kradiario.cl

miércoles, 17 de abril de 2024

DIFÍCIL LE RESULTA A EE UU MANTENER LA INFLACIÓN BAJO CONTROL



El Banco Central estadounidense (FED) mantiene sus tasas de interés de referencia en 5,25-5,50%, un máximo en más de dos décadas, para contener el alza de precios.

Tasas altas suponen crédito más caro, lo cual desalienta el consumo y la inversión, y reduce presiones sobre los precios.

El objetivo de la FED es una inflación de 2% anual. Pero en los últimos tres meses el ritmo de incremento de precios ha ido aún más hacia arriba, y con estos datos se diluye la posibilidad de un recorte de tipos de interés, muy esperado por los mercados.

Economistas independientes discrepan de las cifras de inflación que exponen las agencias del gobierno de Joe Biden desde el 2023.

¿Reducción de precios?

El año pasado, los precios de casi todos los productos se mantuvieron muy altos y muchos continuaron su tendencia de ascenso, como el de los alimentos, seguros y los artículos para el hogar junto a los servicios, entre ellos restaurantes, hoteles, y construcción.

Muchas empresas que cotizan en bolsa son altamente dependientes del crédito para su desarrollo, por lo que tasas altas enfrían sus perspectivas de crecimiento y golpean el ánimo de los inversores.

"Los últimos datos claramente no nos han dado mayor confianza, y en cambio mostraron que es probable que lleve más tiempo de lo esperado alcanzar esa confianza", sostuvo Powell en un evento en Washington el martes.

"Dicho esto, pensamos que la política (monetaria) está bien posicionada para manejar los riesgos que enfrentamos", añadió.

En recientes declaraciones, el presidente de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, dijo que las tasas de interés en vez de bajar irían nuevamente hacia arriba y podrían llegar al 8%.

Dimon es el estadista y banquero más influyente de EE UU y probablemente del mundo. Su desconfianza por la economía estadounidense, sus retos actuales y la incertidumbre por procesos internacionales y por las fallidas políticas de la administración Biden confirmaron las alarmas en Washington.

En marzo, los directivos de la Fed pensaban en tres recortes de tasas este año, y el mercado esperaba una primera rebaja en junio.

Los datos de marzo

Pero los datos de inflación de marzo hicieron recalibrar las perspectivas: ahora alrededor de 70% de los operadores piensan que la Fed podría comenzar a recortar sus tasas a mediados de septiembre, según los datos reunidos por CME Group. Sin embargo, esa probabilidad también se aleja a medida de que avanzan las semanas.

"Si la inflación alta persiste, podemos mantener el actual nivel de restricción (monetaria) tanto tiempo como sea necesario", indicó Powell el martes. "Al mismo tiempo, tenemos un significativo espacio para flexibilizar" las tasas "si el mercado laboral inesperadamente se debilitara".

"Ahora mismo, dada las condiciones del mercado laboral y los "avances" en la inflación, es apropiado dejar que la política restrictiva siga haciendo su tarea y dejar que los datos y la perspectiva nos guíen", concluyó Jerome Powell, Presidente del Sistema Federal (FED-Banco Central de EE UU).

La inflación a 12 meses en Estados Unidos se ubicó en marzo en 3,5% frente a 3,2% en febrero, según las cifras del gobierno de Biden.Publicado por el Diario de  Las Américas (Miami).

Publicado por el Diario Las Américas de Miami. 

CORBO ALERTÓ SOBRE UN RECALENTAMIENTO DEL MOTOR DE LA ECONOMÍA CHILENA PORQUE "SE PUEDE FUNDIR EL MOTOR"

 


El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, alertó a las actuales autoridades económicas chilenas sobre la capacidad de crecimiento de largo plazo que tiene el país a pesar que ya evitó una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 y las perspectivas de expansión para este año mejoraron a un rango entre 2,5% y 3%.

Sin embargo, frente a ambos antecedentes positivos Corbo puso una nota de alerta sobre la capacidad de crecimiento de largo plazo que tiene la economía chilena, como publicó este miércoles La Tercera PM.

“Este país no puede crecer mucho más que eso (2%), porque se nos sobrecalentará la economía de nuevo. Recién hemos bajado la velocidad para que se apegue la luz roja que decía que se estaba calentando el motor. Entonces ahora se apagó la luz roja y tenemos que ir a una velocidad que evite que de nuevo se prenda esa luz, porque en una segunda prendida se nos puede fundir el motor. Ya estuvimos cerca de fundirlo la vez anterior, entonces eso hace pensar que vamos a transitar en una economía ordenada”, afirmó el economista al participar en el XXVI Seminario de Perspectivas Económicas de Sura Investments.

A lo que se refiere Corbo es que la economía chilena no puede crecer más allá de su crecimiento tendencial que se ubica en 2%, ya que de hacerlo por un período prolongado genera presiones inflacionarias.

