kradiario.cl

lunes, 6 de mayo de 2013

6.5.2013 – Edición: 852
Proceso está lleno de irregularidades

COMENZÓ HISTÓRICO JUICIO CONTRA GRUPO NAZI EN ALEMANIA QUE ASESINÓ A  NUEVE EXTRANJEROS EN SIETE AÑOS
La Justicia alemana abrió hoy el bullado  juicio por terrorismo y asesinato múltiple contra la neonazi Beate Zschäpe, única superviviente del grupo Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), entre grandes medidas de seguridad y protestas frente a la Audiencia Territorial de Múnich.
Vestida con un traje oscuro y aparentando serenidad, la procesada miró brevemente a los presentes al entrar en la sala, donde la esperaron una gran cantidad de cámaras de televisión y fotógrafos que debieron abandonar la sala del tribunal tras iniciarse la audiencia. En ese momento la acusada se puso de espaldas sin dar la cara para conversar con su defensa, integrada por tres jóvenes abogados de oficio.

Detrás de Zschäpe se presentaron otros cuatro procesados, acusados de complicidad con el NSU, la célula neonazi a la que se imputa el asesinato de nueve inmigrantes -ocho turcos y un griego-, así como de una agente de la policía entre 2000 y 2007.
Desde horas antes de la apertura, grupos de manifestantes de izquierda se apostaron ante el edificio de la cámara exigiendo con pancartas el total esclarecimiento del caso y la presunta responsabilidad de los cuerpos de seguridad alemanes, dados los múltiples fallos en las investigaciones.

Se trata de la primera vez que se aplica el término terrorismo a asesinatos de la ultraderecha en Alemania, a lo que se suma el hecho de que no ha trascendido nada de las declaraciones de la acusada en los sucesivos interrogatorios policiales a que se la ha sometido.
Zschäpe ingresó en prisión preventiva el 8 de noviembre de 2011, cuando se entregó tras incendiar la casa donde había convivido con los otros dos miembros de la NSU, Uwe Böhnhard y Uwe Mundlos que aparecieron muertos cuatro días antes en una autocaravana, lo que se consideró un caso de doble suicidio de dos delincuentes acosados por la policía tras atracar un banco.

En la casa parcialmente destruida de Zwickau (este del país) se encontraron las pistas y el arma con que habían muerto asesinados nueve inmigrantes en distintos puntos del país, mientras que la propia Zschäpe difundió antes de entregarse macabros vídeos donde el grupo se jactaba de sus crímenes.
Los tres neonazis se financiaron atracando bancos y, además de los diez asesinatos que se imputan a Zschäpe, cometieron en 2001 y 2004 dos atentados con bomba en Colonia, con una veintena de heridos, que también se atribuyeron a extranjeros.

Será un proceso en que, indirectamente, se juzgará la ineficacia o lasitud de las fuerzas de seguridad frente a la ultraderecha.
Para el juicio se han previsto 80 vistas, hasta enero de 2014, aunque se cuenta con que se extienda más. El pliego de la acusación está contenido en 488 páginas, se han convocado 606 testigos y la acusación particular representa a 80 demandantes, la mayoría familiares de las víctimas.


"Vergüenza para Alemania".
Hoy salió a relucir lo que la canciller Angela Merkel calificó de "vergüenza para Alemania", que fue la revelación tardía de una célula neonazi que asesinó impunemente a inmigrantes, en distintos puntos del país, sin que la policía llegara a detenerlos. No se siguió el rastro de los asesinatos, que se atribuyeron a ajustes de cuentas entre extranjeros o crímenes familiares, pese a que un simple cruce de datos habría revelado que se habían realizado con la misma arma -una Ceska 83 calibre 7,65 milímetros-.

Los tres neonazis se financiaron atracando bancos y, además de los diez asesinatos que se imputan a Zschäpe, cometieron en 2001 y 2004 dos atentados con bomba en Colonia, con una veintena de heridos, que también se atribuyeron a extranjeros. Su primera víctima fue un vendedor de flores de Nuremberg, al que siguieron otros ocho comerciantes -desde un sastre a vendedores de frutas y verduras o cerrajeros- en distintos puntos del país.
Zschäpe será juzgada junto a cuatro presuntos cómplices de la NSU, cuyos vínculos con otros ultraderechistas se revelaron tan tardíamente como todo lo que rodea al caso y en medio de sospechas de inoperancia o encubrimiento policial con esos círculos. Será así un proceso en que no solo se juzgará a la presunta autora de los crímenes racistas que conmocionaron a la Alemania de Merkel, sino también, aunque indirectamente, la ineficacia o lasitud de las fuerzas de seguridad frente a la ultraderecha, dijo el diario español ABC.
Ni la policía ni los servicios de espionaje cayeron sobre ellos, pese a que se tenía constancia de las actividades del grupo con tan revelador nombre desde 1998, año en que pasó a la clandestinidad. Al cúmulo de errores, negligencia o connivencia se sumaron la destrucción deliberada de actas policiales relacionadas con el grupo, ya con Zschäpe en prisión y sin motivo aparente.
 
