kradiario.cl

martes, 17 de noviembre de 2015

ELECCIONES ARGENTINAS
EL DEBATE ENTRE SCIOLI Y MACRI SIRVIÓ PARA REAFIRMAR O MODIFICAR MUY LEVEMENTE  LA INTENCIÓN DEL VOTO  

El primer debate mano a mano entre dos candidatos que pueden llegar a la presidencia fue, el domingo, la última gran oportunidad de hablarles a la vez a tantos electores juntos en Argentina. Mauricio Macri y Daniel Scioli creen, se autoconvencen, de haberlo hecho con efectividad. Pero, ¿realmente fue así? Y aun cuando se hayan desenvuelto dentro de sus expectativas, ¿lograron convencer a alguien? ¿Dieron vuelta a votantes de su rival? ¿Cómo les cayó la alocución a los apetitosos seguidores de Sergio Massa?
Una encuesta online a la que accedió el diario Clarín abordó varias de estas preguntas. Y la conclusión es una paradoja: si bien muchísima gente se paró a mirar el debate, fueron pocos los que cambiaron su decisión previa al show televisivo.
El trabajo es de Opinaia, una consultora que hace relevamientos online y tiene, como mérito reciente, haber sido la que más acertó sus pronósticos en las PASO (Primarias) para jefe de Gobierno de la Ciudad. Esta vez, fue un trabajo de 1.000 casos relevados ayer, con un margen de error de 3%.
5 millones de televidentes vieron el debate sólo  en la
Región Metropolitana
La primera parte del informe de 20 páginas pondera el volumen del debate. Y los números son potentes: un 88% de los consultados aseguró haber visto la emisión; dentro de este amplio universo, un 66,3% jura haberlo visto "entero" y un 25,4% "casi todo". Y de los que no lo vieron, un 61% dijo haberse informado luego sobre el tema. Como casi todas las encuestas que se difundieron apenas culminada la televisación, los consultados por Opinaia vieron mejor a Macri que a Scioli. Un 60% lo definió como el "ganador", contra el "40%" del gobernador. 


Luego, se hizo un abordaje cualitativo del cómo los vieron, con seis rubros. En todos ganó Macri. Un 58,9% lo vio "más convincente", un 61,1% "más seguro", un 67,4% "más desenvuelto", un 59,7% "más respetuoso", un 58,3% "con más argumentos" y para un 58,1% "fue el más creíble".

 

Cuando se profundiza sobre estos puntos, haciendo una discriminación por los votantes de los candidatos de la primera vuelta, es interesante hacer foco en los seguidores de Massa. Como los televidentes del debate, fueron más de 5 millones. Un 82,3% de este grupo vio ganador del duelo a Macri. 


CONTINÚAN LOS PROBLEMAS ENTRE EL GOBIERNO Y EL REGISTRO CIVIL, ESTA VEZ "CON TRIQUIÑUELAS" DEL MINISTERIO DE JUSTICIA
.
ALEUY: “EN CHILE Y EL MUNDO CUANDO LA GENTE NO TRABAJA SE REALIZA DESCUENTO”

El Ministerio de Justicia entregó esta mañana la lista con los nombres de los funcionarios del Registro Civil que sufrirán descuentos en su sueldo tras los 39 días de movilización del servicio.
.
Sin embargo, la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, manifestó que ella no aparece en el documento.

"Quieren ponerme en contra de la gente, quieren ponerme contra mis funcionarios, pero los colegas son más inteligentes que eso", dijo.
.
Es por ello que anunció que donará el dinero que no se le descontará "al funcionario que lo necesite (...) porque no me corresponde, porque no trabajé".
.
Díaz acusó intervencionismo del Ministerio del Interior en el proceso de descuento, asegurando que en Justicia no tendrían la facultad para resolver conflictos al interior del Registro Civil.
.
"El Ministerio de Justicia no tiene ninguna facultad para ningún proceso que tenga el Registro Civil. Aquí nosotros estamos tomados por el Ministerio del Interior. El Ministerio del Interior es nuestro jefe hoy día, no es el Ministerio de Justicia", manifestó.
.
Agregó que los próximos viernes y sábado se reunirán todos los dirigentes del Registro Civil del país "para evaluar las acciones" frente a lo que ellos consideran como "arbitrariedad" en los descuentos.
.
Aleuy: La gente que no trabaja recibe descuentos
.
Esta mañana los trabajadores del Registro Civil volvieron a retrasar la apertura de puertas en protesta por los descuentos que realiza el Gobierno a las remuneraciones.

Molestia y largas filas marcan el segundo día de retraso en la apertura del Registro Civil. En su función de ministro del Interior subrogante, Mahmud Aleuy (izquierda) justificó el descuento de sueldo a los trabajadores del Registro Civil que este martes volvieron a retrasar la apertura de la oficina de Huérfanos.
.
“El servicio que hay que brindarle a la ciudadanía de parte del Registro Civil no se cumplió por 39 días por el paro que tuvieron los trabajadores, por lo tanto corresponde que las personas que no cumplieron sus funciones reciban, a través de los sumarios, la reducción de remuneraciones que corresponde”, dijo la autoridad.
.
Esta mañana la presidenta de los trabajadores, Nelly Díaz, cuestionó que “¿tiene sentido que sigamos haciendo el doble de la pega cuando te están descontando por lo que no trabajaste y no te remuneran por el trabajo de más?”.
.
Asimismo indicó que el Gobierno ya entregó una lista con los nombres y apellidos de la gente a la que se le descontará sueldo, “y yo no aparezco”, afirmó.
.

