kradiario.cl

miércoles, 3 de octubre de 2012

REPARTO DE LOS FONDOS DISPONIBLES PARA EDUCACIÓN


El ministro de Educación, Harald Beyer , dio a conocer hoy el detalle de cómo se gastarán los US$ 12.829 millones destinados al Presupuesto de la cartera, que este año creció en un 9,4%, captando el 21,1% del gasto total del Erario 2013.

1 - El incremento del Aporte Fiscal Directo (AFI) será de un 5% que es recibido por todas las universidades del CRUNCh, monto que llegará a US$ 366 millones. Sin embargo, el presidente del CRUNCh, Juan Manuel Zolezzi, declaró en este punto: Yo entiendo que el ministro está cumpliendo con lo que se comprometió (el 5%), pero si efectivamente hay un interés por fortalecer la educación pública deberíamos haber pensado en un porcentaje de aumento superior al 20%".

2 - Los fondos basales por desempeño para las universidades tradicionales aumentarán en un 47,1%. De esta manera estos fondos sumados al Fondo de Fortalecimiento para las instituciones sumarán US$ 47 millones el próximo año.

3.- Entre 2007 y 2010 se invirtieron US$ 250 millones en las universidades estatales, mientras que entre 2011 y 2013 la cifra llegará a US$ 310 millones, un 24% más.

4- El presupuesto destinado a la Educación Superior también incrementa las becas estudiantiles, que llegan a 314 mil beneficiando a jóvenes del 60% más vulnerable tanto de universidades, Institutos Profesionales y Centro de Formación Técnica. Esto implica una inversión de US$ 789 millones, un 16% más que el 2012. Entre los beneficios se cuentan las becas para la clase media hasta el tercer quintil; el aumento de becas debido a la rebaja en el puntaje requerido para estudiantes del primer y segundo quintil; y aumento de mil a dos mil 500 becas de nivelación. Además por primera vez se entregarán dos mil becas de articulación, para los egresados de carreras técnicas que quieran continuar sus estudios profesionales. También podrán postular a becas los estudiantes de segundo año en adelante que no la obtuvieron en primero.

5- Junto a esto, se destinarán US$ 20 millones por la rebaja de un 6% a un 2% la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE); y otros US$ 210 millones para fondos de investigación (Fondecyt y Fondef).

6 - El mayor aumento de recursos se registra en el nivel preescolar, con 18,2%. Aquí se abrirán 10 mil nuevos cupos en salas cuna y jardines infantiles para niños del 60% más vulnerable. Además 25 mil nuevos niños de ese tramo estudiarán en prekínder y kínder, donde se registrará un aumento de la subvención, que llegará a $85.400 mensual, $54.900 más que en 2007.
CIERRE
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



Fue operado con éxito el Presidente Juan Manuel Santos

La cirugía de cáncer de próstata a la que fue sometido hoy en Bogotá el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fue un éxito y transcurrió según lo esperado, informó el equipo médico responsable del procedimiento. Tras la intervención, Santos, de 61 años y Presidente desde agosto de 2010, se recupera en una habitación del hospital universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde se prevé que permanezca dos o tres días, señaló el urólogo Felipe Gómez. "Los hallazgos (...) fueron los esperados, de acuerdo con las imágenes y los exámenes previos", agregó Gómez, en sus primeras declaraciones a los periodistas tras la intervención, agregando que "el curso de la cirugía fue sin problema alguno". El especialista precisó que, según lo previsto, Santos recibió anestesia local, por lo que permaneció consciente durante el procedimiento quirúrgico. Poco antes, el director médico de la Fundación Santa Fe, Adolfo Llinás, informó que al Mandatario se le había extraído "un tumor limitado" de la próstata.


Cámara aprobó límite de reelección de alcaldes hasta dos períodos

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles por 75 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones el proyecto de ley que limita la reelección de alcaldes, el cual quedó en condiciones de ser revisado por la Comisión de Constitución del Senado. La iniciativa, que fue promovida por los diputados Cristián Monckeberg (RN), Alberto Cardemil (RN), Pedro Araya (PRI), Jorge Burgos (DC), Matías Walker (DC), Guillermo Ceroni (PPD), Giovanni Calderón (UDI), Edmundo Eluchans (UDI) y Arturo Squella (UDI), establece que los alcaldes podrán repostular solo dos veces consecutivas a su cargo, para favorecer la renovación de liderazgos en las comunas . Tras la votación, el diputado Monckeberg, quien es presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, dijo que este proyecto "perfecciona aun más nuestra democracia” y destacó que su origen se haya gestionado en el Congreso. "Esto tiene un mérito importante, porque son los propios parlamentarios los que fuimos capaces de sacar esta norma, sin necesidad de un impulso por parte del Gobierno".

Cuatro explosiones causan 40 muertos en Siria - Cohete alcanza a Turquía

Cuatro explosiones hicieron temblar una zona de la norteña ciudad siria de Aleppo controlada por el gobierno y cercana a un club militar, matando al menos a 40 personas e hiriendo a unas 100, según fuentes opositoras. A su vez en la tarde del miércoles un disparo de obús sirio mató a cinco ciudadanos turcos al caer en el sudeste de ese país. Esas muertes, en la aldea fronteriza de Akcakale, constituyen las primeras en territorio de Turquía causadas por la artillería que se emplea en el conflicto interno del país vecino. En Aleppo, "una fuente médica sostuvo que al menos 40 personas estaban muertas y 90 heridas", indicó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. "La mayoría eran efectivos del régimen". Mientras tanto, el canal de televisión oficial Al-Ikhbariya informó de 31 muertos y decenas de heridos. Los ataques, efectuados con diferencia de minutos, se dirigieron a la plaza Saadallah al-Jabiri, cerca de un club de oficiales militares y de un hotel. La televisión estatal siria informó de "explosiones terroristas" en la ciudad. La reportera de la red televisiva árabe Al Yazira, Rula Amin, dijo desde Beirut que no estaba claro aún si algún grupo se atribuía la responsabilidad de los ataques. "Los combates entre fuerzas del gobierno y los rebeldes continúan, pero sin avances claros de ninguno de los actores. Los civiles se llevan la peor parte", dijo Amin. El alzamiento contra el régimen de Al Assad comenzó en marzo de 2011 y se fue convirtiendo en una sangrienta guerra civil. Ya han muerto unas 30.000 personas, según activistas, y se destruyeron barrios enteros de las principales ciudades de este país de Medio Oriente, inclusive Aleppo.