La reacción de Interior fueron varios relevos en los cuerpos de seguridad y la reorganización de sus estructuras, vistas las lagunas de coordinación entre los 64 estamentos policiales o de inteligencia del país, repartidos entre los "Länder" y el Estado federal. A la cadena de escándalos que rodearon el caso se sumaron, en la recta final, las demandas ante el Tribunal Constitucional de medios turcos, que habían quedado fuera del reparto de acreditaciones entre los 50 puestos previstos para la prensa. Tras un largo tira y afloja, se resolvió la cuestión por el procedimiento del sorteo, cuyo resultado desató nuevas protestas ya que quedan fuera varios medios alemanes de difusión nacional, en un país donde los juicios no se transmiten por televisión ni tampoco se pueden seguir por vídeo.
 

6-5-2013 - Edición: 852

Giulio Andreotti
 
MURIO HOY PIEZA CLAVE DE LA HISTORIA POLÍTICA DE ITALIA Y EUROPA 
 



Giulio Andreotti, fallecido hoy en Roma a la edad de 94 años fue un polémico político democristiano que marcó la historia de Italia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fue siete veces primer ministro y el más joven miembro de la Comisión Constituyente que redactó la carta magna del país transalpino tras el fin de la guerra.
Durante décadas fue pieza clave de la Democracia Cristiana, el partido que dominó la época republicana hasta el estallido de Tangentopoli a principios de los años noventa. Su figura llegó a ser en Italia sinónimo de poder, y su figura ha sido profundamente polémica.
Además de ser siete veces primer ministro, el democristiano, quien acostumbraba a caminar solo por las calles de Roma, también por las noches,  fue titular de varias carteras y fue acusado de colaboración con Cosa Nostra, la mafia siciliana.
El Tribunal Supremo acabó absolviéndolo de asociación mafiosa después de un duro proceso en el que un testigo aseguró que Andreotti besó en la mejilla, gesto característico de la mafia, al jefe de la Cosa Nostra, Salvatore Totó Riina. Sin embargo, en la sentencia absolutoria se daban por confirmadas actitudes de colaboración con la mafia que sin embargo había prescrito ya para dar lugar a responsabilidad penal.
Con su muerte, se van a la tumba algunos de los más importantes secretos de Estado. "Conozco algunos secretos de Estado, pero me los llevaré al Paraíso. Nunca me gustó la política espectáculo", confesó en una de sus últimas entrevistas al diario La Repubblica.
Su lema era "el poder desgasta sólo al que no lo tiene".
Hijo de un maestro de escuela, quedó huérfano cuando tenía un año y mantuvo hasta el final vívidos recuerdos de cuando el Papa pasaba en carroza por via Giulia, según dijo a Efe en una entrevista.
Doctor en Derecho, y periodista desde el 1 de diciembre de 1945, Andreotti acudió diariamente a su despacho en el Senado a pesar de su avanzada edad hasta hace unos meses.
Su carrera política la inició a los 20 años, en 1939, cuando empezó a frecuentar la Biblioteca Vaticana para realizar un estudio sobre la marina pontificia, lo que le permitió conocer al fundador de la Democracia Cristiana italiana, Alcide de Gasperi.
"Me empujó mi curiosidad, mi pasión por las cosas prohibidas y empecé a entender la política, me apasionó y decidí colaborar con el partido", explicó a la agencia española Efe.
"Se ha tratado de un líder muy discutido en los varios momentos de su larga experiencia política y por su concepción del poder. No obstante no se puede negar que mantuvo abierto el diálogo con las fuerzas políticas que estaban lejos de su ideología y que contribuyó a consolidar el papel internacional de nuestro país", explicó el ex presidente del Gobierno y antiguo dirigente del Partido Comunista Massimo D'Alema.
Apodado "Belcebú", "El Jorabadito" o "El Divino", Andreotti encarnó el político italiano por excelencia, digno sucesor de Maquiavelo.

Paul

6-5-2013 - Edición: 852
 
Entrevista en Tolerancia Cero

LONGUEIRA DIJO QUE COMO PRESIDENTE SERÍA EL CONTINUADOR DE LA "OBRA" DE SEBASTIÁN PIÑERA



Incidente con Fernando Paulsen terminó en un fiasco.