Al respecto Aleuy agregó que “no manejo el detalle administrativo de los descuentos porque corresponden a sumarios que ha realizado la propia institución, (pero) lo que digo es que en general en Chile y en el mundo la gente que no trabaja en las funciones que debe realizar, tiene descuento, eso le pasa a todo ciudadano”.
La columna semanal de psicología familiar y social

¿EL AMOR NO ES ETERNO?

Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl
.
El amor entre dos personas va cambiando y presenta distintas etapas en una relación de pareja. Hace mucho tiempo escribí una columna, donde mencioné la hormona del amor, denominada feniletilamina, un compuesto orgánico que es la causante del amor. Esta hormona, perteneciente a las anfetaminas, es la responsable de que nos enamoremos y que finalmente se trataría de una hormona de supervivencia, ya que sería la causante también de que los seres humanos se emparejen y finalmente tengan hijos y así se mantenga la especie humana.

Ese es el efecto de los primeros meses de una pareja. Un enamoramiento absoluto, donde uno parece estar como "ciego de amor" y solo percibe las cosas positivas de la pareja. Es una pasión total, donde uno solo tiene ojos y tiempo para el otro. Esa sensación dura tres meses aproximadamente y es muy necesaria para que las personas se emparejen.
.
El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene entonces cuando se produce en el cerebro la feniletilamina.

Este amor descontrolado, tal vez un poco absurdo no es duradero en el tiempo, ya que si fuera así, el ser humano no sería muy eficiente en mantener otras relaciones con otras personas como amigos, parientes o compañeros de trabajo ni tampoco podría realizar otras actividades de una manera muy prolija, ya que en esos meses descontrolados del amor es habitual que la persona enamorada solo tenga ojos para el otro y no sea muy eficiente en sus quehaceres diarios. Es por eso y como la naturaleza es sabia, ese amor se va acomodando a un sentimiento mucho más medido.
.
Según la Psicología Evolutiva, para poder sobrevivir como especie, los humanos desarrollamos la capacidad de permanecer juntos como pareja, al menos el tiempo necesario como para criar a un hijo (período de gestación y lactancia).
.
En términos biológicos lo que sucede, es que cuando una pareja se estabiliza en el tiempo, va desarrollando una suerte de acostumbramiento a la presencia del otro. Aunque la unión sea muy satisfactoria, se irá generando una tolerancia similar a la que experimentan los drogadictos, haciéndonos resistentes a los estímulos repetidos. Nos habituamos a esta situación. Por lo tanto, cuando las parejas monógamas desarrollan dicha tolerancia mutua y se pierde la euforia romántica, no significa que nos hayamos equivocado de persona ni que la relación sea aburrida, sino que nuestros cerebros plásticos se han adaptado tan bien el uno al otro que nos resulta mucho más difícil estimular los centros del placer, para lo cual ayuda el realizar juntos nuevas actividades. No obstante, esto no significa que sea imposible mantener un tipo de amor con componentes pasionales y románticos, eventualmente, durante toda la vida. 
.
Pero eso depende mucho de un trabajo muy profundo de ambos miembros de la pareja. "Regar la flor cada día" no es un dicho absurdo. Es una pura realidad para mantener viva una relación. Mandarse cartitas, mensajes, hacerse pequeños presentes o aparecer en la vida del otro cuando menos lo piense, son bálsamos para una relación.
.
Se podría decir que el amor no se va acabando con el tiempo, si una pareja se encarga que eso no ocurra, sino que las emociones y sentimientos van cambiando con el tiempo. La pasión va cediendo espacio a otras manifestaciones tales como el afecto, ternura, apego, pertenencia, seguridad, compañerismo y aceptación. Ello no supone la desaparición del amor, sino que comienza una nueva fase de la relación, más consolidada y más responsable. Se trata de un amor más sereno y calmado, donde la comunicación es más fluida y de mayor complicidad.

lunes, 16 de noviembre de 2015

EL GRAN DÉFICIT
Por Camilo Escalona

Al analizar el Presupuesto para el año 2016, presentado por el ministro de Hacienda en representación del Gobierno, queda claro para todos los protagonistas de la vida del país que se vivirán estrecheces incómodas e indeseables en las arcas fiscales.


Es la realidad que se debe enfrentar, la fuerte desigualdad existente en Chile ha configurado un contexto de elevadas demandas y expectativas, tanto sociales como regionales y territoriales.

Además, pareciera existir la idea que la reforma tributaria, aprobada en septiembre del 2014, por su sola promulgación y no por los ingresos recaudados, ha creado un Estado rico con una abultada disponibilidad de recursos, lo que permite a muchos demandar reajustes y beneficios que provocan un descontrol que presiona al Fisco por capacidades y recursos que no tiene. Se mezclan peticiones legítimas y ansiedades desbocadas.

En este contexto, de múltiples solicitudes y estrechez fiscal se inflaman los discursos con una retórica populista y la demagogia de muchos, cuyo propósito no es otro que alimentarse de reivindicaciones que el Estado no está en condiciones de atender. Algunos repiten las malas prácticas, especialmente, esa de prometer lo que no se puede cumplir.

En suma, se está ante una situación difícil, nada fácil de armonizar en la multiplicidad de aspectos que interactúan y se cruzan entre sí, complejizando al máximo las respuestas que se entreguen desde el sistema político del país. Hay un claro desbalance entre derechos y obligaciones en el imaginario social. Al Estado se le pide como si fuese un saco sin fondo y se le regatea la más mínima contribución de cada cual.

En la mezcla de quienes piden todo tipo de beneficios y la codicia de aquellos que sólo amasan más fortuna, se ha ido perdiendo y hoy se encuentra muy debilitada, la voluntad nacional de compartir un proyecto común. Como la que hubo al retomarse la senda democrática en los años 88 – 89 y 90.

