kradiario.cl

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

A 40 años del golpe militar

ISABEL ALLENDE: "LA EXTREMA IZQUIERDA CREÍA QUE TOMANDO FUNDOS Y FÁBRICAS, AVANZARÍA"

La senadora Isabel Allende, hija del derrocado presidente Salvador Allende, dijo hoy que “los errores estuvieron más en el Partido Socialista y en  la extrema izquierda que creía que tomándose fundos o fábricas avanzaría. Mi padre buscó hasta el final el diálogo. No digo que no se equivocara, pero creo que fue de las personas que menos se equivocó", afirmó la parlamentaria  en una entrevista con Radio Coopertiva.

Planteó que "entre el 70 y el 73 hubo, por supuesto, visiones equivocadas en el Partido Socialista, no hubo una sola visión, y en ese sentido el PS ha hecho una autocrítica severa, ha reconocido que no fue irrestricto ni incondicional con el Presidente Allende".

“El MIR y otras expresiones de extrema izquierda no tenían ninguna convicción en el programa de la Unidad Popular ni en este socialismo a través de profundizar la democracia", argumentó.
En esa línea, expresó que "mi padre buscó hasta el final el diálogo... cuando uno mira atrás es evidente; yo no digo que no se equivocara, pero creo que fue de las personas que menos se equivocó, porque fue de quienes más quiso abrir el diálogo...fue un líder cabal".

La legisladora agregó que "creo que hubo una valoración equivocada de la correlación de fuerzas. Creo que cambios tan profundos evidentemente requerían un apoyo mayor, además que en el Partido Socialista había gente con una dosis de triunfalismo, que pensaba que 'avanzar sin transar' era la solución, y era muy distinto a la mirada de mi padre que prefería ir gradualmente e ir consolidando los cambios que se habían dado".
Sobre ello, detalló que "era 'la batalla de la producción'. El consideraba que tomarse la fábrica de chocolates Calaf, por ejemplo, que no tenía nada de estratégico para la economía, no tenía sentido".

La senadora Allende también acotó que "yo tenía claro que mi padre no iba a aceptar ningún ofrecimiento de exilio ni de avión ni de nada (...) El lo había dicho, y si hay algo que caracterizaba a mi padre era el compromiso con su propia palabra. Era un hombre de palabra y había dicho que sólo muerto lo iban a sacar de La Moneda. Yo no me lo imaginaba aceptando un avión y partiendo con su familia".
"Le costó mucho convencernos pero al final se impuso, supongo, la cordura, y nos pidió y casi nos exigió que saliéramos. Dijo: 'He llamado al general Baeza y va a haber un jeep esperándolas'. Aun en esa circunstancia, siguió creyendo en la palabra dada por militares".

Isabel Allende explicó que, "cuando él abre la puerta de Morandé 80 nos damos un abrazo en silencio. Ahí no hubo palabras. Me han preguntado y yo he tratado de pensar si en ese momento yo tenía conciencia de que no lo iba a volver a ver, y yo creo que yo bajé mi persiana de defensa, algo hice, pero en ese momento no vislumbré que no lo iba a volver a ver. Todavía quería pensar que a lo mejor eso todavía podía resolverse; era una cosa de voluntarismo".
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

A 40 años del golpe militar

MINISTRO DE DEFENSA HINZPETER:
 EN CHILE HUBO VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, HUBO CENTROS DE DETENCIÓN ILEGALES Y HUBO PROCEDIMIENTOS DE TORTURA
El ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, rechazó las declaraciones televisivas del ex director de la disuelta DINA, general (R) Manuel Contreras (martes, leer en KRADIARIO), asegurando que sus palabras le "chocaron".
Tras asistir a la liturgia realizada en La Moneda por los 40 años del Golpe, el secretario de Estado planteó que "la verdad es que cada cual tiene derecho a tener sus propias opiniones y a expresarlas, pero naturalmente que a mí en lo personal me llama la atención, me choca, y creo que para gente afectada por los derechos humanos puede ser hasta 'violentante'".
"Resulta bastante inconcebible, incomprensible las declaraciones, no es parte de la verdad histórica que en conjunto y con el sufrimiento de muchos y con el objeto de poder reconciliarnos sobre la base de la verdad, hemos ido construyendo muchos chilenos. En Chile hubo violaciones a los derechos humanos, hubo centros de detención ilegales, hubo procedimientos de tortura. Negar todo aquello es simplemente decir algo que no es coherente con la verdad histórica que hemos ido construyendo entre todos", agregó el titular de Defensa.
Degradación
 
Consultado por las peticiones de que al "Mamo" se le quite el grado de  general en retiro, Hinzpeter respondió que la degradación son mecanismos institucionales, y "yo no sé si en este caso aquello procede o no procede, y no sé quién es también el que tenga que solicitarlo".
"Pero estamos hablando de una persona que está condenada a 400 años por nuestros tribunales de justicia, y creo que ese es el tipo de sanciones que hoy día tenemos en nuestro ordenamiento jurídico; y en el país cada uno se ha formado su opinión, no sólo de los hechos, sino también de las personas que como Manuel Contreras hacen las declaraciones que oímos", finalizó el secretario de Estado.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
A 40 años del golpe militar


.

DIPUTADO UDI JORGE ULLOA VISITA A EX AGENTE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS EN LA PRISIÓN CORDILLERA
El diputado de la UDI Jorge Ulloa reconoció este miércoles que visitó al general (R) Manuel Contreras en la cárcel, pero dijo que no es algo habitual. De hecho, el parlamentario de Talcahuano y Hualpén vio al ex director de la DINA hace dos o tres años, según dijo.

