kradiario.cl

martes, 6 de junio de 2023

FINALMENTE SE ACABARON LOS RETIROS DE LAS AFP ¡AL MENOS ASÍ SE ESPERA!

 

Finalmente se acabaron los retiros de las AFP ¡al menos así se espera!

La Comisión de Constitución, que preside Raúl Leiva (PS), reactivará el debate.
La Comisión de Constitución, que preside Raúl Leiva (PS), reactivó el debate del sexto retiro.

Como dijo KRADIARIO ayer, el sexto retiro cae por un despeñadero cuyo fondo sería mañana en la sala de la Cámara de Diputados, donde el gobierno apuesta a que se rechace definitivamente. En la Comisión de Constitución el proyecto fue rechazado este martes en general con 10 votos en contra y tres votos a favor.

Así, este miércoles se puede volver a cerrar el debate de los retiros de los fondos de pensiones, al menos por un año.

Este martes el proyecto fue rechazado en general con 10 votos en contra y tres votos a favor. En contra de la idea de legislar el sexto retiro votaron los diputados Jorge Alessandri (UDI), Gustavo Benavente (UDI), Luis Cuello (PC), Tomás De Rementería (PS), Andrés Longton (RN), Catalina Pérez (RD), Luis Sánchez (Partido Republicano), Leonardo Soto (PS), Gonzalo Winter (CS), y Raúl Leiva (PS). En tanto, a favor, se manifestaron los diputados Miguel Ángel Calisto (Ind), Jorge Durán (RN) y Pamela Jiles PH).

En total son 10 mociones las que se fusionaron y que van desde un retiro del 100% de los fondos, a retiros parcelados con condiciones u otras opciones con la posibilidad de sacar sólo un 10% de los fondos de AFP. Todo ello se votó como una sola reforma constitucional. La expectativa que tiene el gobierno es que el proyecto se rechace nuevamente este miércoles y con ello terminar con la incertidumbre que genera en la economía mantener dicho debate abierto, como informó esta tarde La Tercera.

Antes de la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, alertó sobre los efectos negativos que se producirían de aprobarse una iniciativa de este tipo, donde, entre otras cosas, explicó que “un nuevo retiro hoy día sería visto, anticipado, como un comienzo de un nuevo ciclo de retiros, y eso es lo que genera estos efectos que califico como no lineales. Esto es válido para cualquier tamaño del retiro”. Señaló que el dividendo de un crédito de 2 mil UF aumentaría en $155 mil con un nuevo retiro.

También dijo que “el efecto que un nuevo retiro tiene sobre las cuentas fiscales (…) nuestra estimación es que en este caso el mayor costo de financiamiento alcanzaría un 0,8% del PIB, aproximadamente US$2.500 millones, que es mayor que la recaudación que se espera con el royalty minero. Esto, considerando solamente un retiro del 10%”. También apuntó que ese era un cálculo conservador.


Este miércoles, sin embargo, la Cámara de Diputados rechazó definitivamente el sexto retiro de fondos de la AFP por 48 votos a favor, 63 en contra y 3 abstenciones. Al no ser ratificado el proyecto por los parlamentarios, la presentación de una nueva iniciativa de las mismas características no se podrá presentar hasta dentro de un año. Aunque se advirtió a los parlamentarios que un nuevo retiro ponía sobre la mesa consecuencias económicas negativas y graves para Chile y los chilenos, hubo algunos diputados oficialistas que de todas formas respaldaron la iniciativa. Entre ellos, Luis Malla (PL), Sebastián Videla (IND-PL), Marcela Riquelme (IND-FA), Danisa Astudillo (PS), Cristián Tapia (IND-PPD), Ana María Gazmuri (Acción Humanista), Jaime Araya (IND-PPD), Marcos Ilabaca (PS) y Alexis Sepúlveda (PR). Por otro lado, hubo 23 parlamentarios que presentaron permisos y se ausentaron de la votación, entre ellos las comunistas María Candelaria Acevedo, Karol Cariola y Carmen Hertz.

