kradiario.cl

miércoles, 4 de enero de 2012

04-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 607 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

Mayoría de los chilenos está a favor de nacionalizar las empresas que  explotan  el  metal rojo  en  Chile


Un 67% de los chilenos piensa que se debe nacionalizar a las empresas privadas que explotan el cobre, luego de conocer la disputa entre Codelco y Anglo American por la venta de los activos de los yacimientos Los Bronces (ex Disputada), El Soldado y el fundición Chagres, mientras que sólo el 9% de los encuestados rechaza la idea.

Así lo indica la última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC): “Una mayoría de los chilenos, 52%, aprueba la decisión de Codelco (…), 12% está en contra y un 36% no sabe o no responde”.

El 53% de la población piensa que la empresa británica Anglo American actuó de mala fe y un 11% señala que el gobierno no se debe involucrar en la disputa que tienen ambas compañías, mientras que un 43% opina lo contrario.

Según CERC, las personas que se identifican con la UDI son las que más apoyan (68%) la decisión de Codelco de comprar los activos de la empresa extranjera, al tiempo que los simpatizantes del Partido Comunista son los que menos apoyan (51%) esta iniciativa. Por el contrario, el 84% de los proclives al PC señala que Anglo American actuó de mala fe en este caso, comparado con el 55% de la UDI que opina lo mismo en este tema.

Respecto a la nacionalización de las grandes empresas mineras, se observa una tendencia homogénea: Un 74% de los que votan por la UDI está de acuerdo en realizar esta medida, seguida de los que prefiere al Partido Socialista (74%) y al PC (76%). Los que menos apoyan este punto (65%) son los que votan por la Democracia Cristiana

Lea en la Edición de ayer Nº 606 el artículo del director-editor de Krohne Archiv titulado  ¿QUE SOLUCIÓN TENEMOS FRENTE A LA ANGLO? ¿LA NACIONALIZACIÓN DE LA EX DISPUTADA DE LAS CONDES?


KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Las principales acciones europeas cayeron en una jornada con poco volumen poniendo fin a cuatro alzas consecutivas presionadas por el sector bancario, luego de que el prestamista italiano UniCredit emitió derechos para incrementar su capital pero con un importante descuento. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un descenso de 0,6%, tras ganar 4,5% en los últimos cuatro días.

En la Zona Euro, el PMI de servicios subió de 48,3 pts. a 48,8 pts., mientras que el PMI compuesto aumentó de 47,9 pts. a 48,3 pts. Por otro lado, la estimación preliminar de la inflación anual de la Zona Euro retrocedió a 2,8% en diciembre, su primera caída en cuatro meses.

Los pedidos de bienes a las fábricas de EE UU aumentaron 1,8% en noviembre y llegaron a un volumen anualizado de US$ 459.200 millones. Este incremento es la mayor alza mensual en cuatro meses, impulsado por los encargos de aviones, vehículos automotores y metales.

Alemania logró emitir exitosamente bonos a 10 años por 5.000 millones de euros, aunque la demanda apenas superó la meta del Banco Central alemán (Bundesbank). No obstante, fue un éxito en relación a la emisión de noviembre, en la que Alemania sólo logró 3.600 millones de euros frente a la oferta inicial de 6.000 millones.

Fuente: Santander Inversiones

COMENZÓ PROCESO ELECTORAL REPUBLICANO EN EE UU - SIGUE ROMNEY COMO FAVORITO - BACHMANN SE RETIRO TRAS QUEDAR ÚLTIMA EN IOWA

La congresista estadounidense Michele Bachmann (foto izquierda) confirmó hoy su decisión de "apartarse" de la carrera por la Casa Blanca dentro del Partido Republicano y dijo tras la celebración del primer 'caucus' de ayer, "en  Iowa ha hablado con voz muy clara".

 El triunfador en esta primera prueba fue el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney (arriba, derecha) y en segundo lugar resultó el antiguo senador Rick Santorum.

El caucasus de Iowa es coinsiderado en Estados Unidos un verdadero  "termómetro" en la fase inicial de  las disputas electorales en Estados Unidos.

Romney dijo que el Presidente demócrata  Barack Obama prometió en su campaña que en tres años iba a resolver la crisis financiera en EE UU y "aquí estamos para pedirle una respuesta".

Bachmann compareció ante sus seguidores en Des Moines para confirmar lo que ya habían adelantado a los medios norteamericanos. La congresista de Minnesota, miembro del Tea Party, obtuvo sólo el 5 por ciento de los votos en el arranque de las primarias en Iowa, lo que la situó en el sexto y último lugar entre los candidatos.

"Anoche, el pueblo de Iowa habló con voz muy clara, y he decidido apartarme", admitido el ex pre candidato. Sin embargo, se comprometió a "seguir luchando para derrotar la agenda de socialismo del presidente", el demócrata Barack Obama.

Bachman ha abogado por permanecer "unidos" para derogar la reforma sanitaria promovida por Obama y "recuperar" Estados Unidos. "Creo que debemos apoyar a la persona a quien nuestro país, nuestro partido y nuestra gente elijan para ser el abanderado", ha añadido.

La congresista tenía su base en el ala más dura del Partido Republicano, principalmente a golpe de populismo y críticas directas contra Obama y sus políticas. Sin embargo, ante la opinión pública han terminado pesando acusaciones infundadas como que la gripe porcina se desarrolló por negligencias de los demócratas, que la vacuna contra el virus del papiloma humano tiene graves consecuencias para la salud o que Obama gastó 200 millones de dólares al día durante un viaje a India.

Bachman incluso insistió a los medios de comunicación a investigar a cualquier congresista sospechoso de "antiamericano", algo de lo que ha acusado al presidente en varias ocasiones.

Perry continúa la carrera

Frente a la salida de Bachmann, la primera que tira la toalla, el gobernador de Texas Rick Perry (derecha) aclaró que sigue adelante. Perry quedó quinto en Iowa, lo que levantó dudas respecto a la viabilidad de su campaña.

El gobernador actualizó su cuenta en la red social Twitter para decir que "la próxima etapa de la maratón es Palmetto State", el apodo por el que se conoce a Carolina del Sur. "Allá vamos a Carolina del Sur", añadió, en alusión a un territorio donde se celebrarán votaciones el próximo día 21. Antes, el próximo martes, tendrán lugar primarias en New Hampshire.

El 'caucus' republicano de Iowa concluyó con una baja, la de Bachmann, y con un ganador, el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney, que obtuvo la victoria por sólo ocho votos frente al antiguo senador Rick Santorum (izquierda).