Muy probablemente, los casos de corrupción y de faltas a la probidad aumentaron este grave problema de deterioro de la ética social; no podría ser de otra manera. Si es el propio sistema político el que falla, se instala la nefasta conducta del “agarra Aguirre”, aquella en que cada cual pretende tomar lo que pueda, en la medida que no existe un proyecto nacional que le obliga a un actuar solidario, de objetivos compartidos.

El gran déficit es el descompromiso con la perspectiva-país, ese es el resultado inevitable de la exacerbación del consumismo y del ambiente del “agarra Aguirre”.Ante la colusión de los poderosos y el descrédito de la política, se va extendiendo una conducta social en que las personas no tienen razón para sentirse unidas a las tareas comunes, aquellas tan simples y necesarias que surgen de la inesquivable realidad de compartir el mismo suelo y ser parte de una misma nación.

Como nadie “paga”, como las malas prácticas políticas se diluyen en una nebulosa de excusas leguleyas, como el sector empresarial protege a los suyos y como los partidos políticos se ven condicionados por una telaraña de intereses creados, el descrédito y la desconfianza no se debilitan y se alimentan de nuevos incidentes casi a diario.

Aunque haya reconvención pública de los “pecadores”, pero no un cambio efectivo de las conductas, extensos grupos sociales se activan exigiendo del Estado más de lo que puede asumir y se presentan pliegos inabarcables.

Ha entrado en escena un desencanto que desvanece el sentido de la responsabilidad social que toda persona debe tener, nutrir y atesorar como parte de su propia riqueza individual. Si cada cual se recluye a los límites estrechos de su “metro cuadrado”, se disuelve la perspectiva de país y son escasas las fuerzas para sostener un proyecto nacional.

La crisis de legitimidad que está en curso, debilita el sentido mismo de vivir en democracia para resolver, adecuadamente, con un criterio de justicia social e inclusión, las diferentes perspectivas e intereses que entran al debate. La discusión por las asignaciones presupuestarias más parece una riña de enconados adversarios que un diálogo democrático para asignar recursos que son limitados.

Tal es el gran déficit. Un desencanto que disgrega la sociedad civil. Ante este vacío moral y espiritual, el momento de “unión nacional” se produce tras las banderas de la selección.Más aún, luego de ser por primera vez Campeón de América. Así, en el fútbol, se vuelca el fervor patrio que de otra forma no logra expresarse.

Sin embargo, no basta, hay que avanzar en la reconstitución de una idea de país que entregue la mística y el entusiasmo, como parte de la voluntad de hacer patria, abrazando un sentido de pertenencia, y confluyendo con el ejercicio y manifestación del pluralismo y la diversidad, propio de la democracia.

La izquierda siempre levantó la idea de lograr una patria para todos, sin distinciones odiosas ni discriminaciones de ninguna naturaleza, fue así como caminó y creció durante décadas, hasta lograr ser parte de una amplia mayoría nacional, que hizo suyo el horizonte de un país solidario, cuya democracia con lucidez y tenacidad fuese capaz de derrotar la desigualdad.


Las nuevas promociones de luchadores sociales deben rescatar esta maciza idea-fuerza, propia de quienes aman su tierra por encima de sus intereses individuales, dando sentido estratégico a las movilizaciones sociales que protagonizan y, de ese modo, estas no se pierdan ni diluyan en la exclusiva resonancia de las consignas y logren trascender y aportar al Chile de mañana.
SURGE TERCER REFERENTE POLÍTICO EN CHILE Y ANDRÉS VELASCO  SE UBICA




Amplitud, Ciudadanos y Red Liberal lanzaron el tercer referente político que se suma a los dos ya existentes: Chile Vamos y La Nueva Mayoría.

El ex candidato presidencial y líder de Ciudadanos, Andrés Velasco, manifestó que quieren construir un centro político que no está representado en la actualidad.

Y dijo que en el lanzamiento no está presente la gente que “quiere estar en política para preservar privilegios, conseguirle prebendas a los amigos y para aferrarse cueste lo que cueste al poder”.

Por su parte la senadora de Amplitud, Lily Peréz, dijo que no ponen las candidaturas sobre la ideas, ya que les parece de mal gusto hablar de candidaturas.

Y agregó que lo que “los mueve es poner las ideas por delante”.

La parlamentaria recalcó “Vamos a atesorar este momento, porque hoy se inicia un sueño de quienes durante muchos años aspiramos a que en nuestro país exista un centro moderado, lejos de los extremismos, lejos de la extrema de ambos lados, un centro moderado que aspire a la libertad política, económica y a los valores individuales de las personas”

A su vez Velasco indicó que la chimuchina de las candidaturas no es tema hoy, ya que es un pacto que quiere salir de los márgenes tradicionales.

Cabe señalar que aún no definen el nombre del conglomerado.


Además adelantaron que realizarán primarias en las comunas que se requiera e irán como conglemorado con un sólo candidato para las elecciones municipales.
HOLLANDE-DISCURSO EN VERSALLES:

“FRANCIA ESTÁ EN GUERRA, LOS ACTOS COMETIDOS EN PARÍS EL VIERNES SON ACTOS DE GUERRA”

