kradiario.cl

martes, 2 de julio de 2013

2-7-2013-Edición 860- Entretelones de la humillación de Allamand

LA SUPUESTA "HUMILLACIÓN" DE ALLAMAND POR LAVÍN  
El café amargo de Vitacura
En un marco de presentaciones falseadas y promesas inexistentes se realizó el café de Vitacura entre Longueira y Allamand junto a sus cónyuges, que todo el mundo vio en fotos o grabaciones de video,  en diarios, en KRADIARIO, en la televisión y en las redes sociales. La verdad es que fue un café muy amargo. Todo esto  se dice que  fue organizado por la esposa de Allamand, la  militante UDI, ex diputada, Marcela Cubillos,  para mostrar ante la prensa el buen ánimo y la camadería que existía entre ambos políticos después de las primarias.
Sin embargo, los ánimos ya eran tensos desde la noche antes por un  desafortunado encuentro entre Allamand, Longueira y Lavín en un patio trasero de la sede gremialista, en Suecia y Lota.
La versión de La Tercera es así: el hecho ocurrió cerca de las 21:30 horas del domingo tras conocerse el resultado de las primarias. En el lugar se encontraban miembros de la directiva y el comando UDI —entre ellos el alcalde Francisco de la Maza, Joaquín Lavín y Felipe Salaberry—, quienes esperaban a Allamand con el fin de conducirlo hasta la sala de prensa.
La idea consistía en que Longueira hablara a sus partidarios desde el balcón de la casona y luego se reuniría con el ex candidato de RN y las directivas para conceder una conferencia de prensa en conjunto. Diseño que se había consensuado entre Joaquín Lavín y el diputado RN  Nicolás Monckeberg.
Sin embargo, a último minuto, el esquema fue alterado por Allamand, quien optó por saludar en privado a Longueira y marcharse del lugar.
Una vez en la sede de la UDI, Allamand —visiblemente afectado- se descargó con Lavín a quien le dijo: “¡No tienes límites, me quieres humillar!”. Dicen que Monckeberg intentó retener al ex ministro, pero éste marchó sin vuelta atrás.
En entrevista con Radio Agricultura, el diputado RN señaló que “Lavín quería que Longueira, Allamand, y Golborne salieran al balcón tras las primarias” y aseguró que “gran parte de eso era un guión inventado por alguien que dio un mal dato”. De acuerdo a esta versión, una vez que estuvo claro el ganador, llamó a Lavín y le dijo que calculara que en 45 minutos más estarían en la sede de la UDI. “Allá había tal cantidad de gente, que el mismo Joaquín me llama y me dice que entraramos por Lota, que es una entrada lateral en donde no había periodistas ni gráficos, pero sí había gente que fue muy amable”.
“Cuando entramos, Joaquín Lavín nos dijo que saliéramos al balcón todos los candidatos de la Alianza, es decir, junto a Laurence Golborne, pero no pudimos hacerlo porque no habían periodistas, así que se sacaron las fotos del saludo de Allamand con Longueira con celulares”, detalló.
“Vine acá a reiterarle mi apoyo, y tal como dijo él, todas las personas son necesarias y tiene que ser el candidato presidencial el que tome las riendas”, fueron las palabras que, visiblemente afectado, utilizó el ex candidato RN para entregarle junto a su mujer Marcela Cubillos su apoyo público a Longueira.
Sin embargo, tal como enrostró en el discurso en que reconoció su derrota, Allamand reiteró que fue en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea donde el gremialista selló su triunfo.La insistencia fue interpretada en el comando UDI como un afán por desestimar que “el centro social popular” fuera el origen de los votantes del ex titular de Economía, escribe La Tercera.
“Estoy muy contento con el resultado que tuvimos, fue una campaña muy estrecha, está claro dónde se ganaron los votos”, dijo el RN tras lo cual ironizó diciendo “estoy pensando seriamente en ser candidato a diputado por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, en vista del altísimo respaldo que tuve ahí”.

2-7-2013-Edición: 860 - APRUEBAN CAMBIO DE NOMBRE DE LA AV. 11 DE SEPTIEMBRE

EL NOMBRE DE LA AV 11 DE SEPTIEMBRE ES DESDE HOY NUEVA PROVIDENCIA

El Concejo Municipal de Providencia finalmente aprobó hoy la propuesta de la alcaldesa Josefa Errázuriz de cambiar de nombre a la avenida 11 de septiembre, que retoma desde hoy el de Nueva Providencia. La aprobación se logró gracias a  la asistencia a la reunión del concejal RN Manuel Monckeberg
 
El martes pasado, fecha original de la votación, faltaron los concejales oficialistas Pilar Cruz, Manuel Monckeberg, Iván Noguera y Pedro Lizana y por falta de quórum no se pudo decidir. Sin embargo, hoy llegó Monckeberg por lo que se dio inicio al concejo. El, sumado a los cuatro opositores, permitió que hubiese cinco de un total de ocho miembros del concejo, lo suficiente para sesionar.

La alcaldesa tomó este martes la palabra para defender la medida, argumentando que no puede constituir sopresa para nadie en el Concejo su propuesta de cambiar el nombre de la avenida 11 de septiembre, ya que esta es una de las propuestas que estaba en su programa para convertirse en alcaldesa de la comuna.

"Queremos dejar atrás un duro episodio de nuestra historia", aseguró Josefa Errázuriz.
 
Anticipó que el Servicio de Impuestos Internos ratificó que los comerciantes de esa avenida podrán seguir usando las boletas que ya tienen timbradas con ese nombre, lo que impedirá que se genere un problema práctico en tal materia.
 
Señaló que el único cambio que deberán hacer los vecinos será poner el nombre nuevo en las futuras boletas así como en otros documentos a partir de esta decisión.

El concejal Manuel José Monckeberg (RN) argumentó que concurrió a la sesión ya que fue elegido para representar a los vecinos y eso es lo que fue a hacer en esta jornada. Reiteró su propuesta de pedir una consulta a los vecinos de la comuna en esta materia, o incluso una sencilla encuesta directa.

"Tengo diferencias de fondo y de forma que no voy a acallar", señaló al hablar en el seno del concejo.

