kradiario.cl

martes, 6 de agosto de 2013

6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
TOCOPILLANOS AMENAZAN CON RADICALIZAR EL MOVIMIENTO DE PROTESTA SI EL GOBIERNO NO ENTREGA UNA RESPUESTA INTELIGENTE Y VIABLE A SUS DEMANDAS
.

El alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, dijo que el viernes se cumple el plazo que decretó la Asamblea Ciudadana para que las autoridades de gobierno entreguen alguna respuesta a las demandas que mantiene la población. Si no hay respuestas aceptables, el movimiento de Tocopilla se radicalizará.
La autoridad comunal sostuvo, en entrevista con Radio Cooperativa, que este viernes se realizará una marcha por la ciudad, llamada la marcha de los niños ya que incluirá a los estudiantes de la zona, luego de lo cual los vecinos esperan que el gobierno escuche sus demandas y les entregue alguna solución a sus problemas.
"Si no hay respuesta la Asamblea Ciudadana se va a radicalizar el movimiento", dijo San Román, y esto se traduciría en nuevos bloqueos a la ciudad, para que no entre ni salga nadie de la comuna.
Ayer, en una asamblea comunal,  los tocopillanos decidieron continuar esta semana con las movilizaciones, la cual incluye cacerolazos, una velatón para hoy martes, un día de playa el jueves y la marcha de los niños y estudiantes para el viernes, confirmada por el alcalde.
El petitorio
 
Las demandas de los tocopillanos se resumen en un petitorio que circula en la ciudad con los siguientes puntos:
1.- Especialistas para el Hospital Macuada. Hay un gran hospital pero sin médicos. Los especialistas que requieren son pediatras, oncólogos, ginecólogos, y broncopulmonares, entre otros. San Roman  sostuvo que los problemas de la población tienen que ver con la falta de especialistas en el hospital, lo que obliga a la población a trasladarse a la ciudad de Antofagasta, en un viaje que dura dos horas y media.
.
2.- Fortalecer directamente la salud pública del sector, por lo que no quieren el traspaso de dineros públicos a privados a través del sistema de concesiones o licitaciones.
 
3.- Cancelar la licitación de la nueva planta de revisión técnica automatizada, pues según explican "la mala realidad vial no permite cumplir con las exigencias".
.
4.- Subsidio en el costo de la luz eléctrica, pues Tocopilla produce “casi la totalidad de la energía de Chile, pero los tocopillanos deben pagar los precios más altos".
.
5.- Cancelación de la deuda del gobierno central de la región para asegurar la ejecución de proyectos emblemáticos:  Plaza Condell, Complejo Domingo Latrille, Escuela 10, y de los nuevos proyectos. Según explican en el petitorio, hasta ahora el Gobierno ha negado la deuda y no asegura los dineros que permitan concretar estos proyectos.
.
6.- Recursos permanentes para la comuna: "Los escasos recursos de la Municipalidad, un presupuesto anual de 2.500 millones de pesos, no alcanzan para cubrir todas las necesidades, aumentadas luego del terremoto y la lenta reconstrucción".
.
7.- Educación pública y de calidad para todas y todos los jóvenes: Más recursos para la educación en Tocopilla,  Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), transporte público digno, reconstrucción y arreglo de infraestructura, término de plagas en los establecimientos educacionales y Universidad Estatal acreditada.
.
8.- Un medio ambiente libre de polución y playas limpias. Según indican en el petitorio, las termoeléctricas instaladas en la comuna han contaminado la vida de los tocopillanos por muchos años. La ciudad tiene una alta contaminación debido a las dos termoeléctricas que están ubicadas en medio de la comuna. Tampoco se ha terminado la reconstrucción, luego del terremoto. "Por lo que la gente en la calle está alzando la voz", sentenció el alcalde.
.
San Román  agregó que tanto la intendencia como la gobernación se han cerrado a atender sus demandas, y es por ello que la Asamblea Ciudadana está solicitando conversar directamente con el gobierno central. "Queremos que venga el ministro Mañalich para ver con él el tema de los especialistas".
.
Asimismto agradeció el apoyo del futbolista Alexis Sánchez, ya que sostuvo que con su apoyo este problema salió a todo el mundo. "Su apoyo nos da visibilidad en todo el mundo y eso lo valoramos", manifestó.
.
Desde el 1 de agosto los habitantes de Tocopilla, apoyados por el alcalde, han comenzado variadas manifestación para que el gobierno entregue a la ciudad las mejoras sociales que piden.
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
UN GRAN “CRASH” Y LUEGO…UN MUNDO DE VIDA BÁSICA
.
“El papel moneda eventualmente regresa a su valor intrínseco”,  Voltaire  1729.
 
Por Mario Briones R.