En un inusual discurso ante diputados y senadores reunidos de manera excepcional en Versalles, el presidente francés Francois Hollande volvió a subrayar que “Francia está en guerra”. Anunció que no habrá tregua para el Estado Islámico. "Vamos a intensificar los ataques en las próximas semanas", dijo. Y propuso extender el estado de emergencia por tres meses.
.
“Los ciudadanos deben mantener la sangre fría. Esos asesinos solo se representan a ellos”, dijo Hollande ante el Parlamento, en un discurso que buscó unidad política en momentos de crisis.
.
“La República francesa sigue viva. Hoy nuestro país está en duelo”, siguió el presidente, quien ya había hablado luego de los atentados del viernes en París, en los que murieron 129 personas.
.
“Los terroristas creen que los pueblos libres se dejarían impresionar por el horror, pero no es así. Los que nos han desafiado siempre han sido los perdedores de la historia y una vez más va a ser así. Nos levantamos cada vez que uno de nuestros hijos sufre”, manifestó el presidente, quien tras los atentado ordenó un devastador bombardeo contra la principal sede del ISIS en Siria, la ciudad de Raqqa.
.
“Tenemos que responder con determinación al ataque, nuestra democracia ha triunfado ante adversarios peores a asesinos de esta calaña. Se que puede contar con la voluntad de todos para proteger a nuestros ciudadanos”.
.
Hollande dijo que los atentados en París “son el resultado de un ejército del Estado Islámico que luchan contra la patria de los derechos humanos”. E insistió en que  “Francia está en guerra, los actos cometidos en París el viernes son actos de guerra”.

El presidente francés explicó a los legisladores franceses que los “atentados de París fueron decididos en Siria, preparados en Bélgica con cómplices franceses”.
.
Anunció que “Francia va intensificar sus operaciones en Siria, como hicimos anoche y desde hoy vamos a intensificar los ataques en las próximas semanas. No habrá tregua. Su crimen va a reforzar la determinación de Francia para destruirlos”.
.
En una de sus horas más difíciles el mandatario hizo un llamado a los franceses a mantener “la perseverancia” y “la unidad”.
.
“La mayoría de fallecidos no habían cumplido los 30 años, era un ataque contra la juventud, su último delito era estar vivos”, lamentó.
.
Y remarcó “El ISIS  no es el enemigo de Francia, es el enemigo de Europa
ATENTADOS PARISINOS FUERON PREPARADOS EN BÉLGICA Y SIRIA

Dos o tres terroristas están con vida, huyeron de Francia y hoy intentan esconderse en algún punto de Europa







El marroquí Abdelhamid Abaaoud de 27 años fue señalado por las autoridades belgas como el cerebro detrás de los atentados terroristas en París, en los cuales 129 personas perdieron la vida en siete diferentes puntos de la capital de Francia. El yihadista residió hasta enero en la comuna bruselense de Molenbeek. Desde enero se encuentra desaparecido, cuando se desmantelara la célula radical de la que era el jefe.

Los investigadores creen que Abaaoud, miembro del Estado Islámico (EI--ISIS, por sus siglas en inglés) planificó la matanza en París desde Siria, desde donde se mantuvo en contacto directo con el resto de los ejecutores de los ataques coordinados.

La célula terrorista de la que Abaaoud era el cabecilla fue desmantelada en enero último, días después del ataque yihadista contra los humoristas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo (enero de 2015 también en París. Los islámicos planificaban realizar una maniobra similar en Bélgica. Es uno de los terroristas más buscados de Bélgica, según informaron medios locales.

Antes de tener que escapar para luchar en las filas del Estado Islámico en Siria, Abaaoud residió en Molenbeek (Bélgica), donde han sido detenidas siete personas y de donde procedían dos de los terroristas fallecidos en París, entre ellos, Brahim Abdeslam, muerto al activar un dispositivo de explosivos en el boulevard Voltaire.

Abdeslam y Abbaoud aparecen vinculados en varios archivos por la comisión de delitos criminales en Bruselas en 2010 y 2011. También conocido por el seudónimo Abou Omar al Baljiki, aparecía en un video del ISIS en el que se burla en cámara mientras conduce un vehículo que arrastra cadáveres mutilados a una fosa común.

Fue condenado, en ausencia, a 20 años de prisión en julio pasado en Bruselas, en un proceso por reclutamiento de yihadistas belgas para Siria.
.
Fue portada de diarios belgas en 2014, después de la eliminación de su propio hermano Younès, llevado a Siria cuando sólo tenía 13 años. Fue bautizado como "el yihadista más joven del mundo" por algunos medios. Su padre, Omar Abbaoud, sin contacto con sus dos hijos, forma parte de la acción civil contra su hijo mayor Abdelhamid Abaaoud.

Bélgica y Siria son los epicentros donde se concibieron los ataques yihadistas de París que han costado ya la vida a 129 personas. Varios de los terroristas identificados residían en Bruselas y en
sus alrededores y allí fue donde se alquiló al menos uno de los coches empleados por los terroristas. Al menos tres de los atacantes identificados habían pasado temporadas en Siria.
.
Mientras, Francia y toda Europa se hallan en estado de máxima alarma en busca de los terroristas que lograron huir tras la matanza. Las alarmas se han disparado después de que la policía identificase como uno de los fugados a Salah Abdeslam, de 26 años, que pasó de Bélgica a Francia el viernes.
.
La policía ha identificado ya a tres suicidas franceses, dos de ellos residentes en Bélgica. Uno de ellos es Ibrahim Abdeslam, de 31 años, hermano de Salah. Se inmoló el viernes en un restaurante del boulevard Voltaire, donde hirió a una persona. Otro, Bilal Hadfi, de 20 años, se mató junto al Estadio de Francia. Residía en Bélgica y había pasado varios meses en Siria. El tercero es Ismail Omar Mostefai, nacido en octubre de 1985 en Courcouronnes (Francia) que ahora vivía en Chartres, al suroeste de París, pero viajaba a veces a Bélgica.

El marroquí Abdelhamid Abaaoud de 27 años fue señalado por las autoridades belgas como uno de los  cerebros detrás de los atentados terroristas en París, en los cuales 129 personas perdieron la vida en siete diferentes puntos de la capital de Francia. El yihadista residió hasta enero en la comuna bruselense de Molenbeek. Desde enero se encuentra desaparecido, cuando se desmantelara la célula radical de la que era el jefe.