EL DRAMA POLITICO DE GUSTAVO PETRO EN COLOMBIA

 

El Pacto Histórico, la coalición izquierdista que lidera el presidente Gustavo Petro en Colombia está involucrado en serios problemas políticos que han debilitado a la izquierda colombiana tras las elecciones del 2022. Desde ya existe en este país un problema con la delimitación de funciones y poderes en las reparticiones del Estado. En rueda de prensa, Petro informó que denunciará al fiscal Francisco Barbosa ante la Cámara Baja por presuntamente instar a miembros de la fuerza pública a cometer actos de «insubordinación y desobediencia», lo que constituye delitos de sedición y conspiración.

«El fiscal Barbosa, más que actuar como jefe de la Fiscalía ha decidido empezar a intervenir abiertamente en política y por lo tanto abandonar de alguna manera el mandato constitucional  para convertirse tristemente en un vocero de la oposición», declaró en rueda de prensa la senadora oficialista María José Pizarro.

Francisco Barbosa

«Puede que esté utilizando su poder, cada vez más en contra de este gobierno, para cometer este tipo de delitos en la fuerza pública», complementó de su lado las acusaciones contra Barbosa el presidente de la Cámara, David Racero.

El escándalo empezó a finales de mayo tras el robo de un maletín con miles de dólares de la casa de Laura Sarabia, entonces jefa del gabinete y ex mano derecha del presidente Petro, caso que el fiscal Francisco Barbosa ha seguido personalmente y califica de «aberrante».

Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) recopilaron en la Casa de Nariño (Palacio de Gobierno) información relacionada con la prueba de polígrafo a la que fue sometida la exniñera Marelbys Meza, quien trabajaba para Laura Sarabia.

Petro pidió al fiscal usar la misma «premura» que tiene en los casos contra su gobierno para investigar a responsables de narcotráfico y corrupción.

A Barbosa lo eligió en 2020 la Corte Suprema de una terna propuesta por el expresidente derechista Iván Duque (2018-2022), su antiguo compañero de universidad. En el poder desde agosto y en las antípodas del exmandatario, Petro deberá elegir una nueva terna en diciembre.

Tras el robo del maletín, a la niñera de Sarabia la interrogaron con polígrafo en la sede presidencial y luego los investigadores interceptaron sus conversaciones telefónicas usando un informe policial falso que la vinculaba con narcotraficantes, informó en su momento el fiscal.

Petro, Benedetti y Sarabia son las claves de esta historia política

Las relaciones entre Laura Sarabia y Benedetti (exembajador en Venezuela), que compartían la misma niñera, terminaron deteriorándose y muy mal, con amenazas de distintos tipos.

Las claves de la crisis: Sarabia, Petro y Benedetti

La revista periodística Semana de Bogotá publicó unas grabaciones en las que se escucha al exembajador amenazando a su antigua colaboradora con revelar financiaciones ilegales a la campaña de Petro por unos 3,5 millones de dólares. Ahora la autoridad electoral investiga el origen de esos fondos y citó a ambos a declarar sobre presuntos aportes ilegales.

«Yo no acepto chantajes, ni veo la política como un espacio de favores personales», aseguró Petro.

Benedetti se disculpó el lunes en la red Twitter por las filtraciones cargadas de insultos y chantajes. «En un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago», indicó en la misma red el lunes.

El exdiplomático es un curtido político tradicional que fue clave en la victoria que llevó al primer gobierno de izquierda en la historia del país sudamericano.

Petro se atraganta.

La coalición de Petro en el Palacio de Nariño agrupa a partidos y movimientos políticos de izquierda y centroizquierda y lo acompaña en el Palacio de Nariño desde que asumió la Presidencia colombiana el 7 de agosto de 2022.

Esta coalición fue presentada oficialmente en una rueda de prensa el 11 de febrero de 2021 y fue formada como Pacto Histórico con miras a las elecciones legislativas y presidenciales de 2022. Entre los líderes y lideresas que conforman la coalición se destacan Gustavo Petro, Roy Barreras, Gustavo Bolívar, Alexander López, Aída Avella, Iván Cepeda, María José Pizarro y Francia Márquez.​ El bloque se planteó la misión de presentar una lista que obtuviera una clara mayoría en el congreso y una candidatura que pudiera llegar a la presidencia de la República, Roy Barreras fue uno de los coordinadores de la creación de la lista cerrada que obtuvo la mayor votación en las elecciones legislativas de 2022.​

Los movimientos y partidos políticos fundadores de la coalición fueron: Colombia Humana, Unión Patriótica-Partido Comunista, Polo Democrático Alternativo, Alianza Democrática Amplia, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Partido del Trabajo de Colombia, Unida y Todos Somos Colombia.​ Posteriormente con la intención de ampliar la coalición, se formaron mesas de diálogos con distintos partidos como Alianza Verde y en febrero de 2023 se une el partido político La Fuerza De La Paz del senador Roy Barreras. El problema se parece en algunos aspectos con lo que ha ocurrido en Chile con la unión de la izquierda y partidos de la Nueva Mayoría que ha complicado en parte la tarea del presidente Gabriel Boric.