En declaraciones al portal Soychile.cl, Ulloa indicó que no ha visto la entrevista de Contreras (del martes - leer en KRADIARIO) en la cual declaró que Ulloa es el único parlamentario que lo ha visitado en el penal Cordillera, donde está condenado a más de 200 años de presidio.
“Yo he visitado a los presos militares, en los dos penales (el otro es Punta Peuco). Entiendo que para una persona privada de libertad es importante que alguien los vaya a visitar y de esa perspectiva lo que yo he hecho es la visita que corresponde, para saber cómo están desarrollando sus vidas al interior de esos centros de detención y por cierto corresponde la visita cristiana que se debe hacer”, señaló Ulloa.

Afirmó que “la última vez que fui a verlo fue hace dos o tres años al penal Cordillera. Yo no tengo nada que descartar, sólo le señalo lo que he hecho, he ido a visitar a los presos, eso debo reconocerlo”.

Consultado si las declaraciones de Contreras afectarían su campaña a la reelección, el parlamentario respondió que “no lo sé, lo que está claro es que este acto yo lo he hecho como también he ido a visitar a personas privadas de libertad del otro sector. No tengo mucho que interpretar, he hecho la acción de ir a ver a los presos, como hay que ir a ver a los enfermos también”.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

  A 40 años del golpe militar
 
MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI: "LOS ASESINOS DE MI PADRE ESTÁN EN LAS CALLES"

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, dijo este miércoles  que “los asesinos de mi padre están en las calles”, refiriéndose al líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Miguel Enríquez,  quien murió tras el Golpe Militar en un enfrentamiento con fuerzas de inteligencia del Gobierno Militar.
Después del derrocamiento de Salvador Allende,  Enríquez pasa a ser uno de los dirigentes opositores más buscados por los militares, persecución que terminó el 5 de octubre de 1974 al ser abatido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en una casa de la comuna de San Miguel (calle Santa Fe) de  Santiago, que ocupaba con su pareja Carmen Castillo que se encontraba en el sexto mes de embarazo, resultando herida en el incidente. Desde esa casa Enríquez seguía liderando el  MIR.

Al reflexionar sobre el golpe y sus consecuencias en la conmemoración de los 40 años de la intervención militar,  Marco Enríquez-Ominami dijo estar "impactado" y "perturbado" por las declaraciones del martes del ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, quien dijo en una entrevista con CNN "admirar" a su padre.

"Yo no tengo cuentas pendientes, no tengo facturas, no vengo con ánimo de revancha, no me veo a mi mismo como vengador… los asesinos de mis padres están en las calles", declaró el líder del Partido Progresista y candidato presidencial, indicando que los dichos de Contreras son una provocación "muy dolorosa".

Contreras, calificado hoy por varios políticos como "un sicópata", declaró que admiraba a Miguel Enríquez, quien como líder del MIR murió combatiendo hasta el último momento, defendiendo a su mujer, no como el señor Pascal Allende, que lo único que le conocimos fue la espalda, nunca le conocimos la cara".
 
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

A 40 años del golpe militar

COLEGIO DE PERIODISTAS OTORGA COLEGIATURA PÓSTUMA A VÍCTIMAS DE LA DICTADURA
En un solemne acto que tendrá lugar mañana jueves 12, a las 19:30 horas, el Colegio de Periodistas de Chile otorgará la colegiatura póstuma a cinco personas que no pudieron culminar sus estudios universitarios de Periodismo en razón de que fueron víctimas de las políticas de represión aplicadas por la dictadura militar a partir de 1973.
 
Al acto han sido invitados familiares de  las víctimas, todos los cuales eran estudiantes o se hallaban en proceso de culminar sus estudios al sobrevenir el golpe de Estado.
 
En el acto se hará entrega de credenciales póstumas de Periodista a la estudiante en práctica, de ese entonces, de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, Diana Aron Svigilsky, quien al momento de su detención el 18 de noviembre de 1974 se encontraba embarazada de 8 meses. También se colegiará en forma póstuma a Jaime Aldoney Vargas, ex estudiante de 4° año de Periodismo de la Universidad de Chile e interventor de CCU en Limache al momento de su detención, ocurrida el 12 de septiembre de 1973; así como al estudiante de Periodismo de la Universidad Católica, Eduardo Jara Aravena, secuestrado el 23 de junio de 1980, torturado y abandonado en un sitio eriazo tras lo cual murió en un recinto asistencial.
Serán colegiados también en forma póstuma José Pérez Hermosilla, periodista autodidacta del Programa Nacional de Comunicaciones del Agro, INDAP, detenido el 5 de enero de 1974 y probablemente asesinado en Tejas Verdes en febrero de ese año; y al entonces estudiante de periodismo de la Universidad de Chile en Valparaíso, Mario Calderón Tapia, ex presidente de la Federación de Estudiantes de esa universidad, detenido en Santiago el 25 de septiembre de 1974.
 
El acto tendrá lugar en el 8° piso de la sede del Círculo de Periodistas, en Amunátegui 31.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

El Once
Por Ricardo Lagos Escobar
.

