kradiario.cl

martes, 24 de septiembre de 2013

24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

DESAFÍO PARA EL PAPA FRANCISCO: ASUMIR PLENAMENTE LA HUMANIDAD
Por Leonardo Boff
Como comentario a una entrevista que me hizo el periódico La Libre Belgique del 9 de agosto de 2013, un lector (Marc Den Doncker) escribió estas palabras que considero dignas de reflexión. Dice:
«El buen Papa Francisco anuncia francamente una revolución en la línea de una humanidad más plenamente humana. El papa dice: “si alguien es un homosexual que busca a Dios y es de buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?” Bien pudiera ser que, dentro de algún tiempo, el Papa exprese amor por una persona homosexual que no busca Dios, pero que a pesar de todo es alguien de buena voluntad. Ahí estaría la influencia del Espíritu Santo». Continúa el comentario:

«Bien pudiera ser que, dentro de algún tiempo, el buen papa Francisco reflexione muy en lo profundo de su corazón sobre una pobre mujer que se perfora con una aguja de tejer para librarse de un feto, fruto de un violento estupro, porque ya no aguanta más y se encuentra desesperada. Y que el buen Dios, en su infinita bondad, haga entender al buen Papa Francisco la situación desesperada de esta mujer que llena de profunda consternación desea morir. Bien pudiera ser que el buen Dios, en su infinita bondad, comprenda que una pareja que decidió no tener más hijos, utilice tranquilamente la píldora. Y bien pudiera ser que el buen Dios, en su infinita bondad, suscite la conciencia de que la mujer goza de la misma igualdad y dignidad que el hombre».

«Me desgarro interiormente –prosigue el comentarista– con la gran cantidad de hechos trágicos que la vida nos da día tras día. Ante esta situación real, ¿estaría la Iglesia dispuesta a deslizarse por un camino resbaladizo pero en dirección a una humanidad plenamente asumida, animada por el Espíritu Santo, que no tiene nada que ver con principios y casuismos que acaban matando el amor al prójimo? Es preciso esperar». Sí, llenos de confianza, esperaremos.
De hecho, no pocas autoridades eclesiásticas, papas, cardenales, obispos y curas, con dignas excepciones, perdieron, en gran parte, el buen sentido de las cosas; olvidaron la imagen del Dios de Jesucristo, al que llama dulcemente Abba, Papá querido. Ese Dios suyo mostró dimensiones maternas al esperar al hijo extraviado por el vicio, al buscar la moneda perdida en la casa, al recogernos a nosotros bajo sus alas como hace la gallina con sus polluelos. Su característica principal es el amor incondicional y la misericordia sin límites pues “Él ama a los ingratos y malos y da el sol y la lluvia a buenos y a malos” como nos dicen los Evangelios.

Para Jesús no basta ser bueno como el hijo fiel que se quedó en la casa del padre y seguía todas sus órdenes. Tenemos que ser compasivos y misericordiosos con los que caen y quedan perdidos en el camino. Al único que Jesús criticó fue a ese hijo bueno pero que no tuvo compasión y no supo acoger a su hermano que estaba perdido y volvía a casa.

El Papa Francisco al hablar a los obispos en Río les encargó la «revolución de la ternura» y una capacidad ilimitada de comprensión y de misericordia.

Seguramente muchos obispos y curas deben estar en crisis, urgidos a enfrentarse a este desafío de la «revolución de la ternura». Deben cambiar radicalmente el estilo de relación con el pueblo: nada burocrático y frío, sino cálido, sencillo y lleno de cariño.

Este era el estilo del buen Papa Juan XXIII. Hay un hecho curioso que revela cómo entendía las doctrinas y la importancia del encuentro cordial con las personas. ¿Qué cuenta más: el amor o la ley? ¿Los dogmas o el encuentro cordial?
Giuseppe Alberigo, laico de Bologna, extremadamente erudito y comprometido con la renovación de la Iglesia, fue uno de los mayores historiadores del Concilio Vaticano II (1962-1965). Su gran mérito fue haber publicado una edición crítica de todos los textos doctrinales oficiales de los papas y de los concilios desde los principios del cristianismo: el Conciliorum Oecumenicorum Decreta. Él mismo cuenta en Il Corriere di Bologna que el 16 de junio de 1967 viajó orgulloso a Roma para hacer entrega solemne al Papa Juan XXIII del voluminoso libro. Juan XXIII gentilmente tomó el libro en sus manos, se sentó en la silla pontificia, colocó tranquilamente el volumen en el suelo y puso ambos pies encima del famoso volumen.

Es un acto simbólico. Está bien que haya doctrinas y dogmas, pero las doctrinas y dogmas existen para sostener la fe, no para inhibirla, ni para servir de instrumento de encuadramiento de todos o de condenación.

Bien pudiera ser que el buen Papa Francisco se animara a hacer algo parecido especialmente con referencia al Derecho Canónico y a otros textos oficiales del Magisterio que poco ayudan a los fieles. En primer lugar viene la fe, el amor, el encuentro espiritual y la creación de esperanza para una humanidad aturdida por tantas decepciones y crisis. Después, las doctrinas. Ojalá el buen Dios, en su infinita bondad, conduzca al Papa Francisco en esta dirección con valentía y sencillez.
24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871

EL HOMENAJE A RICARTE SOTO: 1952-2013
Pasada las siete de la mañana del viernes 20 de septiembre  falleció en la Clínica Santa María de Providencia el destacado periodista Ricarte Soto -de 61 años de edad-, víctima de un cáncer de pulmón que lo mantuvo internado en este centro asistencial durante los últimos 10 días debido a un agravamiento de su enfermedad.
Su velorio se realizó en dependencias del cementerio Parque del Recuerdo, lugar donde sus restos fueron cremados el sábado.

