kradiario.cl

viernes, 16 de febrero de 2024

MURIO ALEXEI NAVANLY EL MÁXIMO OPOSITOR DE VLADIMIR PUTIN

 



Murió Alexei Navalny, el máximo opositor a Vladimir Putin en Rusia


4:00 minutos


El mayor líder opositor ruso, Alexei Navalnyfalleció en prisión este viernes a los 47 años de edad, informó el servicio penitenciario de Rusia.El opositor, de 47 años, se encontraba en una prisión ubicada en el Círculo Polar Ártico, una de las más duras de Rusia, a la cual Navalny fue trasladado a fines del 2023 para cumplir la pena de 19 años dispuesta por lo que la comunidad internacional considera delitos de motivación política.

Según informó la agencia de noticias Tass, el servicio penitenciario del distrito de Yamalo-Nenets fue el que comunicó la muerte. Sin embargo, la entidad no confirmó las causas del fallecimiento, las cuales aún se investigan. Lo único que dijeron es que Navalny "se sintió mal" después de un paseo realizado este viernes. Allí, "casi inmediatamente perdió el conocimiento" y, pese a la presencia de un equipo de médicos que intentó resucitarlo, lo "declararon muerto" poco después.

"Se le practicaron los necesarios procedimientos de reanimación, que no dieron ningún resultado. Los médicos de urgencias constataron la muerte del condenado", señala el comunicado.

Y agrega: "Se están determinando las causas de la muerte". Por su parte, el abogado de Navalny, Leonid Solovyov, dijo a los medios rusos que todavía no haría comentarios.

 Pese a esto, Leonid Volkov, colaborador cercano de Solovyov, publicó a través de sus redes sociales un fuerte mensaje: "Las autoridades rusas publicaron una confesión de que mataron a Alexei Navalny en prisión. No tenemos ninguna manera de confirmar o probar que esto no es cierto."

Por su parte, el Gobierno ruso prácticamente no se expresó al respecto: el único en hablar fue el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, quién se limitó a decir que la muerte de Navalny ya había sido "informada al presidente", quien se encuentra de visita en la ciudad de Chelyabinsk.


 Alexei Navalny, de 47 años, fue el mayor líder opositor ruso, enfrentado en varias oportunidades al presidente Vladimir Putin. Abogado de profesión y líder de la ONG rusa Fundación Anticorrupción, era el mayor movilizador de opositores al actual mandatario.

 En 2011, fue el encargado de organizar protestas masivas a través de las redes sociales luego de las elecciones legislativas, en las cuales denunció irregularidades en los comicios

Estas se expandieron a lo largo de todo el país, con protestas de hasta 100 mil personas en distintas ciudades. Debido a esto, Navalny fue arrestado y sentenciado a quince días de prisión. 

En 2013 se presentó a las elecciones a la alcaldía de Moscú, en la cual sacó el 27,2% de los votos. En el mismo año, fue declarado culpable de malversación de fondos, con cinco años de prisión. Estados Unidos y la Unión Europea denunciaron el proceso judicial y señalaron que estuvo influenciado por cuestiones políticas.

 Desde el 2016 presidía la Coalición Democrática, mientras que de 2018 a 2021, cuando recibió otra condena fija de tres años y medio de cárcel, lideró el partido Rusia del Futuro. 

Cabe señalar que, en agosto del 2020, Navalny fue ingresado inconsciente a un hospital en la ciudad de Omsk por un envenenamiento sufrido en un vuelo hacia Moscú: durante su internación, el líder opositor fue trasladado a Alemania, nación que le ofreció atención médica luego de que su médica solicitara permiso para sacarlo de Rusia.


Tras el traslado, el Hospital Charité de Berlín confirmó el envenenamiento: "La evidencia clínica sugiere una intoxicación por una sustancia que pertenece al grupo de los inhibidores de la colinesterasa".

 Este evento levantó sospechas y pedidos de investigación de parte de la comunidad internacional, además de denuncias de su familia. En todo este proceso en alemania la entoncs primera ministra Angel Merkel jugó un papel valiente y decisivo para trasladar a Navalny a Alemania dondía podríar cura que le habían causado agentes de Putin. 