Según la cadena CNN, este ha sido el margen más estrecho de la historia de los 'caucus' en Iowa entre dos precandidatos. Antes de esta noche, el récord lo tenían los expresidentes George H.W Bush y Ronald Reagan, que se enfrentaron en las primarias republicanas de 1980.

La salida de Bachmann de esta pugna podría suponer un empuje a la candidatura de Santorum, que ha entrado sorpresivamente en la contienda electoral con un discurso de marcado carácter conservador.

LA TECNOLOGÍA BRASILEÑA SE EXPANDE POR EL MUNDO

El primer vehiculo diseñado y fabricado en Brasil fue presentado hoy al mundo por la Ford Motor Company, destacándose el desarrollo tecnológico que ha tenido este gigante lartinoamericano.

es el modelo EcoSport, una camioneta deportiva que se ha convertido en el vehículo más vendido de Ford en Brasil en los últimos años. Dirigentes de la empresa estadounidense anunciaron que el auto será producido inicialmente en Brasil y la India antes de llegar al mercado mundial en los próximos 18 meses con un diseño remozado.

Marcos Oliveira, presidente de Ford para el Cono Sur dijo que la producción del EcoSport renovado será posible gracias a los 2.800 millones de dólares que Ford invertirá hasta 2015 en su planta de la localidad de Camacari, estado brasileño de Bahía. La inversión había sido anunciada en diciembre.

Ford fue la primera empresa automotriz en instalar una planta en el noreste brasileño, una de las regiones más pobres del país.

Un prototipo del auto fue presentado en Brasilia en una ceremonia con la presencia de autoridades del gobierno y del estado nororiental de Bahía, donde se encuentra la fábrica local de Ford y su centro de diseño. El EcoSport fue lanzado originalmente en 2003 y se convirtió en el producto de más venta de Ford en Brasil, con 750.000 unidades en América del Sur, donde es comercializado actualmente.

Venta de vehículos motorizados en Brasil

En 2011 fueron vendidos en Brasil 3.633.006 nuevos automóviles, furgonetas, camiones y autobuses  lo que supone un aumento del 3,63 por ciento con respecto a 2010 y un nuevo récord para el sector, informó hoy la patronal de los distribuidores.


Fue el quinto récord consecutivo anual de ventas de vehículos en Brasil, según el balance divulgado por la Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos Automotores (Fenabrave) y que incluye tanto los automotores fabricados en el país como los importados.

Las ventas de vehículos saltaron desde 3,14 millones en 2009 hasta 3,51 millones en 2010 y a 3,63 millones en 2011.

Mientras que las ventas de automóviles y vehículos comerciales ligeros (furgonetas) crecieron un 2,9 por ciento el año pasado y sumaron 3.425.596 unidades, las de camiones aumentaron un 9,69 por ciento hasta 172.661 unidades y las de autobuses un 21,72 por ciento hasta 34.749 unidades.

Incluyendo las motocicletas, de las que fueron vendidas 1,94 millones de unidades en 2011, las ventas de vehículos en general crecieron un 4,79 por ciento el año pasado y sumaron 5.573.499 unidades.

La Fenabrave calcula que las ventas seguirán en alta y crecerán un 5,76 por ciento en 2012. La previsión es que el número de automóviles comercializado crezca un 4,5 por ciento con respecto a 2011, el de camiones un 9,6 por ciento, el de autobuses un 14,3 por ciento y el de motocicletas un 7,5 por ciento.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A LA PRESIDENTA FERNÁNDEZ FUE UN COMPLETO ÉXITO - PARTE MÉDICO

 Fotografía de La Razón

Como un "éxito total" fue calificada en fuentes oficiales la intervención quirúrgica de tiroides a la que fue sometida hoy la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en el Hospital Austral de Buenos Aires, tras detercársele un cáncer tiroidal en los últimos días del mes de diciembre. 

"La operación a la que fue sometida hoy la presidenta argentina, Cristina Fernández, fue un éxito, dijo la cadena de televisión local C5N.

El parte médico

El primer parte médico dice textualmente: "La unidad medica presidencial, comunica que los doctores Pedro Saco, jefe del equipo quirúrgico, y Eduardo Schnitzler, director médico del Hospital Austral, le informaron que la cirugía de la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, se realizó sin ningún inconveniente ni complicaciones.

"Asimismo, se informa que durante la intervención,  que duró alrededor de tres horas y media, se le realizó una tiroidecmia total según el plan preestablecido, presentando la paciente una buena recuperación posoperatoria inmediata.

"La presidenta de la nación, que se encuentra despierta, recibirá los cuidados posoperatorios habituales en el área de internación general.

"Se estima que permanecerá en este hospital alrededor de 72 horas.

"El próximo parte medico se dará a conocer mañana al mediodía".

Firmado: Dr. Luis Bounomo y Dr. Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial.

La intervención

La operación comenzó pasadas las 8:30 horas en el Hospital Austgral, situado en la zona norte de la capital federal. La cadena C5N precisó que no hay confirmación oficial de la Casa Rosada sobre los detalles de la intervención de la Presidenta. Sin embargo se dijo en fuentes oficiales que la operación terminó "sin inconvenientes y sin ningún tipo de complicaciones".

Desde muy temprano se reunieron centenares de partidarios en las afueras del centro asistencial con el fin de darle el apoyo a la mandataria. "Avanti morocha" y "Fuerza Cristina" fueron los principales gritos y leyendas que podían escucharse o leerse en las pancartas que portaban los manifestantes.

Entre los participantes había representantes de todos los sectores del Partido Justicialista y del peronismo en general.

Presidente subrogante

El vicepresidente Amado Boudou, a cargo interinamente del Poder Ejecutivo Nacional, trabajó toda la mañana en su despacho especialmente acondicionado en el Banco Nación para cumplir sus nuevas funciones temporarias por la operación de la presidenta Cristina Fernández Fernández, al encontrarse su oficina en la Casa Rosada en reparaciones.

Boudou estará a cargo del Poder Ejecutivo desde hoy y hasta el 24 de enero, período en que durará la licencia médica de la presidenta por la operación a la que fue sometida. Habitualmente tiene su oficina formal en el Senado de la Nación, donde desarrolla su labor habitual como titular del cuerpo, pero también tiene un despacho en el primer piso de la Casa Rosada.

Por otra parte, el vicepresidente recibió este mediodía  los informes de recaudación de la Nación del  ministro de Economía, Hernán Lorenzino, del secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Si bien oficialmente está previsto que la recaudación se dé a conocer por la tarde, se anticipó que durante el año pasado, la recaudación tributaria creció un 31,8 por ciento y se ubicó en 540.134 millones de pesos argentinos (125.575.506 dólares). En esta forma, como informó la agencia DyN, en 2011, la recaudación fue 130.234 millones de pesos más que los 409.900 millones de pesos obtenidos el año pasado.