Una fuerte personalidad
Un hombre exigente, crítico y muy observador. Así era Ricarte Soto, quien además siempre se encargó de dejarlo claro cuando se refería a algún tema desde la tribuna del programa "Buenos Días a Todos", el matinal de TVN en que trabajó los últimos 10 años.

En 2010, el periodista fue diagnosticado con un cáncer al pulmón, enfermedad que la consideró como "una traición", porque había dejado de fumar hacía una década y cambió ese hábito por una rutina de ejercicios y constantes chequeos médicos. Aun así, mantenía su adicción a la nicotina y siempre guardaba en el bolsillo de su chaqueta unos cuantos chicles.
Ese mismo año fue sometido a una compleja cirugía en que le extrajeron un pulmón y dos costillas, para luego seguir con un tratamiento de cuatro quimioterapias, y que resultó exitoso. Sin embargo, en 2012 le fueron descubiertas dos células malignas en el páncreas y el cerebro. A pesar de eso, Ricarte siempre mantuvo una gran fortaleza y incluso era enfático al contestar sobre el estado de su enfermedad: "No le tengo miedo, sino una rabia infinita".

Además, se dio tiempo para liderar la campaña que dio vida a la "Marcha de los Enfermos", en que miles de personas se manifestaron en pleno centro de Santiago para exigir al Estado solución al abandono económico en que quedan las familias afectadas por enfermedades de alto costo.
Sus comienzos
Ricarte ejerció como periodista desde los 15 años y tuvo la oportunidad de escribir boletines de noticias al escritor Manuel Rojas cuando vivía a unas cuadras de él en Buenos Aires, Argentina. Después del golpe de Estado de 1973 se trasladó a Francia con su padre, el cineasta Helvio Soto, y posteriormente estudió Historia en la universidad mientras trabajaba de nochero en un hotel.
.
Su carrera periodística comenzó oficialmente al ganar un concurso de Radio Francia Internacional, tras lo cual también se convirtió en redactor político de medios escritos; asimismo, fue corresponsal en París de Radio Cooperativa. En Radio Francia también conoció a su esposa, la periodista argentina Cecilia Rovaretti.

Soto regresó a Chile luego del retorno de la democracia y no le fue fácil ejercer, pero finalmente logró establecerse en Radio Monumental. En 2002 fue panelista del programa "Con mucho cariño" de TVN, dirigido por Mauricio Correa, participación que lo llevó al "Buenos Días a Todos" ese mismo año. En el matinal se convirtió en un respetable comentarista de farándula y fue uno de sus iniciadores, aunque siempre marcando un estilo crítico, irónico e irreverente, mostrando un carácter muy singular para encarar hasta sus propios compañeros.
El periodista también fue militante del Partido por la Democracia (PPD), escribió en la sección de opinión en el diario La Nación y se desempeñó como docente.

Reflexión de vida
Durante su último mes de vida, Ricarte en el programa "Más Vale Tarde" de Mega realizó una reflexión sobre su condición haciendo hincapié en que la enfermedad ha dado paso para descubrir nuevas aspectos en la relación con su esposa y especialmente con su hija, María Alcira. Así llegó a afirmar que había sido una persona egoísta y autoritaria, pero ahora era feliz porque instauró una convivencia más sana en su familia. Ricarte Soto aseguró: "Creo que es mejor fallecer antes de tiempo habiendo establecido ese tipo de relación que morir mucho más tarde sin haber establecido ese tipo de relación".

¿Cuántos Ricartes más tienen que morir?
Por Catalina Del Real Mihovilovic
Muchos chilenos ven con tristeza y admiración la partida de Ricarte Soto, un grupo no menor la vemos además con impotencia y por qué no decirlo con vergüenza.

Fue necesario que un destacado periodista con cáncer de pulmón, sacara a la calle a los enfermos para que las autoridades nacionales se enteraran de que los chilenos no pueden pagar los medicamentos que les permiten seguir con vida.
Ahora que Ricarte falleció, se anuncia con orgullo que gracias a él y su lucha, se creará un Fondo Nacional de Medicamentos que llevará su nombre y que ayudará a todos los que lo necesiten.

Si así funciona Chile, debemos esperar que otra respetada figura pública se enferme de algo grave, para que nos demos cuenta que muchos enfermos mueren porque no pueden pagar los costosos tratamientos que requieren para seguir viviendo.
¿Cómo podemos sentirnos orgullosos del plan Auge, si es tan discriminador? Sólo 80 enfermedades están cubiertas por el sistema, o sea, eres afortunado si padeces cáncer gástrico o cáncer cérvico uterino, pero hay de ti y tu familia si llegas a padecer Mal de Crohn o Mieloma múltiple, porque tendrás que asumir que por lo bajo pagarás más de 1 millón de pesos mensuales, que para la gran mayoría de los chilenos significa una catástrofe económica.

Hoy tenemos enfermos de “primera categoría” que están en el Auge, “enfermos de segunda categoría”, que están fuera del Auge, e incluso de “tercera categoría” los cuales no sólo no están en el Auge sino que sus enfermedades ni siquiera están codificadas por lo cual todo remedio y tratamiento debe ser asumido en forma particular.
La respuesta para ellos no puede ser “estamos avanzando”.
Es hora que los políticos trabajen por los temas urgentes y den prioridad a las necesidades básicas de la población, la salud no puede esperar. ¿Dirán que no hay recursos? Sólo hay que abrir los ojos, las próximas elecciones costarán al fisco US$60 millones, el BancoEstado otorgó a la candidata Bachelet un préstamo de casi 5 millones de dólares y cómo omitir que cada diputado y senador chileno gana más de 4 millones de pesos, sin contar las asignaciones y algunos quieren aumentar el número de ellos en el Congreso.