Los investigadores creen que Abaaoud, miembro del EI planificó la matanza en París en Siria, desde donde se mantuvo en contacto directo con el resto de los ejecutores de los ataques coordinados.

La célula terrorista de la que Abaaoud era el cabecilla fue desmantelada en enero último, días después del ataque yihadista contra los humoristas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo. Los islámicos planificaban realizar una maniobra similar en Bélgica. Es uno de los terroristas más buscados de Bélgica, según informaron medios locales.

Antes de tener que escapar para luchar en las filas del Estado Islámico en Siria, Abaaoud residió en Molenbeek, donde han sido detenidas siete personas y de donde procedían dos de los terroristas fallecidos en París, entre ellos, Brahim Abdeslam, muerto al activar un dispositivo de explosivos en el boulevard Voltaire.

Abdeslam y Abaaoud aparecen vinculados en varios archivos por la comisión de delitos criminales en Bruselas en 2010 y 2011. También conocido por el seudónimo Abou Omar al Baljiki, aparecía en un video del ISIS en el que se burla en cámara mientras conduce un vehículo que arrastra cadáveres mutilados a una fosa común.

Fue condenado, en ausencia, a 20 años de prisión en julio pasado en Bruselas, en un proceso por reclutamiento de yihadistas belgas para Siria.
.
Fue portada de diarios belgas en 2014, después de la eliminación de su propio hermano Younès, llevado a Siria cuando sólo tenía 13 años. Fue bautizado como "el yihadista más joven del mundo" por algunos medios. Su padre, Omar Abbaoud, sin contacto con sus dos hijos, forma parte de la acción civil contra su hijo mayor.


ADVERTISEMENT
El terrorista Mostefai se trasladó en otoño de 2013 a Turquía y, según fuentes policiales, pasó a Siria para unirse durante varios meses a los yihadistas. El kamikaze ha sido identificado por un trozo de dedo encontrado en la sala Bataclan. El fiscal de París, François Molins, contó en la noche del sábado que el primero de los kamikazes identificados —que resultó ser Mostefai— había sido detenido en ocho ocasiones por delitos comunes menores. Molins agregó que, desde 2010, Mostefai estaba fichado por sus actividades relacionadas con el islamismo radical.
.
Son ya tres, por tanto, los terroristas relacionados con Siria: Hadfi, Mostefai y otro suicida del Estadio de Francia, que llevaba pasaporte sirio.
.
Los autores de los ataques se comunicaron con anterioridad a la matanza con miembros destacados del EI, según el diario estadounidense The New York Times, que cita fuentes de la investigación a ambos lados del Atlántico. Según ese periódico, los terroristas realizaron esta comunicación a través de un sistema encriptado.
.
Seis familiares de Mostefai, entre ellos su padre, un hermano y la esposa de éste, fueron detenidos. También fue arrestado otro hermano de Salah Abdeslam en Bélgica, donde se han producido varias detenciones y registros en busca de pruebas sobre los autores de los atentados de París.
.
En una comparecencia conjunta en París, el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, y su homólogo belga, Jan Jambon, pusieron de relieve que, en efecto, belgas y personas residentes en Bélgica han jugado un papel determinante en el múltiple ataque yihadista en París. Los ataques fueron “preparados en el extranjero”, insistió Cazeneuve, si bien también se refería así a Siria o Irak.
.
Salah Abdeslam alquiló en Bélgica el Volkswagen Polo usado por los terroristas que mataron a 89 personas en la sala Bataclan. La foto de Salah Abdeslam, de 1,75 metros y ojos marrones, ha sido distribuida por la policía.
.
Francia ha alertado a varios países europeos de la posibilidad de que Abdeslam haya podido salir del país. En la alerta enviada a España y otros países se indica que se trata de “un individuo peligroso” que puede estar implicado en los atentados.
.
El sábado por la mañana, al día siguiente de los atentados, Abdeslam fue detectado en un control de la frontera franco-belga a bordo de otro automóvil. Iba con dos individuos residentes en Bruselas. La policía francesa los identificó y les dejó pasar porque no estaban fichados.
.
El mismo viernes por la noche, después de los ataques, Francia también envió a España una nota indicando la posibilidad de que los ocupantes de dos coches con matrículas belgas, un Seat negro y un Golf gris, pudieran dirigirse a España. En su interior, decía la nota, iban “individuos muy peligrosos susceptibles de estar armados”.

El hallazgo este domingo en París, en el barrio de Saint-Denis, de un segundo coche usado por los terroristas demostró que, como sospechaba la policía desde el viernes, algún terrorista o cómplice había logrado huir. En el automóvil había tres fusiles Kaláshnikov.
.
La mayor alerta se registra en la frontera franco-belga. A medida que avanzan sus trabajos, los investigadores encuentran más pruebas de que los atentados fueron preparados en buena medida en Bélgica, como sugirió el ministro Cazeneuve.
.
Controles fronterizos
.
Los dos ministros  Jambon y Cazeneuve, se comprometieron a intensificar la cooperación bilateral policial, judicial y de servicios secretos. La lucha contra el tráfico de armas es uno de sus objetivos prioritarios. Y señalaron que, en la reunión extraordinaria de ministros de Justicia convocada para el viernes a petición francesa, propondrán al resto de países que se restablezcan controles fronterizos. Es lo que Francia hace desde el pasado viernes a raíz de la Cumbre del Clima prevista desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre.