Apoyo por las redes sociales

Políticos oficialistas y de la oposición, sindicalistas y representantes del mundo artístico, entre otros, multiplicaron hoy a través de Internet sus manifestaciones de apoyo a la presidenta Cristina Fernández.

El dirigente de la CGT Julio Piumato, poco antes del inicio de la intervención, escribió en su cuenta de la red social Twitter: "Ya estaría por comenzar la operación a la Presidenta. Todo un Pueblo confiando en su pronta recuperación".

Por su parte, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado brindó su aliento a la primera mandataria: "Dejando hoy la política de lado, le envío toda la fuerza a Cristina para una pronta recuperación", subrayó.

El dirigente piquetero Luis D' Elía manifestó su "absoluta convicción" del éxito de la intervención quirúrgica practicada a la jefa de Estado.
"Buen día para todos y con la absoluta convicción de que la intervención quirúrgica de Cristina Fernández va a salir muy bien", saludó el ex funcionario kirchnerista.

El diputado oficialista Eric Calcagno sumó su voz a las muestras de apoyo a la titular del Ejecutivo: "La Fuerza de un país junto a Cristina. Vamos presidenta!", resaltó.

También desde Twitter, la actriz y cantante Luciana Salazar expresó sus buenos deseos hacia la primera mandataria: "Todo mi cariño para Cristina en este día. Fuerza", destacó.

LA PRENSA ARGENTINA EN EL DÍA EN QUE OPERAN DE UN CANCER DE TIROIDE A LA PRESIDENTA

Así lo resumió Pablo Sirvén en el diario La Nación de Buenos Aires

La tragedia de Río Negro (muerte violenta del Gobernador de Río Negro Carlos Soria el 1 de enero) se ve hoy desplazada del primer plano de los matutinos (salvo en Diario Popular) por la natural ansiedad general que produce la intervención quirúrgica de la Presidenta de la Nación que se está llevando a cabo en estos momentos.

Tiempo Argentino, el Buenos Aires Herald y La Prensa apelan a títulos lineales que se concentran en Cristina Kirchner, en tanto que La Nación, Clarín y Ambito Financiero incluyen también a Amado Boudou a la hora de dar cuenta de esta noticia.

"Hoy operan a la Presidenta y asumió Boudou por 20 días", informa La Nación, en tanto que Clarín enfatiza que "Operan a Cristina y Boudou queda como Presidente", aunque en un recuadro de tapa se le baja los decibeles a ese título con otro que anticipa la columnita "Del editor al lector", esta vez a cargo de Ricardo Roa ("Un interinato que promete ser Light").

El editor general adjunto de Clarín escribe que el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo tendrá "tres tutores políticos, aunque institucionalmente dos de ellos tengan rango inferior al suyo. Uno, Zanini, le dirá lo que debe firmar. Y otro, De Vido, maneja la caja más grande del Gobierno. El tercero es Máximo Kirchner, que no ejerce ningún cargo pero pesa en muchas decisiones más que cualquier funcionario".

Aunque Roa opina que "la banda presidencial será más liviana que nunca", Sábat dibuja al vicepresidente con ese atributo del mando atravesando su pecho para ilustrar la nota de Santiago Fioriti que precisamente se titula que "antes de asumir, Boudou se probó el traje presidencial frente a Macri", durante la firma ayer del convenio que le transfirió a la Ciudad los subtes.

Boudou no ocupará el despacho que el vicepresidente tiene en Casa de Gobierno porque no está habitable tras no tener mantenimiento durante mucho tiempo, por razones obvias, mientras ese cargo fue desempeñado por Julio Cobos. De manera que gobernará desde oficinas que se le habilitaron especialmente en el edificio del Banco Nación, frente a la Casa Rosada.

Es curioso el título, casi de resonancias festivas, de Crónica: "Llegó el día". Es que el popular matutino prefiere poner el foco sobre el acampe de militantes K frente al Hospital Austral y darle publicidad a la "imparable cadena de oración en cronica.com.ar". Muy, en título secundario, va por el mismo lado ("Vigilia K/ Operan a Cristina y le hacen el aguante"). El focal de tapa de Tiempo, asimismo, muestra a los militantes que pegan pancartas en las rejas del sanatorio de Pilar.

La Nación dice que "Boudou asume el mando con el ojo en los mercados" y que el nosocomio donde intervienen a la mandataria se convirtió en "una fortaleza militarizada por la operación". Ambito coincide ("hospital blindado a visitantes").

Tiempo Argentino informa que el médico que la opera, el oncólogo Pedro Saco, es jefe del servicio de cabeza y cuello del Instituto Roffo y que suele operar allí y también el Hospital Austral, "la clínica privada fundada por el Opus Dei".

"Será un tajo de lado a lado -consigna La Nación-, sobre la parte frontal del cuello, de manera horizontal. La cirugía procurará cuidar la estética para que la jefa del Estado pueda verse de la mejor manera posible tras la intervención, a pesar de que quedará en un lugar de su cuerpo visible, habitualmente expuesto". El periodista Sebastián Ríos opina que se trata de "una cirugía de rutina, con pocos riesgos y con excelente pronóstico".

Nicolás Llantos, en Página 12, subraya que "el hermetismo alrededor de la Presidenta es aún mayor al habitual. Su agenda oficial está en blanco desde el lunes". El Cronista confirma esa versión: "En un clásico del estilo k, no hubo información desde el interior de la residencia presidencial. Pero aseguraron que el encuentro con su vice se concretó", asegura al matutino económico sobre la actividad de ayer en Olivos.

En cambio Ambito anticipa que "Cristina dejó instrucciones y ya hizo citas para posoperatorio". Y agrega en tal sentido que "El Calafate se acondicionó para que la Presidente pase allí sus días de convalecencia. Pero ayer, por algunas pistas que dio la propia Cristina, surgió otra opción: que se quede en Olivos".

Mientras tanto, el caso Soria sigue dando que hablar. Tanto La Nación como Página 12 y Diario Popular ponen en sus respectivas tapas que "se complica", y se perfila como homicidio doloso, mientras que Clarín directamente arriesga que "la mujer de Soria podría ser condenada a cadena perpetua". El avance de la investigación ocupa más centimetraje en general que la asunción de Alberto Weretilneck como nuevo gobernador de Río Negro.

El reaparecido intendente de Catriel sólo agrega más misterio a otro caso sucedido en la misma provincia, que mantuvo en vilo a la opinión pública. En opinión del flamante gobernador su abrupta desaparición se debió a "un desorden psicológico, un problema mental".