Perfecto, si el resultado de ello fuese, entre otras cosas, que los chilenos ricos y pobres tengan real derecho a una salud de calidad y a seguir viviendo.
Por ahora esa tarea les quedó grande y la tuvo que hacer Ricarte Soto, quien no alcanzó a disfrutar el resultado de su digna y ejemplar lucha.

Ricarte Soto, un hombre bueno, justo y solidario
Por Domingo Namuncura
.
Cuando un buen amigo se va, se suma a la impotencia una cierta rabia por el destino. ¿Por qué tienen que irse tan pronto los justos? Estuve en el Parque del Recuerdo, como muchísimas e incontables personas, acompañando a Ricarte, a Cecilia, su familia y amigos más cercanos. No éramos amigos en el sentido lato del término; más bien, conocidos.

El participó muy activamente en diversos eventos del PPD, lo escuchamos como independiente en nuestras reuniones. En alguna ocasión lo tuvimos en las listas de candidatos al Parlamento.Era de los nuestros, figuradamente, porque en realidad Ricarte Soto pertenece a todos.
Me di cuenta más ampliamente el sábado. Muchos como yo, cientos de los que llegamos al cementerio, estuvimos ahí porque Ricarte nos había conquistado con algo simple: su sencillez, su dura lucha contra el cáncer y a pesar de ello, por su entrega heroica a una causa que muchos políticos habían omitido. Estuvimos ahí como si lo hubiésemos conocido desde siempre, por su voz en la radio, por su defensa de los derechos humanos, por su crítica constante a las malas prácticas políticas, por su versatilidad en las pantallas de TV, por su incondicionalidad con los más débiles. Un hombre bueno, justo y solidario.
.
Escuchamos el sábado varios testimonios de amigos entrañables y colaboradores cercanos que abrieron varias puertas y ventanas de su biografía, y la tristeza no era sólo por su partida, sino porque tuvo que partir y aún cuando dejó un gran legado, Ricarte es de aquellos que tenían que seguir entre nosotros.

El ministro de Salud leyó unos pensamientos de varios autores sobre la muerte. Para los cristianos la muerte es una pascua, un paso a la eternidad. Luego asumió el compromiso, entiendo que a nombre de todo el Gobierno, de dar rápido y especial impulso a la Ley que creará el Fondo Nacional de Medicamentos.  Narró que en sus últimas conversaciones con Ricarte en la Clínica éste discutió de manera firme algunas indicaciones que había que despejar con el riguroso ministerio de Hacienda. Y tal vez, sin querer el Ministro dio a conocer esa faceta intensa de un luchador, preocupado de su lucha hasta el último aliento.
Son pocos los hombres y mujeres que pueden dejar un legado de virtud y dignidad en la vida. Su huella resulta siempre imperecedera: damos gracias a la vida por el regalo que nos dio en Ricarte Soto.

Lo recordaremos siempre, y cada enfermo y su familia, que podrán recurrir pronto al Fondo Nacional de Medicamentos que llevará su nombre, habrá de saber que esa conquista se debe a la tenacidad, al valor, a la solidaridad de un hombre y un ciudadano que en medio de su propia lucha libró una batalla de miles.
Son muy pocas las personas así. Muy excepcionales. Y es una pena que tengamos que despedirlos.
Fuente: Radio Cooperativa

24-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
AVISO

HOY VOLVEMOS A SUS CASAS Y OFICINAS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA Y COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

 Desde muy temprano estamos otra vez en la red con un panorama nacional, electoral y mundial.

NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 871
24 al 27 de septiembre de 2013
.
¡Ya pasamos las 610.000 visitas!
Nos leen en más de 22 países del mundo
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

23-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 871
.
AVISO

MAÑANA VOLVEMOS A SUS CASAS Y OFICINAS CON UNA RENOVADA AGENDA INFORMATIVA Y COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE NUESTROS DESTACADOS COLUMNISTAS.

NO SE LO PIERDA...DESDE MUY TEMPRANO ESTAREMOS OTRA VEZ EN LA RED CON UN PANORAMA NACIONAL, ELECTORAL Y MUNDIAL.

NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 871
24 al 27 de septiembre de 2013
.
¡Ya pasamos las 610.000 visitas!
Nos leen en más de 22 países del mundo
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870
- AVISO-

¡NOS VAMOS A LA
FIESTA DEL 18!
 
EL 24 DE SEPTIEMBRE NOS VEMOS DE NUEVO





VOLVEREMOS A ESTAR CON USTEDES EL MARTES 24 DE SEPTIEMBRE.
.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870
.
EDICIÓN  9 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
.
PASAMOS HOY LAS
607.512 VISITAS.