Se habla por muchos de responsabilidades compartidas en el drama del 11 de septiembre de 1973 entre partidarios y opositores del gobierno del Presidente Salvador Allende. Aclaremos. Se dice que fueron mucho más compartidas de lo que algunos piensan, dando a entender que hay un cuasi empate de ambos lados.
.
Creo que es un exceso de simplificación porque sostener que el gobierno de Allende había roto el Estado de Derecho y hacía actos ilegales parece una exageración. Errores sí, como toda obra humana. No hay que olvidar que el Congreso funcionaba normalmente, así como los Tribunales de Justicia y la prensa y los medios de comunicación trabajaban con plena libertad.
.
Lo que ocurre es que tras las “responsabilidades compartidas” hay una búsqueda de un empate. Grave error porque lo que hay que condenar son unas Fuerzas Armadas que se levantan en armas.
.
Alguien podrá decir, que ese enfrentamiento en Chile no podía tener solución política. Así ocurrió precisamente en la elección parlamentaria en 1973. Allende esperaba en esa elección poder tener mayoría para despachar los proyectos que el Senado le rechazaba.
.
Por otra parte, la oposición a Allende esperaba obtener los 2/3 para poder derrocarlo constitucionalmente mediante un juicio político. Ni lo uno, ni lo otro. El gobierno de Allende obtuvo un sólido 43%, pero no la mayoría que esperaba y por cierto, la oposición estuvo lejos de los 2/3 que pretendía para poder plantear el juicio político y por ende la salida legal de Allende de La Moneda.
.
Por tanto, ante este dilema, Allende buscó al final una salida política, llamar a plebiscito a sabiendas que hacerlo implicaba seguramente una derrota para su gobierno y por tanto, probablemente el fin del mismo.
.
Está claro que Allende informó a Pinochet, entre otros, el domingo previo al Golpe (9 de septiembre) de esta decisión. Y hoy se sabe que la decisión del Golpe que estaba programado para el 14 de septiembre se adelantó al día 11 para evitar que Allende llamara a plebiscito.
.
La salida política de Allende, de esta manera fue cancelada y se prefirió el camino de la fuerza. Lo que es más grave ese Golpe fue justificado por todos los opositores de ese momento.
.
A 40 años del Golpe lo menos que uno esperaría es condenar el Golpe Militar como instrumento de solución a una crisis institucional.
.
Con el se produce el quiebre más grande de la sociedad chilena y 40 años después, con lo que hemos visto estos días, esta profunda herida todavía no cicatriza en el alma de Chile.
.
Las sociedades dan los pasos a medida que se atreven. ¿Por qué la sociedad chilena a 20 años del Golpe no mostró lo que estamos viendo en estos días?
.
30 años después, el 2003 la profusión de material informativo fue muy grande, si bien no se compara con la de estos días.  Lo que sí se logró fue hacer una ceremonia ecuménica en La Moneda al abrir las puertas por donde el ciudadano Presidente ingresaba por Morandé 80 y que fue la puerta por donde salió el cuerpo de Allende.
.
Es una buena noticia para Chile ver hoy esta sociedad que se atreve a mirarse en profundidad.
.
La mayoría de los chilenos no había nacido hace  40 años. Sin embargo, las generaciones futuras tendrán que comprender que toda sociedad tiene que saber cómo procesar sus diferencias y es la carta fundamental, la Constitución, el mecanismo por el cual se rigen los ciudadanos para procesar esas diferencias.
.
Por eso es tan importante hoy, derogados ya los enclaves autoritarios (menos el binominal y los altos quórums de la Constitución) ponernos a pensar en una nueva Carta.
.
A lo mejor, el fin de esta larga transición será cuando todos concordemos esta ley fundamental para aprender cómo, civilizadamente, resolvemos nuestros distintos puntos de vista.
.
Pongámonos a trabajar en este nuevo empeño para esta nueva etapa. Ojalá cuando se conmemoren los 50 años del Golpe, exista una institucionalidad diferente. El reencuentro de los chilenos se produce porque finalmente se ha concordado cómo procesar las diferencias a través de un cuerpo legal que interpreta a todos los chilenos.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

CÓMO FUI EL PRIMERO Y ÚNICO
 PERIODISTA "DESNACIONALIZADO"

Por Hernán Uribe (*)

Entre las innumerables tropelías, asesinatos, torturas y otros crímenes cometidos por la tiranía que encabezó Augusto Pinochet Ugarte en Chile durante 17 años, figura también la eliminación de la nacionalidad chilena de los opositores y en ese absurdo castigo me correspondió ser el primero de la lista y único periodista a quien se aplicó esa arbitrariedad con pretexto en un escrito con mi firma publicado en el periódico mexicano “Excélsior” el 28 de julio de 1974.

Recuérdese que apenas usurpado el poder, la Junta Militar decretó un “Estado de Guerra” y lanzó al papelero la Constitución cuyas disposiciones fueron reemplazadas por “decretos leyes” uno de los cuales con número 165 y fecha del once de diciembre de l973 establecía: “Los chilenos que atentan (sic) gravemente desde el extranjero en contra de los intereses del Estado, perderán su nacionalidad”.
Nótese la tónica dictatorial: todo ocurriría sin proceso alguno de por medio ni contemplaba un eventual derecho a la defensa. Debemos al semanario “El Siglo” reaparecido como tal en 1990 y dirigido por el colega Guillermo Torres, el conocimiento de las Actas Secretas de la Dictadura. En la que corresponde a la sesión del seis de septiembre de 1974 habla el ministro de Relaciones Exteriores:
 
“Presentó al Consejo de Gabinete el caso de Hernán Uribe Ortega, periodista chileno, socialista asilado en la Embajada de Panamá y actualmente en México, quien escribió el artículo “La Junta chilena y sus planes para atacar a Perú”, publicado en el diario “Excélsior” de México, “Presencia” de Bolivia y “La Opinión” de Buenos Aires”.
Prosigue el acta: “Nota: dio lectura al artículo y los antecedentes legales del caso (cursivas nuestras). Otra nota: “El Gabinete, por unanimidad, está de acuerdo en cancelar la nacionalidad de Hernán Uribe Ortega”.
 