El temperamental secretario de Comercio Interior es invocado en los títulos principales de dos diarios. BAE dice que "Moreno pone en la mira a 19 empresas que encabezaron la corrida bancaria" y en paralelo, en El Cronista aparece desvalorizado ("Realismo fiscal: dan de baja los subsidios de Moreno a producción de pollo y harina").

En las portadas de ese periódico, La Nación y Ambito se llama la atención sobre la pronunciada sequía en las principales zonas productivas de la Argentina.

El "tema del día" en Clarín es que "en Brasil y Uruguay se gasta el doble que en la Costa" y que "robaron a dos familias argentinas en Punta del Este".

La muerte de 14 bebes en una prueba de vacunas por parte del laboratorio Glaxo sólo logra la apertura de Libre, pero consigue aparecer en títulos secundarios en las primeras planas de La Nación, Crónica y Tiempo, en tanto que el malestar gremial por la revisión de sueldos estatales aparece en las portadas de Clarín y El Cronista.

En soledad, Página 12 abre con que "la Anses denunció maniobras en la Justicia que llevan a jubilaciones de más de 50.000 pesos mensuales. También estudian las que benefician a los propios jueces, que en varios casos superan los 60.000"..

PRESIDENTE ECUATORIANO CORREA DICE "NO" A UN TLC CON EUROPA

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, admitió el posible ingreso de Ecuador al Mercosur pero rechazó un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.

En una entrevista con Gama TV, el mandatario destacó anoche que en Ecuador hay una "política soberana, digna, en función de nuestros intereses".

En respuesta a presiones de sectores que alientan a seguir a los países que han firmado TLC y quieren imponer al Gobierno la firma de un tratado similar con la Unión Europea, puso como ejemplo a Brasil, Argentina y Uruguay, que no lo firmaron. Hasta ahora lo han hecho, entre otros México, Colombia, Perú y Chile.

"Son dos visiones, el tiempo dirá quién tiene la razón, pero por lo pronto la experiencia nos está diciendo que nosotros tenemos la razón", afirmó, e invitó a ver cuáles fueron las naciones más afectadas por la crisis de 2009.

En particular, mencionó el caso de México entre los más afectados, "que apostó todo al mercado norteamericano", y destacó "lo bien que nos va (a Ecuador) con políticas soberanas y sin caer en este bobo aperturismo".

En otro tramo de la entrevista, que fue recogida por Prensa Latina y la agencia argentina Telam, afirmó que no aceptará la presión mediática de grupos de poder y enfatizó que se olviden de la posibilidad de un TLC.

Definió a las presiones y exigencias de los grupos de poder como "la estrategia de la papa caliente, mediante la cual quieren hacer creer que si no se firma el TLC somos poco menos que unos retardatarios cavernícolas".

"¿No han conocido la larga noche neoliberal, donde decían que si no privatizábamos, no eliminábamos impuestos, no liberalizábamos, nos quedábamos atrás", se preguntó.

TRISTE BALANCE PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: 29 PERIODISTAS FUERON SILENCIADOS EN 2011 POR LA VÍA DEL COBARDE ASESINATO

Veintinueve periodistas fueron asesinados en 2011 en Latinoamérica, reportó la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC). México, con 10 asesinatos y Honduras, con seis, son los países de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo en la región.

Los otros países con víctimas fatales son Brasil (3), Perú (3) Colombia (1), El Salvador (1), Guatemala (1), Haití (1), Panamá (1) Paraguay (1) y República Dominicana (1).

Esta cifra representa casi un tercio del total de periodistas fallecidos en razón de su profesión en el mundo. México se ha convertido en el territorio más peligroso para el ejercicio periodístico, en el que los esfuerzos de la propia comunidad internacional para implementar mecanismos no han tenido resultados efectivos. Esto porque las autoridades mexicanas no expresan voluntad de esclarecer los crímenes y suelen atribuirlos gratuitamente a la inseguridad ciudadana descartando cualquier vinculación de los hechos con la denuncia periodística.

Para la FEPALC, también, genera especial alarma el clima de violencia que se vive en Honduras, donde además de los crímenes se han registrado múltiples atentados contra la integridad física de los comunicadores sociales y la infraestructura de diversos medios de comunicación, declaró la Secretaria de Derechos Humanos de la entidad latinoamericana y caribeña,  Zuliana Lainez.
 
Uno de los hechos que generó mayor consternación en el gremio en Honduras fue el ataque contra la sede del diario La Tribuna que dejó gravemente herido a un vigilante.
 
Preocupa de manera particular a la FEPALC -señaló Lainez- el alto índice de impunidad en la región que ensombrece aún más la desaparición física de los periodistas. El 98 por ciento de crímenes aún no han sido resueltos. Las investigaciones de dichas muertes, en el mejor de los casos, sólo llegan a determinar al actor directo, al sicario que cumple la orden de matar, pero no se llega a un nivel superior de responsabilidad, ni a relacionar las denuncias periodísticas con las secuelas de muertes.

Para la FEPALC la impunidad en la que se mantienen los crímenes está institucionalizando una cultura de la autocensura y el silencio, propia de aquellas sociedades en las que no hay garantías a la vida, integridad física ni condiciones de trabajo dignas para las y los trabajadores del sector.

Sobre esto último la FEPALC denuncia la precarización laboral en las que se ejerce la profesión periodística. En el 2011 se han registrado despidos masivos en Brasil y Chile -donde ha continuado la hostilidad contra los trabajadores tras el cierre de la edición impresa del diario La Nación-. También en Argentina, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, se han cancelado empleos y se ha acosado y perseguido a quienes se organizan sindicalmente.

En el caso particular de Perú, el acoso laboral más crítico se produjo durante el proceso electoral presidencial, los primeros seis meses del año. Un numeroso grupo de periodistas fue despedido -de manera frontal o mediante la figura de "no renovación de contratos"-, en Lima y al interior del país una serie de programas fueron retirados del aire por presiones político-publicitarias.
 
Al presentar este balance anual la FEPALC les recuerda a los presidentes latinoamericanos en pleno que es deber de los Estados prevenir e investigar los asesinatos, secuestros, intimidación y amenaza a los comunicadores sociales, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada. Asimismo cautelar el derecho a un trabajo digno y decente, dice una declaración de la FEPALC, que representa a 57.000 periodistas de 14 países de la región, que firman su presidente Celso Schroder (arriba izquierda) y la Secretaria de Derechos Humanos, Zuliana Lainez (arriba derecha).