 EDICIÓN N°870
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA

 SEMANA:
.
13-9-2013
.
EL MES DE SEPTIEMBRE
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
PERÚ REACTIVA COMPRA DE UN SISTEMA AÉREO DE DEFENSA
EL MUNDO DESPERDICIA ANUALMENTE 1.300 MILLONES DE TONELADAS DE ALIMENTOS
Vaticano: ¿Hasta dónde irán los cambios?
Por Washington Uranga
CORTE DECIDIÓ HOY DEFINITIVAMENTE  LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS JUECES QUE INVESTIGAN CASOS DE DD HH
EX PRESIDENTE LAGOS CALIFICÓ DE "GATOPARDO" LA ACTUAL REFORMA DEL BINOMINAL Y DIJO QUE CHILE NECESITA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN AHORA MISMO
Allende: demócrata y revolucionario
Por Roberto Pizarro
NIEGAN EN COLOMBIA REGISTRO DE LA MARCA "ESCOBAR" A LA VIUDA E HIJOS DE UNO DE LOS MAYORES TRAFICANTES DE LA HISTORIA
LA TELEVISIÓN CHILENA PRESENTÓ EL 40 ANIVERSARIO DEL GOLPE  MILITAR EN FORMA CRUDA Y BIEN DOCUMENTADA , PERO HUBO RECLAMOS

12-9-2013
.
EL PERDÓN Y LA REALIDAD
Por Wilson Tapia Villalobos
PEDRO BARRIENTOS SERÍA EL "HOMBRE CLAVE" EN EL ASESINATO DE VÍCTOR JARA
¿QUÉ ONDA? ¿LOS ARRESTADOS PUEDEN TAMBIÉN HACER VACACIONES DIECIOCHERAS? ES EL CASO AL MENOS DE PABLO ALCALDE EX CAPO DE LA POLAR QUE VA A DESCANSAR AL LAGO RANCO
¿COMIENZAN A CAMBIAR LAS COSAS EN MATERIA DE DD HH?
LA NUEVA MODA EN MEXICO: ASESINAR DIPUTADOS
TRICEL: CRUZ COKE NO PUEDE SER CANDIDATO A SENADOR
Senador Hernán Larraín: "Estamos entregando la mayoría del Senado antes de empezar la campaña"
CÓMO PODEMOS SALVAR A CHILE
Por Walter Krohne
CON UNA NOCHE DE BRUTAL VIOLENCIA SECTORES POPULARES CONMEMORARON EL ANIVERSARIO DEL GOLPE MILITAR Y LA MUERTE DE SALVADOR ALLENDE
Con lesiones graves fue internado el jefe de la zona Metropolitana Oeste de Carabineros, general Rodolfo Pacheco. Varios otros carabineros heridos y numerosos detenidos.
AMÉRICA LATINA RECORDÓ EL GOLPE EN CHILE Y LA MUERTE DE SALVADOR ALLENDE

11-9-2013
. 
 PIÑERA: LLEGÓ EL MOMENTO DE SUPERAR LOS TRAUMAS DEL PASADO
REPUBLICANOS ACUSAN AHORA A OBAMA DE ESTAR ABANDONANDO A LOS REBELDES EN SIRIA
A 40 años del golpe militar
ISABEL ALLENDE: "LA EXTREMA IZQUIERDA CREÍA QUE TOMANDO FUNDOS Y FÁBRICAS, AVANZARÍA"
A 40 años del golpe militar
MINISTRO DE DEFENSA HINZPETER:
EN CHILE HUBO VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, HUBO CENTROS DE DETENCIÓN ILEGALES Y HUBO PROCEDIMIENTOS DE TORTURA
A 40 años del golpe militar
DIPUTADO UDI JORGE ULLOA VISITA A EX AGENTE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS EN LA PRISIÓN CORDILLERA
A 40 años del golpe militar
MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI: "LOS ASESINOS DE MI PADRE ESTÁN EN LAS CALLES"
A 40 años del golpe militar
COLEGIO DE PERIODISTAS OTORGA COLEGIATURA PÓSTUMA A VÍCTIMAS DE LA DICTADURA
El Once
Por Ricardo Lagos Escobar
CÓMO FUI EL PRIMERO Y ÚNICO
PERIODISTA "DESNACIONALIZADO"
Por Hernán Uribe
El rescate necesario de la sensibilidad ecológico-social
Por Leonardo Boff

10-9-2013
.
SENADO APROBÓ LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL GUARISMO "120" COMO TRÁMITE PREVIO PARA CAMBIAR EL BINOMINAL
LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS ESTÁN  TODOS, HAY MIL EN EL
CEMENTERIO GENERAL", DIJO EL EX JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS
EL DÍA QUE LOS PERIODISTAS PIDIERON PERDÓN
Por Luis Conejeros
CHILENOS INTERESADOS EN IRSE A VIVIR A MARTE
ACOSTADOS EN LA VÍA PUBLICA GRUPO DE JÓVENES RECORDÓ LOS MÁS DE MIL DESPARECIDOS EN LA DICTADURA
YA VAN DOS QUERELLAS DE DD HH CONTRA EMILIO CHEYRE
LA DICTADURA CONTINÚA: CARABINEROS RETIRA VIOLENTAMENTE  LIENZOS  SOBRE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN EL RIO MAPOCHO
LOS FRUTOS DICTATORIALES PERMANECEN A 40 AÑOS DEL GOLPE
Por Felipe Portales
PROBACIÓN DE LA CÁMARA DE 1973 DEJA COMO "CHALECO DE MONO" A LA DC
PIDEN  UNA INTERPRETACIÓN URGENTE DE UN TEXTO  APROBADO HACE 40 AÑOS POR  APARECER COMO UNA INCITACIÓN AL GOLPE DE ESTADO

9-9-2013
.
LAS NUEVE CARRERAS UNIVERSITARIAS QUE ESTÁN SATURADAS EN CHILE
TODO SERÍA HOY DIFERENTE SI PINOCHET HUBIESE SIDO
PROCESADO Y CONDENADO
Los procesos contra altos ex jefes militares deben continuar
Por Walter Krohne
SERÁ MORAL…O NO SERÁ:
Chile en busca de una nueva moral
Por Hugo Latorre Fuenzalida
La verdad, condición previa al perdón
Por Abraham Santibáñez
Columna de psicología social y familiar de los lunes
LAS TERAPIAS DE PAREJAS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
LISTA LAS PAPELETAS DE VOTACION PARA LAS PRESIDENCIALES Y LAS PARLAMENTARIAS
DEBATE TELEVISIVO
CADA SECTOR POLÍTICO TRATA DE LIMPIAR SU CARA 
POR EL GOLPE MILITAR, PERO CIERTAMENTE LA
RESPONSABILIDAD ES COMPARTIDA
A 40 años del Golpe Militar
CARDEMIL: "NO APORTA EN NADA PEDIR PERDÓN"