Controversia genera caso Avila por crimen de barrista del Colo

En medio de la controversia generada por la libertad que le otorgaron en dos ocasiones a Pablo Ávila distintas juezas del 13º Tribunal de Garantía, pese a que éste confesó y pidió perdón por el crimen de un miembro de la Garra Blanca de Colo Colo, el presidente de la Corte de Apelaciones, Patricio Villarroel, salió al paso de las críticas recibidas desde distintos sectores, llamando a confiar en la justicia ante una eventual revisión de la libertad otorgada a Ávila, quien sólo recibió las medidas cautelares de arraigo nacional y firma quincenal en una comisaría mientras dure la investigación de 90 días por la balacera que le costó la vida a Claudio Licanqueo. "Yo creo que si hay un error la corte lo va a corregir, porque son tres ministros los que resuelven, que son gente de experiencia que ha visto causas criminales muchas veces, en múltiples oportunidades, de manera que si hay un error se va a corregir", señaló Villarroel.

Piñera anuncia una Reforma a la Reforma del Proceso Penal

El Presidente Sebastián Piñera, junto con condenar esta mañana la decisión del 13° Juzgado de Garantía de Santiago, anunció reformas en el sistema procesal penal para evitar a futuro situaciones como las que han generado esta controversia. "Tengo la obligación, cuando vemos que algunos eslabones no cumplen adecuadamente su labor en la lucha contra la delincuencia, de tomar todas las medidas que están a nuestro alcance", dijo el Mandatario. "Por esta razón, anuncio hoy a mis compatriotas que enviaremos prontamente al Congreso un proyecto de ley que se va a llamar La Reforma a la Reforma Procesal Penal, que fue la que aprobamos hace algunos años atrás", agregó durante su asistencia a la Feria Los Olivos de Arica.

Ojo con las secadoras de ropa Electrolux y Mademsan: Tienen fallas 

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) prohibió la venta de secadoras de ropa de las marcas Electrolux y Mademsa ante riesgos de eventuales electrocuciones. Los modelos EDFC045TMXW de Electrolux y Girasole de Mademsa han presentado fallas en su funcionamiento a causa de problemas en su fabricación, los que podrían provocar riesgos bajo ciertas condiciones, expresó el comunicado de la SEC. Las propias empresas han hecho llamados públicos a través de prensa para todos aquellos que hayan adquirido estos productos a contar de junio del 2011 (en el caso de Electrolux) y de enero 2012 (Mademsa), para que se contacten con el Servicio de Atención al Cliente, al fono 600 600 5353 y así sus artefactos puedan ser chequeados.
.
Líneas aéreas no deben realizar sobreventa de pasajes

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) denunciará a la Justicia a 9 aerolíneas tras constatar que no cumplían con la exigencia de informar adecuadamente los derechos del pasajero en sus locales de venta de pasajes y en los mostradores del aeropuerto. El servicio constató en terreno que las empresas Lan, Aeroméxico, Iberia, Aerolíneas Argentinas, Sky, Tam Airlines, Copa Airlines, Pal Airlines, Taca-Avianca, no estaban cumpliendo completamente con la obligación de tener a disposición de los consumidores copia del Reglamento que exige el Artículo 133 del Código Aeronáutico que establece derechos básicos del pasajero en caso de negación de embarque. De esta manera, señaló el Sernac, se desinforma a los consumidores respecto a los derechos que le asisten si no puede embarcar en las condiciones informadas debido a, por ejemplo, la sobreventa de pasajes, tal como ocurrió el fin de semana previo a Fiestas Patrias. Se infringe además la obligación de informar veraz y oportunamente de acuerdo a la Ley del Consumidor.El Reglamento indica expresamente que las aerolíneas deben tener a disposición de los pasajeros copia de dicha normativa en un lugar visible de sus oficinas de venta de pasajes y en los mostradores de los aeropuertos. Asimismo, el Sernac aclaró que si el pasajero no puede embarcar, la aerolínea está obligada a proporcionar como mínimo y sin cargo: llamadas telefónicas; comidas hasta el siguiente vuelo; alojamiento si se requiere; movilización desde y hacia el aeropuerto; y prestaciones para continuar el viaje en caso de perder el vuelo de conexión.

Ya tenemos Ley de primarias 

El Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, manifestó su satisfacción ante la aprobación por amplia mayoría en la Cámara de Diputados del proyecto de primarias y afirmó que “es un histórico paso para una mejor democracia y una mayor participación de los chilenos en elección de candidatos”. El secretario de Estado destacó que con la aprobación de la iniciativa y su despacho a ley por parte del Legislativo, “de ahora en adelante serán los ciudadanos quienes elijan a sus candidatos a alcaldes, parlamentarios y Presidentes de la República, terminando con la elección de candidatos entre cuatro paredes”. Larroulet detalló que el proyecto forma parte de la agenda de reformas políticas impulsadas por el Presidente Piñera en vista a incentivar la participación ciudadana en la vida política del país. “Esta iniciativa es una herramienta que profundizará nuestra democracia, la hará más madura, ya que permitirá una selección de candidatos más transparente, competitiva y participativa”. La iniciativa del Ejecutivo establece que las primarias se realizarán 20 semanas antes de la fecha de la elección de manera simultánea a nivel nacional para todos los partidos o pactos y serán organizadas por el Estado a través del Servicio Electoral.

Perú necesita carretera interoceánica para llegar a mercados árabes

La salida de productos peruanos utilizando la carretera Interoceánica y los puertos brasileños para llegar a los mercados árabes elevará la competitividad de la producción nacional, sostuvo hoy el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú Brasil, Miguel Vega Alvear. Igualmente, facilitará que más productores locales se beneficien con el intercambio comercial, manifestó. Dijo que la realización del III Encuentro Empresarial de América del Sur – Países Arabes (ASPA) facilita el establecimiento de nuevos negocios bilaterales. “Desde que Brasil convocó al primer encuentro entre países sudamericanos y árabes, hace cuatro años, han desarrollado una infraestructura adecuada para el transporte de mercancías en las mejores condiciones”, indicó. Refirió que los exportadores peruanos reducirán costos logísticos de manera significativa haciendo uso de los puertos brasileños y de los canales comerciales ya establecidos. En este sentido, sugirió al gobierno fortalecer la agenda de integración con Brasil, así como acelerar la interconexión energética.
Datos
LAS TRES ALTERNATIVAS PRESIDENCIALES SEGÚN ENCUESTA UDP-LA SEGUNDA: BACHELET INVENCIBLE


PRIMERA ALTERNATIVA: Con Golborne

 Duelo Bachelet-Golborne-Meo y Parisi: ) 42%, 32%, 6% y 4%.




SEGUNDA ALTERNATIVA: Sin Golborne, pero con Allamand


Duelo Bachelet -Allamand- Parisi y Meo: 45%, 23%, 6% y 5%.



 


TERCERA ALTERNATIVA: Sin Golborne ni Allamand, pero con Longueira


Duelo Bachelet-Longueira-Parisi-Meo: 46%, 18%, 8% y 6%.

CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Banco Mundial: 3% de crecimiento este año para América Latina

Mientras la Cepal estimó ayer  un crecimiento en torno al 5% para Chile durante este año, el Banco Mundial redujo hoy esta estimación a 4% en este año.  Para Latinoamérica la entidad estima una desaceleración en 2012 en línea con la tendencia global para quedar situado en el 3%, aunque con el desempleo bajo en el 6,5%. La nueva proyección representa una contracción de un punto porcentual frente a 2011 y de tres puntos porcentuales en comparación al dato de 2010, además de estar por debajo del 3,5% de la estimación presentada en junio, recordó hoy en una rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del BM para la región, quien señaló nuevamente que Brasil y Argentina serán los principales lastres. De la Torre, quien presentó hoy el informe semestral para la región, destacó que se trata de una caída "muy similar" a la que han experimentado el resto de regiones emergentes desde 2010 y que ronda también los tres puntos porcentuales. El economista del Banco Mundial hizo hincapié en la desaceleración "bastante pronunciada" en Brasil y Argentina, dos de las mayores economías latinoamericanas, lo que lastra el promedio regional. En el otro extremo de la balanza están países como México, "que se recupera con fuerza" y que ha logrado que sus emisiones de bonos sean atractivas en el contexto internacional, "superando incluso a los bonos europeos", dijo De la Torre. Otros países con un crecimiento por encima de la media son Uruguay, Bolivia que avanzarán a un ritmo de en torno al 4%. A la cabeza del pelotón se situarán Perú, con un crecimiento previsto del 6% y Panamá, con un 8% o quizás más, según las proyecciones que baraja el BM. En este escenario, la Cepal redujo la estimación de la actividad para Latinoamérica para el año completo desde el 3,7% anunciado en junio a 3,2%, según detalla el “Estudio económico de América Latina y el Caribe 2012”. De acuerdo a la entidad, el crecimiento en 2012 estará encabezado por Panamá (9,5%), seguido de Haití (6,0%) y Perú (5,9%). Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán 5,0% este año, mientras que México lo hará en 4,0%. Paraguay será el único país que experimente una contracción de 2,0%, por factores climáticos excepcionales.

Tenemos crisis mundial para rato, dice economista jefe del FMI
 
La economía mundial necesitará al menos diez años para superar el estado de crisis financiera en la que se encuentra sumergida desde finales de 2008, señaló el economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard. En una entrevista concedida al sitio húngaro "Portfolio", el economista expuso que durante ese tiempo las potencias económicas deberán aceptar mayores índices de inflación y cifras alarmantes de deuda y luchar por fortalecer el poder adquisitivo. El FMI aseguró que los países de Europa deberán aceptar mayores niveles de inflación por arriba del 2% promedio establecido por el Banco Central Europeo, panorama al que Alemania se contrapone. "Teniendo en cuenta las condiciones generales de la demanda y el mandato fuerte del BCE para garantizar la estabilidad de precios, esto no es el comienzo de la hiperinflación", indicó. Por otra parte Blanchard señaló que a pesar de que en este tiempo los problemas se centran en la crisis de deuda imperante en el bloque del euro, la economía de Estados Unidos también muestra complicaciones en materia fiscal que apremian resolverse. Respecto a la situación de Japón, el representante del FMI destacó que a la potencia asiática también le tomará una década resolver su ajuste fiscal, mientras que China ha captado la atención por su auge de activos, pero tiene un crecimiento más lento que antes, aunque no prevé ningún aterrizaje muy duro.

Clásico azul azul y blanco y negro, pero ahora en la Bolsa de Santiago

La Bolsa de Santiago inició la jornada de este miércoles con pérdidas en sus principales indicadores y con Azul Azul y Colo Colo como protagonistas del arranque, aunque con resultados dispares. Los inversionistas, al parecer, no quedaron muy optimistas con el empate (2-2) que consiguió ayer el cuadro universitario frente al Emelec de Ecuador por la Copa Sudamericana, ya que a esta hora lideran las pérdidas con una caída de 4,32% y se ubica en mínimos desde el 22 de marzo pasado. Desde la otra vereda, los títulos de Colo Colo iniciaron la jornada como los que más sumaban, anotando un avance de 0,88% y ubicándose en máximos desde el 9 de mayo de 2007. En ese contexto, según Diario Financiero, el IPSA pierde durante las primeras transacciones del día un 0,03% hasta los 4.244,07 puntos, mientras que el IGPA retrocede igual variación, tocando los 20.620,54 enteros. El Inter 10, en tanto, anota una variación negativa de 0,07%, y alcanza las 5.338,03 unidades. Entre los otros títulos que encabezan las pérdidas se encuentran Ripley (-0,93%) y La Polar (-0,54%), mientras que Entel y Lan siguen a Colo Colo, como las que más ganan con un 0,31% y un 0,2%, respectivamente. Microsoft recupera el segundo lugar entre las empresas tecnológicas más valiosas en bolsa, y desplaza a Google a la tercera posición.


Acción Microsoft supera a Google en Wall Street

La acción del gigante de Seattle Microsoft anota una ganancia de 0,135% a esta hora y se cotiza en US$ 29,795. Con este resultado, la capitalización bursátil del mayor fabricante de software del mundo alcanza los US$ 249.825 millones. En la banda opuesta está Google. La firma dueña del buscador web sufre una contracción de 2,4% en Wall Street y la acción se ubica en US$ 754,52. Con este precio, el Market cap de Google asciende a US$ 247.407 millones. Cabe recordar que el lunes pasado, el dueño de Android y Motorola superó por primera vez en la historia en valor busátil a Microsoft. Sin embargo, ayer la evolución del precio de la acción volvió a dejar en la segunda posición a la firma de Bill Gates, aunque de manera muy marginal.


Perú desarrolla grandes proyectos energéticos y mineros


El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que se trabaja para que en un máximo de siete meses se convoque a una licitación pública internacional de cuatro cuencas importantes para exploración de hidrocarburos, y para ello ahora se desarrollan los respectivos due dilligence. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que existen muchas posibilidades de seguir encontrando más gas y petróleo y no sólo en la selva sino también en el zócalo continental pues en el norte se tienen indicadores de que podría haber gas en buenas cantidades en Tumbes y Piura. Asimismo, sostuvo que en el norte del país se tiene gran concentración de proyectos de cobre, por lo menos por unos 15.000 millones de dólares de inversión en la producción de este metal. Manifestó que existe un potencial de inversión minera en el país de 53,000 millones de dólares, de los cuales están en desarrollo 28,000 millones, básicamente en cobre y oro. También reveló que están hablando con los empresarios árabes para que puedan incorporarse a estos y otros proyectos.