Con la decisión del partido Alianza Verde de dejar a sus militantes en total libertad para apoyar a su candidato presidencial de preferencia, varios de sus integrantes dieron su apoyo al Pacto Histórico.​ Otras organizaciones también se integraron a este pacto, como Poder Ciudadano, Siglo XXI, Congreso de los Pueblos, entre otros.​​

En marzo de 2021, la coalición propuso realizar una consulta popular para definir un candidato único a las elecciones presidenciales de mayo del 2022. Se sugirió que la segunda candidatura más votada fuera la fórmula vicepresidencial.

Los candidatos que participaron fueron el senador Gustavo Petro, Francia Márquez, activista medioambiental y de las comunidades afrocolombianas;​ Arelis Uriana, líder indígena de la comunidad wayúu; el líder protestante Alfredo Saade Vergel y Camilo Romero, exgobernador de Nariño.​

La consulta se llevó a cabo el día 13 de marzo de 2022, al igual que las de la coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia, siendo la del Pacto Histórico la lista más votada de todas. Los resultados dieron como ganador al candidato Gustavo Petro con el 80,5% de lo votos y en segundo lugar a Francia Márquez con el 14,05%.​ El día 23 de marzo de 2022 se anunció la fórmula presidencial: Petro-Márquez.

Pero una vez en el Gobierno las relaciones entre los principales actores de la coalición de los primeros meses de 2022 cambiaron. Armando Benedetti es hoy ex embajador en Venezuela tras renunciar al cargo debido a verse amenazado y agredido por intercepciones telefónicas (las llamadas chuzadas en Colombia), que ´habrían afectado también a dos ex empleadas de Laura Sarabia, cuando esta última era aún jefa de gabinete presidencial.

Un beso de amistad de Benedetti a Petro cuando aún eran amigos.

Benedetti desnudo sus sentimientos diciendo «sentirse “desprotegido” tras renunciar a su cargo en medio de las investigaciones por el escándalo de las presuntas chuzadas a dos exempleadas de Laura Sarabia, la hoy igualmente renunciada exjefa del gabinete presidencial. “Mi estado de hoy es desprotegido, solo y con cierto miedo de las descalificaciones que quieran hacer de mí. Yo nunca había estado tan solo. Siempre tenía una credencial y unos amigos”, agregó Armando Benedetti en una entrevista. Denunció además que el presidente Gustavo Petro “tomó partido” en el caso de Laura Sarabia, lo que para él fue “decepcionante”. También se refirió al retiro de su visa en EE. UU.

El Pacto Histórico, una coalición izquierdista que lidera Petro, informó en rueda de prensa que denunciará a Barbosa ante la Cámara Baja por presuntamente instar a miembros de la fuerza pública a cometer actos de «insubordinación y desobediencia», lo que constituye delitos de sedición y conspiración.

«El fiscal Barbosa, más que actuar como jefe de la Fiscalía ha decidido empezar a intervenir abiertamente en política y por lo tanto abandonar de alguna manera el mandato constitucional  para convertirse tristemente en un vocero de la oposición», declaró en rueda de prensa la senadora oficialista María José Pizarro.

«Puede que esté utilizando su poder, cada vez más en contra de este gobierno, para cometer este tipo de delitos en la fuerza pública», complementó de su lado el presidente de la Cámara, David Racero.

 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NOSOTROS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NOSOTROS

Por Enrique Fernández

Enrique Fernández

Sabemos poco qué es la Inteligencia Artificial (IA) y sabemos menos hasta dónde llegará en su desarrollo. ¿Será acaso un engendro que desde los computadores dominará el planeta y someterá a la Humanidad? Si usted observa s su alrededor, comprobará que ya existe cierto tipo de inteligencia que pretende dominar nuestra vida cotidiana. 

