Chile y sobre los cuales su accionar como Estados busca ser coherente y en ese sentido afirmó que "la paz debe nacer de la justicia y de la visión de la dignidad del ser humano", sin importar el lugar donde nació, la cantidad de recursos que tiene o las ideas que profesa.

El diputado de Renovación Nacional (RN)- Diego Schalper - que integra también la comitiva chilena que visita Alemania invitado por el Presidente, declaró que "el Presidente de la República, representando al Estado de Chile, que tiene una vocación democrática, no puede decir una cosa distinta. Si lo grave es que el Partido Comunista tiene una mirada distinta". ¿Y que va a a decir ahora el PC chileno?

Para Boric, que habló de la guerra rusa en Ucrania coincidiendo con la presencia del presidente de ese país, Volodímir Zelenski, en Alemania, la paz es sin duda alguna "el otro gran imperativo" en estos tiempos.

Recordó que participará en la Cumbre para la Paz en Ucrania que se celebra esta semana en Suiza y subrayó que su país ha ofrecido su apoyo, aunque pueda parecer un conflicto lejano.