"Yo estoy absolutamente dispuesto a apoyar la opinión de los vecinos, y voy a ser el primero en apoyar el cambio de nombre si ellos están de acuerdo", agregó.

Dirigiéndose a Josefa Errázuriz señaló: "Si hay algo que yo siempre valoré es su intención de hacer un municipio con una gestión más participativa y desconozco por qué en este caso está actuando distinto", aseguró. A continuación reiteró que ella misma, como vecina, reclamó al anterior alcalde el cambio de nombre de la avenida, alegando el derecho de los vecinos para participar de estas decisiones.
 
En el debate posterior, el concejal David Silva, del PS, pidió que el departamento jurídico del municipio informe si han incurrido en abandono de sus funciones los concejales representantes de derecha que no han concurrido a las dos últimas sesiones del Concejo Municipal.

Nicolás Muñoz, concejal de la DC, pidió que se avance mirando hacia el futuro de Providencia y que en consideración a esto se vote pronto, para avanzar en los demás temas de la tabla.

El cambio de nombre de dicha avenida es parte del programa que la alcaldesa presentó y defendió en su campaña efectuada el año pasado con la cual derrotó al pinochetista Christián Labbé, quien ocupó el cargo por varios períodos.

La historia

La Av 11 de septiembre es una calle relativamente "joven" en Providencia, pues nace a raíz de las obras del Metro, que en la década de 1970 cambiaron también la Alameda. Como fue un "brazo" de la avenida madre, se le bautizó como Nueva Providencia.

Luego, a inicios de la década de 1980, y según reseña de la propia municipalidad, "el alcalde de la época, Alfredo Alcaíno Barros, cuando se llevó a cabo este gran proyecto urbanístico que permitió solucionar y crear una zona de atracción para la ciudad, integrando al Metro, le dio este nombre como recuerdo del 11 de Septiembre de 1973".

Alcaíno Barros, del Partido Nacional, fue alcalde desde 1971 y luego del golpe militar siguió en el cargo con la venia de la dictadura. El edil Alcaíno, con ocasión del séptimo aniversario del Golpe de Estado, refrendó con su firma el cambio de denominación de la Avenida Nueva Providencia. Esta vía pública, según se estipula en el Decreto Nº 500, de 29 de septiembre de 1980, se denominaría en adelante “Avenida 11 de Septiembre”.

Problemas de la alcaldesa

Hoy en la mañana la alcaldesa tuvo un incómodo recibimiento al llegar al Palacio Falabella, sede de la Municipalidad ubicada en la avenida Pedro de Valdivia.

Al menos 30 padres esperaban hoy a la jefa comunal de Providencia para protestar por las tomas de establecimientos como el Liceo Carmela Caravajal y el Liceo 7, donde estudian sus hijas.

En el lugar se registró un tenso diálogo: "¿Cuándo nuestras hijas van a poder tener clases?", emplazó uno de los apoderados presentes.

"Depende de la votación de sus hijas", replicó Errázuriz, en un comentario que fue recibido con molestas murmuraciones de los padres, según Cooperativa.

"Ustedes son los responsables", agregó la jefa comunal, que invitó a los presentes a pasar a su oficina y conversar sobre el tema.

"Nosotros estamos perdiendo trabajo y nuestras hijas llevan tres semanas sin clases. Queremos saber, que usted nos diga, como máxima autoridad de la comuna, cuándo van a recuperar las clases nuestras hijas", reclamó un padre indignado.

"Vamos a hacer todo lo que esté a mi alcance", respondió Errázuriz, que luego subió con unos 10 apoderados hasta su oficina para dialogar con mayor tranquilidad.

Sin embargo, Errázuriz estaba más preocupada en ese momento del cambio de nombre de la calle 11 de septiembre por Nueva Providencia y no tanto de las tomas.

Las tomas de colegios se reanudó ayer tras las elecciones primarias y el desalojo masivo efectuado el viernes de madrugada por Carabineros.

El Liceo Arturo Alessandri Palma se transformó en el primer establecimiento educacional en ser ocupado por sus alumnos. Igualmente se concretó anoche la toma del Carmela Carvajal y luego el Liceo 7.
 

lunes, 1 de julio de 2013

OBAMA VISITÓ CELDA QUE OCUPÓ MANDELA POR MUCHOS AÑOS

1-7-2013-Edición 860

OBAMA VISITÓ CON SUS HIJAS LA CELDA DONDE VIVIÓ RECLUÍDO EL HOY MORIBUNDO EX PRESIDENTE DE SUDÁFRICA

 
Fue un momento de gran emoción cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó la cárcel en la isla de Robben Island, frente a las costas de Ciudad del Cabo, donde permaneció recluido durante muchos años  el héroe nacional y ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.
Obama, acompañado por su esposa Michelle y sus dos hijas, Malia y Sasha, visitó la diminuta celda donde el luchador contra el régimen del "apartheid" pasó 18 de los 27 años de prisión a los que había sido condenado por el régimen racista de minoría blanca.
Durante la visita, el presidente estadounidense les dijo a sus hijas: "A lo mejor ustedes no lo saben, pero la idea de la no violencia política tiene sus raíces en Sudáfrica, porque aquí vivió como abogado Mahatma Gandhi”.
En la celda que ocupó Mandela se encuentran únicamente un colchón delgado y una cubeta de baño. Obama también se desplazó a una cantera donde Mandela hizo trabajos forzosos junto con otros activistas anti-apartheid. La antigua prisión de Robben Island es actualmente un museo.
Mandela, quien está gravemente enfermo en estos momentos, fue puesto en libertad en 1990 y elegido cuatro años más tarde primer presidente de una Sudáfrica democrática.  Hoy está postrado en un hospital en su sexto día en  estado crítico. El ex presidente ha experimentado una "gran mejoría" respecto a su estado de los últimos días, pero "sigue estando clínicamente mal", declaró hoy la exesposa del antiguo estadista, Winnie Madikizela-Mandela.
"Ha habido una gran mejoría respecto a hace unos días, pero sigue estando clínicamente mal", dijo a los reporteros la segunda esposa de Mandela ante la casa que ambos compartieron en Soweto, convertida hoy en museo.
Poco antes, la hija mayor del expresidente, Makaziwe Mandela, había asegurado en una entrevista a la radio pública que su padre estaba en una situación "muy crítica".
Según dijo Makaziwe Mandela, el icono de la lucha contra el régimen racista del apartheid "no tiene buen aspecto" y "puede pasar cualquier cosa de forma inminente".
Todo esto ocurre mientras  Sudáfrica recibe al presidente Obama en visita oficial. El primer presidente negro de América, arribó  procedente de Senegal y cerrará su gira africana mañana 2 de julio en Tanzania, no visitará en principio al primer presidente negro de Sudáfrica, según anunció el Gobierno sudafricano.