Si sube al metro, verá a muchos pasajeros chateando, leyendo o jugando en sus celulares, que son máquinas con inteligencia artificial. La misma escena verá en un café o en un restaurante. Lo que un observador extraterrestre se preguntaría es quién tiene más inteligencia, el celular o su dueño. 

Al celular podemos pedirle que nos lleve a una calle que no conocemos, que toque esa canción que tanto nos gusta, que nos muestre las noticias del momento, que calcule el costo de un crédito… Podemos ver televisión, tomar fotos, filmar un video… y también podemos hablar por teléfono. Eso es la inteligencia artificial. 

Pero, en definitiva, quien domina la escena en el metro es usted y no el celular, porque si quiere lo apaga y opta por leer el diario. En ese caso, el extraterrestre se preguntaría quién es más inteligente, usted o los medios de comunicación donde sobresale la figura del influencer u opinólogo, que habla de todo y no sabe casi nada.  

Es lo que sucede con la bailarina Daniela Aránguiz, de 38 años. Daniela, desde hace varias semanas, ventila en televisión, en los diarios y en las redes sociales los detalles de su ruptura matrimonial con el futbolista Jorge Valdivia.

Daniela Aránguiz

Como se siente traicionada por su ex, se considera con derecho a publicar en Instagram la foto de una prenda íntima con sugerentes huellas. La prenda, según Daniela, pertenece a Maité Ortsini, honorable diputada de la República y nueva amiga del futbolista, antiguo héroe de la selección nacional.

“Es una imagen que no debí haber subido”, reconoció Daniela con inteligencia, cuando más tarde borró la foto.

Otro influencer que pone a prueba nuestro nivel intelectual es el publicista Mauricio Israel, de 62 años, que huyó de Chile en 2008 por deudas impagas que superaban los 200 millones de pesos. Se refugió en Tel Aviv, Bogotá y Miami, antes de regresar al país al cabo de 10 años e integrarse al canal La Red como opinólogo deportivo.

Mauricio Israel

Sin embargo, desde su tribuna en varias estaciones de televisión, aunque no es periodista, Israel dispara contra los políticos, los futbolistas o las figuras de la farándula con su habitual desparpajo y carencia de fuentes o argumentos. En uno de sus últimos comentarios, a mediados de mayo, criticó el viaje de descanso que realizaba la animadora de Canal 13 Tonka Tomicic, a quien le atribuyó deudas con varios acreedores.

A mí me parece que cuando uno tiene un tema pendiente todavía con la justicia, cuando las cosas no están lo suficientemente claras, no es sano hacer esto. No me parece“, proclamó sin inmutarse, como si él mismo no hubiera sido un prófugo de la justicia durante 10 años por emitir cheques sin fondos, ni pagar deudas ni cumplir con la pensión alimenticia de sus hijos.

A diferencia de Daniela, que borró la foto de la supuesta prenda de la diputada, Israel no pudo eliminar la grabación de sus palabras, prueba irrefutable de su coeficiente intelectual.

La creadora de los «monos peludos» en Chile

Un terreno más serio e inteligente es el de la política. Pero ahí surge de pronto una líder como Natalia Piergentili, que en un gesto evocador de su tierna infancia dice que no quiere nada con los “monos peludos”. No aclara a quien se refiere, pero desata la ira de los aludidos. Otra figura notable, la ex senadora Jacqueline van Rysselberghe, advierte que no acepta cuestionamientos de los ”patipelaos”, es decir, de quienes no piensan como ella y pertenecen a otra case social. 

Ninoska Payauna junto al líder republicano José Antonio Kast

El próximo miércoles iniciará sus trabajos el nuevo Consejo Constitucional, a ver si sus 51 miembros son capaces de redactar esa Constitución que los políticos esperan desde hace más de tres años. Su presidenta será, posiblemente, la profesora de origen aymara Ninoska Payauna, del dominante Partido Republicano. Tiene 34 años y en su curículum figura el robo de un sweater en un supermercado de Iquique, por lo que fue detenida en abril de 2007.

Es el tipo de inteligencia que hoy nos asedia, de manera más inmediata que la Inteligencia Artificial, porque en Chile un 49% de la población mayor de 16 años tiene déficit de comprensión lectora, según estudios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Son ciudadanos que saben leer, pero no entienden lo que leen en los diarios ni lo que escuchan en la radio y la televisión.