 
Como el continuador de la administración del Presidente Sebastián Piñera, definió anoche Pablo Longueira lo que sería su Gobierno para el caso de resultar elegido.
"Quiero ser el continuador de lo que ha hecho el Presidente Piñera y transmitirle a los chilenos que estamos en un camino que realmente nos puede permitir alcanzar el desarrollo", destacó en el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
“Voy a hacer que los chilenos conversemos sobre el futuro, por lo que necesitamos que el país conozca el proyecto", agregó.
El abanderado gremialista también se refirió al actual escenario de los partidos políticos, en especial por el fracaso en desarrollar primarias parlamentarias (ver Kradiario Edición 851).
"Hay un ausentismo de un liderazgo político, una crisis de partidos; tenemos que ennoblecer la política", expresó.
El precandidato señaló además que su intención era centrar su campaña en la "mayoría silenciosa" de Chile, la que aseguró, no es la que sale a las calles a manifestarse.
"Tengo la convicción más profunda de que vamos a convocar a una mayoría silenciosa. Creo que la gente se cansó en el país. La gente sencilla del país está con miedo", señaló el ex ministro al programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión.
Longueira aseguró que esta gente "está cansada de ver a los encapuchados, los camioneros están cansados de ver sus camiones quemados".
Longueira  sostuvo que, debido a las manifestaciones sociales que se han suscitado en el último tiempo, "existe una sensación de que todo está malo".
Pese a ello, aseguró tener "la convicción más profunda de que hay muchos jóvenes de este país que son primera generación de profesionales de su familia que quieren cuidarlo".
"Lo que yo quiero es liderar porque se ha hecho un gran gobierno. Quiero ser el continuador de lo que ya ha hecho el presidente Sebastián Piñera y quiero recorrer Chile diciendo 'cuidemos el país'", enfatizó.
Percance terminó en fiasco
Durante el transcurso del espacio televisivo, Longueira tuvo un fuerte altercado con el periodista Fernando Paulsen, luego que éste le asegurara que no votó para el plebiscito de 1988.
Según dijo el panelista de Tolerancia Cero, el ex titular de Economía no figura inscrito en los registros electorales de ese año, y que recién lo hizo en 1988.
 "Tú no votaste en plebiscito del 88, estás faltando a la verdad", enrostró Paulsen al gremialista , luego de señalar minutos antes que había votado por la opción "Sí".
A lo que Longueira respondió: "Si hubiera dicho que no voté diría que no voté. Ahora me confundiste si voté o no, no voy a mentir si voté o no voté, no voy a faltar a la verdad. No recuerdo no haber votado ese día", dijo según le versión publicada por La Tercera.

Sin embargo. todo terminó en un gran fiasco ya que ciertamente existe un documento del Servel que confirma la inscripción de Longueira, revelado este lunes por The Clinic. El mismo está firmado por Elizabeth Cabrera (directora subrogante del organismo)  donde se informa que Juan Pablo Longueira Montes se inscribió el 26 de noviembre de 1987. Paulsen, sin embargo, se apoyó en un certificado fechado el 15 de agosto de 1989, que en realidad correspondía sólo a un cambio de dirección.

 
6-5-13-KRADIARIO: COMIENZA NUEVA EDICIÓN SEMANAL
EDICIÓN: 852 -- 6 de mayo al
10 de  mayo de 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

3-5-2013
EDICIÓN 29 de ABRIL al 3 de MAYO DE 2013
 N°851

KROHNE ARCHIV

 
o
o
o
o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o


TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
.
3 de mayo
.
LIBER-ACIÓN: ACCIÓN QUE CREA LIBERTAD
 Por Leonardo Boff

El derrumbe político de la semana
 AUGE Y CAÍDA DE UN COMETA
Por Camilo Escalona

 Medicina: El cáncer de colon
PREOCUPA EN CHILE EL INCREMENTO DEL CÁNCER RECTAL POR CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS CHILENOS

REPORTAJE DE LA SEMANA: Las lecciones de la calle
Carabineros versus encapuchados
 Por Hernán Ávalos Narváez

Más de los políticos y politiqueros
 AHORA TODOS LAMENTAN EL FRACASO DE LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS, PERO PARECE UN POCO TARDE ¿O NO?

Primer informe del SML
 NERUDA PADECÍA DE UN CÁNCER DE PROSTATA AVANZADO Y METASTÁSICO

 La lucha interna del chavismo
EN VENEZUELA EMERGE UNA IDEOLOGÍA SIMILAR A LA DE PINOCHET, DICE MADURO
.
2 de mayo
.
LOS POLÍTICOS VUELVEN A DARLE LA ESPALDA A LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS QUE PROMETIERON  PARA ESTAS ELECCIONES

Por Walter Krohne
 Preparan ya el Consejo Europeo de junio
ITALIA Y FRANCIA PIDEN DE UNA VEZ POR TODAS LA CREACIÓN DE LA UNIÓN BANCARIA EUROPEA
Informe anual: Cuba y Venezuela en la lista negra
 EE UU CALIFICA A ESPAÑA COMO IMPORTANTE BASE DE "GRUPOS TERRORISTAS"
  1 de mayo
Acción Cívica contra el Lucro pone fin a abusos contra  trabajadores en las Isapres, las AFP y en la Educación
1° de Mayo, por un mundo más justo y solidario
Por Ricardo Hormazábal
Vueltas de la política chilena
LOS LÍDERES MANCHADOS
Por Enrique Fernández
VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON
Por Otto Boye Soto
30 de abril
DEFINITIVO: CONDENADO DIPUTADO VELÁSQUEZ DEJA LA MESA DE LA CÁMARA
 GOLBORNE DEJÓ “PLANTADO” A PIÑERA EN LA MONEDA
Bolivia-Demanda
 LA HAYA ACEPTÓ DEMANDA CONTRA CHILE, DIJO BOLIVIA
Sigue la guerra en la política chilena
LOS DARDOS ESTÁN DIRIGIDOS AHORA CONTRA LONGUEIRA POR LA "CHAMBONADA" DEL CENSO
La caída de Golborne
A RÍO REVUELTO...GANANCIA DE PESCADORES
Por Walter Krohne
29 de abril
.
Psicooncología- una disciplina reciente
 en Chile
Por Jessika Krohne
 www.psicologiaglobal.cl