Un diario digital informaba hace algunos días lo siguiente, “huelga alcanzó a unos 60 restaurantes operados por McDonald's, Wendy's, KFC y Burger King en la ciudad de Nueva York.
.
Los empleados que participaron de la protesta piden un salario mínimo de 15 dólares por hora, más del doble de los actuales US$ 7,25 que se pagan en la mayoría de las tiendas de comida rápida.” Si consideramos US$ 7,25 la hora, en un mes estas personas ganan US$ 1.160. La  media mínima nacional son  US$ 7,50 y la línea de la pobreza en EE UU es de US$ 1.920 al mes (familia compuesta de 4 personas).
La petición de estos trabajadores tiene dos elementos muy interesantes que nos alertan. No estaban pidiendo un aumento de 5, 10 o 20 %, lo que piden es un 200% de aumento, y ello da cuenta de la gran pérdida de valor de las remuneraciones de los trabajadores en EE UU. El otro aspecto que sugiere este caso  es que se esté frente a una gran  manipulación de las cifras de inflación y es lo que veremos, como ha ocurrido en Chile.
Algo anda mal
Las personas saben que algo anda mal, miran a su alrededor y tratan de enfrentar el problema, se levantan temprano para seguir el consejo de los que se “convirtieron” en ricos, trabajan  en una, dos y hasta tres “pegas”, y  al final de mes, todo sigue igual, están casi donde mismo y no saben dónde está lo malo.
Permítanme hacer una sugerencia sobre dicho punto,  somos víctimas del engaño sistemático de un modelo neo liberal ilusorio sostenidos con papeles que no valen nada. Veamos el caso de estos trabadores de EE UU. 
El Gobierno estadounidense está considerando cambiar la manera en que se calcula el índice de precios, el denominado CPI (Consumer Price Index). Tras años en la peor crisis económica de las últimas décadas y con la Reserva Federal inyectando dinero en cantidades nunca  vistas, los políticos de Washington están estudiando cambiar el método mediante el cual se obtiene el CPI.  Según los cálculos, el Gobierno se ahorraría en 10 años US$ 112.000 millones de dólares en pagos por la Seguridad Social, aumentaría los impuestos en US$ 60.000 millones y reduciría en US$ 24.000 millones las pensiones y los beneficios a los veteranos militares.
.
No es la primera vez que se cambia el método para calcular el índice, lo han hecho muchas veces, en los años 70, Richard Nixon pidió al entonces presidente de la Reserva Federal, Arthur Burns, separar el índice de precios entre el core inflation y headline inflation. El core inflation excluía los productos más problemáticos de ese momento, la comida y energía. Desde el término del enlace dólar/oro del sistema monetario, se ha ido cambiando el sistema de medir los precios sistemáticamente, siempre para reflejar una menor subida de precios.
.
Se trabaja sin avanzar
.
Ahí tiene Ud. una respuesta a una parte de sus dudas, el engaño de las cifras, permiten que Ud., trabaje sin avanzar, igual que cuando se sube a esas máquinas para hacer ejercicios, donde corre hasta que se cansa, sin haberse avanzada un ápice. Se cambió el método en los 70´s, los 80´s, los 90´s,  lo han en hecho en cada crisis. No sólo alteran el valor del dólar para uso interno, son los mismos dólares que utilizan para invertir en Chile y en el resto del mundo, conceden créditos, compran commodities, etc., y con ello nos traspasan la inflación, como ocurre hoy con el combustible y alimentos.
.
John Maynard Keynes dijo lo siguiente sobre la inflación: “Lenin tenía toda la razón, no hay manera  mejor, más sutil o segura de destruir las bases de una sociedad, que corromper su moneda, mediante un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar en secreto y sin que nadie se dé cuenta, una parte importante de la riqueza de los ciudadanos”. No tienen para que cerrar las embajadas, no busquen más a los conspiradores en Al Qaeda, el enemigo lo tienen adentro de EE UU. 
 
A la ciudadanía de aquí o de allá le ha sido muy difícil comprender en profundidad como se transmiten los efectos  y por qué ocurren en el mundo crisis económicas globales, como la que irrumpió con fuerza el 2008 y 2009 develando la feroz irresponsabilidad política que ha sido, gastar más de lo que se produce. Pero esa es la mitad de la irresponsabilidad, la otra mitad es la solución adoptada, más deuda, más dinero. El último comunicado de la FED, antes de irse de vacaciones, sentencia que seguirá comprando US$ 85.000 millones mensuales, lo que implica mantener el QE3 mientras la cesantía esté por encima del 6,5% y la inflación a 1-2 años, proyectada, no supere el 2,5%.  Eso se llama jugar con dinamita.
.
Inyecciones de dólares
.
¿Cómo es posible inyectar y sostener tanto dólar en la economía, al punto que en cinco años y hasta  fines de año, habrán sobrepasado los US$ 4,08 millones de millones de dólares, sin que ocurra otra gran debacle?  Nuestra contribución para sostener el dólar es de US$ 41,9 mil millones de dólares como reservas del  Banco Central, una modesta cifra, comparada con los US$ 3,3 millones de millones de dólares que tiene China, producto de los excedentes de sus exportaciones.
.
De acuerdo al Banco Mundial al 2012, son más de US$ 10 millones de millones en dólares y otros  instrumentos los que están como reservas en 135 países alrededor del mundo. Usualmente, estos valores vuelven al sistema financiero global reinvertidos como depósitos bancarios, en bonos, otras inversiones, etc.
.
El exceso de dinero ya creó una crisis enorme el 2008 y 2009 por los valores inflados de los activos basados en hipotecas de propiedades que llegaron a su tope y colapsaron las instituciones financieras globales sufriendo pérdidas inmensas y la pérdida de confianza resultante ocasionó que los mercados globales del crédito casi se detuvieran, con los inversionistas huyendo hacia la seguridad de los títulos de la renta fija. La otra gran crisis, está madurando, está en proceso de gestación  y en algún momento irrumpirá.
De acuerdo a los datos de la FED, la “inflación” en Estados Unidos aún permite un margen para continuar con la expansión monetaria del QE3, mientras dicha “inflación” esté en línea con un 2,5 % para una proyección de 1-2 años, etc. Lo que no calza es que a nivel de consumidor, como es el caso de los trabajadores de restaurantes de Nueva York, hay una evidente distorsión en el costo de vida que los afecta y es lo que los lleva a pedir un aumento de salarios del 200% y no porque hayan sufrido un ataque repentino de avaricia o los invadió la locura.
¿Qué explica la persistente baja de la inflación?
.
Una parte es la manipulación de los datos. Una cantidad muy importante de dinero está atrapada en la Banca especulativa. No se ha traslado como crédito a las personas o las pequeñas empresas pero si al 1% más rico y a la banca que es el objetivo buscado, la cual a pesar de toda la ayuda recibida, ya sea en dólares, euros, yenes, etc., aún presenta signos de debilidad producto de la audacia de crear créditos descontrolados.