Y es en este escenario donde se hace presente el fantasma tecnológico de la Inteligencia Artificial. Porque si los medios de comunicación nos ofrecen modelos orientadores como Daniela, Israel, Natalia, Jaqueline y Ninoska, es posible que el nivel intelectual de nuestra sociedad disminuya aún más. Para enfrentar el peligro a escala mundial, por los insospechados usos del monstruo tecnológico, en abril pasado se conoció una carta dirigida a los gobiernos del planeta. El mensaje pide una moratoria de seis meses en las investigaciones para desarrollar la Inteligencia Artificial (IA). Entre sus firmantes figuran Yoshua Bengio, uno de los creadores de la IA, y Elon Musk, actual dueño de Twitter y de una fortuna estimada en más de 60.000 millones de dólares.

lunes, 5 de junio de 2023

TODO NOS INDICA QUE EL SEXTO RETIRO VA PERO PARA ACELERAR SU RECHAZO DEFINITIVO

 

Todo nos indica que el sexto retiro va pero para acelerar su rechazo definitivo

Este lunes 5 de junio, se definió una de las posturas del Gobierno sobre el sexto retiro. Es por esto, que desde La Moneda le otorgaron urgencia con discusión inmediata al proyecto de un nuevo fondo de pensiones. 

Asimismo, este martes 6 de junio, se votarán los distintos proyectos fundidos sobre esta materia. Esto será en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Con esto, el proyecto debería pasar a Sala. Los 10 proyectos en cuestión fueron unidos, y proponen desde un retiro del 100% de los fondos, a retiros parcelados con condiciones.

Otras opciones también incluyen la posibilidad de sacar solo un 10% de los fondos de AFP.

Este lunes el Gobierno anunció que otorgó el grado de urgencia con discusión inmediata al proyecto que busca impulsar un nuevo retiro de los fondos previsionales.

El llamado “sexto retiro” -propuesta que combina diez iniciativas legislativas que buscan permitir a las personas realizar un retiro adicional de fondos de las AFP- será evaluado este martes por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados.

Para la sesión de este martes se encuentran invitados el ministro de Hacienda, Mario Marcel y un representante de la empresa Chile Deudas. En la sesión de la Comisión se votará en general el proyecto refundido. Luego, el miércoles 7, el proyecto se revisará y votará en la Sala de la Cámara de Diputados.

El laboratorio de políticas públicas analiza el efecto que podría generar la aprobación de un eventual sexto retiro. Calcula que se podrían sacar US$19.442 millones de los fondos previsionales, y de ese total, proyecta que un 43% llegaría a los hogares del quintil más rico. Además, estima que el 66% de los recursos que se podrían sacar los recibirían personas que hoy tienen empleo formal.

El integrante de la Comisión de Constitución, diputado UDI Jorge Alessandri, señaló que «lo que provoca el Gobierno con esta urgencia, que es firmada por el ministro de la Segpres, Alvaro Elizalde, pidiendo la discusión inmediata, es que se zanje y se cierre. Lo más probable es que sea rechazado el sexto retiro». Por su parte, el legislador PDG, Rubén Oyarzo, calificó de «pésima» la estrategia del Ejecutivo de darle urgencia al sexto retiro: «Es una jugada clara del Gobierno para que se rechace y pase un año más sin discusión de retiro». Asimismo, manifestó que impacta negativamente a su iniciativa levantada, la de un retiro de manera acotada: «Metieron todo en un mismo saco al refundir todos los proyectos de retiro, se pierde el proyecto que tiene más adhesión en el Parlamento».

TRAS LA CUENTA PÚBLICA, BORIC YA NO ES PRESIDENTE, ES REY DE CHILE

 

Tras la  cuenta pública, Boric ya no es presidente, es Rey de Chile

Si bien la larga cuenta pública del Presidente Gabriel Boric del último jueves, que duró casi cuatro horas y que tuvo una visibilidad de 58%, según la encuestadora Cadem (aunque 10 puntos menos que la anterior), tuvo igualmente un destacado impacto positivo.

Así, tras este logro, según Cadem, el mandatario subió su positividad a un 41% (+10), su mejor resultado desde junio de 2022.

Según la encuesta, el Mandatario mejoró «en todos los segmentos», especialmente en su electorado femenino (45%), jóvenes (51%), clase media (42%), los identificados con la izquierda (84% + 11 puntos) y entre los votantes de segunda vuelta (80%).