 CANDIDATURA DE GOLBORNE PENDE DE UN HILO - NUEVA GRAVE CRISIS AFECTA A LA DERECHA GOBERNANTE A SÓLO 203 DIAS DE LA ELECCIÓN

¿Qué sucederá con el lucro ahora que Beyer no está?,
Por Patricio Herman 

ESCALONA DEFINE SU PENSAMIENTO FRENTE A LOS ANUNCIOS DE BACHELET

EL INE CON ALERTA ROJA
 o
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:
 
Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.



3-5-13-Edición: 851

Columna de un renombrado teólogo
 
LIBER-ACIÓN: ACCIÓN QUE CREA LIBERTAD
 Por Leonardo Boff
.
La libertad es más que una facultad del ser humano, la de poder elegir o libre albedrío. La libertad pertenece a la esencia del ser humano. Un esclavo, incluso sin ser capaz de elegir, no deja de ser en esencia un ser libre. Puede resistir, negar e incluso rebelarse y aceptar que le maten. Esta libertad nadie se la puede quitar.
 
Entre muchas definiciones, creo que ésta es para mí la más correcta: La libertad es la capacidad de auto-determinación.
 
Todos nacemos dentro de un conjunto de determinaciones: etnia, clase social, en un mundo ya construido y siempre por construir. Es nuestra determinación. Nadie está libre de alguna dependencia. Puede ser una opresión como el trabajo esclavo o el bajo salario. Al luchar contra esto, ejerce un tipo de libertad: libertad de, de esta situación. Es la lucha por su in-dependencia y autonomía. Él se auto-determina: asume la determinación, pero para superarla y ser libre de, libre de ella.
 
Pero hay todavía otro sentido de libertad como auto-determinación: es esa fuerza interior y propia (auto) que le permite ser libre para, para construir su propia vida, para ayudar a transformar las condiciones de trabajo y para crear otro tipo de empresa donde sea menos difícil ser libre de y para.

Aquí se muestra la singularidad del ser humano, constructor de sí mismo, más allá de las determinaciones que le rodean. La libertad es una liber-ación, es decir, una acción autónoma que crea la libertad que estaba cautiva o ausente.


Estos dos tipos de libertad adquieren una expresión personal, social y global.

A nivel personal la libertad es el don más precioso que tenemos después de la vida: ser capaz de expresarse, de ir y venir, de construir nuestra visión de las cosas, de organizar la vida a nuestro gusto, el trabajo y la familia y elegir a nuestros representantes políticos. La mayor opresión es estar privado de esta libertad.

A nivel social muestra bien sus dos caras: libertad como independencia y como autonomía. Los países de América Latina y el Caribe fueron independientes de los colonizadores, pero eso todavía no significó autonomía y liberación. Quedaron dependientes de las elites nacionales que mantenían las relaciones de dominación. Con la resistencia, protesta y organización de los oprimidos, se gestó un proceso de liberación que, victorioso, dio autonomía a las clases populares, una libertad para organizar otro tipo de política que beneficiase a los que siempre fueron excluidos. Esto ocurrió en América Latina a partir del fin de las dictaduras militares que representaban los intereses de las élites nacionales articuladas con las internacionales. Está en curso un proceso de liberación para, que aún no se ha completado, pero que hace avanzar la democracia nacida desde abajo, republicana y de cuño popular.

Hoy necesitamos también una doble liberación: de la globalización económico-financiera, que explota la naturaleza y los países periféricos en todo el mundo, y está dominada por un grupo de grandes compañías, más fuertes que la mayoría de los estados. Y una liberación para la gobernanza mundial de esta globalización que se enfrente a problemas globales como el cambio climático, la escasez de agua y el hambre de millones y millones de personas. O hay una gobernanza global colegiada o se corre el riesgo de una bifurcación de la humanidad entre los que comen y los que no comen o padecen grandes necesidades.

Por último, ahora se requiere con urgencia un tipo especial de libertad de y de libertad para. Vivimos en la era geológica del antropoceno. Esto quiere decir que el gran riesgo para todos no es un meteoro rasante, sino la actividad irresponsable y ecoasesina de los seres humanos (anthropos). El sistema de producción capitalista que prevalece, está causando estragos en la Tierra y ha creado las condiciones para destruir nuestra civilización. O cambiamos o vamos al encuentro de un abismo. Necesitamos ser libres de este sistema biocida y ecocida que amenaza todo para acumular y consumir más y más.