Baja el petróleo que se cotiza en Nueva York

El petróleo que se cotiza en Nueva York bajó hoy 0.63 por ciento y cerró en 91.89 dólares el barril en una jornada marcada por la incertidumbre sobre los datos macroeconómicos en Estados Unidos. Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en noviembre bajaron 59 centavos para cerrar en 91.89 dólares. El barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, bajó 0.55 por ciento en el mercado de futuros de Londres, en una sesión marcada por la caída de las bolsas europeas, a excepción de la plaza bursátil de España. El Brent cerró en 111.57 dólares en el International Exchange Futures, 62 centavos menos que al cierre de la sesión anterior. Las cotizaciones también fueron afectadas por la situación expectante sobre las reservas de crudo en Estados Unidos.

La Polar recaudó $ 115.717 millones en proceso de aumento de capital
.
Empresas La Polar recaudó más de $115.717 millones (alrededor de US$ 245 millones) una vez finalizado el primer período de oferta preferente, en el marco de su proceso de aumento de capital. Según el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma suscribió un total de 664.588.265 acciones, quedando un remanente de 85.411.735 acciones pendientes de suscripción. De acuerdo con lo indicado en el prospecto de emisión, y lo acordado por el directorio, en sesión extraordinaria de esta fecha, se procederá a ofrecer dicho remanente en un segundo período de oferta, de 7 días corridos, al que tendrán derecho todos los accionistas y terceros que suscribieron durante el primer período. Cada suscriptor del primer período, tendrá derecho a suscribir aproximadamente 0,1285 acciones por cada acción suscrita durante dicho primer período", señala el documento. El segundo período para suscribir a este aumento de capital se iniciará el próximo viernes 5 de octubre y finalizará el día jueves 11 del mismo mes.

Fruteros esperan caída en los ingresos por el dólar y alzas 

El presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex), Ronald Bown, advirtió este miércoles que su sector podría tener una caída en sus ingresos producto de la caída en el precio del dólar de US$ 497 millones, al compararse con el tipo de cambio promedio de la temporada 2009-2010 ($524). El líder de los exportadores frutícolas señaló que el actual nivel del tipo de cambio, junto al incremento de los costos internos, hacen extremadamente compleja la situación de la industria. “Nuestro sector está siendo afectado por una gran cantidad de factores que no podemos controlar y para los que la autoridad aún no nos entrega respuestas definitivas", aseguró. Según Bown, en los últimos dos años el precio de la energía ha subido casi un 20%, pero si uno analiza lo que ha venido sucediendo en los últimos cinco años, éste ha aumentado un 59%. Esas son cifras decidoras respecto de cómo van afectando al sector”.


Monedas
.
Dólar observado: $ 472,77 (-0,07); EURO: $ 611,38 (+0,18); Real Brasileño: $ 234,31 (-0,20); Peso Mexicano: $ 36,92 (-0,34); Peso Argentino: $ 100,64 (00:00); Sol Peruano: $ 182,38 (0,00); Libra Esterlina: $ 761,69 (+0,42); Yen Japonés: $ 6,04 (+0,45); Yuan Chino: $ 74,81 (+0,82).

Bolsas

CHILE: La Bolsa de Santiago cerró estable hoy miércoles, debido a que el mejor ánimo por alentadores datos de la economía estadounidense fue contrarrestado a nivel local por caídas en el sector de materias primas lideradas por SQM . El índice líder IPSA cerró sin variación y se mantuvo en los 4.246,91 puntos, mientras que el IGPA ascendió un 0,03% a 20.633,19 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por GDX con un 29,22%, seguida de BRF (19,94%), Invermar (19,94%), EMLC (3,5%) y PAZ (3,5%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Azul Azul (10,44%), Pehuenche (6,09%), NorteGran (2,08%), Tricahue (1,82%) y Entel (1,8%).

WALL STREET:  Este mercado inició hoy octubre en terreno positivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ascendía 0,59% media hora después del inicio de la sesión en sintonía con las bolsas europeas y tras haber cerrado su mejor tercer trimestre en dos años. Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba 79,03 puntos hasta 13.516,16 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 subía el 0,56% (8,11 enteros) hasta 1.448,78 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,44% (13,86 unidades) hasta 3.130,09 enteros. Los inversores neoyorquinos se decantaban por las compras en una jornada de avances en las plazas europeas tras conocerse que el desempleo en la zona del euro y en el conjunto de la Unión Europea se mantuvo estable en agosto, aunque sigue en máximos históricos, y animados todavía por las pruebas de estrés a la banca española. En el mercado Nasdaq destacaban los avances de la red social Facebook (3,47%), el gigante tecnológico Apple (0,9%), el buscador Google (0,74%) y la tienda por internet Amazon (0,48%), entre otras. En otros mercados, el petróleo de Texas subía a 92,93 dólares por barril, el oro ascendía a 1.790,8 dólares la onza, el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba por 1,2907 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años retrocedía al 1,63%.

EUROPA: A pesar de que la mayoría de los principales mercados europeos cerraron a la baja, el Ibex de Madrid mostró ganancias tras el anuncio del presidente de España, Mariano Rajoy, quien descartó un "inminente" rescate al sector financiero de su país. Así, sólo el indicador español mostró cifras azules al finalizar la sesión con una variación positiva de 1,07%. En lo que respecta a las demás bolsas, el indicador que mostró las mayores caídas fue el Cac 40 de París que perdió un 0,60%, mientras que el Dax de Frankfurt descendió un 0,28%. En tanto, el FTSE 100 de Londres y el FTSE Mib de Milán cayeron un 0,19% y un 0,18% respectivamente. Según indicaba durante la mañana el portal español Expansión, tres altos cargos de la zona euro confirmaron a la agencia de noticias Reuters que el Gobierno español había cambiado en la postura respecto de solicitar en los siguientes días un rescate para su sector financiero. Cabe destacar que ayer, funcionarios alemanes dijeron que Madrid debía esperar antes de realizar esta solicitud, causando confusión entre los inversionistas.


Gobierno portugués anuncia "enorme" aumento de impeuestos

El Gobierno portugués anunció hoy un "enorme" aumento de impuestos en 2013 para alcanzar los objetivos de su rescate financiero, y empeoró las previsiones macroeconómicas para el próximo año con una subida del desempleo al 16,4 %. El ministro de Finanzas luso, Vítor Gaspar, presentó en rueda de prensa los detalles del nuevo incremento de la presión fiscal, que ya había adelantado el primer ministro Pedro Passos Coelho hace dos semanas y que se suma a las medidas de austeridad ya aplicadas en el último año por el Ejecutivo conservador luso. Gaspar explicó que la presión media del impuesto sobre la renta en Portugal pasará del 9,8 % al 13,2 % el año próximo, y se reducirán los tramos fiscales de 8 a 5, entre otras medidas, como gravámenes al tabaco y las transacciones financieras, para reducir el déficit estatal. Este incremento, del orden de un tercio de la carga fiscal actual, se suma a las fuertes subidas de impuestos ya aprobadas en 2011 y 2012 en Portugal, que vive la peor crisis económica de su democracia y se encuentra bajo asistencia financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI ) desde mayo de 2011. El déficit luso debe cerrar 2012 en el 5 % del PIB y bajar en 2013 al 4,5 %, después de que la troika -formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI- aceptó, el mes pasado, flexibilizar las anteriores metas, del 4,5 % y el 3 % respectivamente.