En ese escenario apuntó que si bien “hemos evitado una gran crisis macro (económica), lo que no hemos evitado todavía es quedarnos pegado en un crecimiento mediocre de 2%”. Para superar ese nivel, dijo, “se requieren otras cosas, especialmente facilitar la expansión de la inversión y mejorar el capital humano, y muchas cosas más”.

AREQUIPA DECLARADA OFICIALMENTE EN ESTADO DE EMERGENCIA



Tal como lo solicitaron las autoridades arequipeñas ante el alto índice de inseguridad ciudadana, el Gobierno emitió hace algunas horas el decreto supremo que declara el estado de emergencia por 20 días en la provincia de Arequipa.

En la norma se establece que “la Policía Nacional del Perú asume el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas”.


Además, se precisa que el estado de emergencia implica la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales, como la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.

También se detalla que, dentro de los cinco días hábiles posteriores al término del estado de emergencia declarado en la provincia de Arequipa, la Policía Nacional del Perú debe presentar al Ministerio del Interior un informe detallado de las acciones realizadas durante el régimen de excepción y los resultados obtenidos.

Hace algunos días, un grupo de alcaldes de Arequipa se reunió con la presidenta Dina Boluarte, ministros de Estado, representantes del Poder Judicial, Ministerio Público y el comandante general de la Policía, Víctor Zanabria, para pedir la declaratoria del estado de emergencia en la ciudad sureña.


martes, 16 de abril de 2024

BORIC: LO QUE LE CORRESPONDE A VENEZUELA ES COLABORAR PARA ACLARAR EL ASESINATO DE OJEDA Y NUMEROSOS CRÍMENES OCURRIDOS EN CHILE

El Presidente Gabriel Boric  afirmó que “nosotros estamos disponibles a tener todas las instancias de diálogo que sean necesarios para combatir el crimen internacional y el crimen transnacional, porque es un problema que tenemos en toda la región, en toda América Latina y que no se puede enfrentar solamente encerrado en las fronteras nacionales”.

Durante la mañana de este martes, el mandatario chileno le respondió al presidente venezolano  Nicolás Maduro, quien lo emplazó este lunes a “conversar personalmente”, luego de las tensiones diplomáticas que se han generado tras el asesinato del exmilitar de Venezuela, asilado en Chile Ronald Ojeda, en lo que se sospecha que se trató de un crimen de Estado.

Boric aseguró estar disponible para dialogar, sin embargo, insistió en que, “lo que le corresponde a Venezuela es colaborar”.

Además, Boric indicó que las relaciones diplomáticas sirven para dialogar y resolver problemas. “Nuestro embajador en Venezuela, Jaime Gazmuri, está aquí justamente para ser instruido respecto a todas las acciones a realizar para poder enfrentar las diferentes situaciones que tenemos con Venezuela”, sostuvo.

“En particular, me parece importante de las palabras de ayer del presidente Maduro, el reconocimiento de la existencia y peligrosidad del Tren de Aragua. Creo que eso, tal como las rectificaciones que hubo durante la semana pasada, es un avance respecto a lo que había sido anteriormente”, afirmó el mandatario.

Tras propuesta de diálogo de Maduro: Boric dice que está “disponible”, pero “lo que le corresponde a Venezuela es colaborar”

Asimismo, el Presidente indicó que “nosotros estamos disponibles a tener todas las instancias de diálogo que sean necesarios para combatir el crimen internacional y el crimen transnacional".

Agregó que “es importante también señalar que yo podría tener diferencias con el expresidente Piñera o con otras autoridades del gobierno anterior, pero las diferencias entre chilenos las resolvemos acá en Chile, no por la prensa hablando con mandatarios extranjeros y en eso yo me voy a atener a todas las instancias de diálogo que sean necesarias”.

Boric insistió en que su rol como Presidente de la República “es conversar con todo que sea necesario y abrir todas las instancias que sean necesarias para encontrar justicia y para combatir el crimen organizado, sea donde sea que se encuentre” “Nosotros vamos a trabajar en esa línea. Si para eso es necesario hablar con el presidente Maduro, no tengo ningún problema, no hay ningún tipo de impedimento para aquello”, añadió.

Por lo tanto, lo que le corresponde de a Venezuela es colaborar y ojalá cumplir y entregar a los delincuentes que cometieron un crimen gravísimo como es el asesinato del teniente Ojeda”.

LOS INGRESOS DE LA PAREJA PRESIDENCIAL ESTADOUNIDENSE Y EL PAGO DE IMPUESTOS


El presidente de Estados Unidos,
 Joe Biden, y su esposa, la primera dama, Jill Biden, ganaron 619.976 dólares en 2023, según su declaración conjunta de impuestos, publicada este lunes por la Casa Blanca

Los ingresos del último año de la pareja p
residencial aumentaron casi 40.462 dólares con respecto a lo reportado en 2022cuando ganaron 579.514 y pagaron cerca de un 24% de impuestos federales, más otros impuestos estatales.