También necesitamos una libertad para: para ensayar alternativas que garanticen la producción de lo necesario y digno para nosotros y para toda la comunidad de vida. Esto está siendo buscado y probado por el bien vivir de las culturas andinas, por la ecoagricultura, por la agricultura familiar ecológica, por el índice de felicidad de la sociedad y por otras formas que respetan los ciclos de la vida. Queremos una biocivilización.

Como cristianos también debemos liberar la fe de visiones fundamentalistas, de estructuras eclesiásticas autoritarias y machistas para conseguir una libertad para que las mujeres sean sacerdotes, para que los laicos puedan decidir junto con el clero los destinos de su comunidad, para los que tienen otra opción sexual. Necesitamos una Iglesia que, junto con otros caminos espirituales, ayude a educar a la humanidad para el respeto a los límites de la Tierra y la veneración a la Madre Tierra, que nos da todo. Esperemos que el Papa Francisco honre el legado de San Francisco de Asís que vivió una gran libertad de las tradiciones y para nuevas formas de relación con la naturaleza y con los pobres.

La lucha por la libertad no termina nunca, porque nunca es dada sino conquistada por un proceso de liber-ación sin fin.
 

3-5-13-Edición: 851

El derrumbe político de la semana

AUGE Y CAÍDA DE UN COMETA

Por Camilo Escalona


El término tan repentino como espectacular de la candidatura presidencial de Laurence Golborne, para ser inmediatamente reemplazado por Pablo Longueira, contiene en si misma innumerables y persistentes señales políticas.
.
La primera y más evidente es que “la mujer del César no sólo debe serlo, sino que parecerlo”, pues las explicaciones del ahora ex candidato en el caso de las alzas unilaterales de las tarjetas Jumbo Más, perjudicando a más de 600 mil personas y su improvisada pero inconsistente respuesta a la no declaración de una cuenta de su propiedad, bajo el nombre de una empresa de fantasía en las Islas Vírgenes Británicas, rubricaron una campaña vacía, sin contenido, fantasmal. 
.
Un modelo que emulaba la caricatura del “correcaminos”, rauda e incesante, incapaz de lograr un mínimo de quietud en algún lugar, pero sin propuesta. Un caso de completa ausencia de temas-país. Una situación enteramente paradojal. El partido más integrista y conservador del país con una candidatura vacía, sin bases programáticas de sustentación. En suma, una especie de holograma.
.
Luego de ello, la propia actitud del afectado, pensar que se puede postular a la Presidencia de la República como si ello fuera un juego, como si se pudiera hacer lo que la sola voluntad y deseo de cada cual indicara, sin responder de su trayectoria y pasado; entre tales aspectos decisivos, las resoluciones tomadas afectando a miles de personas en condición de gerente general del más importante conglomerado del retail del país. 
.
Hay, evidentemente, una desvalorización del rol de lo público. Una suerte de “ninguneo” de la acción política entre este grupo de tecnócratas y gerentes, que se ven ellos mismos como “iluminados”, con una mirada de menoscabo y desprecio a la opinión de la comunidad, al punto que piensan que se puede actuar impunemente sin dar cuenta de sus responsabilidades recientes.
.
Revalorizar la política tiene como condición necesaria el restablecimiento de los valores de la ética política que son fundamentales. El “llanero solitario”, el “jovencito” intergaláctico o el corajudo policía encubierto, son personajes exclusivos de las películas.
.
El ideal de aquel que se aventura para imponer su voluntad a los demás con su audacia y dinero es una idea y un concepto que corrompe profundamente el sentido mismo de la acción política.
.
La razón es muy de fondo: el sentido de la política no es el beneficio personal, sea este a través del enriquecimiento propio o de la fama en los medios de comunicación; para eso es la farándula, los negocios o el deporte de alta competencia. En el fútbol de hoy, por ejemplo, un muchacho humilde puede, legítimamente, pasar a ser millonario, si tiene la destreza y el vigor físico esencial e irremplazable, así como la autodisciplina para no consumirse en el “carrete”.
.
Como es obvio, el sentido de la política apunta en otra dirección. No son ni comparables ni equivalentes. El dinero puede corromper a un político y la fama lo puede trastornar, alejándolo de las raíces profundas del sentido de su presencia en la acción política.
.
El episodio que denomino “auge y caída de un cometa” es, precisamente, el de la efímera trayectoria de una persona que se pensó con las aptitudes para dirigir la nación y que, muy por el contrario, se encontraba lejos de haberse dotado de los atributos, del bagaje y la experiencia requeridos para hacerlo. Por eso le sucedió lo que todas y todos sabemos.
.
Un paso fugaz por el firmamento y de su tránsito por la política, en cuanto a patrimonio de ideas y de influencia intelectual, no quedará nada.
.
Lamentablemente, el debilitamiento de la política expone al país al surgimiento de estas situaciones. El extremo individualismo genera estas manifestaciones. Opciones personalistas que sin ningún respaldo societal, sean con militancia en un partido político o sin ella, que tienen una sola meta: generar un impacto mediático que las coloque en la nómina del próximo sondeo y de allí “a probar suerte”.
.
En años recientes, mucho se especuló con el llamado “paradigma de la eficiencia”, la creencia de que un grupo de “caras nuevas”, provenientes de las empresas y servicios de los conglomerados económicos, los estereotipos del individualismo pragmático vendrían a resolver los problemas de burocratización del aparato público y lo reconvertirían en un modelo de excelencia tecnocrática.
.
Por ello, la administración Piñera llegó rodeada de un anchísimo cinturón de estos elementos que despreciaban la experiencia adquirida y la participación social. Hoy, el grueso de ellos, ya se embarca en estudios, empresas y bufetes privados, sembrando la cantinela que los “viejos políticos” no les dejaron hacer las maravillas que se proponían realizar.
.
Una suerte de refundación tecnocrática de la sociedad promovida desde el piñerismo se desploma junto a su ejecutivo más exitoso, el otrora poderoso gerente general de Cencosud. La política fue demasiado compleja para ellos. Aquello que despreciaban resultó ser, finalmente, el factor que los derrotó, la política.
.
En consecuencia, para el futuro de la democracia chilena, reponer la validez de los proyectos colectivos y de la responsabilidad política se transforma en una tarea fundamental. Se trata de un proceso social, no de una iniciativa mesiánica, por muy iluminada que sea la persona que la impulse o proponga. No es, tampoco, una acción vertical, pues los males de la democracia se sanan con más democracia.
.
Revalorizar la política significa que el concepto mismo debe redimensionarse. Se trata de una tarea con la sociedad, que emana de un compromiso profundo con la comunidad, que se expresa en una responsabilidad fundamental hacia la correcta dirección de los asuntos públicos y que, en consecuencia, repugna y rechaza cualquier afán de aprovechamiento individualista, por el sentido mismo del compromiso político.
.
No es una actividad de provecho personal, es una vocación de interés nacional y servicio a la comunidad. La política es un proyecto colectivo, por el bien común, la paz social y el ejercicio de la dignidad esencial que a cada persona le es inalienable y que se expresa en la búsqueda permanente de la justicia, la igualdad y la libertad.
.
La frivolización que hemos vivido en Chile en los últimos años, en que se pretende desde los negocios de algunos dirigir los asuntos del país, provoca un grave daño a la democracia y al sentido mismo de nuestra vida como comunidad nacional.
.
Es un objetivo imperioso el que seamos capaces de rectificar, fortaleciendo la institucionalidad política del país y los valores éticos en que se funda el sistema democrático, como la mejor opción de estabilidad y progreso para Chile.
3-5-13-Edición:851