Tras el tratamiento y una estadía en Alemania de cinco meses, ya en 2021 Navalny intentó ingresar nuevamente a Rusia y fue arrestado en la frontera bajo la acusación de incumplir una condena previa por presunta corrupción, la cual el opositor ya había ganado en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 

Desde su arresto fue condenado a altas penas de cárcel tras ser acusado de "extremismo" y "fraude". En agosto del 2023, Navalny finalmente fue condenado a los 19 años de pena que cumplía al momento de su muerte.

De cara a las próximas elecciones en Rusia, en las cuales Putin volverá a correr sin ningún opositor de peso en su contra, Navalny había convocado diversas protestas contra el mandatario en los centros de votación del país


jueves, 15 de febrero de 2024

Maduro expulsó a la Oficina de la ONU de Derechos Humanos para Venezuela que fue instalada en Caracas durante el Mandato de Michelle Bachelet

 


El canciller venezolano Yvan Gil anunció este jueves la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de "suspender las actividades" de la Oficina del Alto Comisionado de

a ONU para los Derechos Humanos en el país, instalada en 2019 por Michelle Bachelet , y ordenó la salida de su personal en 72 horas.

"Esta decisión es tomada debido al impropio papel que esta institución ha desarrollado, que lejos de mostrarla como un ente imparcial, la ha llevado a convertirse en el bufete particular del grupo de golpistas y terroristas que permanentemente se confabulan contra el país", afirmó el funcionario.

El régimen de Nicolas Maduro "solicita que el personal adscrito a esta oficina abandone el país en las siguientes 72 horas hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violadora de la Carta de las Naciones Unidas". Volker Türk se reunió con Maduro en Carcas el 27.1.2023.

Oficina pidió liberación de presos políticos y fin de las torturas

La Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se instaló en Venezuela en 2019, cuando Michelle Bachelet ocupaba esa posición. Antes de dejar el cargo, la expresidenta chilena dijo que veía progresos en materia de derechos humanos en Venezuela, pero que aún quedaba "mucho por hacer". 

Volker Türk acordó en enero de 2023, que la oficina seguiría operando por dos años más. Durante su estancia animó a las autoridades a liberar a todas las personas detenidas arbitrariamente e insistió en tomar medidas para poner fin a las torturas, informó la Deutsche Welle desde Berlín.

El comisionado se reunió entonces con diversos sectores de la sociedad civil, así como con autoridades del gobierno, y atendió denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Asimismo, señaló que hubo restricciones para acceder a algunos centros de detención en el país.

La nueva derecha piñerista comienza a reorganizarse en Chile


A petición de los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Jorge Quiroga (Bolivia) e Iván Duque (Colombia) el exministro del Interior Andrés Chadwick (UDI) asumirá, en reemplazo del fallecido expresidente Sebastián Piñera, la representación de Chile en el Grupo Libertad y Democracia. 

Esta plataforma internacional defiende los valores de la derecha y es integrada por expresidentes de América y España como los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy y otros expresidentes como Mario Abdo (Paraguay), Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia) y Guillermo Lasso (Ecuador), entre otros. 

 Pero luego del accidente en helicóptero que le quitó la vida al exmandatario, quedó un vacío en la plataforma internacional, pues Piñera era uno de los principales que lideraban la iniciativa.  La idea es que participe de los encuentros y declaraciones públicas que se hacen habitualmente en el Grupo Libertad y Democracia, las cuales apuntan principalmente a cuestionar a gobiernos de izquierda que consideran que son una dictadura como Venezuela, Cuba y Nicaragua. 

El nombre de Chadwick surgió durante los últimos días, ya que el Grupo Libertad y Democracia quería escribir una carta -a petición de Piñera- dirigida al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le solicitaban que intercediera sobre la situación en Venezuela y la inhabilitación de María Corina Machado para competir en las presidenciales contra Nicolás Maduro. 