De acuerdo con la declaración, Joe y Jill Biden pagaron en conjunto 146,629 dólares en impuestos federales (cerca del 24%) en 2023, más 30,908 dólares en impuestos estatales en Delaware. Y además la primera dama pagó 3.549 dólares en impuestos sobre los ingresos en el estado de Virginia.

La mayor parte de los ingresos de los Biden proceden del salario del presidente, de 400.000 dólares al año, más los 85.985 dólares de Jill Biden por su trabajo como profesora en una universidad de Virginia.

Publicar la declaración de la renta del presidente es una tradición de transparencia de la Casa Blanca. Con la publicación este lunes de la declaración anual de los impuestos de los Biden, presentada de forma conjunta, la Casa Blanca busca mantener la tradición de transparencia de dar a conocer las ganancias ei impuestos del presidente.

Además de la declaración de la pareja presidencial, la Casa Blanca también publicó el lunes la declaración de la renta de la vicepresidenta, Kamala Harris, y su marido, Doug Emhoff. La pareja ganó 450,299 dólares el año pasado y pagó 88,570 en impuestos federales y 15,167 en impuestos estatales en California.

Según un comunicado de la Casa Blanca, Biden cree que "Todos los ocupantes del Despacho Oval deben ser abiertos y honestos con el pueblo estadounidense" y que se debe cotinuar con la tradición de dar a conocer sus ganancias, algo que Trump interrumpió durante su mandato.

Tanto como candidato como una vez en la presidencia, Donald Trump se negó a permitir la publicación de su declaración de impuestos. Pero a finales de 2022, tras una batalla legal emprendida por los demócratas en el Congreso, la Cámara de Representantes acabó haciendo públicos seis años de declaraciones de impuestos del exmandatario, incluidas las correspondientes a sus cuatro años de presidencia, lo cual reveló que Trump casi no pagó impuestos sobre la renta, debido a pérdidas empresariales.

Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos. Mientras aspira a volver a la Casa Blanca, Trump ha seguido manteniendo en secreto sus declaraciones de la renta.


EE UU NO RENOVARÁ LICENCIA PETROLERA A VENEZUELA SI MADURO NO CUMPLE ACUERDO DE BARBADOS

Estados Unidos no renovará la licencia a la industria petrolera venezolana debido a que no ve avances por parte del régimen de Nicolás Maduro para garantizar que las próximas elecciones presidenciales de julio sean verdaderamente democráticas, según dijo un portavoz del Departamento de Estado.


"A falta de avances por parte de Maduro y sus representantes en términos de implementar las disposiciones de la hoja de ruta, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024", dijo el portavoz, reseñó noticiasrcn.com.

En octubre de 2023, luego de la reanudación del diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición, representada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se suscribió el acuerdo de Barbados en la isla caribeña, que contó con la mediación de Noruega y el respaldo de Estados Unidos. Dicho acuerdo sentaba las bases para las garantías de transparencia de las elecciones presidenciales. Washington a su vez concedió ciertos alivios a las sanciones que regían sobre el gas, petróleo y minas de Venezuela.

Sin embargo, a finales de enero, el Tribunal venezolano Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la inhabilitación política en contra de la ganadora de las primarias opositoras María Corina Machado, quien se impuso en esos comicios con el 92% de los sufragios.

En ese momento, EE UU anunció la revisión de la política de sanciones sobre Venezuela. La PUD exigió la reversión de la decisión y denunció la violación del acuerdo Barbados alcanzado con el régimen para la realización de elecciones transparentes.

El Departamento de Estado de EEUU señaló que la descalificación de Machado “es incongruente” con el compromiso del régimen de Maduro de celebrar unas elecciones presidenciales competitivas.

La medida “profundamente preocupante” va en contra del Acuerdo de Barbados que fijó la hoja de ruta electoral entre las delegaciones del régimen y la oposición.

Para Estados Unidos, el proceso llevado por el Tribunal Supremo no concedió a Machado la posibilidad de responder a las acusaciones en su contra, careciendo de condiciones mínimas para su defensa.

Para la PUD, hubo una “violación del debido proceso y del derecho a la debida defensa” de Machado, por lo cual exigió su reversión.

Por su parte, Machado, quien no reconoce la inhabilitación, ha insistido en que “el régimen decidió acabar con el Acuerdo de Barbados”, escogiendo “el peor camino para ellos: unas elecciones fraudulentas”.

En el transcurso de los últimos meses, el régimen ha detenido a varios miembros de su partido Vente Venezuela, a quienes ha vinculado con supuestas conspiraciones en contra de Maduro.

"A falta de avances por parte de Maduro y sus representantes en términos de implementar las disposiciones de la hoja de ruta, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril de 2024", dijo el portavoz, reseñó noticiasrcn.com.