En  la última revisión realizada por las autoridades británicas al Barclays, el segundo banco más importante de Inglaterra, detectaron  un “agujero” de capital de £ 12.800 millones de libras (€ 14.765 millones de euros). Están volviendo a construir un castillo de arena con el dinero emitido, creando una nueva euforia en las bolsas que en algún momento se desplomará, porque en la economía real no existe tal euforia. 
.
Los operadores de Wall Street, los CEO´s de las grandes corporaciones no aprendieron la lección y siguen dispuestos nuevamente a torcer las cifras para lograr sus enormes utilidades. Reitero, en alguna parte se está acumulando el dinero, en los bonos, en el crédito, en sobre inversión de capacidad productiva y en dólares que llegan como capital de las transnacionales para ser invertirlos en países bananeros como el nuestro, donde la derecha chilena, que es dueña de todo, opera como dueño de fundo y entrega todas las facilidades para que compren terrenos, inviertan en minería y compren extensas zonas en regiones, donde ya debemos pedir permiso a los extranjeros para transitar.
.
En precios actuales, el PIB  (Producto Interno Bruto) de EE UU, es de US$ 16,237.75  billones, la deuda bruta total  del Gobierno es de US$ 17,556.01 billones, lo que representa un 108,1 %,  del PIB.
.
Persistente baja inflación perjudica la expansión
.
La Fed, en el último comunicado antes de irse de vacaciones, advierte que la persistente baja de la inflación podría perjudicar la expansión económica. Esta advertencia tiene relación  con el grueso del dinero que sigue el camino de la especulación financiera y eso nos lleva al tema del oro. De acuerdo a la versión de Economy Watch, cuando el precio del oro cayó en abril, algunos analistas se apresuraron a señalar que el mercado del oro también puede estar sufriendo una manipulación por los grandes bancos y  las autoridades de la CFTC (Commodity Futures Trading Commission) lo saben, pero hacen la vista gorda, no actúan a pesar de que la manipulación es evidente, porque por medio de ella, se transfiere riqueza de los "ciudadanos comunes" al mundo de las finanzas, caracterizados como los bancos de oro que concentran la riqueza en los más ricos y compran oro para prevenir pérdidas bursátiles.
.
Existen varios componentes para la próxima crisis que se está incubando. El crecimiento del dinero, la burbuja crediticia,  la ausencia de ahorro, el costo de la energía y una deuda impagable.  Se trata de una deuda financiera, es decir, una obligación de devolver el dinero en algún momento del futuro, más los intereses, como hacer un gasto hoy para pagarlo mañana. En EE UU, la deuda pública es US$ 17,5 billones gastada mayormente en consumo, en  Social Security US$ 16,4 billones, en Programa Medicamentos US$ 21,8 billones,  en Medicare US$ 86,7 billones, total US$ 142,4 billones, cifra que representa más de 8,6 veces el PIB de Estados Unidos.
.
La deuda mundial compromete la energía
.
Toda esta deuda, la de Europa y del resto de los países, incluido el nuestro, supone condiciones superiores en el futuro en energía para producir una renta que permita pagar los compromisos, lo que creemos será imposible.  Aproximadamente en el año 1850, cuando se inicia la explotación del petróleo, la relación de extracción del petróleo, era de 100/1, es decir, para extraer 100 barriles de petróleo se gastaba 1 barril en la extracción, hoy la relación ha cambiado de 3/1 lo que implica que se gasta 1  barril de petróleo para obtener 3. En nuestro pasado, Chile extrajo petróleo en el extremo sur, producción que cubría sólo una parte del consumo nacional, también se agotó. Lo más grave en nuestro caso, es que se ha regalado el cobre.
.
Hoy, además de producirlo con energía muy cara, recibirán el subsidio que pagaremos los chilenos a las transnacionales con  la carretera eléctrica por valor de US$ 700 millones de dólares para que sigan extrayendo minerales. Le han dado varios manotazos al litio, un recurso básico para la producción de baterías y que también quieren regalar.  Muchos se preguntan,  ¿Qué clase de políticos existen en Chile, dispuestos a entregar una riqueza finita, que ya está dando signos de agotamiento?
.
Sólo la deuda de EE UU,  es equivalente a que los norteamericanos trabajen 8.6 años sin consumir un dólar para poder extinguirla. ¿Tendremos realmente en el futuro el doble energía, o 2 billones extra de barriles de petróleo, una mayor cantidad de recursos hídricos, minerales emergiendo como milagro, al mismo tiempo que la población aumentará a 7,2  millones de habitantes el 2015, y otra parte vivirá más tiempo en vejes, mientras siguen empapelando con dólares y creando mas deuda para un bienestar ilusorio? No lo creo, con este modelo neo liberal, si no ocurre algo extraordinario, milagroso, sólo nos dará sólo un gran “Crash” y luego... un mundo de vida básica.
6-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
APROBADO FINALMENTE EL SALARIO MINIMO EN LA CÁMARA
 
La Cámara de Diputados aprobó anoche el proyecto para reajustar el salario mínimo desde 193 mil hasta los 210 mil pesos (Unos US$420) correspondiendo este  al tercero presentado por el Gobierno tras el rechazo de los dos anteriores.
 
Los legisladores aprobaron en general la iniciativa por 86 votos a favor y 15 en contra, más tres abstenciones. La discusión se centró posteriormente en la retroactividad de la entrada en vigencia, considerando que siempre éste había comenzado a regir desde el mes de julio.
 
Al final, los diputados aprobaron la indicación presentada por diputados DC que permite que el ingreso mínimo comience a regir desde el 1 de julio de 2013 y no a contar de la fecha de publicación de la ley, como establecía originalmente el proyecto.
 
El diputado PPD Tucapel Jiménez, declaró que "los diputados del oficialismo hablaron mucho de la famosa minuta (legislativa del comando de Bachelet/leer KRADIARIO ayer) de las instrucciones que podríamos tener. Lo dije en la Sala y lo repito ahora, la única minuta que hemos recibido es una minuta de la ciudadanía que nos llama a hacer los grandes cambios que Chile requiere".
 
No obstante, la indicación fue objetada por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el diputado Ernesto Silva (UDI), al considerar que se trata de una materia en la que sólo puede legislar el Presidente de la República.
 
El debate fue seguido desde las tribunas por integrantes de los sindicatos de París y Líder, que exigían un salario de 250 mil pesos, y que fueron desalojados por Carabineros tras interrumpir la sesión.
Debido a que el proyecto tiene discusión inmediata, durante la presente semana también lo votará el Senado.
 