Medicina: El cáncer de colon

PREOCUPA EN CHILE EL INCREMENTO DEL CÁNCER RECTAL POR CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS CHILENOS
 
El cáncer de colon va en aumento en Chile como consecuencias de los cambios de vida que ha experimentado la población especialmente en el segmento alimenticio. Así la mortalidad por este mal ha crecido en los últimos diez años en forma preocupante, lo que permite que en este caso nos encontramos  frente a un problema alimenticio y no genético.
.
Así respondió a KRADIARIO el oncólogo médico de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), doctor Christian Caglevic, al ser consultado por la evolución que ha tenido este cáncer que este año será incorporado en Chile a la lista del AUGE. El profesional fue uno de los organizadores del Cuarto Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica que acaba de celebrarse en Viña del Mar con la asistencia de varias eminencias de la oncología mundial.
.
En general dijo que todas las personas estaban de algún modo dentro de los grupos de riesgo no existiendo diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, las personas que pueden estar en mayor peligro son aquellas de entre 40 y 50 años de edad que tienen sobrepeso, sean obesos, que consuman comida chatarra y sus dietas carezcan de frutas y verduras. A esto se debería agregar el sedentarismo y el déficit de actividad física como el yogging o natación.
.
“Lo ideal es que pueda pesquisarse la enfermedad en forma temprana en las personas. En estos casos es posible lograr una curación amplia, pero no así cuando el estado de la misma está en un nivel avanzado”, declaró el  Dr. Caglevic.
.
Explicó que la FALP ha enfocado el tratamiento en tres etapas: Diagnóstico precoz, tratamiento precoz y tratamiento avanzado de la enfermedad.
La Falp dispone para ello de una Unidad de Quimioterapia, de Paciente Crítico, que se dedica exclusivamente a enfermos con cáncer, la Unidad Médico Quirúrgico, Anatomía Patológica, Cirugía Endoscópica, Endoscopía Digestiva y un laboratorio de imágenes de primer nivel con escáner y resonancia nuclear magnética.
 "Además, tiene un servicio de medicina nuclear donde se realizan diariamente los PET SCAN, herramienta muy útil para la toma de decisiones en oncología moderna. Esto resume el capital que tenemos para poder efectuar diagnósticos certeros y oportunos, todo en un solo lugar", afirma Caglevic.
Además la FALP  cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas y subespecialistas, tales como cirujanos digestivos, hematooncólogos, nutriólogos y paliativistas, entre otros.
"A lo anterior se suma un Comité de la especialidad, que discute caso a caso y que busca entregar al paciente la mejor solución para su enfermedad, basado en la evidencia científica internacional y nuestra experiencia clínica".
 También existe un importante grupo de oncólogos médicos que participa en trabajos de investigación internacional, donde se intentan validar nuevos tratamientos contra el cáncer.
 "Esto requiere mucho esfuerzo y un trabajo mancomunado con las distintas especialidades. Es una tremenda oportunidad para algunos pacientes que no podrían ser tratados en otras circunstancias", señala el doctor Christian Caglevic.
Lo último en quimioterapia
La quimioterapia es una herramienta que ha mejorado mucho el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. "Por ejemplo, muchos pacientes con cáncer de colon o con metástasis hepáticas, que antes eran considerados incurables, en la actualidad pueden tener tratamientos curativos exitosos", comenta Caglevic.
También sucede con el cáncer de páncreas y colorrectal, que pueden llegar a ser curados o bien mejorar sus expectativas de vida y calidad de vida, gracias a nuevos tratamientos de quimioterapia.
"Hemos tenido muy buena respuesta en cáncer gástrico con quimioterapia perioperatoria. Si bien falta mucho por recorrer y mejorar, hay un avance importante en la última década", subrayó el Dr. Christian Caglevic en la entrevista con KRADIARIO.
3-5-13-Edición: 851
REPORTAJE DE LA SEMANA: Las lecciones de la calle
Carabineros versus encapuchados