VALLEJO APOYA A BACHELET AUNQUE HABRÁ QUE MEJORAR SU PROGRAMA, DIJO

1-7-2013-EDICIÓN 860

CAMILA VALLEJO APLAUDIÓ TRIUNFO DE BACHELET, AUNQUE HACE UN AÑO LLAMÓ A NO VOTAR  POR ELLA

La ex dirigente estudiantil y hoy candidata a diputada por el Partido Comunista, Camila Vallejo, que hace un año criticó severamente a Michelle Bachelet y llamó a no votar por ella, celebró hoy, sin embargo, el nivel de apoyo logrado por la ex mandataria ayer en las primarias, pero advirtió que faltan "definiciones" en su programa: institucionalidad laboral, cambio al sistema de pensiones y los mecanismos para lograr una nueva Constitución Política.


Dijo en una entrevista con La Segunda que le sorprendió el nivel de participación en las elecciones de ayer, "lo que demuestra el gran interés de la gente en expresar su opinión". Pero lo que más destaca es que "la votación por la Alianza fue muy minoritaria, mientras que en Nueva Mayoría obtuvo 3 de cada 4 votos y Michelle Bachelet triplicó en muchos casos a los candidatos de la Alianza. El 73% de la gente votó por ella respaldando demandas como educación gratuita universal, una verdadera reforma tributaria y una nueva Constitución".

Señaló que el candidato Andrés Velasco, que obtuvo el segundo lugar en el bloque Nueva Mayoría, tiene una postura más liberal en materia económica. Pero nosotros no vamos a partir de cero porque hace rato se viene trabajando en un programa que recogió la candidatura de Bachelet y que fue respaldado ampliamente en esta elección. No creo que haya dificultades en que las otras candidaturas del pacto se sumen, porque la mayor parte de los énfasis programáticos ya están puestos sobre la mesa.

Reiteró que falta mucho en las propuestas de Bachelet sobre nueva institucionalidad laboral, que son elementos puestos con mucha fuerza por la CUT y que seguiremos reforzando para el paro del 11 de julio: negociación colectiva, sindicalización y que se termine con los rompe huelgas.

Otro tema pendiente, dice, "es el cambio al sistema de pensiones donde hay que afinar algunos detalles como que no sea basado en el lucro, que sea público y que sea solidario. Y un tercer tema es definir los mecanismos para garantizar una nueva Constitución Política en Chile y la discusión de una Asamblea Constituyente o Asamblea Ciudadana para que el pueblo se exprese y redacte una nueva Constitución".

COMENZÓ HOY LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL

1-7-2013-EDICIÓN 860

COMENZÓ HOY LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL - CANDIDATOS REARTICULAN COMANDOS

La campaña presidencial comenzó oficialmente hoy en Chile con el inicio de los reajustes de los dos comendos centrales, el de Michelle Bachelet por la Nueva Mayoría y el de la Alianza que encabezará como candidato Pablo Longueira, los dos candidatos que ayer ganaron las primarias.



La primera reunión de la ex mandataria fue con la Democracia Cristiana que hasta ayer tenía como candidato al ex Alcalde de Peñalolen Claudio Orrego, quien obtuvo el tercer lugar de llegada en los comicios.


La Democracia Cristiana se reunión con Bachelet en su comando felicitándola por su expresiva victoria lograda en las elecciones primarias. Toda la directiva DC llegó al comando de la ex directora de ONU Mujeres, iniciándose las conversaciones para aprobar el programa oficial de Nueva Mayoría.


Tras la cita, en una conferencia de prensa conjunta, Bachelet indicó que es “una convencida que hay infinitas más coincidencias que diferencias” entre los partidos de la Nueva Mayoría. En el trabajo programático, cuando se realiza un trabajo donde se discuten elementos, surgen distintas opiniones, y finalmente es la candidata la que decide. Es el comando de la candidata única de la oposición” agregó, dejando en claro quien será la encargada de las decisiones finales.


Asimismo, aprovechó la oportunidad para “agradecer al presidente DC Ignacio Walker y a toda la directiva que “me da este apoyo de manera explícita. Es muy importante porque hoy entramos en una segunda fase que esperamos que culmine el 17 de noviembre próximo. La Nueva Mayoría ha demostrado que es mayoría en el país, entra en la etapa de tener una candidata única de seguir conformando e integrando las tareas de campaña para que podamos tener un triunfo”.


Por último, Bachelet dio por superadas las primarias y pidió enfocarse en “la construcción, desde el comando de campaña de esta nueva mayoría donde la DC va a tener el grado de participación que le corresponde. Aquí vamos a reconstruir un comando de Nueva Mayoría, ya no de uno u otro candidato”.


En tanto, el senador demócrata cristiano, Ignacio Walker, aseguro que quieren integrarse “a las tareas de la campaña de nuestra candidata Michelle Bachelet. Nos sentimos ampliamente convocados y ella nos ha invitado a integrarnos a todas las tareas de la candidatura”.


“Queremos ser muy francos. Si bien los militantes de la DC votaron por Claudio Orrego, nuestros simpatizantes votaron también por Michelle Bachelet y eso hay que asumirlo, porque ella tiene un liderazgo transversal, como ha quedado demostrado ayer y nosotros nos sumamos hoy como partido a su candidatura” sentenció Walker.


Pablo Longueira con Andrés Allamand


El derrotado candidato de Renovación Nacional se reunió con Pablo Longueira para entregarle su apoyo de forma pública, luego de que anoche no realizaran ningún acto ni gesto en conjunto. Esta mañana lo hicieron sólo en torno a un café junto con sus respectivas esposas, en una escena que más fue para la opinión pública, para “demostrar así la unidad tras la primaria”, que dejó al abanderado de la UDI como vencedor.