El texto legal aprobado contempla un alza del 8,8 por ciento del ingreso mínimo, lo cual eleva la cifra de los actuales 193 mil pesos a los 210 mil pesos. 
 
En el mismo porcentaje también será reajustado el salario mínimo de los trabajadores menores de 18 y mayores de 65 años y el ingreso mínimo con fines no remuneracionales.
 
Con esto, estos dos últimos pasan de 144.079 a 156.770 pesos y de 124.497 a 135.463 pesos,  respectivamente.
 
Asimismo, se incrementará en un 8,8 por ciento tanto el subsidio familiar destinado a personas de escasos recursos, como el tramo más focalizado de las asignaciones familiares y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares (SUF).

lunes, 5 de agosto de 2013

5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
DATOS

UNO DE CADA CUATRO TRABAJADORES TIENE EN EL MUNDO UN EMPLEO A TIEMPO COMPLETO

Uno de cada cuatro trabajadores en todo el mundo tiene un empleo a tiempo completo, que incluya beneficios como seguro médico y vacaciones pagadas, índice que  disminuyó levemente en 2012, según una encuesta de la firma Gallup divulgada hoy. La proporción de empleados a tiempo completo había subido del 24 por ciento en 2009 al 27 por ciento en 2011 y descendió el año pasado al 26 por ciento, señaló el informe.
A su vez bajó del 19 por ciento en 2011 al 18 por ciento la de trabajadores independientes y la proporción de personas sin empleo y al margen de la fuerza laboral, en todo el mundo, subió un punto porcentual al 38 por ciento. 
En términos regionales Estados Unidos y Canadá tienen la proporción más alta de empleados a tiempo completo, el 42 por ciento, y el 31 por ciento de los jóvenes y adultos están fuera de la fuerza laboral.
En América Latina y el Caribe, el 31 por ciento de los mayores de 15 años está empleado a tiempo completo, el 12 por ciento son trabajadores independientes y el 37 por ciento está al margen de la fuerza laboral, añadió el informe.
.
En la Unión Europea, el 33 por ciento de los trabajadores tiene un empleo a tiempo completo, y el 48 % de los mayores de 15 años está sin empleo, en tanto sólo el 7 por ciento de esos jóvenes y adultos son empleados independientes.
.
La encuesta encontró que el índice global de desempleo entre los mayores de 15 años se mantuvo sin cambios de 2011 a 2012 con el 8 por ciento, en tanto que aumentó del 17 por ciento al 18 por ciento la proporción de subempleados, es decir, personas que tienen empleos a tiempo parcial.
.
"Mientras que muchos países siguen bregando para recuperarse de la recesión global, la disminución en el empleo a tiempo completo en 2012 es una reversión desafortunada del crecimiento visto en 2010 y 2011", señaló Gallup.
"La investigación de Gallup indica que el empleo a tiempo completo está altamente vinculado con el producto interior bruto 'per cápita', pero aún más importante es su relación con el bienestar de los individuos en la vida cotidiana", concluyó.
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
ESCASA CREDIBILIDAD DEJA "LA MINUTA" DEL COMANDO DE BACHELET
.
La credibilidad del comando de Michelle Bachelet, especialmente el de su vocero Alvaro Elizalde, ha quedado por los suelos. El viernes causó gran revuelo el conocimiento de que circulaba una minuta legislativa que incitaba a los parlamentarios de Nueva Mayoría a postergar, retrasar o simplemente rechazar algunos proyectos de Ley del Gobierno de Sebastián Piñera, entre ellos el que crea el Ministerio del Deporte.
.
Este último, de acuerdo a la minuta,  quedó postergado el miércoles cuando el  jefe de bancada del PS en el Senado, Fulvio Rossi, pidió una segunda discusión del proyecto, obligando al aplazamiento del trámite, a pesar que en las tribunas se encontraban presentes el tenista chileno Fernando González y un gran número de otros deportistas de diferentes disciplinas.
.
Esto no sólo ocurrió con este proyecto, sino también con otras iniciativas como las tres orientadas a aumentar la capacidad operativa de Carabineros, aunque estas últimas, entre ellas la Ley Hinzpeter,  son fuertemente cuestionadas por la posibilidad de que Chile se incline cada vez más a la posibilidad de convertirse en una especie de “estado policial” por las fuertes atribuciones que recibiría la policía uniformada, las que realmente no se necesitan, según los expertos.
 
El hecho causó conmoción porque Elizalde confirmó en una conferencia de prensa que lo de la minuta sólo estaba en la imaginación de la Moneda y de los dirigentes de los dos partidos de la alianza, porque esta no existía para nada, al menos no en la forma como fue denunciada.
Sin embargo, la verdad quedó rápidamente al descubierto cuando el diario La Tercera publicó el fin de semana el texto completo de la famosa minuta. Y efectivamente la decisión de postergar la votación del ministerio del deporte fue pactada el viernes 26 de julio pasado tras  acordarse la postergación del debate del ministerio de deportes en la sala, agregándose que había que "coordinar también que comités y presidencia del Senado soliciten segundo informe y presentaremos indicaciones para dilatar la tramitación”, dice el documento de dos páginas.
El encuentro de coordinación de los viernes se realiza en el antiguo Congreso en Santiago. El viernes 26 de julio llegaron hasta allí  representantes del comando de Bachelet como Alberto Arenas, jefe de programa y Mahmud Aleuy, vicepresidente del PS e integrante del equipo electoral de la misma campaña (igualmente forma parte de esta comisión el  coordinador ejecutivo de la campaña, Rodrigo Peñailillo). Los acuerdos de estas reuniones quedan registrados en una minuta con copias que son distribuidas entre los parlamentarios de Nueva Mayoría.
.
“En el escenario electoral -dice la minuta- el gobierno utilizará la agenda legislativa con lógica electoral, usando las urgencias para privilegiar aquellos temas que podrían rentabilizar electoralmente. Desde la oposición debemos mantener la denuncia activa al fracaso de la nueva forma de gobernar y mostrar en debate parlamentario capacidad de gobernabilidad futura”.
.
Así se menciona la reforma al binominal donde se recomienda: En el actual cuadro hay que instalar un diseño político que permita avanzar en el Senado, que se mantenga voluntad política de RN de seguir respaldando la reforma electoral (evitar la aplanadora UDI que terminará vetando todo) y que la propuesta del PPD se canalice como indicaciones a los proyectos que se aprueben en general. Hay que evitar división opositora en este tema.
.
Sobre la importante iniciativa de reforma a la Ley de Isapres se dice que se requiere un mayor análisis (hay alto costo fiscal en tema plan garantizado) y la sugerencia es no apurar la tramitación del proyecto de ley para que el equipo técnico haga una proposición.
.
A su vez se recomienda activar comunicacionalmente las denuncias de los siguientes casos: INE-Censo 2012, las otras condonaciones de SII, irregularidades por licitación del litio contra ex subsecretario de Minería, irregulares otorgamientos de franquicias por parte de subsecretario de Chile deportes a la Fundación UC.
Se pide también ralentizar el proyecto de gobiernos regionales y transferencia de competencia por ser este un avance  hacia una mayor descentralización, el que es uno de los temas que espera impulsar Bachelet si “ somos gobierno”.
Otro de los frenos legislativos propuestos por la instancia de coordinación entre la oposición y el comando de Bachelet es el rechazo en el Senado a la rebaja en el impuesto de Timbres y Estampillas, incluida en la ley de facturación electrónica que ya fue aprobada en general.
La ofensiva opositora incluye, además, aspectos fiscalizadores, en particular, apuntando al supuesto intervencionismo electoral del gobierno. Es por ello que las bancadas parlamentarias de la oposición enviaron una carta al contralor, Ramiro Mendoza, para que emita el instructivo comprometido para regular actividades de funcionarios del gobierno.