En octubre de 2023, luego de la reanudación del diálogo entre el  régimen de Maduro y la oposición, representada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), se suscribió el Acuerdo de Barbados en la isla caribeña, que contó con la mediación de Noruega y el respaldo de Estados Unidos. Dicho acuerdo sentaba las bases para las garantías de transparencia de las elecciones presidenciales. Washington a su vez concedió ciertos alivios a las sanciones que regían sobre el gas, petróleo y minas de Venezuela.

Sin embargo, a finales de enero, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó la inhabilitación política en contra de la ganadora de las primarias opositoras María Corina Machado, quien se impuso en esos comicios con el 92% de los sufragios. En ese momento, EEUU anunció la revisión de la política de sanciones sobre Venezuela. La PUD exigió la reversión de la decisión y denunció la violación del acuerdo Barbados alcanzado con el régimen para la realización de elecciones transparentes.


lunes, 15 de abril de 2024

KAROL CARIOLA: PRIMERA COMUNISTA QUE LLEGA A LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA EN CHILE


La diputada Karol Cariola se convirtió hoy en la primera presidenta de la Cámara de Diputados en la historia de Chile.

En las dos vicepresidencias que acompañarán a Cariola fueron elegidos Gaspar Rivas (Partido de la Gente PDG) y Eric Aedo (DC).

Su contendora, integrante de Demócratas, surgió como carta luego de que la oposición desahuciara el acuerdo administrativo que le garantizaba al PC la testera.

La representante del Distrito 9 (Región Metropolitana) se impuso en segunda vuelta por 76 votos y logró la mayoría simple requerida, superando a la diputada Joanna Pérez (Demócratas), postulante de la oposición, quien sumó 75.

En primera vuelta también obtuvieron 76 y 75 apoyos, respectivamente, lejos de la mayoría absoluta necesaria para triunfar en primera votación.

Cariola reemplazará a Ricardo Cifuentes, el actual titular de la Corporación, militante de la Democracia Cristiana (DC). 

Cariola, de 37 años, es matrona y se encuentra en su tercer período legislativo. 

En su primer discurso en el cargo, la nueva presidenta de la corporación afirmó que su elección hizo caer "un veto atávico, no sólo anticomunista, sino que también antidemocrático". 

La legisladora oficialista se dirigió a sus pares y agradeció a quienes han "honrado la palabra empeñada y hoy han dado su voto favorable para que una militante del Partido Comunista de Chile, por primera vez en la historia chilena, pueda presidir la Cámara de Diputados y Diputadas", como informó Radio Cooperativa. 

"La soberanía popular implica que, si el pueblo es capaz de votar y elegir a las y los comunistas para los cargos de representación popular en que hemos sido electos, con una bancada de 12 diputados y dos senadores, con la representación de varias comunas y entre ellas la capital de nuestro país, o con la primera mayoría nacional en votos de esta Cámara de Diputados y Diputadas, no tiene por qué existir otro tipo de vetos, elitistas y antidemocráticos, que solo recuerdan los peores momentos de nuestra historia, en que a través de leyes malditas se ha intentado acallar nuestras ideas", dijo Cariola.

Finalmente, comprometió el apoyo a las iniciativas que están pendientes de la agenda de seguridad: "Tenemos la convicción de que las chilenas y los chilenos tenemos derecho a vivir una vida libre de delincuencia. Quienes nos han acusado injustamente de querer trabar esta agenda lo hacen con un interés político muy mal intencionado, y yo les hago un llamado: que pongan la energía en ello más que en generar mentiras y prejuicios a través de la prensa. Hago un llamado también a la oposición a abandonar los llamados a atrofiar al Gobierno".

EL GRAN PROBLEMA MEXICANO: LOS ARRESTOS EN LA FRONTERA CON EE UU


En lo que va del año fiscal 2024, que arrancó el 1 de octubre del año pasado, el número de hallazgos de extranjeros indocumentados a finales de marzo era de 1.340.801, cifra que, de mantenerse, amenaza con convertir el 2024 en el año con mayor número de detenciones durante el gobierno de Joe Biden.

A pesar de los esfuerzos para reducir la llegada de inmigrantes indocumentados a la frontera sur entre Estados Unidos y México, el número de detenciones o hallazgos realizados por la Patrulla Fronteriza durante el mes de marzo casi se mantuvo con los registros de febrero, reportando una baja de apenas un 0.2%.

Así lo revela el último informe de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), detallando que en marzo se produjeron 189.372 arrestos de extranjeros indocumentados frente a los 189.914 detenidos en febrero, una diferencia de 542.

En lo que va del año fiscal 2024, que arrancó el 1 de octubre del año pasado, el número de hallazgos a finales de marzo era de 1.

340,801, cifra que, de mantenerse, amenaza con convertir el 2024 en el año con el mayor número de detenciones durante el gobierno de Joe Biden.