Tras la cita, el derrotado candidato de Renovación Nacional explicó que acudió para “reiterarle mi apoyo, y tal como dijo él: todas las personas son necesarias, tiene que ser el candidato presidencial el que tome las riendas”.


Asimismo, Allamand se demostró “muy contento con el resultado que tuvimos, fue una campaña muy estrecha, está claro dónde se ganaron los votos. Ciertamente, hoy RN es un partido mucho más organizado que en diciembre. Estoy muy tranquilo, ganó Pablo Longueira en buena lid, cuando uno gana por 1 ó 2 puntos, da cuentas de una pelea estrecha”-


“Estoy muy contento que Pablo Longueira sea el candidato de la centroderecha. He conversado directamente con él, y le voy a ayudar en todo lo que él me solicite” añadió.


Por último, y al ser consultado por la posibilidad de subir una candidatura parlamentaria en algunos de los distritos que logró ganarle a Longueira, Allamand aseguró que “no voy a ser candidato al Parlamento bajo ninguna circunstancia”.


El generalísimo de Longueira


El generalísimo de campaña de Pablo Longueira, Joaquín Lavín, conversó con la Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, y entregó detalles de la victoria que lograron ayer domingo.


“Pablo Longueira obtuvo un triunfo estrecho, pero fue un gran triunfo” indicó Lavín, quien agregó que “la Alianza no tiene cultura de primarias, es primera vez que se hace este tipo de ejercicios. Pensar que iban a votar 800 mil personas es un escenario en el que nunca pensamos”.


Asimismo, destacó también que “Pablo Longueira se la jugó por entero, eran 60 días contra toda la adversidad, las encuestas, pero de igual forma en solamente dos meses logramos el triunfo”.


Confidenció que los ítems de la campaña eran que había que fijar a Pablo Longueira “como el líder de la centroderecha. Hubo que ligarlo muy fuertemente a la figura del Presidente Piñera, y por eso estuvo tres días en nuestra franja”.


Reconoció también que “el apoyo de Laurence Golborne (candidato reemplazado por Longueira) fue trascendente. Cuando vino el cambio de la candidatura algunas personas que apoyaban a Golborne sintieron esa orfandad y por eso era muy importante su apoyo explícito”.


“Ahora hay que salir a buscar a todos los chilenos y para eso hay que trabajar muy unidos, espero que haya reuniones programáticas. La campaña parte de cero y hay que llamar a la gente de centroderecha al optimismo, se puede ganar. Pablo Longueira tendrá que comenzar en las próximas semanas un recorrido por Chile” añadió Lavín.


En relación a lo mismo, evidenció que la próxima elección “va a ser muy cuesta arriba. Sabemos lo que significa Michelle Bachelet y todos los votos que sacó ayer. Va a ser muy similar a la campaña del ‘99 en donde Lagos nos llevaba una gran ventaja y fuimos descontando votos día a día”.


En La Moneda
 
Con el candidato oficialista ya definido, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró que ya se acabó la prescindencia que deben tener las autoridades, por lo cual pueden apoyar al abanderado Pablo Longueira. Sin embargo, la secretaria de Estado fue enfática en decir que hay “un compromiso con el Presidente Sebastián Piñera. Vamos a gobernar hasta el último día, no nos perdemos en cuáles van a ser nuestras funciones, ni los ministros, ni los subsecretarios, ni los jefes de servicio”.


“No nos perdamos, la prioridad es seguir gobernando hasta el último día, pues es lo mejor que nosotros podemos traspasar al candidato de la Alianza” agregó la ministra, quien reconoció que claramente están “por la opción de Pablo Longueira y, dentro de nuestros horarios libres y no de trabajo, vamos a apoyarlo en todo lo que necesite, porque tenemos la convicción de que un segundo gobierno de la Alianza es mejor para Chile”.


Tras eso, Pérez agregó que también deben respetar “las normas de la Contraloría”, así como también deberán “compatibilizar el trabajo territorial y político para poder dar cuenta de lo que hemos hecho en estos tres años”, trabajando apoyando la campaña de Longueira únicamente fuera del horario de trabajo.



Una polémica en Recoleta - Por Patricio Herman

1-7-2013- Nº Edición 860

Una polémica en Recoleta


Por Patricio Herman

Los dueños de la Universidad San Sebastián, persona jurídica sin fines de lucro, cuya casa central está localizada en la esquina de las vías Bellavista y Pío Nono, comuna de Recoleta de la Región Metropolitana de Santiago, son los socios de la empresa “Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A.” persona jurídica con fines de lucro que, gracias a las decisiones de la municipalidad de Recoleta, obtuvo un permiso de edificación, con un formulario irregular, para construir su edificio y en el mismo terreno 3 torres habitacionales de 19 pisos cada una, acogidas a los beneficios tributarios del DFL2 de 1959, ello por estar catalogados sus más de 1.000 departamentos como viviendas económicas.

Gonzalo Cornejo ejercía como alcalde cuando se iniciaron los trámites para este negocio inmobiliario-educacional y bajo la regencia de la alcaldesa Sol Letelier se cursaron otros permisos asociados.

Sabemos que Daniel Jadue, actual alcalde, está intentando ordenar la casa, lo que será muy difícil.

Esa altura de 19 pisos de las torres se originó por una habilidosa interpretación municipal de su propio Plan Regulador que transgredió una disposición de mayor rango establecida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), según quedó establecido en un oficio emanado de la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. Las alturas máximas permitidas para el sector en donde se emplazan dichas torres son 8 pisos. (sic)

Por algunas razones que desconocemos, el titular del proyecto no sometió la edificación de la universidad ni su centro de extensión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sin que hasta ahora la institucionalidad haya sancionado a la sociedad mercantil infractora, negligencia funcionaria que no nos llama mayormente la atención.

El privado se conformó con una simple Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para las aludidas 3 torres, cuya Resolución otorgada por la ex Corema fue incumplida, según sus propios reconocimientos, y a pesar de ello tampoco se cursaron las multas establecidas por la ley. Por tal motivo se acaban de entregar los antecedentes a la nueva Superintendencia de Medio Ambiente para que curse las sanciones de rigor.