Reacciones

El presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, llamó a la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, a que ordene el desbloqueo de la agenda legislativa del Gobierno.
Acusó a la abanderada del bloque de cultivar un "doble estándar" en esta materia. "Por un lado, la candidata Michelle Bachelet, dice 'queremos tener una campaña limpia y transparente', y por otro lado, en forma secreta, hacen minutas en que instruyen a los senadores y diputados de la Concertación para obstruir los proyectos de ley, leyes que son necesarias para los chilenos".
En ese sentido, Melero agregó que ante "la ley del deporte; no están los votos. La ley para enfrentar con mayor severidad a los encapuchados; no están los votos. Entonces, ¿qué es este juego limpio?".

"Yo le pregunto a Michelle Bachelet: dele instrucciones a sus diputados y senadores, que se aprueban las leyes que los chilenos necesitan, y no minutas que buscan obstaculizar el trabajo legislativo", enfatizó.
El vicepresidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg llamó a la candidata del pacto Nueva Mayoría a manifestar su postura acerca de la discusión sobre la Ley Anti Encapuchados.

Para los parlamentarios, el Gobierno se ha hecho cargo de cada una de las críticas que la oposición hizo a la iniciativa, por lo que "es inentendible que la Concertación y Michelle Bachelet no quieran sancionar a quienes con motivo de una manifestación pública cometen delitos con sus rostros cubiertos".
Mientras tanto,  el timonel de la DC, Ignacio Walker, aunque dijo desconocer la autoría del documento que había leído en la prensa, señaló que “comparto el 95% del mismo, que está muy bien hecho, pero hay frases desafortunadas”. Esto último, en alusión al planteamiento de ‘torcerle la mano’ al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en relación al salario mínimo.
.
Por su parte, el presidente del PPD, senador Jaime Quintana, aseveró que “no soy partidario de los instructivos.
.
La vocera de gobierno, la ministra Cecilia Pérez,  argumentó que "todos los ministros estamos dispuestos a soportar todas las molestias por parte de algunos parlamentarios de la Concertación, si es por los chilenos".  

Si bien el viernes el comando de Bachelet negó la autoría de este documento que pide el endurecimiento de las posturas legislativas, Elizalde salió al paso explicando que "por cierto que hay coordinación con los partidos de la Concertación, pero esta es una cuestión distinta. Desmentimos categóricamente que esta sea una minuta que haya emanado de este comando”, señaló Elizalde. A esto la senadora DC Ximena Rincón acotó que "las definiciones legislativas en el Congreso las tomamos los parlamentarios y no hay minutas del comando”.
 
¿A quién se le puede creer realmente?
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
Y SE ACABÓ EL CASO RIGGS – PINOCHET PASA A LA HISTORIA PROTEGIDO POR LA IMPUNIDAD
El abogado Alfonso Insunza, en representación de los querellantes en el caso Riggs, dijo hoy que era “esperable” la decisión tomada por el  juez Juan Manuel Valderrama respecto a cerrar el sumario sin procesar a ninguno de los miembros del clan Pinochet, investigados por malversación de caudales públicos.
Según detalló a Emol.com, la resolución se toma debido a que ya en 2007, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo a favor de familiares y cercanos del fallecido general (r) Augusto Pinochet que fueron encausados por el ministro Carlos Cerda en el marco de las indagatorias sobre el origen de 17 millones de dólares que no fueron justificados por el ex comandante en jefe del Ejército.
.
"Esto significa que tampoco habrá acusación en contra de ellos", continuó, enfatizando que -a su juicio- el fallo del máximo tribunal fue determinante para establecer que la responsabilidad de los mismos no estaba acreditada.
.
Dicha resolución, agrega, benefició a su viuda, Lucía Hiriart, y a sus hijos Marco Antonio, Jacqueline y Lucía, lo que -a su parecer- "da la impresión de impunidad".
.
Sólo serían procesados los generales (r) Jorge Ballerino, Ramón Castro y Sergio Moreno, además de los coroneles (r) Eugenio Castillo, Gabriel Vergara y Juan MacLean.
.
Insunza dijo que sin embargo no descarta solicitar la reapertura o nuevas diligencias una vez que haya estudiado todos los antecedentes, aunque recalcó que "creo que es difícil determinar la participación de ellos (la familia Pinochet) ya que si bien aparecen en las cuentas, la investigación no determinó exactamente el origen de la fortuna ni las inversiones que tuvieron".
.
En tanto esta mañana, el juez Valderrama se refirió a su decisión argumentando que "todas las diligencias están acotadas".
.
"Seis procesados están vigentes en la causa y se va a esperar la notificación para la parte querellante y los imputados para saber si solicitan reapertura o no", continuó.
.
Asimismo, el magistrado aclaró que "sólo se trata de un cierre de sumario", recalcando que las penas "se conocerán en la sentencia definitiva".