Por Hernán Ávalos Narváez

“! Presidente de Chile, termine con la represión ¡”, dijo la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa en pleno discurso del 1.o de Mayo. Mientras, a sólo unas cuadras del escenario donde hablaba a los asistentes en la celebración del Día del Trabajo, los piquetes antimotines de Carabineros enfrentaban a los encapuchados que hacían destrozos en el mobiliario urbano, en las fachadas de bancos y entidades representativas.
La dirigente había realizado igual petición a los jefes policiales desde esa misma tribuna, llamándolos por sus nombres y apellidos, como responsabilizándolos por lo que estaba ocurriendo y que amenazaba con desvirtuar la conmemoración del ahorcamiento de los Mártires de Chicago.
Y no es la primera vez ni será la última que una acción cívica multitudinaria termina siendo aprovechada por grupos anarquistas que generan violencia callejera. La misma prensa se encarga de magnificar la acción de los vándalos, dejando en segundo plano, incluso, ignorando las razones que motivan a los manifestantes.
La verdad es que la mantención del orden público por lejos es la función más compleja de las diversas que compete a Carabineros. Fue por esto que dejó de usar los disparos de balines de pintura para individualizar a los más exaltados, después que en una manifestación anterior, uno de los participantes ajeno a los desmanes fue alcanzado en el rostro y perdió un ojo.
 Y no siempre los funcionarios actúan según los protocolos establecidos por su propia institución. El miércoles último fue advertida la violencia excesiva ejercida por algunos carabineros quienes usaron una luma más larga que la reglamentaria para correr y golpear a diestra y siniestra a las personas obligándolas a retroceder hacia una área aparentemente predeterminada por la autoridad.
Desde la vereda de enfrente fue vista una cincuentena de sujetos exaltados atacar a golpes de palos, pies y puños a un piquete de carabineros con equipo antimotines que por error táctico de sus superiores quedó desprotegido en medio de la batahola.
.
Los casos de violencia, abusos y daños en los actos públicos son muchos y variados. Hasta los mismos periodistas  son víctimas de los beligerantes. Porque en estos enfrentamientos hay dos bandos: el de los encapuchados y el de los carabineros, donde ni uno ni otro gana y los que pierden son los convocantes a la manifestación, los transeúntes, los automovilistas, los comerciantes y las municipalidades que deben reponer los destrozos.
La violencia originada por los encapuchados no resulta justificable, pero hay que hacer esfuerzos por entenderla. Los sociólogos ya han hecho su perfil. Son grupos integrados por marginales, cesantes, resentidos, lumpen, anarquistas y desesperanzados que no tienen nada que perder excepto su vida. Están fuera del sistema por su realidad social o creen estar fuera de él por convicción política. Propugnan el caos y la destrucción para construir una sociedad comunitaria y solidaria que los integre. Y esconden sus rostros para evitar la justicia que rechazan. Por tanto, no les interesa el prestigio social. Su nihilismo está sustentado por el odio que les genera su condición humana. Son inorgánicos y mantienen comunicaciones puntuales mediante las redes sociales.
¿Por qué los carabineros no tienen éxito para detenerlos y entregarlos a la justicia? Esta es la interrogante que muchos se hacen. Las respuestas pueden estar en el ámbito profesional, institucional o político, como una auténtica incapacidad para investigar y actuar, el temor a una intervención cruenta que cause desprestigio a la propia policía o la posibilidad cierta de controlar los brotes de violencia reiterada y eventualmente terminarla.


