kradiario.cl

martes, 19 de diciembre de 2023

 

LA CONSTITUCIÓN «PINOCHET-LAGOS» ESTÁ AHORA LEGITIMADA – LE FALTABA UN PLEBISCITO

La Constitución «Pinochet-Lagos» está ahora legitimada – Le faltaba un plebiscito

Por Walter Krohne

El 60% de las comunas del país (son 346) descartaron las dos propuestas constitucionales que se hicieron tanto en 1922 como en 2023. Es decir, algo están diciendo los electores en Chile o que no quieren una nueva Constitución o que no los obliguen más a ir votar por una nueva Carta o simplemente porque tener o no una nueva Constitución les da lo mismo.

Un total de 207 comunas rechazaron en 2022 y votaron también en contra (rechazo) en 2023 los respetivos proyectos de nueva Constitución para-Chile, el primero redactado por una comisión mayoritaria de izquierda y el segundo redactado por una comisión mayoritaria de derecha. Y antes durante el gobierno de Michelle Bachelet se redactó otro proyecto que por razones que nadie sabe fue archivado y borrado de la historia.

Esto significa que ambas ocasiones de rechazó indican que el problema chileno no está en la Carta Magna sino en la clase política global que no resuelve los problemas del país, situación que nos está llevando por un sendero futuro peligroso y difícil. El tema de los desacuerdos entre la izquierda y la derecha, y, además, dentro de un sistema multipartidista como el actual, hunde todas las posibilidades del país para salir del charco. Ojalá que con estas dos experiencias pueda comenzar a vislumbrarse un cambio en Chile.

El tema no es de Constitución o constituyente sino de buenas leyes políticas. Si el gobierno con buenos ministros y negociadores se pusiera a trabajar con los parlamentarios, con todos: oficialistas y opositores, pero con el corazón bien puesto en Chile y los chilenos, la situación sería diferente. En la politología se ha dicho por qué una nueva Constitución debe incluir participación ciudadana mucho más allá de un plebiscito. Esto porque los políticos están tan desprestigiados que no sé si sería posible, a través de los canales tradicionales, generar la legitimidad de una Asamblea Constituyente”.

¿Cuánto tiempo estamos esperando una regulación de las pensiones, un acuerdo fiscal, una solución para las graves crisis de la salud y educación?

Esto porque se aprecia un nivel muy bajo de la política que no está al alcance y no resuelve los grandes problemas del país. La lectura de estos resultados se caracteriza por el rechazo más absoluto a todo lo que se le quiere imponer a los chilenos. Seguramente hubo muchos votantes que llegaron a las urnas sin haberse leído siquiera los proyectos rechazados. En todo esto algo tiene que ver también con la obligatoriedad del voto. Parece cierto que el chileno es reacio a la obligatoriedad. Antes los electores no estaban obligados a ir a votar pero. entonces, era como una fiesta con reuniones posteriores de familiares y amigos y con asados y vino tinto en el jardín de las casas para esperar los resultados. Hoy todo ha cambiado. Todos esperan solos mirando el celular y no se conversa ni se comenta.

En los resultados de los plebiscitos de ayer y el del año 2022, hubo un remezón importante para la clase política en general (derecha e izquierda incluidos). La deficiencia de esta gestión gubernamental y parlamentaria ha terminado legitimando finalmente la Constitución de Pinochet, que por muchos años ha sido «odiada y rechazada», especialmente por los comunistas.

All presidente Gabriel Boric le ha tocado la peor parte: un doble rechazo para una Constitución vigente que él tanto criticó y quiso cambiar.

El empresario José Yuraszeck escribió en Cartas al director del diario El Mercurio que, en un ámbito conciliatorio, luego que por segunda vez la ciudadanía rechazara claramente la idea de cambiar la constitución de 1980 propuso bautizarla como «la Constitución de los cinco generales, los cuatro de la junta de gobierno más el «general Lagos» (refiriéndose al expresidente Ricardo Lagos Escobar quien reformó el texto original de Pinochet).

El resultado final actual: A Favor 44,24% En contra: 55,76%

 

EL DÍA DESPUÉS

El Día Después

Por Martín Poblete

Contados todos los votos alrededor de las nueve de la noche, la opción En Contra superó largo a la opción A Favor. Se votó conforme a procedimientos claros limpiamente ejecutados, otra excelente jornada del SERVEL.

Una democracia representativa necesita un servicio electoral eficiente y confiable para poder funcionar.   Un detalle probablemente no menor, se duplicaron los votos nulos y en blanco respecto del anterior proceso electoral. En las elecciones no hay empates, hay ganadores y perdedores. 

En el plebiscito constitucional de este domingo el primerísimo ganador es el presidente de la República Gabriel Boric Font, el resultado le permite evitar tomarse un pesado trago de aceite de bacalao si hubiese ganado la opción derrotada; Asimismo, ese resultado confiere un momento de alivio a su gobierno debilitado por una serie de fracasos y derrotas recientes, y genera un momento político distinto al necesario cambio de gabinete a comienzos de enero del 2024.   