5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
GENERAL MATTHEI SE LIBRÓ DE UN PROCESO EN SU CONTRA POR EL ASESINATO DE BACHELET
.
El ex miembro de la Junta Militar y ex comandante en jefe de la Fach, general Fernando Matthei, padre de la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, no será procesado por el asesinato del general Alberto Bachelet,  padre de la ex mandataria y actual candidata presidencial, Michelle Bachelet.
.
Así,  el juez Mario Carroza volvió a rechazar la petición de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos para procesar al general en retiro como cómplice de las torturas que sufrió Bachelet que le provocaron la muerte en marzo de 1974.
.
El pasado 26 de julio, el abogado de la agrupación, Eduardo Contreras, había solicitado el procesamiento del ex miembro de la Junta Militar argumentando que durante el careo realizado el pasado 8 de julio entre Matthei, los tres ex oficiales de la FACh y una prisionera política de la Academia de Guerra Aérea, habían surgido nuevos antecedentes que acreditaban que él conocía de los apremios que se cometían en los subterráneos de la Academia de Guerra de la institución.
.
Tras dicha diligencia, el abogado de Matthei, Jorge Balmaceda, dijo que su representado no tuvo participación "ni en calidad de autor, cómplice o encubridor, pues él no estaba destinado a cumplir funciones en la Academia de Guerra en la época que se investigan los hechos".
.
Contreras explicó que su petición judicial no buscaba establecer que Matthei hubiera torturado personalmente u ordenado los apremios al general Bachelet, pero como jefe de la Academia de Guerra de la Fach  a partir de fines de 1973 le cabía una responsabilidad penal "indisticuble".
.
De acuerdo al fallo del juez Carroza, se desestima procesar a Matthei, pues, "los nuevos antecedentes expuestos por la parte querellante, a juicio del Tribunal, no son suficientes para variar lo dictaminado en su oportunidad y por no reunirse los requisitos del artículo 274 del Código de Procedimieto Penal, se resuelve: no ha lugar al procesamiento solicitado".
.
Carroza ya había desechado procesar a Fernando Matthei, padre de la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, en septiembre de 2012.
.
Contreras, como abogado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos dijo a La Tercera que no se quedarán tranquilos con la resolución de Carroza, y recurrirán a la Corte de Apelaciones para que se pronuncie al respecto.
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865
.
EL LLAMADO DEL ARZOBISPO

Por Camilo Escalona

Ante la cercanía de los comicios presidenciales y parlamentarios de noviembre, el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali, ha enviado una Carta Pastoral a las diferentes candidaturas “para compartir algunas ideas” como señala su texto y “un servicio” motivado por su deseo de ayudarles en su “noble vocación política”.
Resulta ser muy importante este esfuerzo, ya que frente a las dificultades por las que atraviesa la política, dice monseñor Chomali, “el desencanto…es un fenómeno demasiado serio si queremos fortalecer la democracia y el Estado de derecho”.
Lo primero, en su opinión, es no caer en las descalificaciones que denigran el ejercicio de la política, comprendiendo que la persona con la cual se compite no es “irreconciliablemente distinto” y, más aun, “también lleva algo de razón en sus propuestas”. Este es un aspecto importante de su mensaje.
Se ha demostrado, una y otra vez, que ningún protagonista puede sentirse dueño de la verdad absoluta. Hay que asumir que es el pluralismo y la diversidad en el ámbito de las ideas un factor necesario en el fortalecimiento de la democracia. La intolerancia expresada en la actitud de querer suprimir las ideas distintas solo puede empujar hacia abusos de poder, por ello, fue que en 1989 se erradicó el antiguo artículo octavo de la Constitución que pretendía proscribir las ideas.
Luego, monseñor Chomali critica el “marcado acento economicista” que ha imperado en los temas del desarrollo, señalando a continuación que ello “ha ido en desmedro de una preocupación por construir una sociedad más fraterna, más solidaria y más amable”. No cabe duda que este es el centro de gravedad que debiesen abordar las fuerzas pensantes del país, de cara al tiempo que se avecina.
Este “acento economicista” es el freno conceptual que ha tenido el sistema político para frenar y hacer retroceder la aguda desigualdad que se ha generado en nuestro país. Por cierto, soy contrario a cualquier aventura que provoque inflación, desempleo, escasez y carestía para el mundo popular.
Pero ello no puede detener el verdadero esfuerzo civilizacional en el ámbito intelectual, político y social en la búsqueda de alternativas progresistas que liberen a la comunidad de los abusos monopólicos, de la asfixia a los pequeños productores, de los atropellos a los consumidores y de la arbitrariedad a los trabajadores.
La sociedad actual no puede ni debe seguir denigrando y desconociendo el valor del trabajo humano, especialmente en el caso de la mujer trabajadora que, muchas veces como Jefa de hogar, debe sacar adelante su familia en muy difíciles condiciones.
En este sentido, revertir las consecuencias del “economicismo” y avanzar hacia un desarrollo inclusivo y de rostro humano será el gran desafío, ante el inminente cambio de gobierno que hoy se presenta ante el país.
Derrotar el crecimiento de la desigualdad permitirá una sociedad democrática más robusta y estable.
En el terreno práctico los ejes de la preocupación señalados por la Carta Pastoral son la familia, la educación y el emprendimiento, coincidiendo con la necesidad de superar el gran déficit en estos ámbitos. Sin una familia sólida no puede haber formación educacional exitosa y ambas apuntan hacia fortalecer los múltiples emprendimientos que debiesen dar vigor a un desarrollo inclusivo y humano.
Del mismo modo, monseñor Chomali solicita como parte de los grandes temas de preocupación de la Iglesia Católica el respeto a la vida humana en todas sus etapas y la inclusión de los pueblos indígenas como parte de una visión integradora del Chile que debemos compartir y forjar en conjunto.
En síntesis, su convocatoria es a lograr que la pasión política no enerve el diálogo en estos meses para “mantener viva la esperanza y apartarse del desaliento como lo pide el Papa Francisco”.
Ese desafío vale la pena.
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

¿REVOLUCIÓN O GATOPARDISMO EN EL VATICANO?
Por Fabiana Frayssinet


Negociamos bien: el papa es argentino y Dios es brasileño”, bromeó Francisco cuando periodistas le preguntaron cómo era tan amado en este país, donde convocó a millones de personas, teniendo en cuenta la histórica rivalidad futbolística entre ambos pueblos.