Dólar

Una nueva jornada de operaciones estables vivió ho el dólar frente al peso chileno, en medio de una jornada variable para los mercados globales y la baja en el precio del cobre. De este modo, la divisa norteamericana se apreció apenas 40 centavos -igual variación con la que cerró ayer- y se ubicó en puntas de $ 473,4 comprador y $ 473,7 vendedor. "Considerando la alta volatilidad que han tenido los mercados en este último tiempo la situación podría fácilmente revertirse en el transcurso de la mañana, aunque hay un piso bastante firme en los $ 473 (por dólar) en el tipo de cambio", dijo un operador a Reuters. En lo que respecta al cobre, el metal rojo cayó hasta los US$ 3,75393 la libra frente a los US$ 3,78296 de ayer. El euro, por su parte, se ubica en $ 611,23 frente al peso.
MATTHEI NO SE DA POR VENCIDA Y JUSTIFICA SU DICHO DE “HUEVONES DE MIERDA” CONTRA LOS DIPUTADOS PRONUNCIADO AYER EN LA CÁMARA


Las críticas por las redes sociales se masificaron desde anoche tras el exabrupto del que fue protagonista la ministra del trabajo Evelyn Matthei ayer en la Cámara de Diputados, en medio de la discusión del sensible tema laboral y de fiscalización en contra del supermercado Bigger. Las calificaciones contra la ministra se basaron en un vocabulario muy amplio y adecuado para estos casos, todas provenientes de gente indignada y notoriamente frustrada por la lastimosa tarea que llevan a cabo los políticos en general y los parlamentarios en particular.

No faltaron expresiones de momia, prepotente, rota, mal educada y hasta de fascista por su pasado pinochetista. “Lo único que le faltó a la ministra es decir al final ‘y eso que soy una dama", citando un twitero a una actriz del programa Morandé con Compañía.

El incidente se produjo cuando la ministra entregaba un informe sobre las fiscalizaciones en supermercados Bigger realizadas por la Dirección del Trabajo, junto a la directora de este organismo, María Cecilia Sánchez.

La escasa asistencia de diputados en la sala en el momento de la la discusión agitó más aún los ánimos y molestia de la secretaria de Estado que tras el incidente comentó: “La falta de respeto de la Cámara de Diputados es increíble. Nos citan, nos tienen una tarde completa. No hay más de seis a ocho diputados en la sala. Después vienen a votar sobre materias que no conocen, ni siquiera conocían el acuerdo que se estaba votando. No escucharon las explicaciones de nosotros y más encima nos vienen a decir que por favor fiscalicemos cuando hacemos más de tres fiscalizaciones diarias en ese supermercado”.

Al respecto Matthei aseguró que los dirigentes sindicales del supermercado en cuestión ya han sido recibidos por la autoridad, y que las presiones de los legisladores no corresponden. “Nos querían hacer aparecer como que nosotros no estábamos haciendo la pega, y los que no están haciendo la pega son los señores diputados”, remarcó la personera.

En este escenario, la titular del Trabajo justificó sus dichos en contra de los parlamentarios de la oposición a quienes llamó “huevones de mierda”. “Parece que algunos diputados socialistas muy finos se escandalizaron con la palabra huevón. La verdad es que si no quieren que yo se los vuelva a decir por favor no vengan a citarnos nuevamente, a faltarnos el respeto, con seis a ocho diputados en la sala que nadie escucha nada y que vota cosas que ni siquiera conocen” sentenció.

Tras el exabrupto de Evelyn Matthei la temperatura en la sala subió a casi 40 grados produciéndose un  incidente al término de la sesión tras rechazarse por falta de quórum un proyecto de acuerdo presentado por diputados socialistas, que buscaba proteger a los trabajadores de la cadena Bigger. En ese momento, y luego que parlamentarios de oposición enrostraran a sus homólogos de la Alianza por abstenerse de votar el proyecto, donde se incerta también "la cuña" de la ministra ya conocida y explicada, el diputado René Manuel García (RN) se dirigió hacia el sector donde se encuentra la bancada del Partido Socialista, e intentó agredir al diputado de esa colectividad, Marcelo Díaz, siendo separados por otros colegas. El diputado Alfonso De Urresti (PS) lamentó que los parlamentarios de la Alianza no solo no respaldaran el proyecto, sino que "fueron a agredir a nuestros parlamentarios", precisó.

martes, 2 de octubre de 2012

MARTES, 2 DE OCTUBRE DE 2012
EDICIÓN 763 SEMANA 130 AÑO 3
.
Hasta hoy 432.495 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MAÑANA MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE)

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

RADIOGRAFÍA DE CHILE DEL FINANCIAL TIMES:

*TIENE UNA CLASE MEDIA INFELIZ
* ES DIFÍCIL PARA HACER NEGOCIOS
* BACHELET ES "SANTA VIVIENTE"
* ES UN PAÍS MUY DESIGUAL
TERMÓMETRO NOTICIOSO
BOLIVIA RATIFICÓ HOY QUE SU CAMINO HACIA EL MAR LO BUSCARÁ EN UNA CORTE INTERNACIONAL
PIERRE DUBOIS: O LA RECUPARACIÓN DE LA MÍSTICA,  Por Hugo Latorre Fuenzalida
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
 ESPAÑA ESTÁ CONDENADA A LA GRAN MISERIA, DICE EL DIARIO THE NEW YORK TIMES
EX ESPOSO DE LA ALCALDESA DE RECOLETA FUE HALLADO MUERTO EN LA CORDILLERA 
TODO SOBRE EL FIASCO DEL LITIO 
.
KROHNE ARCHIV
O
KRADIARIO
Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