DATOS - ARGENTINOS LLEGADOS A LA ZONA CENTRAL DE CHILE POR VÍA TERRESTRE SUPERARON LOS VEINTE MIL


Un total de 20.147 personas ingresaron desde Argentina a Chile por el Complejo Fronterizo Los Libertadores entre el 29 y el 1 de enero, con motivo del Año Nuevo, informó la gobernadora provincial de Los Andes, Edith Quiroz.

Esta cifra es levemente inferior a los 21.043 pasajeros que entraron en igual periodo el año pasado, aunque la diferencia radicó en que gran cantidad de personas ingresó en los días previos a la contingencia. La autoridad explicó que el 28 de diciembre ingresaron cerca de 5 mil personas, cifra superior a la tónica de años anteriores.

Destacó también que el mismo día de año nuevo se registró una mayor cantidad de vehículos ingresados que el año pasado. Sobre el regreso de los turistas a Argentina, la gobernadora aseveró que el retorno ha sido menor al que se esperaba, puesto que "al parecer, muchos de estos turistas han decidido hacer vacaciones a partir del inicio del 2012,  por lo que no esperamos un movimiento significativo hasta la primera quincena de enero".

martes, 3 de enero de 2012

03-01-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 606 - SEMANA: Nº 96 - AÑO 2

LA TRAGEDIA EN LAS TORRES DEL PAINE


El incendio in situ



En la Oficina Nacional de Emergencia

El presidente Sebastián Piñera comandó hoy las operaciones y las medidas que se adoptan minuto a minuto  directamente desde la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) en Santiago para poder controlar lo antes posible la situación por el devastador incendio en el Parque Nacional  Torres del Paine. El fuego por los incendios forestales se ha extendido por 24.800 hectáreas, según el último informe entregado por el director nacional de la Onemi Vicente Núñez. La autoridad explicó que "se mantiene una situación bastante crítica" en la zona, lo que ha obligado a "reforzar las fuerzas de combate aéreas y terrestres".  De los seis focos en los que se originaron las llamas, cuatro de ellos se encuentran controlados y los otros dos están en etapa de control, en los cuales se trabaja intensamente. Por lo mismo, expresó que del total de la superficie quemada, sólo un 30% pertenece a bosque nativo. El proceso de reapertura del parque, cerrado desde el viernes, se hará a partir de mañana en forma paulatina y por sectores.

KROHNE ARCHIV

Krohne Archiv es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor: Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos

Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:

Milenka Soletic Lasnibat

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv Santiago de Chile y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

A su mayor ritmo en seis meses se aceleró la actividad manufacturera en EEUU, según indicó el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM). El indicador llegó a 53,9, su mejor cifra desde junio, frente a los 52,7 de noviembre y por encima de las expectativas de 53,2.

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) emitirá por primera vez bonos a tres años para lo que prevé colocar títulos por 3 millones de euros, con el fin de financiar el programa de ayuda financiera a Portugal e Irlanda. El fondo temporal de rescate de la Zona Euro, que goza de la máxima calificación crediticia AAA, ha emitido hasta ahora bonos a 5 y 10 años.

Hacienda anunció que Chile inyectará US$ 1.700 millones al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), como medida para enfrentar un empeoramiento del escenario internacional producto de la crisis europea. También confirmó la emisión de deuda de largo plazo por US$ 6.000 millones este año.

Ayer el Banco Central de Chile publicó el calendario de licitación de bonos, donde redujo de forma importante el monto total con respecto al año pasado por el fin de la esterilización del programa de compra de dólares, y anunció que no colocará a los plazos de 2, 20 y 30 años. Considerando la inminente baja de TPM, una economía con menores perspectivas de crecimiento y la menor cantidad de emisiones del Central, se conjuga un escenario con presiones a la baja en las tasas de mercado.

Fuente: Santander Inversiones

¿QUE SOLUCIÓN TENEMOS FRENTE A LA ANGLO? ¿LA NACIONALIZACIÓN DE LA EX DISPUTADA DE LAS CONDES?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

¿Hasta cuándo Chile va a aguantar que se le pisotee en la forma más burda como lo ha estado haciendo la Anglo American?

Parece que no nos va quedando otra solución que nacionalizar la mina de la ex Disputada de Las Condes por incumplimiento de contrato. Esto no debe verse como un atentado contra la inversión privada extranjera, sino como un acto de justicia real y de respeto, porque el cobre pertenece al Estado de Chile, pero lamentablemente es explotado por empresas accionistas concesionarias que deben someterse a regulaciones claras vinculadas a la soberanía nacional. El problema actual, que nos amenaza con un  proceso que podría durar por lo menos 5 años, significan pérdidas millonarias para Chile.

Ayer Codelco, cumpliendo con los plazos y en forma ordenada y puntual llegó a las oficinas de Anglo American Chile para notificar a la minera inglesa que ejercía por esa vía su opción de compra hasta el 49 por ciento de la minera extranjera (Anglo American Sur -AAS-) como está escrito en los contratos de compraventa anteriores.
Este mineral pertenece al Estado de Chile

Hay que dejar en claro que el derecho de Codelco a optar al 49% tiene su origen en la privatización en 1978 de la entonces mina La Disputada de Las Condes, cuyo 51% fue vendida cuando la empresa fue privatizada. La adquirió entonces la Exxon, la que a su vez traspasó la parte de su propiedad en 2002 en 1.600 millones de dólares a la Anglo American. En este contrato se incluyó una claúsula que obligaba a la Anglo a vender a Codelco, como primera opción, el 49 por ciento del mineral.

En noviembre Codelco anticipó su propósito de acceder al 49% del yacimiento, como lo contemplaba su derecho preferencial contemplado en un contrato, lo que desató la disputa entre las dos empresas mineras.

Codelco informó que mediante un acuerdo de financiamiento con la japonesa Mitsui, a la cual traspasaría parte de la propiedad adquirida, optaría por la opción de compra del 49% de Anglo American Sur en unos 6.000 millones de dólares.

Ante eso, a los pocos días Anglo American replicó con el anuncio de que había llegado a un acuerdo con la japonesa Mitsubishi por la venta del 24,% en 5.390 millones de dólares.

Pero la respuesta fue sorprendente: Frente a la decisión de ejercer la opción, el consorcio británico reiteró que no estaba obligado a vender ninguna de sus acciones de AAS a Codelco. Y más encima recordó que, tal como se anunció el 22 de diciembre, presentó una demanda de “resolución de contrato” e indemnización de perjuicios contra la empresas estatal chilena, que tiene por fundamento "los graves incumplimientos del contrato de opción en que habría incurrido Codelco".