 Mientras, analistas religiosos se preguntan hasta dónde está dispuesta a “negociar” la Iglesia Católica, como institución, en temas tabú para su tradición como la ordenación sacerdotal de mujeres, la integración de los divorciados y el rechazo a los homosexuales.
El cardenal argentino Jorge Bergoglio, hoy el papa Francisco, tuvo especial cuidado de dejar esos asuntos fuera del protocolo de la Jornada Mundial de la Juventud, motivo de su visita a Brasil del 22 al 28 de este mes.

En respuesta a los periodistas en el avión que lo llevó de regreso al Vaticano, respondió en entrelíneas lo que ahora muchos leen como una “revolución” del “papa que llegó de la tierra de nacimiento del Che (Ernesto) Guevara” o, como mínimo, el inicio de una apertura de la Iglesia Católica.
“Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catolicismo enseña que no hay que discriminar, sino acoger”, agregó al condenar, sin embargo, a los “lobby gay” que como otros grupos de poder no son “cosa buena”.
 
El escritor y teólogo dominicano Frei Betto señaló, en entrevista con IPS, que se trata de un jefe de la Iglesia Católica dispuesto a hacer concesiones, un hombre de diálogo y no de disciplina. “Ya no tenemos un papa conservador como los dos que lo antecedieron”, opinó.

Pero son concesiones y no revoluciones, para el sociólogo Luiz Alberto Gomes de Souza, director del Programa de Ciencia y Religión de la Universidad Cándido Mendes. El sociólogo no ve en la figura del papa argentino la de un “rebelde” que llegó al Vaticano a cambiar la doctrina.

“Yo diría que el papa no cambió la doctrina tradicional sobre una serie de temas, pero sí que, al evitar una condena, de cierta manera emitió un silencio que es libertador. O sea, un silencio que permite que se comiencen a discutir estos temas”, dijo Gomes de Souza a IPS.

El obispo de Roma, como prefiere ser llamado Francisco en esta nueva postura de humildad papal, cerró una puerta para otros asuntos como el aborto y el matrimonio de personas del mismo sexo, a los que se opuso férreamente como cardenal en Argentina.
“La Iglesia ya se ha expresado perfectamente sobre eso. No había necesidad de volver a hablar de eso”, respondió a los periodistas.

Sin embargo, Gomes de Souza entiende que Francisco habría abierto otra puerta: la de un nuevo “clima” propicio para el debate” en cuestiones “congeladas” en las parroquias, como el celibato obligatorio de sacerdotes, la moral sexual, la castidad de los jóvenes, la condenación de usar métodos anticonceptivos y la diversidad sexual.

“La gente (de la Iglesia) tenía miedo de discutir esos asuntos. Ahora de cierta manera, él los descongeló”, opinó el experto.

“Él no cerrará el debate en el interior de la Iglesia sobre los temas de teología moral que están congelados desde el siglo XVI, y que los teólogos no pueden abordar sin correr el riesgo de censura o sanción”, consideró Frei Betto.
El papa no se refirió a esos temas “congelados”, pero sí a otros calientes abordados por los periodistas en el avión, como el divorcio o la participación de las mujeres dentro de la Iglesia Católica.

“Creo que ha llegado el tiempo de la misericordia… Cuando se reúna el grupo de los ocho cardenales, en los primeros días de octubre, discutiremos cómo seguir adelante en la pastoral matrimonial”, respondió Francisco al referirse al reclamo de católicos divorciados, que no están habilitados a una segunda unión por los ritos católicos.
De este modo dejó abierto también el tema de la ampliación del concepto de “nulidades” del matrimonio.

También abrió una puerta para las mujeres.“Se debe seguir adelante, no se puede entender una Iglesia sin mujeres activas en ella…No hemos hecho todavía una teología de la mujer. Hay que hacerlo”, añadió.

Pero para que no haya confusiones, el papa aclaró que, “en cuanto a las ordenaciones de las mujeres, la Iglesia ha dicho no”. “Juan Pablo II se pronunció con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada”, sentenció.
En el ámbito de un nuevo clima de “alegría” y de optimismo, y no de “quien parece en constante luto”, como dijo en su homilía en Aparecida, el papa argentino prefirió destacar lo “positivo”, como remarcó en el avión de regreso.

Paulo Carneiro de Andrade, de la Pontificia Universidad Católica, define ese nuevo ambiente eclesiástico “optimista”, no como un “cambio doctrinario, sino en la relación pastoral”.
Un clima necesario en medio de una Iglesia Católica que pierde terreno ante agrupaciones evangélicas más festivas en sus cultos y con pastores más cercanos a sus seguidores.
 
Lo que cambió, según Carneiro de Andrade, fue “el contexto pastoral en el que ahora se habla”. Como Gomes de Souza, este teólogo destaca que no hay “innovación” en temas como la integración de los homosexuales en la sociedad y en la condena a la homofobia. Tampoco en el de los divorciados, que ya había sido discutido en la era de su predecesor, Benedicto XVI.
 