El Grupo Libertad y Democracia. Con el fallecimiento de Piñera, faltaba una firma de Chile y el grupo pensó en su nombre. Lo cierto es que en esa conversación el propio Chadwick se encontraba reticente e incluso salieron sobre la mesa otras opciones, como el excanciller Alfredo Moreno quien por su experiencia en Relaciones Internacionales tuvo contacto con algunos de estos referentes. 

Sin embargo -según fuentes que conocieron el proceso, tanto la familia Piñera Morel como los expresidentes Macri, Quiroga y Duque -, insistieron en que debía ser Chadwick quien asumiera el rol, debido a su cercanía con el expresidente Piñera. Finalmente la carta se publicó sin su firma, pero su nombre quedó zanjado. Por lo pronto, el grupo se apuesta a visitar Chile en marzo y realizar una cumbre internacional con los expresidentes en el país como una forma de hacerle un homenaje al expresidente. La idea es que justamente destaquen los valores de Piñera y lo que fue su figura política durante sus dos gobiernos.


Fuente La Tercera

miércoles, 14 de febrero de 2024

Cuando la burocracia y la mala gestión invaden al sector público, terminan como el Hotel Punta Piqueros en Concón

 

Por Walter Krohne

  • Increíble pero cierto, quieren demoler este edificio (ver foto arriba) construido en las rocas que bordean todo el camino de la histórica vía que une a Viña y Concón. Esta obra, que costó millones, podría convertirse, con todas las acomodaciones que llegaría a tener el ya llamado Hotel Punta Piqueros, en un centro turístico de primera clase y categoría en Concón (junto con el Hotel Radisson en pleno funcionamiento). 
Es decir sería un novedoso  centro de turismo fabuloso con todo incluído: paisaje, tranquilidad, fauna marina (pájaros.  peces y todas las acomodaciones para los turistas que puede tener y tienen este tipo de centros turísticos de lujo en el mudo entero y que dejan cantidades de dólares y ganancias que le servirían mucho a la región costera chilena que hoy está en plena decadencia.

Pero tras la ineficiencia de la Municipalidad respectiva y su Departamento de Obras se decidió (el Seremi de Vivienda) "si o si" por la demolición, lo que va a convertir a este punto carretero en un caos que durará varios meses. La medida se aprobó debido a la falta de permisos y por la ineficiencia, burocracia y al parecer delitos de soborno municipal.

Lo que deberían hacer las autoridades sería procesar a los culpables de soborno, castigar duramente a los funcionarios municipales y públicos que permitieron que este proyecto se terminara y finalmente expropiar el edificio construido por empresarios que supuestamente "no actuaron con la máxima legalidad" (y que deben ser fuertemente multados o sancionados), para que luego sea la Dirección de Turismo u otro organismo se hiciera cargo de su explotación.  Así llegarían nuevas "platitas" al Estado para financiar proyectos educacionales que tanta falta le hacen a Chile. 

Hace dos semanas se confirmó la demolición del Hotel Punta Piqueros. Sin embargo, la inmobiliaria del mismo nombre del hotel, representada por su abogado Juan Carlos Henríquez, manifestó que ya se interpuso un reclamo judicial que pide que se deje sin efecto en todas sus partes la resolución de la Seremi de Vivienda. Se trata de un reclamo basado en argumentos sólidos, que hace patente la ilegalidad de la referida orden de demolición, que "por sí misma es una medida desproporcionada, injusta e ilegal y sin precedentes, que en caso alguno aplica a las obras ejecutadas legítimamente por la Inmobiliaria Punta Piqueros", sostuvo el abogado defensor en declaraciones que publicó el diario La Estrella de Valparaíso. 

Hotel Punta Piqueros: Inmobiliaria propone "demolición parcial" y dice que destrucción total es "injustificada".

Mientras tanto académicos advierten sobre las consecuencias ambientales que significaría una demolición total de la estrctura ya construída y casi terminada (como se ve en la fotografía de portada, porque ésta "causará más daño que el que se pretende evitar". 

Argumentan los especialistas que "hemos puesto en conocimiento de las autoridades los informes de prestigiosos científicos que señalan categóricamente que la intervención en la zona (...) está completamente superada".