Además, según Cadem «el neto de aprobadores menos desaprobadores del Mandatario (-10pts) es hoy, por primera vez, más alta que la que tuvieron en su momento el expresidente Sebastián Piñera (-22pts) y la expresidenta Michelle Bachelet (-37pts) en la misma fecha».

En tanto, su desaprobación cayó 10 puntos, y se situó en el 51 aunque tuvo una evaluación positiva en la cuenta del 58%.

Así, el presidente (hoy se le puede ver como un rey) tras una serie de calificativos, destacados también por emol.com, como son un 76% considera que él fue simpático, 75% considera que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas, 70% que hizo buenos anuncios, 56% que mostró capacidad para liderar el país, 57% que mostró autoridad y 57% que fue autocrítico.

Sobre los temas tocados en la Cuenta Pública, los más valorados fueron en materia de seguridad ciudadana (42%), aprobación de proyectos legislativos como 40 horas, sueldo mínimo y royalty (39%), la reducción de las listas de espera en salud (30%) y la reforma tributaria y de pensiones (28%). Caso contrario, los temas menos valorados por los encuestados son el Plan de emergencia (6%), mejores cifras económicas de las previstas (5%) y el proyecto de sala cuna universal (3%). Se echo de menos si, lo que se refiere a la Reforma a Carabineros, tema un poco ausente en la Cuenta Pública 2023.

ESTO ES LO QUE INDIGNA EN CHILE

 

Esto es lo que indigna en chile

El Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago dictó este lunes sentencia contra el exalcalde de Ñuñoa Pedro Sabat (RN), condenado por dos delitos de negociación incompatible en una causa relacionada con contratos del Municipio que favorecieron a uno de sus hijos, como informa ampliamente Radio Coooperativa y otros medios en Chile.

Pese a que arriesgaba una pena de cuatro años de reclusión menor en su grado máximo, Sabat finalmente tendrá que cumplir sólo con 61 días de reclusión menor en su grado mínimo, además de la suspensión de cargos públicos por 2 años y 1 día y una multa de 675 mil pesos.

Esta es la condena de la jueza María Inés González Moraga quien dio cuenta también que el exjefe comunal debe informar en caso de cambiar de domicilio.

La sentencia contra el histórico militante RN quedó bastante lejos de lo solicitado por el Ministerio Público, que además de los cuatro años de reclusión, buscaba siete años y un día de inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en su grado máximo, y una multa de 218 Unidades Tributarias Mensuales (alrededor de 13,7 millones de pesos).

«El Tribunal acreditó nuestra tesis de que se había cometido este delito, como también de las circunstancias que nosotros señalamos, tanto en nuestra acusación como durante el juicio. Esto es que Sabat había contratado en la Municipalidad de Ñuñoa -mientras era alcalde- a un socio de su hijo, vínculo contractual que no está permitido por la ley, dada la relación de cercanía existente entre esta persona y el propio hijo del exalcalde Sabat», destacó el fiscal jefe de Las Condes, Felipe Sepúlveda.

En concreto, la Fiscalía acreditó que el exjefe comunal suscribió contratos, desde la Municipalidad, entre 2013 y 2015 y por 15 millones 700 mil pesos, con Alain Goffard Rodríguez, un socio de su hijo; hechos por los que fue formalizado en junio de 2019.

Además, a inicios de ese mismo año había sido absuelto en el denominado «caso basura», en que enfrentó cargos por fraude al Fisco y malversación.

La resolución del Tercer Tribunal Oral de Santiago, comunicada en enero, fue refrendada en abril por la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechazó un recurso de nulidad interpuesto por la fiscalía regional Metropolitana Occidente.

CONFLICTOS BÉLICOS POST-11-S- HAN MATADO A MÁS DE 4,5 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

 

CONFLICTOS bélicos POST-11-S- HAN MATADO A MÁS DE 4,5 MILLONES DE PERSONAS en el mundo

Un informe de la Universidad de Brown (universidad privada estadounidense localizada en Providence, en el estado de Rhode Island), computa las víctimas directas e indirectas provocadas por la guerra contra el terrorismo en Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Somalia, Siria y Yemen

La guerra contra el terrorismo iniciada tras el 11S podría haber provocado al menos 4,5 millones de muertes en una media docena de países, según un informe publicado a principios de mayo por la entidad académica que estudia los costes, víctimas y consecuencias de una guerra en la que bombas y balas siguen matando e hiriendo a personas en multitud de naciones.