Luego, Pinochet interroga: ¿Cuándo se aplicara esta medida contra Volodia Teitelboim? (Entonces senador y dirigente del Partido Comunista chileno) Después se sabría que el tirano estaba convencido de que el notable escritor y político era un ruso nacionalizado…aunque había nacido en Curicó, una conocida ciudad chilena.
Versiones torcidas
 
Las torcidas versiones de la escasa prensa de esos tiempos hicieron caso omiso del precepto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que apunta: “A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ¡.“La Segunda”, un tabloide vespertino de Santiago (6-9-74) tituló: “¡Apátrida periodista UP.(Unidad Popular, coalición política que respaldaba al presidente Allende). Es Hernán Uribe, castrista de Punto Final”.! Al momento del golpe este servidor era el director del vespertino Ultima Hora (Santiago) perteneciente al Partido Socialista. El matutino “La Tercera” se sumó al coro el día 7 de septiembre de 1973:
“Periodista Hernán Uribe perderá su nacionalidad por ser un mal chileno”. Debemos suponer que el mismo modelo se aplicó en televisión y radiodifusión. (1) Debo agregar aquí que el Gobierno de México, siempre solidario, me otorgó un documento de identidad y viaje.
Al tenor de las actas que hemos mencionado, sabemos que el así llamado Consejo de Gabinete trató también el tema de la nacionalidad en una sesión del 16 de abril de 1974, presidida por “el sr. Presidente de la Honorable Junta de Gobierno”. Leemos: Punto I. Pérdida de nacionalidad. Se proponen cuatro casos concretos: Carlos Contreras Labarca, Armando Uribe Arce, Carlos Vasallo Rojas y Luis Henríquez Acevedo.
 
Sin embargo, como las decisiones sobre los casos presentados se basarían también en los informes de los diplomáticos de Chile en el exterior, algunos de los asistentes no los consideraron suficientes para los casos propuestos. Entonces, el ministro de Defensa interviene: “Sugiere enviar personal especializado, por ejemplo de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) a objeto (sic) de tener la información requerida”.
El siete de junio de 1976 un “Decreto Supremo” suprimió la nacionalidad de Orlando Letelier, ex ministro de Salvador Allende, ex embajador en Washington y exiliado en Estados Unidos donde sería asesinado junto con su secretaria estadounidense R. Moffit. Actuaron entonces aquellos “enviados” que pedía el ministro. De nueva cuenta “La Segunda” comentó: “El caso Letelier es el tercero en que el Estado ha debido privar de su nacionalidad a individuos mal nacidos. Anteriormente cayó en este máximo castigo Hernán Uribe, periodista castro comunista” (¿?) (2)
 
El reportaje/argumentos
El reportaje que me dio el honor de ser el primer “desnacionalizado” lleva el epígrafe: “500 millones de armas en 10 meses” y el título “La Junta chilena y sus planes para atacar a Perú” y se publicó el 28 de julio de 1974. En este escrito la clave es la revelación de las adquisiciones de armamentos por la dictadura y en el contenido general numerosos datos y las lógicas conclusiones. No se afirma que habrá guerra sino que se prepara un conflicto bélico.
 
En cuanto al acopio de las armas de diversa naturaleza y que obviamente era un secreto he sostenido y sostengo que los datos me fueron proporcionados por alguien que he llamado mi propio “Garganta Profunda” con evidente alusión al misterioso personaje del escándalo de Watergate en Estados Unidos y que fuera informante de un periodista. Con anterioridad y procedente de la misma fuente habíamos revelado, también en “Excélsior”, una Circular de la cancillería golpista dirigida a los embajadores y que contenía observaciones acerca del mundo propias de un despistado ya que denotaba una suprema ignorancia del Orbe.
Léase la entrada (lid) del escrito que enfureció a Pinochet y compañía: “La eventualidad de un conflicto bélico entre Chile y el Perú no es descartada hoy por los analistas de la situación en el cono sur del continente. En esta materia es aventurado pronosticar fechas, pero la amenaza de tal absurda guerra subsistirá- se enfatiza- mientras en Chile permanezca en el poder la Junta Militar que derrocó al Presidente constitucional, doctor Salvador Allende”. El texto de 14 cuartillas contiene abundantes datos y las conclusiones lógicas que de ellos se desprenden.
 
Allende pacifista
Otro antecedente de importancia incluido en nuestro texto es el comentario que escasos días antes del golpe nos hizo Allende a un pequeño grupo de periodistas. Señaló al efecto que algunos uniformados opinaban que habría serios problemas con Perú y que ese país iniciaría un conflicto armado contra Chile presuntamente en el centenario de la Guerra del Pacífico que correspondía al año 1979. Toda la argumentación de esos belicistas se basaba en discutibles informes de inteligencia. Los sectores mencionados sostenían que debía Chile adelantarse a los hechos y aplicar la clásica premisa de las tácticas guerreras: el mejor ataque es la sorpresa…
El presidente Allende-escribimos-apuntó en la oportunidad que consideraba disparatada y extremadamente grave la proposición pues era opuesta a toda la doctrina de su gobierno y contraria, por supuesto, a los sentimientos del pueblo chileno.
 
Una vez usurpado el poder, el general del aire Gustavo Leigh, miembro de la Junta habló de la “Misión histórica que Dios ha puesto en nuestras manos” y remarcaba que “Chile volverá a la época en que fue un país rector de América”. El almirante José Toribio Merino también integrante del cuarteto dictatorial, rebautizó al Pacífico como “Mar de Chile” en tanto que Pinochet declaraba su admiración por los ex presidentes chilenos Diego Portales, Manuel Bulnes, Anibal Pinto y por el general Manuel Baquedano. Todos esos personajes históricos corresponden a las etapas de las dos guerras de Chile contra Perú Bolivia en el siglo XIX. Hablando con mucha preocupación, pero tranquilo, el doctor Allende dijo que confiaba en que su amistad personal con el general Velasco Alvarado (a esa fecha presidente del vecino país) y la ascendencia que el como presidente de Chile tenía con algunos jefes de las fuerzas armadas del país lograrían modificar la situación.
Hace 40 años
 