En el automóvil localizado este domingo en Saint-Denis, en la zona de Montreuil, un Seat Leon de color negro, han sido encontrados tres fusiles Kaláshnikov. Los dos automóviles usados por los yihadistas fueron alquilados en Bélgica a comienzos de la semana pasada, informa Lucía Abellán.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Ibrahim al Jaafari, afirma que su país alertó con antelación a Francia del riesgo de que sufriera un atentado. “Los servicios secretos iraquíes han obtenido información de países que van a ser atacados, antes de que ocurra, sobre todo en Europa, concretamente Francia, así como Estados Unidos e Irán”, asegura Al Jaafari en un vídeo colgado de su página web.
.
El ministro, que no especifica si esas amenazas procedían del autodenominado Estado Islámico (ISIS) que controla amplias zonas de Irak y Siria, señala que informó a esos países.
.
El Ministerio francés de Defensa anunció anoche que sus aviones realizaron bombardeos masivos en la zona siria de Raqa. Diez aviones lanzaron 20 bombas y destruyeron un centro de mando y un campo de entrenamiento de los yihadistas, según aseguró el ministerio. Fue la primera respuesta a la matanza.
ENCUESTA CADEM DE LOS LUNES:

86% DE LOS CHILENOS ESTÁ DE ACUERDO QUE LAS MUNICIPALIDADES IMPULSEN LA FARMACIA POPULAR


Imagen positiva de las farmacias retrocede en 24 puntos, de un 42% a un 18%, tras irrupción de la Farmacia Popular de Recoleta.

En otros temas, esta semana, la segunda de Noviembre, un 27% aprueba y un 66% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.

En relación a las expectativas de cumplimiento de las principales promesas del programa de gobierno, todas se mantienen bajo el 50%, esto a pesar de que algunas frenan o incluso revierten su tendencia a la baja. Así, un 47% cree que el gobierno cumplirá con aprobar la despenalización del aborto (+7pts), un 40% con aprobar la Reforma Laboral (+5pts) y un 32% con hacer una nueva Constitución (+11pts). Por su parte, y sin variación, sólo un 30% cree que el gobierno cumplirá con mantener el crecimiento económico, un 23% con crear una AFP Estatal y un 18% con aprobar una reforma al sistema de Isapres. Finalmente, quienes creen que este gobierno cumplirá con mejorar la salud retrocedieron de un 26% a un 19% (-7pts) y la expectativa de disminuir la delincuencia retrocede de un 15% a apenas un 9% (-6pts).

Apoyo a las farmacias populares

La implementación y funcionamiento de la primera farmacia popular en la comuna de Recoleta y el sinceramiento sobre la capacidad del gobierno de cumplir con la construcción del número de hospitales públicos prometidos puso a la Salud en el  centro  del debate público.
.
En este contexto, sólo un 19% considera que la calidad de la salud en Chile es muy buena o buena (-4pts en comparación al 2014) vs. el 69% que sostiene que es mala o muy mala. Esta percepción se sostiene, fundamentalmente, en el sistema público, cuya evaluación negativa es del 77%, mientras que un 67% evalúa positivamente la calidad de la salud del sistema privado.
·
Lo anterior se da a pesar de la dispar evaluación que hace la opinión pública de las distintas instituciones, privadas o públicas, relacionadas con la salud. Así, las clínicas privadas fueron consideradas como la institución mejor evaluada, con un 63% de evaluación positiva. Le siguen el Plan Auge (56% y -6pts con respecto al 2014) y Fonasa (51% y -10pts con respecto a 2014). Por su parte, sólo un 36% evalúa positivamente a los Consultorios (aunque evidencia una mejora de 6pts respecto a 2014), un 30% al Ministerio de Salud (-6pts), un 25% a los Hospitales y un 19% a las Isapres.
.
Caso aparte es el de las farmacias, que tras la irrupción de la Farmacia Popular de Recoleta, ve como su imagen positiva se desploma y retrocede en 24pts, de un 42% a un 18%, siendo considerada hoy como la institución de salud con los niveles de evaluación negativa más altos: 72%.
.
Finalmente, un 87% conoce o ha escuchado hablar de la Farmacia Popular de Recoleta.
.
Asimismo, un 86% está de acuerdo con que las municipalidades puedan tener y administrar sus propias farmacias, mientras que sólo un 10% está en desacuerdo. Además, un  65% cree que podrá mantener sus precios bajos en el largo plazo, contra un 28% que no cree que estos bajos precios se puedan mantener en el tiempo.