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

o

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
  Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
Representante en Alemania

Milenka Krohne
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
                                                              
Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo electrónico
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

EL MES DE SEPTIEMBRE
Por Jessika Krohne

www.psicologiaglobal.cl

Para los chilenos, septiembre es un mes muy especial. El tiempo mejora, los días se hacen más largos y los meses de invierno están quedando atrás. Se acerca la primavera, lo que para muchos significa nuevas oportunidades, energías y ganas de hacer cosas. Por otro lado, es una época, donde los suicidios aumentan drásticamente. Eso ocurre en todos los países en esta llamada "maldita primavera", donde también los que sufren depresión obtienen más energía para acabar con sus vidas.
Pero septiembre no es para los chilenos solamente un mes donde mejora el tiempo. Es un mes llenos de acontecimientos importantes para esta nación. La primera fecha importante es el 11 de septiembre, el día en que ocurrió el golpe militar hace 40 años que tuvo como objetivo derribar al gobierno socialista de Salvador Allende. Este hecho ha dividido al país durante todos estos años.
.
Muchas personas se ven afectadas con esta parte de la historia de Chile y les hace recordar y vivenciar diferentes tipos de sentimientos como tristeza, rabia y angustia. Los medios de comunicación contribuyen bastante en aumentar ese odio que se percibe entre los distintos grupos políticos, ya que los múltiples reportajes especiales vuelven a recordar esa fecha conflictiva. Hoy en día el 11 significa tener cuidado y precaución, salir antes del trabajo y evitar estar hasta muy tarde en las calles.
.
Después de esa fecha, los chilenos se preparan para la gran fiesta nacional, que  da la impresión, como si cada año fuera más larga y extensa. Los chilenos se preparan muchas semanas antes para celebrar junto a sus seres queridos con chicha, asado y empanadas y los días de descanso son varios. Muchas familias aprovechan de realizar mini vacaciones en esos días. El 18 reúne a todas las familias y los orgullosos padres observan a sus hijos en sus respectivos actos de los colegios. El 18 se celebra....y en grande y los chilenos lo toman en serio.
.
Que intenso es este mes para nosotros y también poco productivo, ya que la semana del 18 es prácticamente muerta y muy pocos trabajan. Pareciera que los chilenos necesitáramos de estos días de descanso, ya que estamos cansados y vivimos en una ciudad y país sumamente estresante con largas horas de trabajo, jornadas laborales muy intensas y pocos días de vacaciones. Una nación con altos índices de estrés, depresión y la segunda tasa de suicidio adolescente más alta del mundo (y la más alta en Latinoamerica).
.
La razón de celebrar en septiembre por lo tanto se justifica. Los chilenos lo necesitan. Dejemos fluir este aire festivo, contagiarnos de las buenas vibras y de la gente contenta que vive esta época con intensidad.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

PERÚ REACTIVA COMPRA DE UN SISTEMA AÉREO DE DEFENSA
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha reactivado el proceso de compra de un sistema de defensa aéreo, que contempla una inversión de 423,43 millones de soles (151,2 millones de dólares), informó el diario Perú.21. Aunque la información sobre las compras militares es secreto de estado en Perú, el rotativo cita fuentes oficiales para señalar que el proceso se ha retomado después de que se frustrara hasta en tres ocasiones durante este Gobierno, que comenzó en julio de 2011.
.
Actualmente, la Comisión de Estudio Técnico Operacional (CETO) de la FAP, encargada de establecer los requerimientos técnicos del equipamiento, evalúa la documentación que ya había sido solicitada a más de 20 empresas proveedoras de países como Rusia, China e Israel. "Esos pedidos de información se efectuaron a fines de agosto, mediante documentos secretos remitidos por el teniente general Héctor Mosca Sabaté, según los oficios reservados bajo el código R-70-CETO, a los que accedió Perú21", señaló el diario.
.
En esa información, los expertos peruanos solicitaron "conocer las especificaciones operacionales, técnicas, administrativas y económicas referenciales, para realizar el estudio que permita definir las ventajas de un ´núcleo básico´ de ese tipo de defensa".
.
Según el documento citado por el diario, la Fuerza Aérea Peruana espera adquirir "tres radares tridimensionales terrestres de alarma temprana (alcance superior o igual a 400 kilómetros); y un sistema de misiles ´superficie-aire´ (SAM) con 20 de estos proyectiles". En esa relación también aparecen otros dos sistemas para lanzamientos de misiles (SPAAM y VSHORAD-MANPAD), con sus correspondientes proyectiles, que en total suman 246 unidades.
.
La FAP intentó comprar ese sistema por primera vez en noviembre de 2011, luego en febrero de 2012 y finalmente en junio de este año, pero los procesos se frustraron al ser cuestionados por diferentes motivos.
.
Agencia de Compras de las FF AA
.
El Gobierno de Perú publicó este mes el reglamento del decreto que crea la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, un organismo encargado de planificar, organizar y ejecutar las compras y procesos de selección en el sector Defensa y los institutos armados, informó un comunicado oficial. Según la nota de Defensa, la Agencia buscará cumplir con sus objetivos "en un marco de modernidad, eficiencia y transparencia."
.
El decreto desarrolla en 79 artículos el marco jurídico, los procesos de contratación, requisitos, impedimentos, transparencia, control y planificación en las nuevas adquisiciones militares. La Agencia "permitirá que las adquisiciones de las Fuerzas Armadas se beneficien con las ventajas de la economía de escala, de la demanda agregada de bienes y la reducción de tiempos en los procesos de contratación", señaló la nota oficial. También permitirá que el personal militar y civil "debidamente capacitado participe en procesos de contratación en el mercado nacional y extranjero."
.
Entre sus principales puntos, el nuevo reglamento establece que un Comité Especial y un Comité de Negociaciones se encargarán de emitir los informes técnicos antes de los procesos de compras y también precisa los aspectos de las contrataciones "de Gobierno a Gobierno". "Una característica importante es que se mantendrá la presencia en los actos públicos de un notario público así como de veedores de la Contraloría General de la República, para todos los procesos de contratación que lleve a cabo la Agencia de Compras", destacó la nota.
.
En gobierno peruano promulgó en diciembre pasado la ley que creó la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas, como parte de un conjunto de decreto emitidos dentro del proceso de modernización de las fuerzas de seguridad.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