En el análisis de un felizmente abortado choque armado debe considerarse-como lo hace nuestro escrito- que cuatro décadas atrás había en Perú un gobierno regido por militares progresistas y latinoamericanistas que empalmó en l970 con el régimen chileno de la Unidad Popular. Esta convergencia dijimos entonces, hizo amigos personales al general Juan Velasco Alvarado y al doctor Allende. Rememoramos de nuestro reportaje: “El 12 de septiembre de 1973, el general Velasco Alvarado rindió tributo público a la memoria de su amigo asesinado, el presidente Salvador Allende.”
Más: “En enero (1974) el general Velasco propuso una conferencia regional dirigida a controlar y congelar la adquisición de armas por un plazo de diez años. Por la misma época, el tema de posibles roces chileno-peruanos comienza a tratarse en los medios informativos y políticos del continente. El “Time”, norteamericano, aseveró que Francia había ofrecido la venta de cohetes anti navales del tipo Exocet tanto a Chile como a Perú. El cronista militar de Associated Press, Fred Hoffman, acotó que “fuentes de los servicios norteamericanos consideran que han comenzado a reaparecer algunas de las tradicionales hostilidades entre los dos países”.
Como puede apreciarse mi trabajo periodístico tenía una base sólida así como argumentos válidos. Podemos adicionar experiencias personales aunque relacionadas con lo que hemos comentado. En 1975 una Comisión Organizadora que se había creado en 1974 quiso reunirse en Perú para procurar se realizara el congreso creador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Viajé a Lima como integrante de ese comité pues el Gobierno peruano había sugerido que esa capital podría ser la sede de un Congreso Constituyente.
 
Lo dicho no se materializó porque se puso como condición que la reunión NO aprobara una condena de la dictadura chilena. La Comisión, obviamente, rechazó tal pretensión.
Apenas instalado yo en un hotel limeño, me visitó un teniente del ejército quien con mucha amabilidad me preguntó si poseía más datos aparte de lo que contenía mi reportaje. Naturalmente le dije que no. Al despedirse, siempre cortés, me dijo: “Usted tiene aquí doble vigilancia: la nuestra y de la embajada de Chile.”
Conocedor de la DINA viajé hacia México en el primer vuelo que logré….
(*) El autor fue el último director del diario chileno “Ultima Hora” y actualmente es Presidente de Honor de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP)
 
(1) El vespertino Las Noticias de Ultima Hora no pudo editarse el 11-9-73. La llamada Comisión Valech, nombre del obispo que la presidió, afirmó en 2004: a) La Junta Militar instauró el control total de los medios de comunicación; b) Los pocos medios autorizados fueron sometidos a censura; c) La dictadura procedió a clausurar la prensa escrita y las radioemisoras que fueran partidarias o respaldaban al gobierno constitucional de Allende.
(2) Todos los medios de comunicación juntistas fueron de ínfima calidad, rasgo muy notorio en la prensa escrita. En la práctica se trataba de propaganda calificadora del “enemigo” con términos como apátridas, vende patrias coludidos con el marxismo internacional y el comunismo soviético…

Al mismo tiempo la Dirección Nacional de Comunicación Social (DINACOS) de la dictadura filtraba noticias falsas y elaboraba truculencias.
11-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
El rescate necesario de la
 
 sensibilidad ecológico-social
.
 
Por Leonardo Boff

 Del 19 al 23 de agosto se celebró en la ciudad de Copenhage el XIX Congreso internacional de la Psicología Analítica de C.G. Jung, en el cual participé. Había cerca de 700 junguianos, venidos de todas partes del mundo, hasta de Siberia, China y Corea. En su gran mayoría analistas experimentados, muchos de ellos autores de libros relevantes en este área. Predominó una tónica: la necesidad de la psicología en general y de la analítica junguiana en particular de abrirse a lo comunitario, a lo social y a lo ecológico.
Esta preocupación sale al encuentro del propio pensamiento de C.G. Jung, Para él la psicología no tenía fronteras entre cosmos y vida, entre biología y espíritu, entre cuerpo y mente, entre consciente e inconsciente, entre individual y colectivo. La psicología tenía que ver con la vida en su totalidad, en su dimensión racional e irracional, simbólica y virtual, individual y social, terrenal y cósmica y en sus aspectos sombríos y luminosos. Por eso le interesaba todo: los fenómenos esotéricos, la alquimia, la parapsicología, el espiritismo, los platillos voladores, la filosofía, la teología, la mística occidental y oriental, los pueblos originarios y las teorías científicas más avanzadas. Sabía articular estos conocimientos descubriendo conexiones ocultas que revelaban dimensiones sorprendentes de la realidad. De todo sabía sacar lecciones, hipótesis, y abrir posibles ventanas sobre la realidad. Por eso, no cabía en ninguna disciplina, motivo por el cual muchos lo ridicularizaban.
Esta visión holística y sistémica necesitamos hacerla hoy hegemónica en nuestra lectura de la realidad. En caso contrario, quedamos rehenes de visiones fragmentadas que pierden el horizonte del todo. En esta diligencia Jung es un interlocutor privilegiado, particularmente en el rescate de la razón sensible.
 