Análisis político histórico de un especialista

PARÍS: DESPUÉS DEL HORROR Y EL TERROR

Por Martín Poblete


En el curso de este año, en varios artículos en Kradiario, nos hemos  referido  al gradual y seguro aumento de la violencia en el mundo musulmán, en parte originada por la reacción islámica frente al surgimiento de regímenes dictatoriales seculares previos a la oleada de procesos descolonizadores  en la década  entre 1955 y 1965, todos esos regímenes comenzando con el de Jammal abd-il Nassir en Egipto,  fueron adversos  a la expresión política y social de grupos islámicos organizados, particularmente la Hermandad Musulmana, y no vacilaron en reprimirlos enérgicamente.
.
Un segundo factor fue la frustración musulmana por las derrotas en las guerras con Israel hasta la de 1967,  en especial por la impotencia musulmana frente al brutalmente represivo régimen  de ocupación israelí en Cisjordania y Palestina, además de la administración israelí de Jerusalén oriental con la simbólica Colina de los Tres Templos.
.
La revolución chiíta en Iran con el liderazgo del Ayatollah Jomeini, resultó en un importante país de ubicación geográfica estratégica, con un gobierno revolucionario legitimado por la rama chiíta del Islam, cuyos altos magistrados políticos eran y siguen siendo religiosos.
.
Así el Ayatollah Jamenei gobierna con el título de Líder Supremo; la revolución iraní cambió la geopolítica del Islam dando impulso, tal vez sin proponérselo, a diversos grupos extremos de fundamentalismo islámico, seguido de la confrontación con la rama sunita la más numerosa del Islam y con la más significativa de sus sectas, la Wahabí, iglesia oficial del Reino de Arabia Saudita.
.
Cuando tuvo lugar la guerra de invasión y ocupación de Irak por Estados Unidos, el extremismo fundamentalista musulmán  ya se había extendido  a los países africanos sub saharianos.  La organización Al Qaeda, sus numerosos derivados, y Boko Haram en Nigeria,  marcaron el comienzo de una guerra civil de religión en el Islam ahora extendiéndose mas allá del Medio Oriente.
.
El Estado Islámico (EI) aparece fundado en Irak al amparo del caos generado por la destrucción del Estado, del fin de la tolerancia religiosa en ese país, y del violento conflicto enfrentando a chiítas y sunitas. 
.
Desde un comienzo, el Estado Islámico se planteó un  proyecto político, la restauración del Califato de Bagdad destruido por los turcos otomanos a comienzos del Siglo XVI,  en esencia de una idea profundamente reaccionaria y retardataria,  hostil a Occidente no solo en su expresión militar geoestratégica, sino también culturalmente;  estos rasgos no fueron comprendidos por los servicios de inteligencia occidentales ni por sus principales aliados, los gobiernos de países miembros de la OTAN, en particular Estados Unidos, y en el Medio Oriente, Israel y Arabia Saudita.
.
Los atentados en París del viernes, son parte de una cadena de violencia legitimada en lecturas extremas de las fuentes del Islam, todo estaría indicando intentos de replicarlos en otros países de la Unión Europea en el futuro próximo.
.
El gobierno de Francia, con impecable lógica occidental,  siente que se le ha declarado una guerra, ese beligerante sería el Estado Islámico y los co-beligerantes serían los variados grupos del extremismo musulmán. En medio, quedan los cientos de miles de refugiados víctimas de la violencia desatada por la guerra civil en Siria,  el colapso del Estado en Libia, la desintegración del Estado en Irak, y las convulsiones de la guerra civil de religión islámica desde Nigeria y Sudan hacia el norte y el oriente.  Francois Hollande, francés cartesiano y occidental, ordenó el cierre de las fronteras.
.
Parece inviable plantearse operaciones militares de represalia, de inevitables características coloniales; en teoría, una operación militar francesa apoyada por la OTAN, podría desalojar al Estado Islámico de la ciudad siria de Al Racqa en la margen occidental del Éufrates, pero eso es teórico.  Hasta ahora, la única fuerza capaz de  derrotar  al Estado Islámico ha sido el Peshmerga o Ejército Kurdo, una fuerza pequeña de unos ocho mil soldados bien equipados.
.
Con asesoría de militares iraníes al mando del Mayor General Qassem Suleimani,  los kurdos, que no son árabes, han empujado a EI al oeste del Tigris y con la reciente recuperación de Sinjar y su territorio adyacente de unos 220 kilómetros cuadrados, hacia el suroeste; trabajar con los kurdos, dándoles apoyo aéreo y logístico sería la mejor opción militar occidental.  
.
Primero, los miembros de la  OTAN necesitan convencer al gobierno turco de la necesidad de hacer las paces con los kurdos en Turquía, y evitar hostilidades con las unidades del Peshmerga y sus fuerzas menores aliadas  consolidando la ocupación del norte de Irak a lo largo de la frontera con Turquía, y del extremo nororiental de Siria;  difícil tarea para diplomáticos y militares occidentales teóricamente aliados con los turcos en la OTAN.
.
Las características de una fuerza como Estado Islámico hacen virtualmente imposible plantearse el diálogo y la diplomacia, en cuanto instrumentos de trabajo buscando aproximar posiciones, en este momento no se advierte con quien se podría dialogar.   Para los países integrantes de la Unión Europeo, el sueño de una Europa  con una sola frontera externa y libertad de movimiento de comercio y personas al interior de la frontera común, ha quedado seriamente cuestionado, la vigencia del Tratado de Schengen puesta en duda.  

domingo, 15 de noviembre de 2015

CERONI - PENDEJA INQUISICIÓN

Por Jorge Navarrete

Esta semana fueron publicadas las fotografías del celular de un diputado de la República, donde se deja constancia del intercambio de mensajes de contenido sexual mientras se discutía un proyecto de Ley en el hemiciclo. El medio electrónico en cuestión, me refiero al Dínamo, emitió una declaración posterior pidiendo disculpas, que sólo contribuyó a enredar más el asunto.
.
Lo anterior trajo consigo esa eterna discusión sobre los límites de la vida privada y la función pública. Se trata de un debate extenso, el que me es imposible de abordar en tan pocas líneas e, incluso reconozco, me da hasta algo de tedio reproducir cuando se trata de cuestiones más ligadas al sentido común que a la libertad de expresión. En efecto, resulta difícil entender como alguien podría suponer que un intercambio de mensajes eróticos, pese a desarrollarse en el propio hemiciclo, pudiera ser una materia de interés público, menos todavía cuando nada de ello interfería o obstaculizaba las obligaciones que el diputado Ceroni tenía en ese momento y que, por lo demás, cumplía de manera regular.
.
El primero y más importante de los equívocos, supone pensar que todas las actuaciones desarrolladas en un lugar público son susceptibles de ser vigiladas y escrutadas por los medios de comunicación y sus respectivas audiencias. Para ahorrarme palabras y argumentaciones estériles, ¿a quién podría resultarle razonable instalar grabadoras o cámaras en los baños del Congreso -lugares también públicos- para obtener imágenes o el contenido de conversaciones de todos quienes ahí transitan, salvo que estuviéramos en presencia de la comisión de un delito o pendientes de una información cuyo conocimiento fuera significativamente relevante para los ciudadanos? No es el lugar, sino la naturaleza y contenido de lo que se comunica o dice, lo que finalmente dirime qué cuestiones eventualmente ameritan una intromisión en la vida privada de las personas en general y de los funcionarios públicos en particular.
.
De hecho, el último párrafo de las explicaciones que da el diario en cuestión son todavía más perturbadoras. Dice textualmente, “el interés del medio fue difundir el hecho discutible de un parlamentario realizando una actividad personal distinta a su trabajo en el hemiciclo”. Bajo esa premisa, asistir al baño, llamar a la casa para avisar que no se llegará a una comida familiar, mandarle un mensaje de felicitaciones a un hijo por un buen desempeño académico o simplemente cancelar la pichanga a la cual se estaba comprometido con los amigos, caería exactamente en la misma categoría.
.
El problema de fondo, y que el medio en cuestión no tiene el coraje de reconocer, es que detrás de este “error” hay un profundo sesgo reaccionario hacia el moralismo. ¿Se habrían publicado esos mensajes, incluso con un explicitico contenido sexual, si hubieran tenido como destinataria a la esposa del diputado? En este caso no sólo se violentó la privacidad, sino que también se intentó humillar públicamente a una persona por la vía de divulgar una información que sólo concierne a él.