EL MUNDO DESPERDICIA ANUALMENTE 1.300 MILLONES DE TONELADAS DE ALIMENTOS
.
Como una situación intolerable calificó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el desperdicio de unos 1.300 millones de toneladas de alimentos anualmente en el mundo, es decir, cerca del 30% del total.
.
Esto ocurre actualmente a pesar que 870 millones de personas pasan hambre, lo que este dato aparece como un escándalo de grandes proporciones y graves consecuencias.

Según el informe de la FAO, esto causa "un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse".
Las consecuencias económicas directas de este desperdicio, que no incluye pescados ni mariscos, alcanzan los 750.000 millones de dólares.

El informe destaca que los alimentos que se producen y no se consumen han significado un gasto en agua equivalente al caudal anual del río Volga (es el más largo de Europa, nace y discurre en Rusia occidental, tiene una longitud de 3.700 kilómetros) y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870
.
Vaticano: ¿Hasta dónde irán los cambios?
.
Por Washington Uranga (*)
.
Lo dicho por el designado secretario de Estado del Vaticano a un diario venezolano respecto de que el celibato “no es un dogma” y sí una “tradición eclesiástica” que se puede discutir, es una afirmación que se ajusta estrictamente a la doctrina de la Iglesia Católica romana. ¿Por qué resulta entonces una novedad a los ojos de muchos? Sencillamente porque la misma Iglesia, con sus prácticas, convirtió lo que es una tradición en una supuesta verdad de la que dependía –poco más o menos– la esencia de la fe.
Lo afirmado por Parolin cobra importancia en el marco de los cambios que el papa Francisco está introduciendo en la Iglesia. Es poco probable que Parolin, que ha recibido hace pocos días el respaldo del Papa para ser designado en el puesto de mayor confianza del Pontífice, avance con una declaración pública de este tipo sin contar al menos con un guiño del propio jefe de la Iglesia Católica.
¿Por qué tomar esta medida? Existe una razón muy pragmática y la señala el propio Parolin cuando dice que “Dios nos habla de muchas maneras” y entre esos mensajes lee que “la escasez del clero” puede ser una de las formas que el propio Dios esté utilizando para advertirle a la Iglesia que tiene que cambiar el rumbo. Resulta difícil discutir con un obispo tan encumbrado la interpretación de los mensajes divinos, pero por el momento al menos habrá que aceptar que ha encontrado la justificación para un posible cambio de actitud del Vaticano respecto del tema.
La escasez de clero tiene motivos diversos, pero no hay duda de que la imposición del celibato como una condición para acceder al sacerdocio es un obstáculo importante para que muchos jóvenes que expresan vocación por el ministerio católico consagrado decidan finalmente no aceptar la invitación. O que muchos, ya consagrados, tomen el camino de formar una pareja y abandonar el sacerdocio.
.
Los que conocen los vericuetos del pensamiento eclesiástico sostienen que una decisión sobre el celibato puede estar próxima en la Iglesia. Los mismos aseguran no se trata de la abolición lisa y llana de la norma, sino de una alternativa intermedia que la haría opcional. Y que, por lo menos en una primera instancia, daría la posibilidad de acceder al sacerdocio a varones que ya han contraído matrimonio, muchos de los cuales hoy son diáconos.
.
Las palabras de Parolin abren otro camino de cambios en la Iglesia. Pero si bien lo señalado es correcto –“el celibato no es un dogma y se puede discutir”–, el secretario de Estado dejó de lado otra parte de la misma cuestión: tampoco es dogma que sólo los varones puedan acceder al sacerdocio y, por lo mismo, también se podría discutir. Sin embargo, hace muy poco el propio Francisco volvió a clausurar el debate sobre el sacerdocio de la mujer. Cambiar… pero tampoco demasiado. La pregunta, entonces, es ¿hasta dónde irán los cambios? Y de qué manera entenderán el Papa y Parolin que Dios les habla sobre este último tema.
(*) Página12

13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870
CORTE DECIDIÓ HOY DEFINITIVAMENTE  LA DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS JUECES QUE INVESTIGAN CASOS DE DD HH
La Corte Suprema confirmó este viernes que los jueces que vean causas de Derechos Humanos serán designados como ministros de dedicación exclusiva.

Así lo señaló el vocero del máximo tribunal, Hugo Dolmestch, quien explicó que esta medida permitirá que los magistrados tengan como única obligación las indagatorias de estos casos.