CIERRE
.
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo





CEPAL confirmó que no seguirá participando en la encuestra CASEN
Hoy se confirmó lo que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) advirtió el mes pasado. En el futuro este organismo no seguirá participando en la elaboración de la encuesta Casen de Chile (mide la pobreza), cuyos resultados desataron la polémica política en su edición de este año. “Quisiéramos en realidad pasar a otra etapa en donde pudiéramos actuar como lo hacemos con otros países en donde nosotros asesoramos en sus mediciones”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo dependiente de Naciones Unidas. Esta decisión la expresó durante una rueda de prensa en Santiago. El 1 de septiembre pasado se había hecho un preanuncio de la suspensión de esta colaboración cuando los resultados del estudio estaban en el ojo del huracán, pues sus resultados que hablaban de una disminución de la pobreza eran cuestionados desde la oposición, y por ex funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y de la propia Cepal.
Surgen primeras discrepancias entre Gobierno y oposición por el presupuesto
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dio cuenta hoy del estado de la Hacienda Pública en el Congreso, Nacional discutiéndose las cifras del proyecto de Presupuesto para 2013. Así se confrontaron las posiciones discrepantes en torno a la cifra destinada a Educación. Parlamentarios de oposición plantearon que el incremento propuesto es “insuficiente”, pues únicamente contiene el aumento que está previsto por efecto de la reforma tributaria para el primer año y no agrega nada de lo que debiera corresponder al  crecimiento normal de cualquier año. Ricardo Lagos Weber (PPD) sostuvo que “solamente se van a asignar los recursos de la reforma tributaria, o sea que si no hubiera habido reforma, y extraemos los 12.257 millones de dólares, el presupuesto de educación hubiera sido cero”. Andrés Zaldívar (DC) advirtió que “si no se suman más recursos se estaría faltando a la fe pública, porque se ha reiterado que todos los recursos de la reforma tributaria serían para Educación y resulta que no es así. Espero que en la discusión podamos aclarar esta diferencia y ver cómo reponemos lo que se dijo que se haría con el ajuste tributario aprobado”. Los legisladores reclaman que los recursos provenientes de la reforma tributaria deben ser adicionales al incremento de 4,8% que el presupuesto de Educación debiera tener sin ajuste impositivo.
"Se acabaron los regalos de petróleo a otros países", dijo candidato opositor en Venezuela 
Aunque la campaña presidencial en Venezuela estuvo principalmente centrada en los temas internos, la política internacional del Gobierno de Hugo Chávez ha reflotado en la recta final de cara a las elecciones presidenciales del 7 de octubre. Tanto en su cierre de campaña del domingo como en una conferencia de prensa ofrecida el lunes, el candidato opositor Henrique Capriles acusó a Chávez de haber “regalado” los recursos de los venezolanos sin atender las necesidades de su país. Según el candidato presidencial del partido Primero Justicia, el Mandatario habría regalado a otros países 60 mil millones de dólares. “Escuchen bien: donación de US$100 millones a la Casa Presidencial de Honduras”, denunció Capriles frente a un millón de seguidores durante su cierre de campaña, mientras enumeraba una lista de dádivas a países considerados como cercanos al mandato de Chávez. Asimismo, Capriles denuncia que el Presidente ha donado 259 mil millones de bolívares (US$60 mil millones) a otros países. “Se acabaron los regalos, la entrega de nuestro petróleo, el dinero debe ser utilizado para mejorar la economía de los venezolanos”, agregó.
Otra vez diputados originan serios altercados en proyecto que afecta a trabajadores
Un nuevo altercado entre parlamentarios de oposición y gobierno se produjo esta tarde en la Cámara de Diputados, en el marco de la sesión especial que se desarrolló para debatir respecto de la situación que afecta a trabajadores de Supermercados Bigger. El incidente se produjo al término de la sesión y luego que se rechazara por falta de quórum un proyecto de acuerdo presentado por diputados socialistas, que buscaba proteger a los trabajadores de esta cadena. En ese momento, y luego que parlamentarios de oposición enrostraran a sus homólogos de la Alianza por abstenerse de votar el proyecto, lo que incluyó reproches a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei -presente en la sesión- el diputado René Manuel García (RN) se dirigió hacia el sector donde se encuentra la bancada del Partido Socialista, e intentó agredir al diputado de esa colectividad, Marcelo Díaz, siendo separados por otros colegas. El diputado Alfonso De Urresti (PS) lamentó que los parlamentarios de la Alianza no solo no respaldaran el proyecto, sino que "fueron a agredir a nuestros parlamentarios", precisó.


BOLIVIA RATIFICÓ HOY QUE SU CAMINO HACIA EL MAR LO ENCONTRARÁ EN UNA CORTE INTERNACIONAL

Los expertos bolivianos, sin embargo, dicen que ese no es la vía de solución, la que sigue siendo el diálogo con Chile


El gobierno boliviano ratificó hoy martes su decisión de acudir a una corte internacional para solucionar su diferendo marítimo con Chile, ante la imposibilidad de lograr un acuerdo a través del diálogo bilateral, declaró una fuente de la cancillería de ese país, informó emol.com en Santiago.

"Ya que Chile es incapaz de sentarse a dialogar con Bolivia, seguramente tendremos que sentarnos frente a una corte internacional", afirmó el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde (izquierda), en entrevista exclusiva con la emisora privada Compañera.

"Al igual que Perú, que no logró encontrar mediante el diálogo una solución al tema del límite marítimo con Chile, Bolivia tiene todo el derecho de acudir a instancias pacíficas de solución de controversias", acotó Alurralde, remarcando el carácter diplomático de esta opción.

Sin embargo las comisiones de Política Internacional de la Asamblea Legislativa y excancilleres de la República, declararon el sábado último que el agotamiento de todas las instancias de diálogo entre Bolivia y Chile sería la alternativa para conseguir avances en el tema marítimo.

Los expertos dieron estas opiniones después de que el viernes pasado una vez más el canciller chileno Alfredo Moreno declaró ante la ONU que Bolivia no tiene derecho a reclamar territorio porque existen tratados. Antes, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, había recalcado que su país haría cumplir esos acuerdos “con la fuerza del mundo”.

Así, el excanciller Armando Loaiza explicó que el único escenario en el que se lograrán resultados es en una negociación entre partes. Explicó que Chile hizo una propuesta en la ONU para comenzar el diálogo en base al Tratado de 1904, que debe ser analizado por el Gobierno para iniciar un espacio de diálogo.
“El escenario está definido, persistir en un acuerdo pacífico negociado. La posición revisionista que ha adoptado Bolivia de cuestionar el Tratado de 1904 incluso en tribunales internacionales irrita las relaciones con Chile (…). Prefiero el diálogo y la negociación, que es el método de excelencia de las relaciones internacionales a situaciones conformacionales”, sostuvo.

Pero hoy el escenario volvió a cambiar cuando el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, disparó con toda la fuerza en contra de Chile, mostrándose esperanzado en que el tribunal internacional "sea el espacio donde Chile recapacite" e informó que Bolivia sigue "trabajando en la (preparación) de la demanda", aunque no precisó la fecha de su presentación.

"Ojalá en el futuro retorne un poco la racionalidad al gobierno de Chile, tal vez con el cambio de autoridades que permita volver a encontrar caminos de manera conjunta", señaló el segundo jerarca de la diplomacia boliviana.