Este caso lo conoce muy bien la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, como vimos la ex Conama y ex Corema, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Contraloría General de la República (CGR) y últimamente el Ministerio Público, a través de la Fiscalía en Delitos de Alta Complejidad.

Tiempo atrás, a solicitud de grupos ciudadanos que le denunciaron las malas prácticas en la tramitación de los permisos, la CGR inició un sumario administrativo cuyo resultado se desconoce.

Para mejorar la explotación de esta actividad inmobiliaria-educacional la Municipalidad de Recoleta le concedió un permiso precario a la Sociedad Inversiones Laguna Blanca Dos S.A., una de las empresas relacionadas, para que utilizara como acceso a un estacionamiento subterráneo, una parte del bien nacional de uso público calle Pío Nono.

La contraprestación monetaria por parte del privado al municipio es irrisoriamente baja y el espacio bajo tierra se renta a los conductores de vehículos que requieren estacionarlos allí en busca de seguridad.

Ahora bien, relacionado con el párrafo anterior, Patricio Basso, ex miembro de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) denunció con publicidad que la Universidad San Sebastián había comprado la Sociedad Inversiones Laguna Blanca Dos S.A., la que tiene el permiso precario municipal antes aludido, en la impresionante suma de $ 25.550 millones, en circunstancias que su valor patrimonial en la fecha de la transacción era de $ 4.206 millones . ¡Seis (6) veces más!

Según Basso, quien se ha transformado en un incómodo tábano para los privados que lucran con las universidades privadas, la sociedad recién indicada, en diciembre de 2011, siendo dueña de los inmuebles existentes en diversas ciudades del país, se los arrendaba a dicha universidad.

Como consecuencia de esta interesante investigación hecha por Basso, ahora está actuando la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones (PDI), la que está conociendo todos los contratos de arriendo efectuados por la universidad y sus controladores. Esos detectives, que deberán conocer el atractivo permiso precario municipal, entregarán el resultado de sus indagatorias a los fiscales del Ministerio Público.

Recordemos que estas universidades “sin fines de lucro” son el chassis jurídico que se utiliza para obtener ganancias y los controladores de esta universidad sí lucraron, pero un altísimo porcentaje de las 35 universidades privadas existentes en el país, también lo han hecho porque el sistema vigente da pábulo para ello. Por tal motivo todas deben ser indagadas por el Ministerio Público, a sabiendas que el ministerio de Educación, por decisión de la dictadura y de los gobiernos democráticos, carece de atribuciones para ello.

Por último, como el Director de Obras está impedido para otorgar la recepción final de las 3 torres habitacionales, por la razón reseñada en esta columna, los particulares propietarios del negocio recientemente interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago en su contra. Estaremos atentos al resultado.

Vuelven las tomas - 1-7-2013-EDICIÓN 860

1-7-2013-EDICIÓN 860

TERMINAN LAS PRIMARIAS, VUELVEN LAS TOMAS DE COLEGIOS


El Liceo Arturo Alessandri Palma se transformó hoy en el primer establecimiento educacional que es ocupado por sus alumnos tras los desalojos por las primarias. Sin embargo, en horas de esta tarde se concretó la retoma del Carmela Carvajal y en el transcurso de esta noche, las estudiantes del Liceo 7 procederían a la misma medida.

La presidenta del centro de estudiantes del Liceo 7, Camila Pérez, explicó que la comunidad se reunió a las tres de la tarde para analizar el escenario y "quedamos que a la hora que los militares se retirarán nos tomaríamos el liceo". Esto, porque el recinto fue escrutador y los presidentes de mesas debían continuar para finalizar el proceso electoral.

Durante la mañana, fue el presidente del centro de alumnos y vocero de la Cones, Moisés Paredes, quien aseguró que se trata del primer colegio pero no el único anticipando una nueva oleada de tomas a nivel nacional.

Paredes explicó que su establecimiento decidió estar en toma hasta el 2 julio y por las elecciones esta fecha no logró concretarse. Debido a ello, decidieron luego de que los militares dejarán los recintos a las 10 de la mañana, ocupar las dependencias en miras a realizar una votación lo más probable mañana.

"Es el primer colegio, pero se vienen muchos más porque tenían ratificado las tomas hasta mediados de semana", afirmó Paredes, al paso que reiteró que "vamos a seguir movilizados" ad portar del paro nacional del 11 de julio convocado por la Cut y al cual los estudiantes adhirieron.

"Como estudiantes vamos a seguir avanzando hacia la construcción de un movimiento social, pero ya no con cartitas sino que en las calles", agregó el dirigente.

Por su parte, Pérez señaló que la votación realizada en el Liceo 7 resultó a favor de la toma con un 57%, por lo que el próximo lunes analizarán si continúan o no con la medida.

OSSANDON, LA ALIANZA Y BACHELET - 1-7-2013-Edición Nº 860


1-7-2013-Edición Nº 860

SI LA ALIANZA NO OFRECE CAMBIOS, BACHELET VA A ARRASAR EN NOVIEMBRE

El ex alcalde de Puente Alto y actual candidato a senador por Santiago Oriente de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, realizó un crudo balance de los resultados de las primarias realizadas ayer y dijo que si la Alianza no está dispuesta a abrirse a los cambios "nos van a arrasar en noviembre".


"Hay que abrirse a los cambios, hay que ver el tema del binominal en serio, el voto de los extranjeros, los cambios en educación (...) si no nos mostramos abiertos a estos temas nos va a arrasar", sentenció el ex alcalde en entrevista en Radio Cooperativa.


Consultado del por qué ganó Longueira sobre Allamand, Ossandón sostuvo que el candidato UDI genera un liderazgo personal que tiene mucha fuerza y mucha mística.


Y agregó que va a votar por Longueira en noviembre próximo, "pero si seguimos en lo mismo y no cambiamos la estrategia va a pasar lo que pasó ayer" y Bachelet va a arrasar en las elecciones.


Ossandón sostuvo que si en el epicentro del terremoto, la candidatada PS-PPD-PC ganó por lejos, "habría que preguntarle al ministerio de Vivienda qué pasó".