En el año fiscal 2021 el número total de detenciones en la frontera con México fue de 1.734,686; en el 2022 alcanzó los 2.378,955 y en 2023 la cantidad de arrestos fue de 2.475,669.


UCRANIA - SEGUN ZELENSKI LA SITUACIÓN PARA UCRANIA EMPEORA CON EL ATAQUE IRANI CONTRA ISRAEL


El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, explicó en su discurso a la nación del domingo por la noche que la situación está empeorando para Ucrania en el frente de la región oriental de Donetsk, confirmando así la advertencia que hizo un día antes el jefe del Ejército, Oleksandr Sirski, sobre el deterioro de la situación en el frente oriental.

"La situación en el frente en esta guerra tan intensa es siempre dura. Pero estos días, especialmente en la zona de Donetsk, se está agravando”, dijo Zelenski en su alocución, en la que dio las gracias a las brigadas que protegen esas y otras áreas de la línea de contacto.

El jefe del Ejército ucraniano había alertado el sábado durante una visita a la zona de que la situación había "empeorado significativamente en los últimos días” en el frente oriental, debido al incremento de las acciones ofensivas rusas sobre las posiciones ucranianas en los alrededores de Limán y Bajmut.

El propio general Sirski declaró el domingo que Rusia "concentra sus esfuerzos en romper” las líneas defensivas ucranianas al oeste de la ciudad ocupada de Bajmut, en avanzar hacia el canal Siverski Donets-Dombás y en capturar el asentamiento de Chasiv Yar, una veintena de kilómetros al oeste de Bajmut.

Rusia, agregó el jefe del Ejército ucraniano, también busca "crear las condiciones” para intensificar su avance hacia la ciudad de Kramatorsk.

La meta rusa

Según Sirski, los mandos militares rusos se han fijado como meta tomar Chasiv Yar antes del 9 de mayo, cuando Rusia conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

Además de Sirski, también ha visitado el frente del este el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov, quien ha advertido en la misma línea que el general de que Rusia concentra tropas para lograr romper las líneas ucranianas al oeste de Bajmut.

"Pese a la superioridad numérica rusa, estamos desbaratando estos planes con eficiencia, gracias al coraje, a la preparación y al profesionalismo de los combatientes, que hacen un buen uso de los sistemas tecnológicos avanzados”, ha escrito en sus redes Umérov.

El influyente canal de Telegram ucraniano DeepState informa en sus últimas publicaciones de avances rusos en varias zonas del frente de Donetsk.

Según anunció el sábado el Ministerio de Defensa ruso, las fuerzas del Kremlin han tomado la localidad de Pervomaiske, en Donetsk. Rusia está logrando esos avances a un precio muy alto de bajas y pérdidas de equipamiento militar, según el Ejército ucraniano.

Fuente: Deutsche Welle



ISRAEL E IRAN SON LOS GRANDES PELIGROS EN EL MEDIO ORIENTE QUE DEJAN LA PAZ MUNDIAL COLGANDO DE UN HILO



Israel e Irán se acusaron mutuamente en la ONU de ser la principal amenaza para la paz en Oriente Medio, al instar ambos en el Consejo de Seguridad a imponer sanciones contra el otro tras el disparo de 300 drones desde el territorio iraní en contra del Estado judío.

“La máscara cayó. Irán, principal apoyo mundial del terrorismo, expuso su verdadera cara como desestabilizador de la región y el mundo”, dijo el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, en                                la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad convocada tras el ataque sin precedentes con drones y misiles de Teherán contra Israel el sábado. 

Se trató del primer ataque directo de Irán contra Israel, incluyendo más de 300 misiles y drones. Doce personas resultaron heridas, según el gobierno israelí. Erdan también instó al Consejo a “actuar” y exigió que “se impongan todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde”. 


En particular, se refirió Erdan al mecanismo de “retroceso” que permite a los miembros del acuerdo nuclear iraní de 2015, que Estados Unidos abandonó en 2018, reimponer sanciones internacionales contra Teherán, retiradas a cambio de su compromiso de no llevar a cabo actividades nucleares con fines militares.
“Tenemos una responsabilidad colectiva en tanto que miembros del Consejo de Seguridad de que Irán respete las resoluciones del Consejo y cesar sus violaciones de la Carta” de la ONU, subrayó de su lado el embajador adjunto estadounidense, Robert Wood.

El embajador de Irán ante la ONU, 
Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán “no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa”. 

Irán dijo que su ataque se produjo en respuesta a una mortal ofensiva aérea el 1 de abril contra el consulado de Teherán en Damasco, la capital siria, atribuido a Israel. Dicho ataque mató a siete miembros de la Guardia Revolucionaria, incluidos dos altos oficiales, y provocó amenazas de retaliación por parte de Irán. 