Muy cerca del presidente Boric, los partidos de la coalición de apoyo a su gobierno también amanecieron respirando mejor. Fuera del gobierno, pero dentro de su círculo de apoyo, el Partido Demócrata Cristiano tiene buenas razones para sentirse aliviado, la directiva encabezada por el Diputado Alberto Undurraga será reelegida el 21 de enero 2024, las posibilidades de consolidar el acuerdo electoral con la coalición gobiernista para la elección de alcaldes, concejales, y gobernadores en octubre 2024 quedan reforzadas.   

Una de sus figuras, Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén, las ofició de vocera del En Contra, podría reclamar derecho al apoyo a una probable candidatura al Congreso en el 2025.

Los disidentes de la derecha encabezados por el Senador Rojo Edwards, acertaron en su jugada de alto riesgo; ahora, viene la dura tarea de armar un partido político (otro más) en torno a un juego de ideas distinto al del Partido Republicano, esto podría resultarles bastante difícil, tienen poco tiempo, no es fácil convencer a un número significativo de personas a dar su firma para inscribir un nuevo partido político.

La opción En Contra obtuvo el 55.8% de los votos, de ese total puede asignarse alrededor del 31% al voto duro de la coalición de gobierno, eso no es poco; el resto, 24% es decir algo así como 3.120.000 votos, son electores que pueden girar en cualquier dirección según se den las circunstancias, en este territorio se jugarán las próximas elecciones.

En la vereda del frente, el primerísimo derrotado es José Antonio Kast, se jugó temprano por la opción A Favor mostrando un rasgo lúdico que no le conocíamos, perdió; con él, también cayó el Partido Republicano del cual es su líder y fundador. 

Siempre ha sido tarea dura en política reconstruir y reordenarse luego de una derrota.  La situación de los republicanos de cara a la elección municipal y de gobernadores en octubre 2024, los sitúa en un marco referencial con poco tiempo y estrecho margen de maniobra en la relación con sus socios lógicos en la coalición Chile Vamos.

Los partidos de la derecha digamos tradicional, Evopoli, Renovación Nacional, y la UDI, tienen al frente un panorama complejo; de una parte, rearticular su propia coalición, de otra ver manera de trabajar un necesario acuerdo con los republicanos, especialmente en las alcaldías y gobernaciones.

La situación de Amarillos y Demócratas es un tanto precaria, no parecen haber hecho aportes sustanciales, en ese 44.2% de los electores votando por la opción A Favor, no se advierte dónde podrían estar los votos aportados por esos dos partidos nuevos, más bien el porcentaje indicado es el voto del conjunto de la derecha muy similar al obtenido por José Antonio Kast en la última elección presidencial.


 

PARECE, PARECE, QUE SE ESTARÍAN SALVANDO ALGUNAS ISAPRES

Parece, parece, que se estarían salvando algunas isapres

El Ejecutivo logró en las últimas horas un primer avance legislativo del proyecto que adelanta a abril el reajuste del Índice de Costos de Salud (ICSA), con lo que busca así mitigar la caída de ingresos de las isapres a raíz del fallo de la Corte Suprema que anuló la última alza en el precio de la prima GES.

A pesar de la resistencia y duras críticas de diputados oficialistas que acusaban un “salvataje” a las aseguradoras privadas de salud —y tras una tensa sesión en la que participaron los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Salud, Ximena Aguilera—, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados terminó aprobando la iniciativa con votos transversales.

En la misma sesión, el superintendente de Salud, Víctor Torres, advirtió que la crisis económica de las isapres agravada por el fallo GES podría derivar en que en febrero ya colapse la primera aseguradora.

“¿Cómo impactaría (esto) si no tomamos medida alguna en los indicadores financieros (de las isapres)? Fundamentalmente, tendríamos incumplimiento de indicadores a partir de febrero, y así sucesivamente, mes a mes, ya sea en el indicador de liquidez o patrimonio. Efectivamente, la primera podría caer”, dijo el regulador.

En este escenario, el diputado socialista Jaime Naranjo comentó que, a pesar de que no era partidario de un salvataje a las isapres, votaría a favor del proyecto que impulsa el gobierno por “responsabilidad política”.

sábado, 16 de diciembre de 2023

KRADIARIO.CL —- EDICIÓN SEMANAL Nº 1.318

 

KRADIARIO.cl  —- EDICIÓN SEMANAL Nº 1.318


TITULARES DE LA SEMANA ISRAEL DESOYE LA CONDENA INTERNACIONAL Y SE EMPECINA EN ARRASAR...

LEER MÁS

viernes, 15 de diciembre de 2023

jueves, 14 de diciembre de 2023

BIDEN ESTÁ SIENDO INVESTIGADO

 

biden está siendo investigado


Con los votos de la bancada republicana en la Cámara de Representantes, se formalizó la...

LEER MÁS

EL PAPA FRANCISCO PIDE REGULAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

El papa Francisco pide regular la inteligencia artificial


El llamado fue hecho por el Papa Francisco en su mensaje anual para la Jornada Mundial de la Paz...

LEER MÁS

CIRCO DE NAVIDAD EN PEÑALOLEN

 

CIRCO de navidad EN PEÑALOLEN


Las presentaciones serán del 19 hasta el 21 de diciembre en el Centro Cultural...

LEER MÁS