Dijo que durante la campaña de la Alianza se perdió el foco, ya que el foco debería estar en lo que está reclamando la gente.


"El centro social no existe, lo que existen son los problemas sociales, y los tenemos que solucionar todos", dijo. "Tenemos que abrirnos como centro derecha a que existe otro Chile, no porque crezcamos al 6%, tengamos pleno empleo, hay gente que no lo está pasando bien".


"La gente no solamente vive de cifras, la pobreza se sufre, la gente quiere ser feliz que es distinto a tener sólo plata. A veces una plaza en el barrio, la calidad de la educación, te hace feliz, más que tener un sueldo tres veces más alto", sostuvo Ossandón.

1-7-2013-Edición Nº 860 - LA BESTIA DE AFRICA

BBC: LA BESTIA DE AFRICA ES COMPARADA CON OTRAS BESTIAS HISTÓRICAS

No es un misterio que la figura de Augusto Pinochet traspasa generaciones y fronteras, pese a que falleció el año 2006, medios internacionales continúan sacando a la palestra el nombre del ex dictador.

Así fue el caso de la BBC de Londres, que en un artículo comparó a Hissène Habré, ex presidente de Chad, con Pinochet, a propósito de que el africano fue detenido el pasado domingo por cargos por violaciones a los derechos humanos en Chad.

Hissène Habré, el Pinochet africano, es el título de la nota que argumenta su comparación por las atrocidades presuntamente cometidas durante ambos gobiernos.

Sin embargo, el caso de Hissène Habré, exlíder de Chad entre 1982 y 1990 se parece más al de Jorge Rafael Videla, figura emblemática del gobierno militar argentino, muerto en mayo, juzgado y condenado en su país por crímenes de lesa humanidad, o al del expresidente guatemalteco Efraín Ríos Montt, procesado por genocidio, que al de Augusto Pinochet, quien murió sin ser juzgado por este tipo de delitos.

Habré podría convertirse en el primer líder africano acusado de atrocidades en ser juzgado en África y no en un tribunal internacional, lo que convertiría a su juicio en un hecho histórico.

El fin de semana la policía de Senegal detuvo a Habré para que enfrente cargos por violaciones a los derechos humanos en ese país, donde el hombre de 70 años huyó después de ser depuesto en 1990 y ha estado bajo arresto domiciliario desde 2005. Habré niega cualquier conocimiento de asesinatos y torturas.

Peores torturas que bajo el régimen de Pinochet

Una prisión subterránea, conocida como "la piscina", fue uno de los centros de detención más conocidos de la era Habre, en la capital de Chad, N'Djamena. Otros presos políticos se mantuvieron en el palacio presidencial, según reportes de Amnistía Internacional. Los sobrevivientes dijeron que las formas más comunes de tortura eran descargas eléctricas, asfixia, quemaduras de cigarrillos y roció con gas en sus ojos. Hay testimonios de que los torturadores les colocaban un tubo de escape de un vehículo en la boca y prendían el motor, dice Amnistía Internacional. Algunos detenidos fueron puestos en una habitación con cuerpos en descomposición. Un hombre dijo que pensaba que su cerebro iba a explotar cuando fue sometido a "supplice des baguettes" una técnica de tortura que pone la cabeza de la víctima entre palos unidos por una cuerda que se tuerce.

Sin embargo, una comisión de investigación formada después de que fue depuesto dijo que durante los ocho años que estuvo en el poder fue responsable de unos 40.000 asesinatos por motivos políticos y 200.000 casos de tortura.

Su temida policía política, la denominada Dirección de Documentación y Seguridad, fue una de las más temidas dentro de los regímenes totalitarios africanos.

En 2008 un tribunal de Chad lo condenó a muerte en ausencia y en 2011 casi fue regresado a su país para enfrentar la pena. Sin embargo, una apelación de último minuto de la ONU frenó su regreso argumentando que estaba en peligro de ser torturado.

Habré vive en Senegal, donde desde 2005 estaba en arresto domiciliario.

El año pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de Naciones Unidas le ordenó a Senegal juzgarlo o extraditarlo para que enfrente a la justicia en el exterior. En diciembre, la Cámara de Diputados de Senegal aprobó una ley para crear un tribunal especial de la Unión Africana para juzgar al exlíder. Y finalmente el domingo fue retirado de su casa en Dakar por la policía paramilitar y trasladado a un lugar desconocido, según contó su abogado, Hadji Diouf.

Su arresto se produce días después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, elogiara durante su gira por África los esfuerzos del actual presidente de Senegal, Macky Sall, para llevarlo a juicio

1-6-2013-Edición 860 - Recuperando el optimismo, Por Abraham Santibañez

Recuperando el optimismo

Por Abraham Santibañez

Se suponía que la gran incógnita de las primarias era si los votantes mostrarían o no interés. La respuesta fue positiva, sorprendentemente positiva.

Había otras preguntas. ¿Mantendría Michelle Bachelet la ventaja que fue acumulando en los cuatro años desde que dejó el poder? ¿Cómo la afectaría la dura campaña oficialista en su contra, primero por el 27-F y luego por el deseo de quebrar su persistente popularidad?

Se la trató de arrinconar, clasificándola como la candidata del extremismo de izquierda, eslogan acentuado luego del apoyo del PC y Camila Vallejo.

Michelle Bachelet ha probado ser como Margaret Brown, mítico personaje norteamericano, que salvó con vida en el naufragio del Titanic hace más de cien años. Su papel en la tragedia y su compromiso con causas cívicas la convirtieron en popular heroína. Después de su muerte, el compositor Meredith Wilson compuso el musical que la inmortalizó como “la insumergible Molly Brown”.

En estas primarias, los candidatos de la derecha, con el apoyo de la incansable vocera Cecilia Pérez, se empeñaron en desacreditar a la ex Presidenta. Pero, tal como creíamos muchos, la campaña negativa les jugó en contra. (Al parecer, estos sectores nunca sacaron las cuentas del fracaso de la campaña del “Sí” en el plebiscito de 1988).