"Resolución de contrato"

En toda obligación de origen contractual es posible distinguir un objeto real de otro ideal, siendo este último el relevante para apreciar el fenómeno del incumplimiento y sus efectos. El problema del incumplimiento se reduce a si el deudor desplegó, o no, la conducta debida y esta es la que inicialmente proyectaron las partes. El deudor junto con obligarse a dar o a hacer alguna cosa, debe emplear en la ejecución de su prestación una diligencia promotora del cumplimiento, que se materializa en la adopción de medidas concretas para la superación de obstáculos o impedimentos que afecten el fiel desarrollo de la prestación, sean o no previsibles.

El incumplimiento es un hecho objetivo que se identifica con cualquier desviación del programa de prestación respecto de la conducta desplegada por el deudor en cumplimiento del contrato. Ese incumplimiento, carente de una valoración subjetiva, es el que permite articular el sistema de los remedios de que dispone el acreedor y entre los cuales puede optar más o menos libremente.

En el caso que nos ocupa, la empresa británica reitera que la principal vulneración al contrato fue el intento prematuro de parte de Codelco de ejercer la opción, además de las actuaciones emprendidas por la firma estatal con el objetivo de impedir que Anglo American ejerciese sus derechos contractuales establecidos en el convenio.

El documento presentado ayer, firmado por el presidente ejecutivo subrogante de Codelco, Thomas Keller (en reemplazo del titular Diego Hernández que está en vacaciones), señala que si bien "Anglo American no entregó la información necesaria para establecer el precio definitivo, este deberá ser oportunamente determinado con arreglo a las normas que establece el mismo contrato... Sin perjuicio de ello, de acuerdo a la información preliminar proporcionada por Anglo American, el precio de adquisición del 49% de las acciones (incluida la proporción de los préstamos correspondientes) estaría en torno a los US$ 6 mil millones".

Sin embargo, Keller explicó que en el mismo documento, la estatal prevé que cualquier porcentaje de la propiedad de Anglo Sur que no esté en disputa se transfiera inmediatamente a Codelco. Actualmente queda sólo un 24,5%, la mitad del 49 por ciento, porque la Anglo American se adelantó a venderle en US$ 5.390 millones el otro 24,5% al Consorcio japonés Mitsubishi a pesar de haber estado comprometido a Codelco por contrato.

Compensaciones

Así, cualquier saldo restante para completar el 49% sería objeto de deliberación en tribunales. A su vez, el presidente de la cuprera estatal, Gerardo Jofré, dejó abierta la puerta para negociar una eventual compensación por el porcentaje de su opción sobre la ex Disputada de Las Condes al que no pueda acceder la estatal. Y explicó: "Lo más importante para el país es el valor económico que hay detrás de esta opción ... ese valor económico puede ser capturado de distintas formas, dentro de eso podríamos estar dispuestos, si hubiera una propuesta, a conversar".

Al respecto Thomas Keller especificó que cualquier compensación por parte de Anglo American debe partir de la base del precio de mercado que estableció la compra del 24,5% de Anglo Sur por parte de Mitsubishi en US$ 5.390 millones.

Un ejemplo sería que Codelco pagara solo US$600 millones por el segundo 24,5% (suma que quedó disponible tras la venta de igual porcentaje a Mitsubishi, ya que la oferta preliminar no concretada fue de US 6.000 millones por el 49 por ciento de la mina ex Disputada de Las Condes). En otras palabras es la diferencia entre el precio que pagó Mitsubishi (US$ 5.390 millones) por la primera mitad y los US$ 3 mil millones que tendría que pagar Codelco por el segundo 24,5% de acuerdo con los valores resultantes del contrato con Anglo, considerando antecedentes financieros aportados por la firma inglesa en julio de 2011.

El ejercicio de la opción de compra que tiene Codelco sobre el 49% de Anglo Sur tiene vigencia hasta el último día hábil de este mes, según los términos del contrato. Si la operación se dilata a raíz de la disputa legal en la que están involucradas Anglo American y la minera estatal, esta última está dispuesta a demandar indemnizaciones por el tiempo que puedan perder en el proceso legal, afirmó el presidente de Codelco, Gerardo Jofré. Esto, ya que en su opinión no se trata más que de "acciones dilatorias que intentan menoscabar el derecho de Codelco". No obstante, en la estatal están a la espera de una respuesta "favorable" de Anglo American.

Por otra parte, en Codelco dijeron que dado que están ejerciendo su derecho en enero, de prolongarse la disputa más allá del primer semestre, la minera exigirá la porción correspondiente a los resultados que vaya generando Anglo American Sur a lo largo del año. "Las utilidades son nuestras, no hay duda y así lo solicitaremos al Tribunal", afirmó Jofré.

BACHELET, IGUAL QUE LAGOS, HABLÓ CON PIÑERA SOBRE LOS TEMAS PENDIENTES DE LA DEMOCRACIA CHILENA

Durante dos horas y media el Presidente Sebastián Piñera y la ex Presidenta Michelle Bachelet, hoy Directora Ejecutiva de ONU-Mujer intentaron arreglar los problemas que tiene Chile, en una reunión que tuvieron en el Palacio de La Moneda, por invitación del primer Mandatario. La agenda incluyó la mayoría de los temas cruciales vigentes y cuya solución está pendiente desde hace 22 años cuando comenzó la democracia en Chile.

Una de las primeras conclusiones a las que llegaron, como lo declaró Bachelet al término del encuentro, es que en el Chile de hoy “hay condiciones políticas" para emprender una reforma educacional. Apuntó además a una reforma educacional que fortalezca el sistema educativo en todos sus niveles, con mayor igualdad y gratuidad, de acuerdo a la versión de Radio Bíobio.

La audiencia con la ex Mandataria fue la más extensa de las sostenidas por Piñera con sus antecesores hasta ahora (antes estuvieron Patricio Aylwin y Ricardo Lagos Escobar, y el jueves le corresponde el turno a Eduardo Frei Ruiz Tagle).

En el contacto con la prensa, la ex Mandataria habló de varios temas contingentes, y respondió a las consultas centradas en por qué durante su Gobierno no se avanzó más en materia de educación.

"Hoy hay condiciones distintas a las que hubo en el pasado", comentó la ex Mandataria, apuntando a que en la actualidad se ha generado un "gran acuerdo nacional en torno a estos temas, que permite llegar a un gran acuerdo político".

¿Acuerdo nacional?, ¿de qué acuerdo habló la ex Presidenta?, preguntó Krohne Archiv.

"Es una nueva etapa, hay una nueva ciudadanía, hay nuevas demandas, entonces el mundo de la política tiene que estar a la altura y generar esos acuerdos (...) Hoy hay condiciones políticas para eso", insistió la ex presidenta.

Para el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, que visitó la semana pasada a Piñera, la movilización social "significa el fin de un ciclo político, de cómo se gobierna a Chile".