En el escrito se detalla que la Seremi jamás debió haber ordenado esa medida. "La autoridad hizo eco de una falsa inviabilidad urbanística de la obra, olvidando además que existen diversos recursos judiciales y administrativos pendientes de resolver, y desechando los múltiples caminos alternativos que, con buena fe y voluntad de parte de la Municipalidad de Concón, y de las autoridades, permiten resolver este asunto y evitar múltiples perjuicios no sólo al titular del proyecto, sino que a la comuna y comunidad en general, al desempleo, al disco y sobre todo al medio ambiente", explicó Manríquez. 

Por otra parte, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) lamentaron la orden y comentaron que "como gremio nos preocupa nuevamente ser testigos de un ejemplo de proyecto de inversión que enfrenta problemas, producto de los múltiples flancos que tiene la institucionalidad y que dificultan la concreción de nuevas inversiones en el país".

El abogado y vocero de Punta Piqueros insiste en que la construcción tiene los permisos ambientales correspondientes y fue aprobada en 2011 por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Concón.

Torrealba otra vez puede dormir "tranquilo" en su casa - Dejó el anexo cárcel Capitán Yaber


 

Desde el 16 de junio de 2023, el histórico militante de Renovación Nacional, al que renunció en septiembre de 2021 al estallar el escándalo en el mencionado municipio, cumplía prisión preventiva en el Anexo Cárcel Capitán Yaber y hoy dejará esa unidad de Gendarmería.

Torrealba, Torrealba fue alcalde de Vitacura durante 25 años (1996-2021) y está imputado

de delitos reiterados de fraude al fisco y por asociación ilícita, en el marco de una investigación de más de dos años para determinar si malversó caudales públicos mientras ocupó su cargo.

La defensa había pedido en siete ocasiones anteriores su excarcelación -la última en diciembre -, argumentando que el exjefe comunal ha colaborado en la investigación, además de destacar su avanzada edad y la cantidad de tiempo que se ha prolongado su estadía en el recinto penitenciario. Todas esas solicitudes habían sido rechazadas por el tribunal. 

La trama fue destapada por Domingo Prieto, jefe de finanzas de los programas "Vita", destinados a ofrecer servicios de salud y deporte a los vecinos y desde donde, presuntamente, se habría defraudado el dinero.

Torrealba abandonó la alcaldía hace tres años, cuando se vio forzado, por ley, a dejar su cargo tras no poder volver a presentarse a la reelección. 

martes, 13 de febrero de 2024

Mañana se conoce la verdad sobre la inflación en Argentina

 





Este miércoles se publicará el índice de inflación de enero de la Argentina, el cual se espera cercano al  20% en línea con la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por la llegada al poderde Javier Milei el último 10 de diciembre de 2023.

A las 16 horas de mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer a variación del costo de vida que, pese a tratarse de un número alto, se ubicaría por debajo del 25,5% de diciembre pasado.

En general, las consultoras calculan un piso de 18,5% y un techo de 21,9%, lo que llevaría al estimado anual a alrededor de 221%, por encima del total del año 2023.

Por su parte, el martes pasado en el primer Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM) del año que hizo el Banco Central (BCRA), las consultoras privadas estimaron una inflación del 21,9% para enero.En general, los analistas creenue el 2024 cerrará con una suba de precios similar a la del 2023. En detalle, para los próximos meses el mercado proyecta que la inflación marcará el siguiente trayecto descendiente respecto del 25,5% de diciembre 2023:

  • Enero: menos del 22,9%
  • Febrero: 18,2%
  • Marzo: 15,5%
  • Abril: 12,8%
  • Mayo: 10,6%
  • Junio: 8,6%
  • Julio: 7,9%

Así, por lo pronto, se descartaría el "riesgo de hiperinflacióndel que habla el Gobierno y el cual, según sus declaraciones, están intentando evitar. 


CADEM: 87% de los chilenos cree que los incendios forestales son provocados

 Pueden descargar el estudio completo AQUÍ.