Al reconocer su derrota y endosar su apoyo “y el de sus seguidores” a Michelle Bachelet, Claudio Orrego destacó la votación como un acto democrático ejemplar. Después de tantas voces agoreras que han anunciado el fin de nuestra democracia, estas primarias nos permiten mirar el futuro con optimismo. Es evidente que hay mucho que mejorar, pero se ha manifestado una potente mayoría que cree en la expresión ciudadana y en el diálogo.

La ceguera del oficialismo frente a las demandas populares, no solo estudiantiles, y las demostraciones marcadas por incidentes marginales pero de gran impacto, han generado un clima de temor. El fracaso de las políticas de seguridad ciudadana ha contribuido a una evidente crisis de confianza. Pero la fiesta cívica de este domingo, un hermoso día con sol de primavera en muchas ciudades, debería hacernos recuperar el optimismo.

No tenemos garantizada la democracia. Todavía viviremos momentos difíciles. Pero la reafirmación del liderazgo de Michelle Bachelet y la consolidación de una nueva mayoría, son buenos signos.

LA CRISIS VITAL, POR JESSIKA KROHNE

1-7-2013-Edición 860

El columna de psicología social de los lunes

La Crisis vital
Por Jessika Krohne

Se habla mucho de la crisis de los 30, los 40 y la crisis de la mitad de la vida, donde la persona que está atravesando dicha etapa se siente desmotivada, angustiada y perdida en su etapa vital sin tener un rumbo claro.


Es cierto, estas crisis existen. Pero en el último tiempo, se ha repetido bastante en mi consulta la llegada de pacientes hombres entre 30 y 38 años que se encuentran deprimidos, angustiados, tienen problemas para dormir y han perdido el foco en la vida. Jóvenes profesionales que trabajan en una buena empresa y que pareciera que tienen todo para sentirse satisfechos en la vida, pero ocurre lo contrario. No son felices y están tratando por todos los medios de encontrar desesperadamente esta felicidad, pero no logran sentirla ni percibirla.


Se obsesionan por sentir el bienestar o la felicidad de la cual tanto se habla en todos los medios y no logran ver que la felicidad depende totalmente del propio ser humano que es el responsable de sentirla o no. Este concepto es un constructo inventado por el hombre y un concepto muy subjetivo que puede tener un significado diferente para cada uno.


Me pregunto por qué razón llega un hombre joven profesional con un buen trabajo y muchas veces con una relación estable a la consulta describiendo que se siente agobiado, cansado, desmotivado e infeliz.

¿Qué está ocurriendo en nuestra sociedad para que sean cada vez más frecuentes este tipo de consultas e inquietudes en personas que parecieran tener un buen futuro y toda la vida por delante?

Me parece que hay que culpar en parte a nuestra sociedad en la que vivimos, al sistema de vida que estamos teniendo. Vivimos en un mundo cada vez más estresantes, llenos de estímulos visuales y auditivos que nos perturban sin darnos cuenta.

Somos invadidos por espectáculos artísticos y las películas en el cine transcurren cada vez con más velocidad y ruidos. Mientras más rápido más entretenido y más éxito tiene la película, pero eso sin darnos cuenta, afecta a nuestro equilibrio emocional

Nos estamos convirtiendo en unos adictos a los aparatos electrónicos que usamos hasta altas horas de la noche, lo que finalmente nos causan muchos efectos negativos como insomnio.

Chile se ha convertido en el tercer país latinoamericano con mayor uso de smartphones en la población, con un 19%, de acuerdo a un estudio publicado en marzo de este año por GSMA organización de operadores móviles dedicada al apoyo de la normalización, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil GSM. Es así como cada vez son más quienes cuentan con una o ambas herramientas tecnológicas, lo que trae asociado una serie de ventajas, pero también algunos hábitos que pueden afectar la calidad de vida.

En este sentido, el doctor Leonardo Serra, neurólogo del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana, explica que en el último tiempo se ha visto que algunas personas que sufren de insomnio, pero que han logrado controlarlo gracias a la ayuda de un especialista, retroceden en sus avances de un momento a otro, y piensan que el tratamiento ha perdido su efectividad.
.
“Al buscar respuestas para este problema, surge como explicación un hábito cada vez más arraigado entre la población, los pacientes se están acostumbrando a utilizar sus smartphones o tablets antes de irse a dormir”, explica.

Pero, ¿de qué manera estos aparatos tecnológicos interfieren con un sueño reparador? “Hay dos factores relevantes: el primero, es que la luz que emiten las pantallas es muy intensa y directa a los ojos, lo que en definitiva posterga el inicio de la secreción de melatonina, hormona natural del organismo que echa a andar los mecanismos del sueño. El segundo factor, tiene que ver con el estado de activación mental con que dejan estos equipos al usuario antes de apagarlos. La persona queda estimulada luego de jugar o chatear.

Otra causa de esta desmotivación que percibo en los pacientes es la gran competividad que estamos viviendo y la necesidad de adquirir las últimas novedades en todo aspecto. Somos una sociedad que efectivamente ha mejorado el ingreso per cápita, pero eso nos ha convertido en más consumistas y aspirar a muchas cosas materiales dejando de lado las cosas más básicas pero mucho más esenciales en una sociedad: La buena conversación, la vida más tranquila en un ambiente de naturaleza o simplemente descansar. Los chilenos prefieren muchas veces ir a conciertos u otros espectáculos y dejar de lado el descanso. Eso pasa la cuenta y un descanso poco placentero y corto a la larga puede ser una importante causa de angustia, desmotivación o depresión.

1-7-2013-Edición N°860LA DISYUNTIVA PARA LA


LA DISYUNTIVA PARA LA 
PRESIDENCIAL DE
 NOVIEMBRE:
 ¿CENTROIZQUIERDA O
 DERECHA PINOCHETISTA?