El nuevo informe del proyecto Costs of War (Los costes de la guerra) del Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Brown demuestra que “la muerte sobrevive a la guerra”, y lo hace basándose en el cómputo de muertes indirectas provocadas por la guerra contra el terrorismo en Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Somalia, Siria y Yemen.

La guerra en Afganistán
Stephanie Savell,

“En lugares como Afganistán, resulta imperioso preguntarse si hoy en día hay alguna muerte que no esté relacionada con la guerra –declara Stephanie Savell, codirectora de Costs of War y autora del informe–. Las guerras a menudo matan a más personas de forma indirecta que en combate directo, sobre todo a niños pequeños”.

La publicación “examina las investigaciones más recientes para analizar las relaciones causales que han provocado entre 3,6 y 3,7 millones de muertes indirectas en las zonas sumidas en guerra tras el 11-S”, si bien “el número total de víctimas mortales en estas zonas de guerra podría ser de al menos 4,5 o 4,6 millones, cifra que continúa en aumento, aunque los datos exactos de muertes siguen sin conocerse”.

Como destaca The Washington Post, el primero en informar sobre el análisis, desde 2010, un equipo de 50 académicos, especialistas en derecho, profesionales del campo de los derechos humanos y médicos que participan en el proyecto Costs of War han llevado sus propios cálculos. De acuerdo con sus últimas estimaciones, más de 906.000 personas (entre ellas, 387.000 civiles) murieron de forma directa en las guerras iniciadas tras el 11-S. Otros 38 millones se han visto desplazados o convertidos en refugiados. El gobierno federal de Estados Unidos, entretanto, lleva más de ocho billones de dólares invertidos en estas guerras, señala el informe.

Sin embargo, Savell afirma que, según la investigación, hay muchísimas más personas, sobre todo menores y miembros de las poblaciones más empobrecidas y marginadas, que han muerto por los efectos de la guerra: aumento de la pobreza, inseguridad alimentaria, contaminación del medioambiente, el trauma generado por la violencia y la destrucción de infraestructuras públicas y sanitarias, junto con la de la propiedad privada y los medios de subsistencia.

Como indica el informe, “la inmensa mayoría de muertes indirectas que provoca la guerra se producen por desnutrición, por problemas relacionados con el embarazo o el parto y por multitud de enfermedades, tanto de tipo infeccioso como no contagiosas, como el cáncer”.

Un estudio del año 2012 halló que más de la mitad de los bebés nacidos en la ciudad iraquí de Faluya entre 2007 y 2010 tenían malformaciones congénitas. Entre las mujeres embarazadas que participaron en el estudio, más del 45 % sufrieron abortos espontáneos en los dos años posteriores a los ataques estadounidenses a Faluya en 2004. Las lecturas que realizan los contadores Geiger en áreas contaminadas con uranio empobrecido, en zonas urbanas iraquíes con gran densidad de población, muestran sistemáticamente niveles de radiación que son entre 1.000 y 1.900 veces más altos de lo normal.

Asimismo, el estudio ha revelado que algunas muertes “también son consecuencia de lesiones provocadas por la destrucción de infraestructura que genera la guerra, como las de las señales de tráfico, y por las repercusiones del trauma y la violencia interpersonal”.

Savell indica que “las partes beligerantes que dañan infraestructuras y afectan a la salud de la población tienen la responsabilidad moral de ofrecer asistencia rápida y eficaz y reparaciones”.

“El gobierno de Estados Unidos, aunque no sea el único responsable de los daños, tiene la importante obligación de invertir en ayuda humanitaria y en la reconstrucción de las zonas donde iniciaron guerras tras el 11-S –añade–. El gobierno estadounidense podría hacer mucho más de lo que está haciendo para cumplir con esa responsabilidad”.

(*) Los atentados contra las Torres Gemelas en Estados Unidos fueron una serie de cuatro ataques terroristas suicidas cometidos en la mañana del martes 11 de septiembre de 2001, por el grupo terrorista Al Qaeda que dejaron un saldo de 3.000 muertos y 25 000​ heridos. Aporte de la agencia Other News de Roma.