Teherán acusó a Israel de ese hecho, que ni lo confirmó ni lo negó. “El Consejo de Seguridad falló en su deber” al no condenar el ataque del 1 de abril, recalcó el embajador iraní al afirmar que Irán no quería una escalada pero respondería a “cualquier amenaza o agresión”.

El Consejo “debe tomar medidas punitivas urgentes para obligar a este régimen a detener el genocidio contra el pueblo de Gaza”, agregó el diplomático iraní. 

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre una posible profundización del conflicto en Oriente Medio. “Ni la región ni el mundo pueden permitirse más guerras”, clamó Guterres. “Oriente Medio está al borde del abismo”, dijo al Consejo de Seguridad. 

“Los pueblos de la región se enfrentan a un peligro real de conflicto generalizado y devastador. Este es un momento para la desescalada y la distensión. Es el momento de mostrar la máxima moderación”, insistió a las partes. Guterres volvió a pedir un “alto el fuego inmediato” en Gaza y la liberación de los rehenes tomados por Hamás durante su ataque contra Israel del 7 de octubre. 

El ataque iraní se produjo más de seis meses después del inicio de la ofensiva liderada por Israel en la Franja de Gaza contra el grupo palestino Hamás, apoyado por Irán. Israel e Irán se acusan mutuamente en el Consejo de Seguridad de la ONU de amenazar la paz en Medio Oriente. Mientras Irán justificó su ataque, bautizado “Promesa honesta”.

El embajador Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán “no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa” 

Mientras tanto el president de EE UU, Joe Biden, felicitó a los militares de Estados Unidos que ayudaron a detener ataque de Irán contra Israel el sábado y domingo de madrugada. 


ENCUESTA CADEM: BRUSCA CAÍDA DEL ACTUAL EQUIPO ECONÓMICO CHILENO - BORIC CON DESAPROBACIÓN DE 62 POR CIENTO


Bruscamente cayó la aprobación del equipo económico chileno: Mario Marcel, el ministro de Hacienda,  baja 8 puntos y queda en 47% y la de Nicolás Grau, el ministro de economía,  9 puntos a 33%, su nivel más bajo desde que asumió el cargo. Este resultado corresponde al último informe de la Encuesta Cadem.

En Interior, la aprobación de la ministra Carolina Tohá no registra cambios significativos, llegando a 44% (-1pto), mientras que el subsecretario Manuel Monsalve cae a 50%, completando un retroceso de 11pts en los últimos dos meses, fecha que coincide con la firma del convenio de colaboración con Venezuela.

Por su parte, en la segunda semana de abril, 30% (-3pts) aprueba y 62% (+1pto) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.


En otro tema, el 50% cree que CAP tomó la decisión correcta al anunciar la suspensión indefinida de la Siderúrgica Huachipato, mientras que el 39% piensa lo contrario. Independiente de lo anterior, un mayoritario 64% cree que tendrá un impacto negativo en la economía del país y el 78% ve el mismo efecto negativo para la comuna de Talcahuano y para toda la región del Biobío.

En este contexto, el 70% estaría de acuerdo con que el Estado subsidie p
or un tiempo la operación de Huachipato con el objetivo de mantener los empleos y el 68% apoya la idea de aumentar los aranceles a las importaciones de acero. En contraposición, el 52% se opone a la posibilidad de que el Estado se asocie con la compañía para mantener su operación.

Aprobación presidencial

• Jaime Pizarro (Deportes) es el ministro mejor evaluado con 78% de aprobación, seguido por Ximena Aguilera (salud)  (54%, +4pts).

• Luego se ubican Carolina Arredondo (52%, -3pts), Manuel Monsalve (50%, -3pts) y Maya Fernández (50%, +6pts).

• Con menos del 50% de aprobación se encuentran Jeannette Jara (49%, +1pto), Álvaro Elizalde (47%), Mario Marcel (57%, -8pts), Luis Cordero (47%, +5pts), Carolina Tohá (44%, -1pto), Carlos Montes (42%, +1pto) y Camila Vallejo (42%, +3pts).

• Los peor evaluados son Nicolás Grau  (33%, -9pts) y Nicolás Cataldo (33%).


Siderúrgica Huachipato

• 58% supo o escuchó hablar de la decisión de CAP de suspender por tiempo indefinido la siderúrgica Huachipato y 50% considera que fue una decisión correcta.

• Sin embargo, al mismo tiempo, 72% está de acuerdo con que la industria del acero es estratégica para Chile, 64% cree que el cierre de la siderúrgica tendrá un impacto negativo para la economía del país, 78% prevé lo mismo para la comuna de Talcahuano y 78% para la región del Biobío.

• En ese sentido, 70% está de acuerdo con que el Estado subsidie por un tiempo la operación de Huachipato para mantener los empleos y 68% con que aumentar los aranceles a las importaciones de acero sería algo bueno para la economía chilena.

• En cuanto a si el Estado debería asociarse con la siderúrgica para mantener su operación, aunque pierda dinero, 52% dice que no está de acuerdo versus 40% que sí lo está.