“Sorprende porque antes el tono era negativo, de condenación, de desconfianza del mundo moderno. Este papa muestra una visión más positiva y constructiva de fe cristiana. Por eso lo que dice adquiere otra dimensión”, dijo Carneiro de Andrade a IPS.
Una nueva dimensión cuidadosamente entretejida en la elección del perfil del nuevo papa.
Es “un papa necesario, que fue elegido debido a la renuncia de Benedicto XVI y que admitió no poder tomar cuenta de los problemas que la Iglesia afronta”, precisó Frei Betto.
En la entrevista con la emisora brasileña TV Globo, “Francisco dejó claro que hubo una articulación de los cardenales reunidos para el cónclave, y que la decisión de que el papa a elegir debería ser alguien capaz de transformar la Iglesia….”, aseguró.
 
Carneiro de Andrade coincidió en que el colegio cardenalicio “quería una pastoral que tuviera esa relación y un evangelizar con un modelo más propositivo, más optimista sobre el futuro”.
La constante sonrisa y el reguero de bromas que dejó el papa Francisco en Río de Janeiro muestran ese camino. Lo cual, ante el rostro siempre adusto y serio de Benedicto XVI, no deja de ser una revolución.
“En su visita a Brasil, el papa Francisco se mostró abierto, incluso en temas que, hasta ahora, estaban prohibidos en la Iglesia Católica, como la homosexualidad y el papel de la mujer”, recordó Frei Betto.
“Fue muy importante lo que dijo, en el viaje de regreso a Roma, sobre el respeto a los gays y la necesidad de una teología de la mujer, lo cual espero que represente un primer paso para que en el futuro se permita la ordenación sacerdotal femenina. Y con seguridad él habrá de revertir la prohibición de que los divorciados accedan a los sacramentos”, añadió.
“Podemos entender que él no cerrará el debate en la Iglesia de los temas de la teología moral”. Pero también hay que tener en cuenta que, “en la Iglesia, todo camina lento”. “No es fácil mover un elefante que pesa 2.000 años de tradición”, advirtió.
(*) - Others News - Ips
 
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°865

LA COLUMNA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS LUNES 

LA ADOPCIÓN: UN SISTEMA MUCHAS
VECES LENTO Y MUY BUROCRÁTICO
 
Por Jessika Krohne

En nuestro país son cada día más las parejas y personas solteras interesadas en adoptar un hijo, pero el sistema existente muchas veces es muy lento y las parejas tienen que esperar muchos meses incluso años hasta poder recibir a su hijo adoptivo.
Es por eso que se está trabajando en la modificación de una ley de adopción, donde 200 niños más al año podrían adoptarse con este cambio.
.
Con esta nueva ley, se priorizará la adopción de los solteros por sobre los extranjeros, que ya no estarán en el tercer lugar, tras los matrimonios chilenos y extranjeros, sino en el segundo lugar. El proceso será mucho más rápido: propone un máximo de seis meses para que un niño pueda ser declarado sujeto de adopción. Una pareja esperaría por su hijo menos de un año y no hasta tres, como ocurre ahora.
.
Según lo que estima el ministerio de justicia en el primer año de aplicación de la ley, se produciría un aumento de 15% en las adopciones, pasando de las actuales 632 a 727. Para el segundo año la cifra estimada es de 822 (15%). "En dos años de vigencia de la ley se podrían aumentar en un 30% las adopciones y mantenerse estables, para luego bajar levemente por la disminución de la tasa de natalidad", sostiene la ministra de justicia Patricia Pérez. El aumento se debe a que el acortamiento de los plazos permitiría que más niños estén en condiciones de ser adoptados, lo que da más oportunidades a los solteros.
.
El proceso de adopción implica un compromiso emocional, psicológico y legal, por parte de los adultos, de establecer una relación de parentalidad con sus hijos adoptivos y un vínculo estrecho, íntimo e indisoluble con ellos. Es por esto que es esencial que el encuentro de los padres adoptivos con los pequeños ocurra en los primero meses de vida del niño o a más tardar antes del primer año para favorecer el vínculo y apego con la familia adoptiva.
.
Actualmente, el proceso de adopción se lleva a cabo en tres instituciones acreditadas que son el servicio Nacional de Menores (SENAME), la fundación San José para la adopción familiar cristiana y la fundación chilena para la adopción. En estos organismos las personas interesadas en adoptar  son evaluadas psicosocialmente, a través de un proceso riguroso en el que se estudia en qué medida los postulantes son idóneos física, mental y psicológicamente para ser padres de un hijo adoptivo. La idea es buscar los mejores padres posibles para niños en situación de abandono.
.
Cuando el resultado de la evaluación es positivo, se considera que los postulantes están preparados para recibir a un hijo en adopción. En caso de encontrarse contraindicaciones psicológicas o socioeconómicas en los postulantes, no se les permite continuar con el proceso de adopción. Otra posibilidad es que tras el diagnóstico psicosocial, se considere que los miembros de la pareja requieren de un trabajo de psicoterapia previo, ya que presentan dinámicas  individuales, de pareja o familiares que podrían interferir en el establecimiento de una adecuada relación con su hijo adoptivo. En este último caso, las instituciones derivan a las personas a terapia con el fin de que puedan resolver los conflictos observados.
.
No es fácil el proceso para la mayoría de las parejas que postulan a ser padres adoptivos, ya que muchos de ellos vienen de un proceso de duelo de no poder ser padres biológicos. La mayoría después de haberse sometido a múltiples tratamientos de fertilidad sin éxito y meses de espera donde la frustración de no haber podido concebir un hijo no es menor. Iniciar otro proceso largo de postulación a la adopción no es un esfuerzo menor para las parejas. Muchas se sienten agotadas y frustradas de tener que "ocupar" tantos meses y tiempo de sus vidas por un hijo que aún no llega y sin saber si este proceso va a terminar con éxito. A eso se suma, que las parejas chilenas viven en una sociedad muy cuestionadora, donde si no llegan por lo menos dos hijos después de pocos años de casados, las presiones sociales son bastante complicadas y agotadoras para las parejas.
.
Es por esto que se hace esencial un apoyo permanente hacía la pareja y contenerlos en este difícil momento. Un apoyo efectivo a estas parejas muchas veces se logra, solamente escuchándolos y contenerlos sin emitir opiniones o recomedaciones.
5-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 865
 
INICIAMOS HOY UNA NUEVA
EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
Editado por Krohne Archiv
N° 865
5 al 9 de agosto de 2013