Los mandatarios de Bolivia y Chile han intercambiado ásperos mensajes en los últimos días respecto al tema marítimo.Evo Morales en la cita anual de Naciones Unidas en Nueva York manifestó que "Chile no puede ignorar el derecho boliviano.

Poco después de llegar a Lima, donde participa en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), Evo Morales sentenció que "el gobierno de Chile no solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para Perú; Chile es un peligro para la región".

Bolivia y Chile suspendieron sus relaciones diplomáticas en marzo de 1978 al no haber alcanzado un acuerdo satisfactorio sobre este asunto, lo que llevó al presidente Morales a anunciar la presentación de una demanda ante un tribunal internacional, probablemente la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
PIERRE DUBOIS: O LA RECUPARACIÓN DE LA MÍSTICA

Por Hugo Latorre Fuenzalida (*)


El reciente fallecimiento del sacerdote francés Pierre Dubois y las muestras de un sentimiento popular y nacional de amor y gratitud, representa una señal para la iglesia Católica de Chile.

Esta Iglesia que fue una de las más avanzadas de América latina en su vertiente de doctrina social, que contó con hombres de la envergadura de don Manuel Larraín, del padre Hurtado, de don Carlos González y el mismo cardenal Silva Henríquez, se vio de pronto llevada a una postura clerical, ensimismada, de fe verticalista y neutra o más bien casi prescindente en lo social.

Todo pareció originarse en el pontificado de Juan Pablo II, quien hizo expurgar a la Iglesia Católica de América Latina de toda esa influencia marxista que parecía penetrar estamentos relevantes de su curia.

Los Jesuitas, congregación que tanto pensamiento elaboró para acercar la promesa mesiánica cristiana a la marxista; la fracción de la “teología de la liberación”, los curas obreros y hasta los curas guerrilleros, impusieron un tránsito inmanentista del pensamiento cristiano que literalmente borraba la gracia liberadora desde la dimensión trascendente. Es decir, dejaba sólo en las manos del hombre la liberación en la historia, sin dar espacio a la Divinidad para intervenir a través de la inspiración, tarea asignada al Espíritu Santo. Era esta vez el hombre y no el Dios de los profetas el que dirigiría la historia. Esa “Tierra Prometida” estaría ya identificada y por mucho que se poetizara era demasiado semejante a la experiencia que se ubicaba mundanamente detrás de la Cortina de Hierro.

Esta innovación teológica sería inaceptable para un Papa que venía justamente de las luchas en contra de las imposiciones totalitarias y antirreligiosas de los países donde se enseñoreaba la experiencia comunista.

De esta forma, el Papa Juan Pablo II se dio a la tarea de disciplinar en doctrina a las fracciones más izquierdistas; pero en su afán de limpieza arrojó por la ventana la batea del agua sucia junto con la creatura. Los pobres, la injusticia y la tarea de cobijo que la Iglesia ejercía junto a los desvalidos y débiles, fue neutralizada si es que no arrasada.

Pero eso, además de configurar un error sublime, éste no representa lo peor de esta aventura papal. Lo peor de esta tarea que se impuso el Santo Padre, estuvo en que, en reemplazo de los curas sociales, el Papa puso en su reemplazo a los curas de fuerte moral burguesa, impuso a una jerarquía compenetrada de una postura conservadora, prescindente de lo social, de los pobres y de las tareas más urgente que atañen a la Iglesia Católica, justamente en unas sociedades que se iban haciendo cada vez más desiguales, más violentas y desesperanzadas.

Rápidamente otras iglesias cristianas, las protestantes, fueron copando los espacios que la Católica fue abandonando. El crecimiento de las Iglesias Reformadas ha sido impresionante y es correlativo al decaimiento y pérdida de influencia de la Iglesia Católica en toda América Latina.

Pierre Dubois: Toda una historia
Las dictaduras de América Latina ayudaron a instalar estos procesos de sospecha ante toda acción popular, pero no son la causa más poderosa de su cambio paradigmático. La causa formal y efectiva es intrínseca a la jerarquía mundial y vaticana; pues debemos recordar que en Chile y Brasil, se dio una fuerte resistencia de la Iglesia Católica a los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas respectivas. La caída en brazos de las posturas prescindentes del conservadorismo vino después, y producto de las posturas intransigentes del Papa y la jerarquía conservadora que él impuso.

Pero los errores históricos deben ser descubiertos luego que ha pasado cierto tiempo y cuando los hechos mismos van desenmascarando las falsas de las verdaderas profecías. Y el caso es que la Iglesia Católica es ahora que comienza a comprender, al parecer, su gran error. Ahora que las sociedades se hacen menos creyentes y que abandonan a la Iglesia; ahora que sus curas van siendo mezclados en delitos vergonzantes y que las vocaciones van decayendo a ritmo vertiginoso; ahora que ven a un pueblo que no tiene quién le defienda y a una sociedad que sufre de síntomas de “anomia” y nihilismo peligroso; es justamente ahora que se encuentran sin herramientas para actuar, sin prestigio para ser oídos y sin fuerzas para emprender nada que valga la pena.

Pero es también ahora, y es la hora, de ensayar intentos: la carta del Episcopado chileno, los reconocimientos a los curas misioneros, como Pierre Dubois, la presencia de Benedicto XVI en temas sociales, van indicando un tímido viraje, que es de esperar no sea demasiado poco y demasiado tarde para la Iglesia Católica de Chile y del Mundo.

Como nunca necesitará el auxilia del “Espíritu Santo” y también la cercanía amorosa para con los pobres y los perseguidos. Instalando una nueva entente entre espíritu y carne, entre misión y Gracia, entre lo celestial y lo terrenal. Una armonía integradora de doctrina social aggiornada y apostolado; de visión y misión; de hombre, persona y sociedad; de pensamiento crítico y acción decidida; de sólido cimiento evangélico y ágil peregrinaje por la historia.

(*) Leer también del mismo autor:  LA IGLESIA Y LOS NUEVOS VIENTOS publicado el viernes 28 de septiembre en Krohne Archiv

CIERRE

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

Sección dinámica y en continuo desarrollo

Cuba y Chile afinan detalles de acuerdo para la rebaja de aranceles


El embajador de Chile en La Habana, Rolando Drago, indicó que la aplicación de los convenios de rebaja de aranceles favorecía el crecimiento del intercambio comercial entre ambos países. Empresarios y funcionarios de Cuba y Chile se reunieron hoy en La Habana para tratar los detalles de un acuerdo bilateral, por el que más de 1.000 productos han recibido este año una rebaja del 100% sobre el arancel aplicado a la entrada en ambos países. Especialistas de ambas partes explicaron las ventajas y regulaciones que rigen este intercambio, basado en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) número 42 y su II Protocolo Adicional. El acuerdo también asegurará un mejor acceso de bienes a los respectivos mercados, según explicó el funcionario del ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex), Rubén Ramos.