La decisión adoptada en un  pleno extraordinario realizado por la  Corte Suprema se aplicará a partir del 1 de octubre, sin un plazo final.

Esta medida conlleva la designación de jueces suplentes que asuman labores en las distintas salas de la Corte de Apelaciones durante el período en que los ministros de dedicación exclusiva se concentren en resolver las investigaciones por crímenes de lesa humanidad. Actualmente hay más de mil causas de DD HH sin resolver.
 
La información se da a conocer a pocos días de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y pocos días después de que el presidente del máximo tribunal, Rubén Ballesteros, reconociera que el poder judicial incurrió en "graves acciones y omisiones" durante la dictadura.
 
La decisión confirmada hoy fue adelantada ayer tras un pleno de la Corte Suprema (leer en KRADIARIO). La “dedicación exclusiva” será para los ministros de la Corte de Santiago que indagan las más emblemáticas causas de derechos humanos, entre ellas los casos conocidos como “Caravana de la Muerte”, “Operación Cóndor y Colombo” y “Calle Conferencia”, dijeron fuentes judiciales.
.
Esta medida se entiende como una respuesta concreta a la declaración de "mea culpa" de la Corte del viernes pasado, al rechazar durante la dictadura miles de recursos de amparo para salvar la vida de igual número de opositores al régimen del general Augusto Pinochet.
.
En un debate cruzado por entregar señales reales para concluir con sentencias definitivas las investigaciones a las graves violaciones a los derechos humanos, los jueces del máximo tribunal resolvieron dar una medida inequívoca, aseguraron varios ministros que este jueves integraron el Pleno.

El vocero del máximo tribunal, Hugo Dolmestch, resaltó que “la idea es buscar una solución integral para esto.
Los jueces actualmente por el gran número de recursos contra las isapres, asuntos civiles y otros han tenido que integrar las salas de la Corte de Apelaciones de Santiago a veces hasta tres días en la semana, con lo cual han reducido enormemente su labor investigativa para ir cerrando las causas, donde figuran unos 600 militares retirados y civiles procesados por delitos tan graves como homicidios calificados y desapariciones.
.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

EX PRESIDENTE LAGOS CALIFICÓ DE "GATOPARDO" LA ACTUAL REFORMA DEL BINOMINAL Y DIJO QUE CHILE NECESITA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN AHORA MISMO

El ex presidente Ricardo Lagos califico de “gatopardo” la actual reforma del sistema electoral binominal que está siendo tramitada por el Congreso porque "se cambia todo para que todo siga igual", agregando que esta reforma es el mismo binominal con distinto nombre. Entonces me parece inaceptable, lo digo sinceramente", advirtió el ex Presidente.
Lagos reconoció que si a él le "hubieran ofrecido el año 2005 esto, a lo mejor hubiera dicho que sí, porque era un avance, pero es que ya no estamos en momentos de hacer otro pequeño avance, tenemos que dar un salto", expresó.
.
"Para ese salto es que es tan importante concordar todo el espectro político en cómo vamos a tener un entendimiento respecto de las reglas para procesar nuestras diferencias, porque las reglas con las cuales procesamos nuestras diferencias hoy tienen el peso de la historia de la dictadura. Entonces muchos se parapetan y dicen: 'Sí, estoy disponible para discutir el binominal. Dígame por qué lo cambiamos...'. Yo digo no, ya no estamos disponibles para 'discutir' el binominal, estamos disponibles para sentarnos a una mesa y decir por cuál lo cambiamos, que es distinto", advirtió el ex Presidente.
.
De visita a los estudios de Cooperativa el ex Mandatario indicó que hoy, a 40 años de golpe de Estado, la búsqueda de una nueva Constitución "es el gran tema" político de Chile.
.
"La derecha tiene que entender que no puede seguir profitando de la ventaja que le da el partir de una carta constitucional que fue ilegítima en sus orígenes",  dijo Lagos. Durante su mandato se reformaron algunos puntos de la Constitución de Pinochet como la remosión de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas por parte del Presidente, la eliminación del Consejo Nacional de Seguridad que prácticamente era manejado por las Fuerzas Armadas y la eliminación de los senadores designados, entre otros.
 
"Creo que ahora estamos en condiciones de hacer el cambio constitucional, pero ya no es suficiente el binominal más los quórum"; hay que ir más lejos.
.
"Podemos decir muchas cosas respecto del pasado, del 'nunca más' y todo aquello, pero en el fondo tenemos una posición en que seguimos profitando de lo que dejó la dictadura con sangre de tantos chilenos. Me parece que una buena forma de poder entender una mirada para adelante en los 40 años (del  golpe) es decir: 'Sentémonos con una hoja en blanco y empecemos a redactar una nueva Constitución'", declaró el líder socialista.
.
Recordó Lagos que "en Chile desde 1833, con la Constitución del 33, cada 20 años ha habido una reforma constitucional profunda. Que no se diga, entonces, que no podemos hacerlo, porque 'acabamos de hacer algo', porque ese argumento va a volver a salir si ahora se aprueba una reforma al binominal como está planteado".
El ex Mandatario terminó señalando que considera "una falta de respeto para los ciudadanos de Chile que en dos meses más van a elegir a un nuevo Presidente o Presidenta, una falta de respeto para el Parlamento que se va a elegir, que sea este Parlamento, que está terminando, el que legisle apresuradamente para la elección del año 2017".
.
"¿No sería más lógico dejar que el nuevo Parlamento y la nueva Jefatura de Estado sean las que conduzcan un verdadero cambio al sistema electoral?", finalizó.
13-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°870

Allende: demócrata y revolucionario
Por Roberto Pizarro (*)