Esto último tiene coherencia con la poca adhesión al cambio y la escasa renovación ideológica de los mandos policiales en las últimas décadas. En su mayoría el Alto Mando de Carabineros adhiere a las posturas de la derecha chilena y  su jefatura es por definición conservadora, salvo excepciones de algunos de sus miembros que son aislados y luego alejados de las filas. El ex director Fernando Cordero fue uno de los últimos senadores designados que tuvo una activa participación legislativa junto a sus pares de Renovación Nacional.   
Luego los carabineros son el opuesto a los encapuchados. De allí los enfrentamientos entre ellos. Representan el orden establecido, la ley y el sistema socioeconómico vigente, todo aquello que los instigadores de la anarquía y caos detestan. Y no sólo deben mantener el orden público a todo evento, sino que también resguardar a los manifestantes cuando expresan sus demandas en paz y libertad con la garantía del Estado de Derecho.
Y  los carabineros no sólo tienen medios y equipos que les otorga el Estado, sino que tratándose de delito flagrante tienen la obligación de intervenir para detener a los responsables, estén encapuchados o a rostro descubierto. También están facultados, no obligados, a controlar la identidad de los encapuchados o de cualquier persona que presenta indicios que cometió delito o se apresta cometerlo. Y no necesitan una modificación del Código Procesal Penal, como expresó el director de Carabineros Gustavo González, en una entrevista que concedió a El Mercurio. El desearía una ley que penalizara a cualquiera que estuviese encapuchado, sólo por ocultar su rostro. Pero esto sería como volver atrás en el restablecimiento de las libertades individuales conculcadas por Pinochet.
Foto de The Clinic
Cuando surgió el proyecto de Reforma Procesal Penal, los mandos de Carabineros estuvieron en desacuerdo. Cuando fue derogada la Detención por Sospecha, también se opusieron. Pero ambas iniciativas  llegaron a ser leyes de la República. Luego la policía uniformada desarrollo una verdadera campaña publicitaria destina a justificar su pasividad para actuar en la prevención y contención del delito. Y cada vez que eran requeridos por la ciudadanía, respondían que estaban impedidos de proceder, porque no podían detectar a los antisociales, puesto que estos aprovechaban la derogación de aquella ley para ocultar su identidad. Con esa excusa pueril hicieron creer a muchos que habían perdido la capacidad distintiva de la policía como es la de discriminar entre quienes son los buenos y quiénes son los malos, sólo observando sus conductas.
Así  Carabineros logró una nueva modificación legal que obliga a los ciudadanos requeridos en la calle a identificarse con la cédula de identidad, la licencia de conducir o el pasaporte.  No sirve la mera condición humana de caminar, hablar y pronunciar correctamente el nombre, la ocupación y el domicilio. La norma logró preservar la sospecha y ahora todos somos, potencialmente, delincuentes para los agentes del Estado, mientras no demostremos con aquellos documentos extendido por las autoridades competentes que somos ciudadanos honorables.
En los años siguientes la policía uniformada obtuvo una última modificación a la ley que derogó la Detención por Sospecha. Consiguió facultades para abrir los portamaletas de los vehículos, las mochilas y bolsos, e inspeccionar las vestimentas de los transeúntes (cacheo), condicionado a que tenga indicios o fundamentos que los requeridos se aprestan a cometer delito o que lo cometieron.  
 
Además la propia Ley de Tránsito faculta a los carabineros, no les obliga, a fiscalizar las normas para los desplazamientos por calles y caminos, considerando que la Carta Fundamental garantiza el derecho de los ciudadanos a transitar libremente. Pero en la práctica los carabineros abusan de la norma al detener en la carretera, selectivamente, a los conductores sólo para hacer control de identidad encubierto, o revisar la documentación de los vehículos, por lo demás sometidos a las inspecciones anuales en las Plantas de Revisiones Técnicas. Todos entendemos que la fiscalización policial está plenamente justificada, por ejemplo, si el conductor transita en su automóvil con un foco apagado, conduce a exceso de velocidad o está encargada la ubicación de un vehículo robado de similares características.
La Detención por Sospecha fue una aberración jurídica, por cierto inconstitucional, que vulneró el derecho a la libertad por más de un siglo. Figuraba con esa denominación en el antiguo Código de Procedimiento Penal. Y los carabineros abusaron de ella. Hacían redadas y detenían a cualquier persona que les parecía sospechosa de cometer delito, sea por su vestimenta, por el largo del pelo o por el contexto. No se tomaban la molestia de investigar antes de privar de libertad. Simplemente ibas a la cárcel y al día siguiente a presencia del tribunal.  El juez luego de interrogar sobre las razones de tal detención, no le quedaba más alternativa que decretar la libertad del sospechoso de no haber cometido ningún ilícito.
La verdad es que en democracia nadie desearía volver a una legislación que restrinja los derechos civiles. La ciudadanía mayoritariamente desea resolver sus diferencias en una convivencia civilizada sin represión ni abuso policial.  Y en la actualidad Carabineros tiene el personal entrenado, los equipos para obtener evidencias y la legislación adecuada para detener por flagrancia a quienes alteran el orden público, interrumpen el tránsito o causan destrozos a la propiedad, estén encapuchados o a rostro descubierto. Le falta decisión política.