¿Arde París?
Por Carlos Peña

Lo más enigmático del atentado en París -mejor sería decir: de esos crímenes- radica en el hecho que hayan acontecido... en París.

.
La cultura francesa es una de las realizaciones más perfectas del ideal racional y republicano: allí se proclamaron al mundo los derechos del hombre y del ciudadano, Descartes escribió el discurso del método, Voltaire proclamó la tolerancia y Sartre, Aron, Malraux y Camus ejemplificaron qué significa pensar, y por sus calles han caminado todos los que alguna vez han querido dedicarse a la tarea intelectual, ese oficio que renuncia a las armas y prefiere la palabra.

¿Por qué entonces los radicales del Estado Islámico -que haciendo uso de esos derechos y de esos ejemplos, pudieron, en el mismo suelo francés, defender pacíficamente sus ideas- prefirieron este viernes envolverse en bombas, acribillar ciudadanos indefensos y tomar rehenes tratando de que los franceses, en vez de aire principien a respirar miedo?
.
Hay, por supuesto, explicaciones políticas. La principal de todas, la decidida actitud de Francia para oponerse al Estado Islámico.
.
Pero no debe ser ese el verdadero motivo de tanta saña y encono.
.
Lo que ocurre es que a los fanáticos, a esas personas que creen haber abrazado la verdad final de los asuntos humanos, a quienes les brillan en los ojos la fe, a esas personas que han logrado espantar todas las dudas, no hay nada que resulte más irritante y más hiriente, que la tranquila ascética de la razón y la generosidad de la tolerancia. Un Estado como el francés, que practica la neutralidad en sus espacios públicos como única forma de que la abstracción de la ley permita alcanzar la igualdad a los ciudadanos (y que por eso impide que se usen en los espacios públicos, como la escuela, los signos identitarios de la propia cultura o religión) es un enemigo mortal de quienes piensan que la neutralidad y la tolerancia no son una virtud, sino una forma encubierta de etnocentrismo europeo o de desprecio.
.
Para esos creyentes no basta con que se les deje practicar su fe y vivir de acuerdo a sus creencias (algo que cualquier república democrática, como la francesa, permite): ellos aspiran a que los demás vivan o piensen como ellos creen se debe vivir o pensar. No actúan así porque estén oprimidos: lo hacen porque quieren oprimir a fin de imponer la única verdad en la que creen.
.
Para alcanzar ese objetivo, no hay crimen que se pueda dejar de cometer, lágrimas que hacer verter, sangre que derramar, sufrimiento que infligir. ¿Qué sacrificio puede ser demasiado grande para lograr que todos los seres humanos -esos seres, según ellos creen, envilecidos por el consumo, la diversión, la frivolidad, el error o el pecado- vivan como corresponde, como la revelación divina, la naturaleza, la historia, la ideología o lo que fuera, enseña?
.
Todos quienes piensan que basta poseer la verdad final para que ningún esfuerzo por imponerla -por cruel, absurdo, tosco o repugnante que parezca- sea demasiado, no han logrado comprender, o porque lo comprenden actúan así, la verdadera índole de la sociedad democrática y liberal. Este tipo de sociedades existe como una forma de evitar la guerra entre convicciones finales opuestas. Una sociedad entregada a la lucha final entre las convicciones más profundas no daría sosiego a nadie y todos aspirarían a aniquilar al que no creyera lo que ellos creen.
.
¿Puede aprender algo la sociedad chilena de todo eso?
.
Por supuesto que sí.
.
Hay en la sociedad chilena personas inflamadas por la verdad, por convicciones finales (como la igualdad, el inicio de la vida u otra semejante) para cuyo triunfo y consecución cualquier sacrificio, a poco andar, podría parecer poco. Jóvenes inflamados por anhelos de justicia que, con toda ingenuidad, proclaman ser herederos del Che; señoras que creen que el aborto es un crimen de personas inocentes y los que lo promueven, asesinos; estudiantes que piensan que abrazaron de una sola vez el secreto de la justicia y que solo resta imponerla. No hay ni una pizca de violencia en ninguno de ellos, por supuesto, y es seguro que no lo habrá; pero a todos les brilla en los ojos ese convencimiento por la verdad, ese entusiasmo por un único bien que, siquiera en la imaginación, acaba justificando cualquier exceso.
.
París, por supuesto, a pesar de los crímenes que ha padecido, no arderá. Y las matanzas que padeció este viernes ayudarán al resto del mundo, incluso a Chile, a recordar, y a renovar, las virtudes de la razón y de la duda que enseñaron Descartes, Montaigne y Voltaire.