"Esto va más allá de una protesta estudiantil y se extiende, entonces, a revisar, a partir del gran entendimiento que hubo en los últimos 20 años", añadió en sus declaraciones posteriores a la prensa.

¿A qué gran entendimiento se refiere Lagos Escobar? ¿El que cerró la democracia con el gobierno militar?, preguntó Krohne Archiv.

La visita de la actual jefa de ONU Mujer era esperada con expectación, tomando en cuenta su reticencia inicial a participar en un encuentro de estas características con el actual Mandatario, dado los cuestionamientos a su Gobierno que le han formulado desde la Alianza e incluso desde el mismo Palacio.

Fin al binominal

Sobre las reformas políticas e institucionales, Bachelet destacó la “fuerte presencia de sectores muy amplios que buscan vivir en un país más justo”, lo que a su juicio plantea la presencia de “una nueva ciudadanía”.

De esta forma, planteó la necesidad de eliminar el sistema binominal y mejorar la representatividad de las autoridades, apoyando en este sentido el fuerte llamado hecho por Lagos Escobar también en La Moneda la semana pasada. La ex mandataria dijo que el actual mecanismo electoral está "obsoleto" y debe ser reemplazado por un sistema más "equilibrado y representativo".

Lagos remarcó hace una semana que el país requiere de modificaciones políticas profundas, así como la remoción del sistema binominal. "Le he planteado al Presidente que éste es un cáncer y no se pueden sacar cálculos mezquinos y, en consecuencia, junto al binominal hay distintas fórmulas para poder reemplazarlo como sistema electoral", afirmó. Asimismo, manifestó su disponibilidad para participar en la búsqueda o elección de un nuevo sistema.

Entretanto, Michelle Bachelet, en materia de reformas políticas, celebró hoy el despacho de la inscripción automática y voto voluntario, que posibilitará su aplicación en las municipales de 2012, distanciándose así de la opinión de algunos sectores de la DC que han manifestado su opción a favor del voto obligatorio.

Lagos había indicado la semana pasada que el cambio del binoiminal tiene que conllevar una modificación de las leyes de quórum, que "no se han podido cambiar nunca desde la época de Augusto Pinochet".

A juicio del ex Jefe de Estado también debería realizarse una modificación de la Constitución respecto al papel del Estado, pues no se entiende que éste sea de carácter subsidiario "cuando el mundo se está cayendo a pedazos".

Reforma tributaria verdadera

Bachelet se pronunció también respecto a los cambios tributarios que estudia el Gobierno, pero abogó por una "reforma tributaria de verdad", marcando diferencia con el oficialismo que ha preferido hablar de "perfeccionamientos o ajustes".

"Lo que hay que buscar son mecanismos de financiamiento (para la educación), y una reforma tributaria lo permite", dijo, añadiendo que la meta es avanzar "en mayor igualdad y mayor gratuidad".

La semana pasada Lagos señaló que "no es posible mantener un sistema con un fondo único tributario que entendemos que alcanza a los 200 mil millones de dólares", y que el país requiere una respuesta eficaz en esta materia.

Bachelet le entregó al Presidente una copia del informe “Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva", que presentó en diciembre pasado en la sede de la OIT en Santiago.

A la salida, el presidente Piñera señaló que recibió consejos “muy útiles” de la ex presidenta e indicó que conversaron sobre las relaciones con los países vecinos, la situación económica internacional, sobre la agenda para perfeccionar la democracia y la agenda social.

Por otro lado, la ex Presidenta enfatizó que ante eventuales efectos de la crisis económica internacional, las medidas de contingencia se deben adoptar junto a medidas de protección social para ir en ayuda de las personas más vulnerables.

CAROLINA SCHMIDT ES LA NUEVA ESTRELLA EN EL GOBIERNO DE PIÑERA

La ministra Carolina Schmidt (Sernam) es la nueva estrella del Gabinete del Presidente Sebastián Piñera al posicionarse en diciembre como la mejor evaluada con un 79%, superando al ministro de defensa Andrés Allamand (75%), y a los demás presidenciables, según la última versión de la encuesta Adimark publicada hoy en Santiago.

Sin embargo, el primer mandatario sigue por los suelos en este barómetro político y de medición de la tarea del Gobierno con una aprobación de sólo 34% y un rechazo de 60%. En la anterior medición de noviembre, en tanto, la gestión del Presidente obtuvo un 35% de apoyo.

Con este resultado, según Adimark, el presidente termina el año más complejo en cuanto a aprobación ciudadana desde el inició de la democracia. El promedio anual de aprobación del presidente Piñera fue 35% en 2011, cifra inferior a la obtenida por la presidenta Bachelet en su segundo año de gobierno (el más conflictivo de su mandato) donde promedió un 42% de aprobación.

Los problemas para el gobierno comenzaron muy temprano en 2011. En enero, la aprobación del presidente (41%) se situó por primera vez por debajo de la desaprobación (46%). Mas tarde, el segundo punto de inflexión estuvo marcado por la aprobación del proyecto HidroAysen (mayo de 2011). En ese mes, la aprobación del presidente cae al 36%. De forma paralela, irrumpe el movimiento estudiantil provocando una nueva caída en la aprobación del mandatario que alcanzó su mínimo en el mes de agosto, donde llega a 27% y la desaprobación alcanza un máximo histórico de 68%.

Los ministros

Carolina Schmidt con Piñera al asumir
La evaluación de la ministra Carolina Schmidt (79%) es alta desde que se aprobó la extensión del posnatal a 6 meses, quien hoy cuenta además con el menor nivel de rechazo (17%). Igualmente habría influido en su evaluación el hecho que la ministra reprobó públicamente un chiste “de mal gusto” del presidente (en una cumbre en México).

Le sigue a 4 puntos de distancia el ministro de Defensa, Andrés Allamand, con 75% de aprobación y 20% de rechazo, habiéndose ubicado en un buen plano a partir de su actuación en el accidente aéreo de Juan Férnández.

En tercer lugar se ubica el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, con 74% de aprobación y 21% de rechazo, quien comenzó a ser reconocido en su anterior cargo, como titular de Minería, al actuar en el rescate de los 33 trabajadores luego del derrumbe de la mina San José.

Catalina Parot (Bienes Nacionales) marca también 74% de aprobación, y Luciano Cruz-Coke (Cultura) anota 72%. Le sigue la ministra del Trabajo Evelyn Matthei (69%) y el titular de Economía Pablo Longueira (64%).

Una vez más el peor evaluado es el ahora ex ministro de Educación Felipe Bulnes, que obtiene 39% de aprobación y 29% de rechazo.