Suyo fue el mérito de haber valorizado e intentado descifrar el mensaje escondido en los mitos. Estos constituyen el lenguaje del inconsciente colectivo. Este posee relativa autonomía. Nos posee a nosotros más de lo que nosotros lo poseemos a él. Cada uno es más pensado de lo que propiamente piensa. El órgano que capta el significado de los mitos, de los símbolos y de los grandes sueños es la razón sensible o la razón cordial. Ésta ha sido colocada bajo sospecha en la modernidad pues podría oscurecer la objetividad del pensamiento. Jung siempre fue crítico del uso exacerbado de la razón instrumental-analítica pues cerraba muchas ventanas del alma.
Es conocido el diálogo que en 1924-1925 mantuvo Jung con un indígena de la tribu Pueblo en Nuevo México. Este indígena pensaba que los blancos estaban locos. Jung le preguntó por qué los blancos estarían locos. A lo que el indígena respondió: “Ellos dicen que piensan con la cabeza”. “Claro que piensan con la cabeza”, replico Jung, “¿cómo piensan ustedes?”, preguntó. Y el indígena, sorprendido, respondió: “Nosotros pensamos aquí” y señaló el corazón (Memórias, Sonhos, Reflexões, p. 233).
.
Este hecho transformó el pensamiento de Jung. Entendió que los europeos habían conquistado el mundo con la cabeza pero habían perdido la capacidad de pensar y sentir con el corazón y de vivir a través del alma.
.
Lógicamente no se trata de abdicar de la razón –lo que sería una pérdida para todos– sino de rechazar el estrechamiento de su capacidad de comprender. Es preciso considerar lo sensible y lo cordial como elementos centrales en el acto de conocimiento. Permiten captar valores y sentidos presentes en la profundidad del sentido común. La mente es siempre incorporada, por lo tanto, impregnada de sensibilidad y no sólo cerebrizada.
.
En sus Memorias dice: “hay tantas cosas que me llenan: las plantas, los animales, las nubes, el día, la noche y el eterno presente en los seres humanos. Cuanto más incierto me siento sobre mí mismo, más crece en mí el sentimiento de mi parentesco con todo” ( 361).
El drama del ser humano actual es haber perdido la capacidad de vivir un sentimiento de pertenencia, cosa que las religiones han garantizado siempre. Lo que se opone a la religión no es el ateísmo o la negación de la divinidad. Lo que se opone es la incapacidad de ligarse y religarse con todas las cosas. Hoy las personas están desenraizadas, desconectadas de la Tierra y del ánima, que es la expresión de la sensibilidad y de la espiritualidad.
Para Jung el gran problema actual es de naturaleza psicológica. No de la psicología entendida como disciplina o solamente como dimensión de la psique. Sino de la psicología en sentido integrador, como la totalidad de la vida y del universo en cuanto percibidos y articulados con el ser humano. Y en este sentido escribe: “Es mi más profunda convicción que, a partir de ahora, hasta un futuro indeterminado, el verdadero problema es de orden psicológico. El alma es el padre y la madre de todas las dificultades no resueltas que lanzamos en dirección al cielo” (Cartas III, 243).
.
Si no rescatamos hoy la razón sensible, que es una dimensión esencial del alma, difícilmente nos movilizaremos para respetar la alteridad de los seres, amar a la Madre Tierra con todos sus ecosistemas y para vivir la compasión con los que sufren en la naturaleza y en la humanidad.
 
 
 

martes, 10 de septiembre de 2013

10-9-2013-KSENADO APROBÓ KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
SENADO APROBÓ LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL GUARISMO "120" COMO TRÁMITE PREVIO PARA CAMBIAR EL BINOMINAL

El Senado aprobó este martes la reforma constitucional que elimina el guarismo de 120 diputados del sistema binominal .
 
Este paso era previo para reformar posteriormente el sistema electoral binominal, lo que significará tramitar una ley orgánica sobre la materia.
 
A favor de la reforma votaron 25 senadores, en contra ocho y hubo 5 abstenciones.
 
Esta reforma busca eliminar de la Constitución la cifra de parlamentarios que integran la Cámara de Diputados, debiendo ser discutida ahora, en segundo trámite, en la Cámara Baja.
 
Votaron en contra los senadores de la UDI y se abstuvieron Lily Pérez, Carlos Kuschel, Alejandro Navarro, José Antonio Gómez y Carlos Bianchi.
10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
“LOS DETENIDOS
 
DESAPARECIDOS ESTÁN
 
TODOS, HAY MIL EN EL
 
CEMENTERIO GENERAL", DIJO
 
EL EX JEFE DE LA
 
DINA MANUEL CONTRERAS

El general (r) del Ejército y ex director de la DINA, Manuel Contreras, dijo hoy en una entrevista con CNN que “los detenidos desaparecidos están todos, hay mil en el Cementerio General, en los patios 9, 12, 24, 25, 26,27, 28 y 29, en fosas comunes, que fueron entregados al Servicio Médico Legal”.
En la entrevista afirmó además que “la DINA no lanzó cuerpos al mar”.

Negó haber torturado, acusando al Ejército de estas prácticas. La entrevista exclusiva de CNN Chile se realizó en el penal Cordillara.

“No murió nadie en un centro de detención de la DINA (…) no me pregunte a mí. La DINA no tenía ni buques ni aviones ni helicópteros. Ninguno (de los detenidos) fue lanzado al mar, todos fueron llevados al Servicio Médico Legal”, sostuvo.
Consultado sobre los presos políticos ejecutados por uniformados, declaró que “no hay ninguna justificación (…) Yo no ordené jamás torturar, lo tenía prohibido (…) Yo no conocí la violación a los derechos humanos. Yo respondo por la DINA”.
Asimismo, se refirió al reconocimiento del Ejército sobre que hubo crímenes de lesa humanidad, confesión realizada por el general (r) Juan Emilio Cheyre mientras fue comandante en jefe, asegurando que “Cheyre no hable mejor. Cheyre fue el destructor del Ejército, fue el traidor a los oficiales”.
Contreras calificó a Cheyre como “cobarde”, diciendo que éste “nunca ha confesado lo que él hizo. Pregúntele a él, no a mí. Hay muchos testigos. Que él le diga qué hizo y que no hizo”.
.
Además, el general (r) se refirió a la detención de Michelle Bachelet y Ángela Jeria, manifestando que esto se llevó a cabo por una orden directa que le dio Augusto Pinochet. Tras efectuarlo, aseveró que las llevó a la Academia de Guerra Aérea.
.
Negó a su vez que la ex presidenta haya sido torturada, afirmando que “no es verdad lo que dice” Bachelet. "Tampoco estuvo presa en la Villa Grimaldi, es una mentira. Ella y su madre Angela Jeria fueron detenidas y llevadas a la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea", declaró Contreras.
.
Asimismo, corroboró lo dicho por su hijo de que admira a Miguel Enríquez, quien como líder del MIR murió combatiendo en San Miguel contra las Fuerzas Armadas. porque “murió como un hombre, combatiendo hasta el último momento, defendiendo a su mujer, no como el señor (Andrés Pascal)Allende, que lo único que le conocimos fue la espalda, nunca le conocimos la cara".
.
Contreras, quen está condenado a cerca de 300 años de cárcel por múltiples asesinados, desapariciones, torturas masivas y otros delitos dijo que era católico observante y que estaba seguro que después de muerto su alma se irá al cielo, "sin saber por ahora con quien podría encontrarse, con Pinochet o con Prats".