Por Walter Krohne
Michelle Bachelet se transformó anoche en una verdadera aplanadora  de votos al mostrar una fuerza electoral que no se imaginaron ni los principales líderes políticos ni analistas, menos las encuestas que tuvieron un nuevo fracaso, apareciendo ella como potencialmente “imparable”  para las elecciones del próximo 17 de noviembre, fecha oficial de los comicios presidenciales.
.
La ex Mandataria obtuvo sola 1.561.563 votos, lo que equivale en su bloque al 73,5%. Esto significa más que triplicó la votación del ganador de las primarias de la Alianza, el UDI Pablo Longueira, quien obtuvo 51,37 por ciento en su bloque con 414.380 votos contra 48,62% o 392.221 votos de Andrés Allamand, y duplicó la suma de votos de los dos candidatos de la derecha chilena que fue de 806.601.
.
Del resto de los candidatos el más afectado fue Claudio Orrego, no sólo por él, sino más bien por la Democracia Cristiana al conseguir una votación de solo 8,86 por ciento. Para una colectividad que ha tenido tres Presidentes en su historia no deja de ser un retroceso serio, lo que tendrá seguramente consecuencias internas,  especialmente en el marco de la directiva que lidera Ignacio Walker. Mucho se ha especulado que Orrego, que esperaba el segundo lugar, fue prácticamente abandonado por su partido y la votación que obtuvo obedeció solo a su esfuerzo personal.
Longueira
Bachelet
El radical Juan Antonio Gómez figuró siempre lejos del círculo de los favoritos. Con su 5,06 por ciento (108.222 votos), si bien no puede hacer  comentarios triunfalistas, lo ha dejado en condiciones de integrar el Comando de la abanderada oficial del bloque Michelle Bachelet, como ella lo confirmó anoche en su comando al invitarlo a integrarse a sus filas, igual como lo harán Orrego y seguramente Velasco, aunque éste último no lo aseguró con la debida precisión.
.
Gómez
En todo caso, la integración de los cuatro no va a ser fácil por las distintas ideas y proyectos que cada uno tiene. Llegar a un acuerdo ocupará tiempo y será un trabajo no fácil, especialmente en el detalle de cómo habría que enfrentar los diferentes problemas económicos y sociales con puntos de vista que no son similares entre los cuatro. En la Alianza la situación es algo más simple por la similitud de ideas que tienen tanto Longueira como Allamand.
.
El caso de Velasco ha sido también destacado como un verdadero fenómeno,   porque si bien es cierto que realizó varios meses de campaña, más que Bachelet, obtuvo el segundo lugar del bloque con 278.056 votos y un 13.00 por ciento. Su campaña fue modesta sin gran despliegue de publicidad, al contrario de lo que en la derecha hizo Longueira. El tema es que Velasco se presentó dentro del bloque como independiente, ofreciéndole a mucha gente un proyecto de país que no ve con buenos ojos el comportamiento de los políticos tradicionales y los partidos políticos en los últimos años y especialmente en los últimos tres. El ha hablado de una renovación de la política con caras nuevas y no las mismas caras de siempre. Tuvo un gran éxito en comunas tradicionalmente derechistas como Las Condes, Vitacura y Lo Barrnechea donde duplicó la votación lograda allí por Bachelet.
.
Velasco
Este resultado ha dejado a Velasco en una “pole posición” que para Michelle Bachelet, lo quiera o no, deberá tomar muy en cuenta. Hay que pensar que si Bachelet no se hubiese presentado a la elección en el bloque opositor de centro izquierda, este académico de Harvard  podría haber ganado en las urnas y hoy sería el candidato oficial de la oposición. Ahora deberá pensar muy bien los próximos pasos que dará en la arena política, ya que de los cuatro candidatos de la oposición, Velasco aparece más bien en la  centro-derecha que en la centro-izquierda, como quedó claro en su campaña, una definición de sectores políticos que no está absolutamente clara.
Algunos analistas indicaban anoche que Velasco había ocupado definitivamente “el centro liberal”, pero ¿qué es realmente el centro en la política chilena?
En la Alianza, el resultado fue diferente, muy peleado, voto a voto en algún momento, pero al final se impuso el UDI Pablo Longueira sobre el RN Andrés Allamand, este último con al menos un par de dolorosas derrotas electorales en su historial político, lo que lo diferencia de su contrincante que dice haber ganado siempre todas las elecciones.
.
El problema de la derecha es que con la arrasadora votación que obtuvo Bachelet, sus posibilidades para seguir gobernando se esfuman bastante, aunque no se puede hacer una proyección de estas primarias con las elecciones de noviembre. Esta última será una nueva elección en la cual la conducta del electorado podría sufrir algunos cambios, porque no hay que olvidar que ayer votó cerca de un 20 por ciento del electorado, es decir hay que ver cuál va a ser la respuesta del ochenta por ciento que no asistió ayer a las urnas. Por ejemplo, quienes votaron por Velasco no necesariamente sufragarán en noviembre por Bachelet, aunque tampoco lo harían por Longueira.
.
Por otra parte, habría que sumarle  a Bachelet al menos una parte de la votación obtenida por los restantes tres precandidatos de Nueva Mayoría. Igualmente nada se sabe de los candidatos que ayer no fueron a primarias, como Marcel Claude, Parisi, Sfair, el Meo o Roxana Miranda.
Orrego
Frente a los programas de Gobierno que ofrecen los dos bloques, las diferencias son también importantes. La oferta de Bachelet es un cambio político amplio o decisivo; la Alianza, sin embargo, ofrece muy poco de nuevo, sigue el mismo modelo económico y político del actual Gobierno, sin plantear  soluciones concretas para temas tan complicados como la educación, las pensiones, la salud, la energía y los cambios políticos que piden los movimientos sociales.
Con Longueira ha ganado el sector más conservador de la derecha chilena, más bien el pinochetismo que a través de la UDI se ha ido encausando en la política tradicional  y buscando un lugar en este escenario, que Longueira ha definido como el centro popular o social, lo que es poco creíble por la política económica que apoya en forma intransable. Nadie está dispuesto a creer de buenas a primeras el eslogan de Longueira “Por un Chile más Justo” cuando es defensor de un sistema capitalista que es precisamente muy injusto.
.
Con este triunfo quedó como representante de la derecha un conservador duro y ha quedado atrás la derecha liberal que era la bandera de Andrés Allamand.
.
El desarrollo de cualquiera de estas ideas y posiciones que hemos desarrollado en este artículo, comienzan a activarse hoy,  que es el día uno de la  nueva elección programada para el 17 de noviembre.

 

Lunes, 1-7-2013-N°860

NUEVA EDICIÓN SEMANAL DE
KRADIARIO
de Krohne Archiv
N° 860
1 al 5 de junio de 2013