Censo 2024

• 93% (-3pts) sabe que desde el 9 de marzo se está realizando un nuevo censo.

• 69% (+2pts) considera muy importante que el país tenga un censo actualizado, frente a 22% (+1pto) que cree que es poco importante y 8% (-4pts) que es algo importante.

• 40% (+25pts) dice que su hogar ya fue censado y 3% (-3pts) afirma que cuando sea su turno no recibirá al censista ni responderá.





viernes, 12 de abril de 2024

1331-PARTIÓ LA NUEVA CARRERA POLITICA-ELECTORAL - PRIMEROS ALINEAMIENTOS




Por Martín Poblete Pujol

Las fechas límites tienen su propio valor, en lo fundamental obligan a definir posiciones.  Es el caso del pacto entre los partidos de la coalición de gobierno (10) y lo que va quedando de la Democracia Cristiana. 

¿Quienes son los diez socios de los democristianos?, aquí van:  Convergencia Social, Comunes (estos dos no identifican en el formulario entregado al SERVEL ningún presidente ni persona responsable, solo mencionan una presidencia....!?), Frente Regionalista Verde Social, Acción Humanista, Partido Comunista, Partido Liberal, PPD, Partido Radical, Partido Socialista, y Revolución Democrática.

Esta coalición de diez partidos sale al ruedo con el apoyo estimado de un 30% del electorado, décimas más o menos, es un voto duro, está y estará ahí, no es poco.  La incógnita es cuánto peso específico tiene la Democracia Cristiana hoy, los optimistas hablan de entre 5% y 6 %, los realistas de un 4% a lo más, los pesimistas no quieren hablar.  

Si la DC consigue aportar alrededor de un 5%, algunas décimas más o menos, eso daría un 35% aproximadamente, un buen punto de salida.  Problema,  en el escenario vigente no parece haber espacio electoral, intelectual ni político para un partido democristiano de izquierda; de no ser capaz el actual PDC y su dirigencia de hacer un aporte básico del 5%, el pacto podría quedar expuesto a dura derrota especialmente en las elecciones unipersonales.

En la vereda del frente, si las recientes votaciones de dos plebiscitos constitucionales son de referencia firme, la derecha, es decir la coalición Chile Vamos más el Partido Republicano, suman alrededor del 44%, este es un muy buen punto de salida; problema, también es un techo.   Antes de la entrada en escena de los republicanos, el único líder de la derecha capaz de romper ese techo fue Sebastián Piñera, lo hizo moviéndose al centro en las segundas vueltas de dos elecciones presidenciales.    La situación de hoy es un tanto más compleja.   Los partidos de Chile Vamos ya tienen resuelta parte significativa de su tarea,  en cuatro comunas importantes para ellos:  Las Condes, Providencia, Vitacura y La Reina, llevan candidatos;  harán veinte primarias incluída la de Puente Alto, la cuestión es cómo resuelven las candidaturas a cargos unipersonales para lo cual necesitan, inevitablemente, negociar con el Partido Republicano.    De conseguir unidad creíble en torno a candidatos con tirón, la derecha podría obtener una gran victoria; dónde vayan divididos, perderán.

Al medio quedan unos dos millones ochocientos mil votos, serían el mítico centro político, en elección con régimen proporcional y voto obligatorio. En disputa por el voto de ese considerable número de ciudadanos, el Partido Demócratas, a la fecha inscrito en siete regiones; el Partido Amarillos por Chile, inscrito en sólo tres regiones; y EVOPOLI, parte de la coalición Chile Vamos.  Algunos personeros de Renovación Nacional, han insinuado que dicho partido podría tener posibilidades en una eventual apertura hacia el centro, veremos .... dijo el ciego.

Sin clara ubicación en el espectro, el Partido Social Cristiano buscará votos en el centro; registrado en las dieciseis regiones del país, este proyecto político originado en ideas promovidas por el Obispo Metodista Emiliano Soto, acompañado de varios reverendos de otras iglesias evangélicas, necesitará encontrar su estilo, lenguaje y discurso, como en el rodeo estaremos al aguaite. Un detalle, las iglesias protestante históricas, lo que va quedando de ellas en el país, no son parte de este proyecto. 

jueves, 11 de abril de 2024

MADURO ORDENA DETENER A EX ZAR DEL PETRÓLEO DE VENEZUELA


Tareck El Aissami fue, en su día, una de las figuras más importantes de la Venezuela chavista. Tanto, que se le llegó a conocer como el «zar del petróleo” venezolano. Pero su estrella se había eclipsado hace ya más de un año, cuando renunció a su cargo como ministro de Petróleo, el 20 de marzo de 2023, debido a un escándalo de corrupción en la empresa estatal PDVSA. En ese momento, explicó que se apartaba para colaborar con las investigaciones que realizaba la Fiscalía.