10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870
.
EL DÍA QUE LOS PERIODISTAS PIDIERON PERDÓN 
.
Por Luis Conejeros
.
Algunos periodistas cometieron horrores. Ellos trabajaban para medios de comunicación que eran los dueños de las grabadoras y las cámaras. Otros eran quienes decidían el acceso a la pantalla y las rotativas.
.
Dos fallos del tribunal de ética del Colegio de Periodistas probaron (a 33 años del golpe) el colaboracionismo de periodistas de diferentes medios con la DINA, informando crueles asesinatos como “enfrentamientos”.
El primer fallo fue “Montaje Rinconada de Maipú”.  Periodistas de TVN y Canal 13 mostraron “en vivo” un “enfrentamiento” inventado por la DINA para justificar la muerte por torturas de 6 detenidos en Villa Grimaldi. Algunos de los miembros de equipos de prensa incluso aconsejaron a los agentes de seguridad como ubicar los cuerpos y casquillos.
.
El segundo, la prensa en la llamada “Operación Colombo”.  Montada en 1975 buscaba encubrir la desaparición de 119 personas. Se fabricaron incluso revistas apócrifas en Argentina y Brasil para servir de “fuentes de información” a los diarios chilenos. En este contexto La Segunda publicó el tristemente célebre titular de portada “Exterminados como ratones”.
.
Aquí fueron sancionados periodistas de El Mercurio y los directores de La Tercera y Las Últimas Noticias. Entre ellos estaba el presidente del Colegio de Periodistas de la época. En 2007 el director de La Segunda ya estaba fallecido y nunca fue observado éticamente por sus colegas en forma oficial.
.
En estos fallos, el tribunal de ética nos sugirió a los dirigentes del Colegio de Periodistas en 2007 pedir perdón a los familiares de las víctimas, que además del dolor y la pérdida, debieron sufrir durante años la afrenta de una prensa agresiva, mentirosa y humillante.
.
Más de un año pasó para que los fallos de primera instancia quedaran a firme, tiempo suficiente para producir un amplio debate sobre el perdón institucional.
.
Finalmente, ese 21 de junio de 2008, cumplimos con el mandato del Tribunal de Ética y en una ceremonia citada especialmente, pedimos perdón.
.
Dijimos que llegábamos a ese acto de perdón con un profundo dolor por el daño causado y también con dolor por quienes lo causaron. Al fin y al cabo eran o son nuestros colegas, eran o son parte de la Orden, eran quizás quienes más requerían de una claridad, un compromiso y una voluntad que como gremio -dijo el tribunal- no tuvimos. Los periodistas fallamos cuando más nos necesitaban.
.
Dijimos también que en el caso del periodismo, quien mira para el lado, quien abandona su rol de servicio, quien olvida su deber de solidaridad y verdad, abandona la esencia, la base y el fundamento de nuestra profesión. Y qué duda cabe que durante la dictadura algunos de los nuestros dejaron de servir al periodismo, a la verdad y a la humanidad.
.
En la “Comisión Verdad y Periodismo”,  el Colegio de Periodistas estableció que entre 1976 y 1986 fue política editorial de la prensa chilena evitar el tratamiento periodístico del tema de los derechos humanos. Los mismos periodistas que declararon en estos sumarios señalan que era política editorial de sus medios no chequear la información oficial, reproducirla sin cuestionar.
.
Las excepciones obvias estuvieron en la prensa opositora al régimen militar, APSI, Análisis, Fortín, Cauce, La Época y las radios Cooperativa, Chilena, Santiago.
.
Es ridículo señalar hoy que la prensa opositora a la dictadura pudo existir porque otros fueron obsecuentes o simplemente partidarios del horror. La mala justificación se constituye como una ofensa a la inteligencia colectiva.
.
No se humilla quien reconoce error. Y a mi juicio se empequeñecen aquellos que después de tantos años continúan pidiendo cuentas a todos, siendo fiscales de todo, sin sacar la tierra de debajo de su propia alfombra. La reconciliación y el reencuentro pasan por gestos que no se pueden exigir, que deben nacer del alma y del corazón, y que seguimos esperando.
.
Los periodistas y los medios nos sentimos autorizados a pedir cuentas a todos, a exigir transparencia a todos, a inmiscuirnos en la vida de todos. Lamentablemente aún no se ven con la frecuencia que debiera nuestras propias cuentas públicas, la cuentas de los medios, los defensores del lector y del auditor. Aún no observamos una actitud socialmente responsable de rendición de cuentas en la prensa chilena.
.
Nada en Chile, creo, podía prevenirnos en los 70 del horror que cubrió el país y que tiñó también a la prensa. Sin embargo, los actos de perdón, tan de moda las últimas semanas, tienen la virtud de ir haciendo patente lo impresentable que es haber sido parte o partidario de un gobierno de facto, brutal e inhumano.
.
Nada puede reparar a las víctimas. Pero un consenso amplio sobre lo injustificable de apoyar el atropello a los derechos humanos, incluso siendo un “cómplice pasivo” como dice Sebastián Piñera, puede ser una buena prevención hacia el futuro.
.
El sentido de pedir perdón es un compromiso con el nunca más, para que las futuras generaciones puedan comprometerse más profundamente con la verdad y la paz.
10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

CHILENOS INTERESADOS EN IRSE A VIVIR A MARTE

Hay ya chilenos interesados en participar en el programa que tiene como objetivo la creación de una colonia humana en el planeta Marte, aunque hasta ahora forman un grupo minoritario y figuran en el lugar 16 con un 1% de voluntarios que en total llegan a 202.586 (con aplicaciones de viaje).