El 11 de septiembre de 1973 se clausuró un ciclo de largas décadas de lucha y auge del movimiento popular en Chile. La clase obrera, los campesinos, los intelectuales y la gente humilde de nuestro país fueron derrotados. Los errores propios y la resistencia de los dominadores, nacionales y extranjeros, impidieron que se materializaran los anhelos de Allende: que el poder económico y político se distribuyera más equitativamente en nuestra sociedad.
La experiencia de los tres años de la Unidad Popular y la figura de Salvador Allende se han instalado de forma indeleble en la memoria colectiva de los chilenos. Nuestros hijos y nietos saben hoy día que hubo un hombre que llenó de dignidad a nuestra patria, que nos engrandeció con su lucidez política y que nos estremeció con su valentía. Los asesinatos, el exilio, la represión y el neoliberalismo no podrán borrar de nuestra historia la vida plena que alcanzaron los desamparados durante los mil días de la Unidad Popular.

Los trabajadores hablaron de igual a igual con los patrones. Los campesinos pudieron sembrar sus propias tierras. Los estudiantes obtuvieron el derecho a participar en las universidades. Los músicos cantaron a la vida nueva. Ese periodo de felicidad no será olvidado. Se lo debemos a Salvador Allende.
También los demócratas del mundo entero reconocen en Allende al líder que se propuso transformar la sociedad chilena por medios pacíficos y con respeto a las libertades públicas. El pequeño país que en el extremo del mundo quiso construir una sociedad más igualitaria se conoció en los lugares más recónditos de la tierra, gracias a la originalidad, consecuencia y valentía de un verdadero demócrata y revolucionario. Ello explica en gran parte el aislamiento internacional de Pinochet durante la dictadura y luego su debacle definitiva con la detención que sufrió en Londres. Sólo el salvavidas que le otorgó el gobierno de Frei Ruiz Tagle le permitió respirar en libertad algunos años más.

Allende trascendía el pensamiento de su época. Mientras la guerra fría dividía al mundo y las empresas norteamericanas habían expoliado nuestras riquezas básicas, el Presidente pudo comprometer a toda la clase política en la nacionalización de las minas de cobre, mediante una ley en el Parlamento. Por otra parte, mientras la revolución cubana empujaba a las juventudes latinoamericanas a adoptar la lucha armada para transformar las estructuras oligárquicas, Allende insistía en sustituir el capitalismo por el socialismo sin violencia, mediante el ejercicio pleno de las libertades democráticas y el respeto a los derechos humanos. Transformar radicalmente, pero en el marco de las instituciones vigentes: esa era su consigna y convicción.
En el Pleno Nacional del PS, el 18 de marzo de 1972, cuando los socialistas endurecen sus posturas, el Presidente Allende llama a la razón. Rechaza los conceptos leninistas ortodoxos sobre el Estado, desplegando argumentos teóricos y prácticos sobre la vía chilena al socialismo: “No está en la destrucción, en la quiebra violenta del aparato estatal el camino que la revolución chilena tiene por delante. El camino que el pueblo chileno ha abierto, a lo largo de varias generaciones de lucha, le lleva en estos momentos a aprovechar las condiciones creadas por nuestra historia para reemplazar el vigente régimen institucional, de fundamento capitalista, por otra distinto, que se adecue a la nueva realidad social de Chile.”

Allende fue perseverante en su lucha por la transformación y en defensa de la democracia. Construir una nueva sociedad en que se redistribuyera el poder, se desplegaran el pluralismo, las libertades individuales, las elecciones, pero con los mismos derechos para todos y en la que los trabajadores participasen en las decisiones del país. Por ello es que durante el gobierno de Salvador Allende la democracia y las libertades públicas se potenciaron como nunca antes había ocurrido en la historia republicana.
Lamentablemente, las transformaciones en favor de la igualdad, participación y libertad que caracterizaron el gobierno de Allende terminaron abruptamente. El golpe del 11 de septiembre fue realizado con la fuerza de las armas de los militares; pero, promovido, organizado y financiado por la derecha política y económica, así como por gran parte del Partido Demócrata Cristiano y la infaltable Central de Inteligencia Americana. El golpe no fue sólo militar, sino civil-militar, con un papel destacado de los economistas, bajo la tutela intelectual de Milton Friedman y Arnold Harberger, los que elaboraron el programa económico de gobierno de Pinochet, caracterizado por el más extremo neoliberalismo.

Así las cosas, a partir del golpe, se instauran en el país un sistema político excluyente (con la Constitución de 1980) y un modelo económico de desigualdades que han hecho retroceder a nuestro país en muchas décadas. El aumento del crecimiento no puede ocultar que durante los últimos cuarenta años, unos pocos grupos han monopolizado la riqueza que producen todos los chilenos. Las desigualdades en la salud, la educación y previsión social se manifiestan a diario en las filas de los hospitales, en el deterioro de las escuelas, en universidades que educan en la ignorancia y en una prensa que informa sólo lo que interesa a la clase dominante para su reproducción. El poder económico y político concentrado en una minoría ha convertido a nuestro país en un sistema oligárquico.
Resulta una comedia que la misma generación, comprometida con el proceso de transformaciones que impulsó Salvador Allende, haya aceptado administrar disciplinadamente el modelo económico y el régimen político que instalara el gobierno de Pinochet. Ello revela que la responsabilidad para asumir las transformaciones, que demanda la ciudadanía, se encuentra en la juventud actual, la que ya ha abierto el camino con las protestas del 2011. Allende, el demócrata y el revolucionario, lo anunció en su discurso de despedida.

(*) Economista de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integra el Grupo Nueva Economía.