➡️ 87% de los chilenos piensan que el expresidente Sebastián Piñera fue un hombre de diálogo y de grandes acuerdos

⏺️ La imagen positiva del exmandatario tuvo distintos momentos. En 1994 comenzó su carrera con 49%, según la encuesta CEP, y luego su primera incursión presidencial lo impulsó a 56%. Durante su primer gobierno y a causa del movimiento estudiantil cayó a 28% y en su segundo mandato enfrentó el estallido social que lo llevó a un mínimo de 11%. Con la gestión de la pandemia llegó a 27% y la última vez que fue medido, en enero de 2024, alcanzó un 51%.

📊 El principal hito por el que será recordado el exmandatario es su gestión de la pandemia (52%), seguido por el rescate de los mineros (49%) y la reconstrucción post terremoto de 2010 (30%).

📌 Además, 60% cree que durante sus gobiernos logró avances importantes, 83% que será recordado con cariño y admiración y 86% que tenía capacidad para solucionar los problemas del país.

📈 Por su parte, en la segunda semana de febrero, 31% (-2pts) aprueba y 61% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

⭕️ Presidente Piñera

El expresidente alcanzó un 51% de aprobación en la última encuesta donde fue medido, en enero de 2024.

• El principal hito por el que será recordado el exmandatario es su gestión de la pandemia (52%), seguido por el rescate de los mineros (49%) y la reconstrucción post terremoto de 2010 (30%).

• Más atrás se ubican el estallido social y el acuerdo por la pasa (18%), el crecimiento económico y generación de empleo (18%), el posnatal de 6 meses, el ingreso ético familiar y la PGU (18%), la ley de matrimonio igualitario (8%) y el cierre del penal cordillera y declaración sobre cómplices pasivos (2%).

• 87% considera que Piñera fue un hombre de diálogo y de grandes acuerdos, 86% que tuvo autoridad y liderazgo, 86% que tenía capacidad para solucionar los problemas del país y gestionar crisis, 84% que se preocupó por las necesidades de las personas, 83% que será recordado con cariño y admiración y 79% que defendió siempre la democracia.

• Además, 56% cree que los logros de sus gobiernos compensarán los fracasos versus 37% que opina lo contrario.

• En cuanto a los problemas que enfrentó en sus mandatos, 60% piensa que logró avances importantes, 25% que intentó solucionarlos, pero fracasó, 6% que no se hizo cargo de los problemas y 6% que emporó aún más los problemas.

• 36% cree que pasará a la historia como un gran presidente, 41% como un presidente mejor que el promedio, 16% como cualquier otro, 3% peor que el promedio y 3% como un pésimo presidente.

• Por último, 70% opina que los mandatos de Piñera contribuyeron mucho a mejorar la imagen de Chile en el mundo.

🔥 Incendios en Valparaíso

• 55% desaprueba la forma en que el gobierno ha actuado frente a los incendios en la Región de Valparaíso, mientras 38% aprueba su gestión, 6pts menos que durante los incendios de febrero de 2023.

• 97% cree que los chilenos han demostrado ser solidarios frente a la emergencia, 96% considera que las Fuerzas Armadas deberían tener como función institucional la colaboración para enfrentar las emergencias y 53% opina que las fundaciones y ONG han reaccionado de forma adecuada.

• En tanto, 53% piensa que no ha dispuesto de todos los recursos disponibles para combatir los incendios y 57% que no tomó las decisiones en forma oportuna.

• Las instituciones mejor evaluadas en esta crisis son Bomberos (99%), Carabineros (90%) y las Fuerzas Armadas (73%). Más atrás aparecen los alcaldes de las comunas afectadas (57%), los medios de comunicación (52%), la Senapred (46%), el gobierno (42%) y el Presidente Boric (42%).

• Finalmente, 87% cree que los incendios son provocados, 6pts menos que en febrero de 2023, versus 12% que cree que son accidentes.


QUIENES SOMOS?


El 10 de marzo de 2010 fue fundado el periódico electrónico KRADIARIO (www.kra.cl). Nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un nuevo medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación serán los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los interesados. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Es gratuíto. Este diario se publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, Jessika Krohne, Enrque Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, Gonzalo Minko y el periodista Walter Krohne, de larga trayectoria internacional, quien es su director. 

sábado, 10 de febrero de 2024

martes, 6 de febrero de 2024