Lo que siguió fue un absoluto silencio en torno a esta figura, que también había ocupado la vicepresidencia de la República. Por eso causó especial revuelo su detención, este martes y desató una serie de especulaciones, en el marco de un ambiente preelectoral ensombrecido por la polémica inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

FIGURA CLAVE

Difícil resulta establecer las razones precisas de la caída en desgracia de Tareck El Aissami, a quien, en el pasado, el presidente Nicolás Maduro había defendido con vehemencia cuando Estados Unidos lo acusó en 2017 de participación en lavado de dinero y narcotráfico, y en 2019 lo incluyó en la lista de personas más buscadas por la justicia.

«El Aissami fue un hombre importante para Chávez y para Maduro. Era un hombre eficiente, trabajaba en equipo y se hizo imprescindible, además de tener importantes relaciones con el mundo árabe (Irán, especialmente)”, indica a DW Carmen Beatriz Fernández, de la consultora política de DataStrategIA, y profesora de comunicación pública Universidad de Navarra.

Fernández agrega que, «en los años más recientes, fue parte vital de la construcción de una narrativa económica de ‘Venezuela se arregló’ que, tras la dolarización de facto de la economía en 2019, pretendía vender una imagen de normalización del país y de resiliencia y reinvención nacional pese a las sanciones. El entorno de El Aissami hacía prósperos negocios y en Venezuela florecieron unas muy contadas islas de prosperidad, en Caracas y otras capitales del país, con lujo explícito, autos de lujo, construcción de centros comerciales y oficinas, nuevos restaurantes y bodegones de exquisiteces importadas»

En ese momento, explicó que se apartaba para colaborar con las investigaciones que realizaba la Fiscalía.

Lo que siguió fue un absoluto silencio en torno a esta figura, que también había ocupado la vicepresidencia de la República. Por eso causó especial revuelo su detención, este martes (09.04.24)y desató una serie de especulaciones, en el marco de un ambiente preelectoral ensombrecido por la polémica inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

LA CORRUPCIÓN EN LA MIRA

El escándalo de corrupción de la petrolera estatal acabó con su carrera. «Cayó todo su entorno en un entramado de corrupción donde habrían desaparecido 20 mil millones de dólares de las arcas públicas”, dice la académica.

«Mi impresión fue que el problema de El Aissami con Maduro tiene que ver con dinero y negocios. Maduro necesitaba caja para afrontar retos electorales y El Aissami no supo explicarle las cuentas. Una campaña sin plata es una condena. Maduro se vio en puertas de un proceso electoral sin dinero que echar a la calle”, apunta.

Andrés Caleca, economista, expresidente del Consejo Nacional Electoral de Venezuela y excandidato presidencial en las primarias de la oposición, duda de que haya una lucha real contra la corrupción. «No creo en eso. Incluso siguen las denuncias de ventas ilegales de petróleo. De hecho, el sr. que está al frente de PDVSA era un lugarteniente de Tareck El Aissami, y es imposible que toda esa trama se haya llevado a cabo sin que el segundo de a bordo se hubiera enterado”.

¿PURGA POLÍTICA?

«Yo no creo que el problema de fondo haya sido la corrupción. Creo que seguramente hay un problema de purga política”, dice Caleca a DW. Pero hace notar que «la purga ocurrió el año pasado. Lo que es inexplicable es que la detención haya ocurrido un año después, cuando todos sus cómplices fueron detenidos el año pasado”.

En su opinión, el momento de la captura podría deberse a un intento del Gobierno de demostrar, en el marco preelectoral, que va a castigar a los corruptos. «Sobre todo por el grado de desesperación de las bases chavistas y otrora chavistas, por ver todos los días cómo se ha enriquecido la cúpula gobernante, mientras el pueblo se ha ido empobreciendo cada vez más, esa podría ser una intención. Pero, si es así, estoy seguro de que será inútil”, señala, afirmando que «la gente ya no les compra eso”.

A juicio de Carmen Beatriz Fernández, el Gobierno podría «estar intentando matar varios pájaros de un solo tiro”. Por ejemplo, «mostrar un compromiso con la lucha contra la corrupción y la impunidad hacia las bases más duras del chavismo, como mensaje electoral, buscando recuperar a gente que se ha sentido burlada, pero también mandando un mensaje de alerta a quienes son parte de la nomenklatura”.

Otro objetivo podría ser dar una muestra «de buena conducta hacia Estados Unidos, que está por emitir su veredicto respecto a las sanciones el próximo 18 de abril”. La académica también menciona el interés del Gobierno en «controlar la agenda noticiosa”, restando visibilidad a hechos como la visita de Petro a Venezuela, así como la de la Unión Europea para la eventual observación internacional. «Mostrar a Tareck El Aissami ahora es parte de una estrategia de comunicación para distraer a la opinión pública de otros eventos políticos”. (DW)

Fuente Deutsche Welle