Desempleo en España vuelva a subir. Casi 5 millones de españoles sin trabajo


El número de parados registrados en las oficinas de los servicio públicos de empleo (antiguo Inem) de España subió en 79.645 desempleados en septiembre, un 1,72% respecto a agosto, lo que situó la cifra total de parados otra vez por encima de los 4,7 millones después de tres meses por debajo de esta barrera, En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de septiembre la cifra de 4.705.279 personas, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La subida del desempleo en septiembre, mes en el que suele aumentar el paro por el fin de la campaña de verano, es la segunda consecutiva tras la de agosto y el cuarto peor registro en este mes dentro de la serie histórica, iniciada en 1996, tras los de septiembre de 2008 (+95.367 desempleados), septiembre de 2009 (+80.367) y septiembre de 2011 (+95.817 parados). En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que el alza de septiembre, aunque no puede considerarse "positiva", es "sensiblemente menor" a la registrada hace un año, con lo que ya "se encadenan cuatro meses en los que el paro se ha comportado mejor que en 2011". Desde septiembre de 2011, el desempleo se ha incrementado en 478.535 personas, un 11,3%.
Acciones en Santiago: La Polar es la Reina y la SQM es la marginada 

Dispar suerte corrieron hoy las acciones de La Polar y SQM en las primeras operaciones de la bolsa de Santiago. Ello luego de que ayer ambas firmas supieran de importantes novedades, que a esta hora marcan su cotización en la plaza local.  Por una parte, los títulos de La Polar alcanzaron a subir 16% a pocos minutos de abierto el mercado, alza que se moderó con el pasar del tiempo llegando a 6,8% (en $253 por acción), gracias a los $ 112,2 millones que ha levantado el retailer que hoy finalizó su período de acción preferente para suscribir el aumento de capital.  Pese a la moderación, los papeles de La Polar se ubican en su máximo nivel desde el 25 de julio cuando llegaron a $254 cada uno. Cabe recordar que desde ayer los títulos de la firma de retail alcanzaron a subir 16,52%, logrando imponerse como los de mejor desempeño diario de la jornada, además de estar entre los más transados, con negocios por más de $ 3.470. En la otra vereda, diametralmente opuesta es la situación para los papeles de SQM luego de ayer el ministerio de Minería invalidara el proceso de licitación del litio que se había adjudicado la firma ligada a Julio Ponce luego de que la compañía china Li Energy impugnara el proceso alegando litigios pendientes de parte de SQM. El revés para Soquimich mantiene sus acciones con una caída de -2,22%. Según el análisis de BanChile respecto al proceso de licitación del litio para SQM, el impacto de desarrollar una nueva planta del elemento en los términos que proponía la licitación era más bien nulo, ya que por un lado contribuía sólo con $475 por acción, equivalente a 1,3% de la actual capitalización bursátil de SQM, y por el otro, faltaban detalles del lugar que la compañía elegiría para explotar el litio y cuáles serían las características de éste. "Sin embargo, asegurar reservas de litio a largo plazo sin duda era algo relevante", expusieron. Por ello, los analistas aseguraron que la positiva visión sobre SQM no depende del desarrollo de la división de litio, reiterando su recomendación de comprar. En todo caso, los títulos de SQM como los de La Polar se ubican entre los más transados con 744,6 millones y $ 1.641,7 millones, respectivamente.


ESPAÑA ESTÁ CONDENADA A LA GRAN MISERIA, DICE EL DIARIO THE NEW YORK TIMES


El diario 'The New York Times' fue hoy muy crítico con la política de austeridad aplicada en Europa ante las presiones de Alemania, y advirtió que los nuevos recortes que se aplicarán en España "a los trabajadores y al poder adquisitivo no traerán la recuperación, sino solo más miseria y protestas".




En el editorial del periódico estadounidenses se señala que al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, no le quedan partidas fáciles en las que recortar gastos o servicios sin arriesgarse a un "desastre social". "La historia es muy parecida a Grecia y Portugal", advierte.



En este sentido, subraya que el tiempo "se está acabando" y que solo un "cambio radical en las políticas económicas puede salvar el euro". En su opinión, los líderes europeos, y en especial la canciller alemana Angela Merkel, deben reconocer que devolver la solvencia a la eurozona requerirá "renovados esfuerzos" para alentar el crecimiento económico mediante "objetivos presupuestarios menos rígidos" y no continuar con la austeridad que imponen "desesperadamente Berlín y Bruselas".



Asimismo, destaca la intención de Rajoy de frenar el gasto de las comunidades autónomas, que malgastaron miles de millones en proyectos inútiles de obras públicas durante el 'boom', pero avisa de que, pese al dinero perdido, la sanidad y la educación "no deben ser objeto de grandes recortes incluso en tiempos complicados".



En este línea, también alerta de que una profunda recesión no es tampoco el momento adecuado para hacer frente al problema de los costes de las pensiones en el largo plazo y al envejecimiento de la población. "Con las prestaciones de desempleo llegando a su fin para muchos parados de larga duración, las pensiones son el principal recurso de ingresos para cientos de miles de grandes familias", remarca.



Por otro lado, el diario también señala que la paciencia de los ciudadanos con las políticas reclamadas por el Gobierno alemán y los líderes europeos "se está agotando", y añade que estas medidas "han fracasado notablemente en su objetivo de reducir la carga de deuda y preparar el camino hacia la recuperación económica".



"En cambio, es evidente que estas medidas aceleraran los niveles propios de depresión de desempleo y los programas de protección social cuando más se necesitan", insiste 'The New York Times'.
EX ESPOSO DE LA ALCALDESA DE RECOLETA FUE HALLADO MUERTO EN LA CORDILLERA

Sin vida fue encontrado la mañana de hoy el empresario Cristian Bernstein (61), ex esposo de la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier, quien se encontraba desaparecido desde el sábado último.
El hallazgo, según comentaron a Emol fuentes cercanas a las diligencias, ocurrió cerca de las 10:30 horas en el sector Manantiales, de La Parva.

Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) encontró el cadáver del ejecutivo al interior de su camioneta, lo que fue corroborado posteriormente por la propia edil y sus cuatro hijos, informó emol.com

A esta hora, se espera la llegada de equipos del Servicio Médico Legal (SML) hasta el sector precordillerano. Por el momento, se desconocen las circunstancias en que ocurrió el deceso de Bernstein.

De acuerdo a las informaciones, su rastro se perdió el sábado luego de registrarse en el Santuario de la Naturaleza. El empresario tenía conocimiento sobre los deportes de montaña.

Sus familiares, al no regresar al hogar, presentaron una denuncia por presunta desgracia y se inició una búsqueda en la zona cordillerana, donde también participan algunos amigos del afectado.