Un cuarto de los inscritos pertenece a Estados Unidos donde esta centrado este proyecto. Le siguen China e India con un 10% y un 6%, respectivamente.

El proyecto abrió sus aplicaciones durante comienzos de este año, ofreciendo este viaje hasta Marte solamente de ida. No obstante, todavía quedan varios años para que se lleve a cabo el programa y para que se sepa quiénes serán finalmente los que participen.

Los interesados no sólo deben estar dispuestos a exponerse a los posibles riesgos de esta experiencia, sino que además de no contar necesariamente con un viaje de retorno a la Tierra.

Mars One (en español Marte Uno) es un proyecto privado llevado a cabo por el investigador holandés Bas Lansdorp para establecer una colonia humana permanente en Marte. El plan es mandar satélites de comunicación en 2016 y luego de varias etapas, finalmente lanzar en 2023 un equipo de humanos a Marte para que vivan allí permanentemente y enviar un nuevo equipo de cuatro astronautas cada dos años tras el envío inicial.

Mars One está intentando asegurar patrocinadores e inversores convirtiéndolo en un reality show y tener ciertos astronautas elegidos por el público. Se espera que sólo poner los primeros cuatro astronautas en Marte costará aproximadamente US$6.000 millones. Mars One ha identificado proveedores potenciales, como SpaceX, para los componentes de la misión. Claman que el costo sería significantemente reducido haciéndolo un viaje de ida solamente.
 

















10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

ACOSTADOS EN LA VÍA PUBLICA GRUPO DE JÓVENES RECORDÓ LOS MÁS DE MIL DESPARECIDOS EN LA DICTADURA

Una manifestación realizaron en la mañana de este martes cerca de mil personas en el centro de Santiago sorprendiendo a los transeúntes una "línea de cuerpos" acostados en la vereda como una singular forma de  conmemorar los 40 años del golpe de Estado y las violaciones a los Derechos Humanos que ocurrieron durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Según explicaron los organizadores, "la acción consiste en una línea de 1.210 cuerpos acostados desde La Moneda hasta Plaza Italia por la vereda norte, representando a los más de mil detenidos desaparecidos en dictadura".
.
La manifestación, aludiendo al 11 de septiembre de 1973, sólo duró 11 minutos.
10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

YA VAN DOS QUERELLAS DE DD HH CONTRA EMILIO CHEYRE

Ya suman dos las querellas interpuestas en contra del ex Comandante en Jefe del Ejército y actual miembro del Consejo Directivo del  Servel, Juan Emilio Cheyre. El segundo recurso ingresó ayer a tribunales presentado por Eliana Rodríguez y sus tres hijas en la Corte de Apelaciones de La Serena acusando al ex alto oficial de supuesto secuestro, retención ilegal y tortura.
Según declaró su abogado Hernán Fernández a CNN Chile, “se sigue la investigación judicial de hechos graves serios y documentados que afectaron a cinco hermanos, de los cuales representa a tres hermanas, que denuncian secuestro y retención ilegal”.
Fernández explicó que las mujeres “llevan décadas buscando justicia para su caso, tenían mucha decepción por la gran relevancia pública de la persona que tenía participación en este delito”.
.
Las querellantes señalan que  Cheyre, en su calidad de comandante de una patrulla del regimiento “Arica” de La Serena, participó en el allanamiento de la casa de la mujer, donde fue detenida junto a sus hijas. Estas fueron destinadas luego a un hogar de menores para ser dadas en adopción. En tanto, Eliana Rodríguez sufrió torturas y apremios ilegítimos durante su detención.
.
Por último, el abogado aseguró que las querellantes “están con gran expectativa de que después de tanto tiempo se hará justicia para ellas y tantos niños que sufrieron el dolor del secuestro y la tortura”.
.
En agosto pasado, una primera querella en contra de Cheyre fue interpuesta en la Corte de Apelaciones de La Serena por Esteban Silva y Rony Nuñez debido al supuesto delito de omisión de denuncia por funcionario público.
10-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 870

LA DICTADURA CONTINÚA: CARABINEROS RETIRA VIOLENTAMENTE  LIENZOS  SOBRE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN EL RIO MAPOCHO
.
En la madrugada del domingo último un número considerable de carabineros y recursos policiales (carros, patrulleras y efectivos del Gope) retiró violentamente una serie de lienzos que recordaban la brutal violación de los derechos humanos de la dictadura  desde los puentes del río Mapocho .
El título de la muestra, autorizada por las Municipalidades de Santiago y Providencia,  era la pregunta ¿Dónde están los detenidos desaparecidos?
La muestra, enmarcada en el proyecto "Los Puentes de la Memoria"  que es una iniciativa de intervención urbana realizada el viernes y sábado últimos y que contó con la autorización del poder civil, no fue  respetada por el "poder" policial, lo que se ha calificado como “muy grave” por atentar contra la libertad de expresión y se pide conocer a los responsables de esta nueva medida represiva.
 
Las imágenes son elocuentes por su violencia material y simbólica. La organización exije una explicación pública de Carabineros de Chile sobre las razones que tuvo para retirar esta expresión de la demanda de verdad y justicia  acerca de los detenidos desaparecidos.
 
“Pedimos también al gobierno, particularmente al Ministerio del Interior, que aclare si ordenó a Carabineros esta acción de negación y ocultamiento de la exigencia por conocer el paradero de los detenidos desaparecidos”, señaló la organización.
Agregó en una declaración que “exigimos la reposición inmediata de los lienzos que preguntan ¿Dónde están los desaparecidos?, en los mismos lugares desde donde fueron sacados”.
La alcaldesa de Providencia, Josefina Errázuriz, envió igualmente una carta a Carabineros pidiendo explicaciones por el retiro de los lienzos.