También con 39% de respaldo aparece el ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz, quien marca 52% de rechazo.

En cuanto al nivel de conocimiento, sigue a la cabeza el ex candidato, ex ministro de Educación y actual titular del ministerio de Desarrollo Social Joaquín Lavín (98%), seguido por Evelyn Matthei (93%) y Luciano Cruz-Coke. Andrés Allamand y Pablo Longueira marcan 89% de reconocimiento. El titular de Energía, Rodrigo Álvarez, es el ministro más desconocido (32%).

La evaluación individual del gabinete de ministros es más favorable que la evaluación del gobierno y del presidente, lo cual fue la tónica del año completo. Durante el año, la mayoría de los ministros logró superar la barrera del 40% de conocimiento público. Y en cuanto a niveles de aprobación, al terminar el año son 14 los secretarios de estado que superan el 50% de aprobación ciudadana.

Dramática situación de los bloques políticos

Durante diciembre, la Concertación también sufrió la baja de un punto, respecto del 17% alcanzado el mes anterior, al obtener durante diciembre un 16% entre quienes respaldan su gestión.

En tanto, el nivel de apoyo al oficialismo descendió dos puntos respecto de noviembre, obteniendo en este sondeo un 27% , frente al anterior 29% logrado. La coalición por el Cambio obtuvo sus peores cifras en septiembre un (22% de aprobación).

En 2011 la aprobación a las coaliciones políticas y al Congreso alcanzó niveles históricos de rechazo. En diciembre, la identificación con la Oposición alcanzo a 33% siendo el nivel más bajo alcanzado durante esta serie de mediciones.

Las cifras de aprobación de la gestión del Congreso son francamente preocupantes. La Cámara de Diputados cierra el 2011 con su peor cifra de aprobación, 18%, y una desaprobación que llega a su máximo histórico 68%. El Senado también cierra el 2011 con su aprobación más baja en lo que va esta serie de mediciones mensuales: Un 22% aprueba la gestión del Senado y su desaprobación alcanza el 64%.

Áreas de Gestión

En particular, Educación y Delincuencia fueron áreas de gestión fuertemente castigadas por la opinión pública en 2011. Curiosamente, ambas áreas eran relativamente bien evaluadas, hasta que se produce un derrumbe en un período muy corto. En Educación, siendo Ministro Joaquín Lavín, el área alcanzó un “peak” de 60% de aprobación en abril de 2011, para desplomarse a un 15% en agosto y arrastrar también al Ministro. Por su parte, en el control de la delincuencia, el gobierno alcanzó su máxima aprobación en abril (40%) para caer en agosto a un 17% y desde entonces se ha mantenido en torno al 20% de aprobación como el área peor evaluada en la gestión del gobierno.

Las áreas de Relaciones Internacionales, Economía y Empleo se mantuvieron como las áreas mejor evaluadas durante el 2011. Las relaciones internacionales cierran el año con un 69% de aprobación y economía cierra el año con 45% de aprobación. El empleo termina el 2011 con un 45% de aprobación siendo su segunda mejor cifra en lo que va en esta serie de medición (en noviembre alcanzó un 47% de aprobación).

Evaluación Especial Conflicto Estudiantil

El movimiento estudiantil del 2011 se caracterizó por tener un alto respaldo ciudadano en cuanto a las demandas presentadas, alcanzando su máximo de aprobación en septiembre con un 79% y terminan el año con un sólido 70% de aprobación. Sin embargo, la forma en que los estudiantes llevaron a cabo sus movilizaciones fue mayoritariamente rechazada. En octubre, un 57% desaprobó la forma cómo los estudiantes llevaban a cabo sus movilizaciones y cerraron el año con una desaprobación de 53%.

La gestión del gobierno en el manejo de la crisis estudiantil resulta ampliamente desaprobada. Cierra el año con un 26% de aprobación a la forma como ha manejado el conflicto y un 69% de desaprobación.


SEBASTIÁN PIÑERA: EL ESTILO CAMBIA

Por Abraham Santibañez

Según un recuento de Cambio 21, las “piñericosas” no terminaron el 2011. La más notable sigue siendo la broma que causó muy poca gracia en un encuentro presidencial en México. Se ha reiterado, a partir de ese chiste machista y trasnochado, que el Presidente es incapaz de distinguir entre un asado con los amigos y una cumbre de mandatarios.

Hasta ahora este era un tema de opinologos: a los tics del Presidente se agregan sus impulsivas determinaciones, sus errores en materia de nombres y situaciones: llevaba menos de dos meses en La Moneda cuando felicitó, equivocando el apellido, al escultor Hugo Brunet en la inauguración de la estatua de Camilo Henríquez; hace un par de semanas, al invitar a los ex presidentes a La Moneda, omitió el apellido paterno de “Ricardo Escobar”.

Pero el tema, según las conclusiones que surgen de la encuesta CEP, puede ser más grave. El Primer Mandatario marcó el punto más bajo de popularidad de todos los presidentes democráticos de las últimas dos décadas. ¿Por qué? Fundamentalmente por su falta de sintonía con las personas. Más que ello, se puede decir que no genera confianzas... porque él mismo da señales de no confiar en nadie salvo su propio criterio.

Esto se advierte, según sus partidarios, en cómo pasa de un tema al siguiente (“otras cosa, mariposa”) sin terminar de comunicar lo que ha hecho. Iniciativas como el siete por ciento de los jubilados o la extensión del postnatal, no han sido debidamente valoradas por la ciudadanía en la medida de que el Presidente se olvida de ellas de inmediato, sin más explicación ni reiteración. Alguien, que se dio cuenta de esta deficiencia, puso en marcha una costosa campaña publicitaria –incluyendo una publicación periódica editada en La Moneda- pero hasta ahora no parece dar los resultados buscados. No sería raro que en unas semanas más alguien proponga revivir la edición impresa de La Nación. Esto recuerda la frase famosa del bautizo de Clodoveo: “Quema lo que has adorado. Adora lo que has quemado”.

Del mismo modo, no es suficiente un inesperado tono afirmativo (“he decidido”) con que anunció medidas a propósito del incendio en las Torres del Paine. La credibilidad se construye con paciencia a lo largo de un período prolongado. También debe incluir una mayor consideración de las personas. En la salida del ministro Felipe Bulnes se hizo evidente la falta de consideración hacia sus colaboradores, de cualquier nivel. Hay anécdotas al respecto desde sus años como presidente de LAN. Lo que trascendió ahora fue que Bulnes se resintió porque ni siquiera le avisara (no digamos consultara) el día en que el Presidente asumió por su cuenta el dialogo con los estudiantes. Aparte de que no tuvo éxito, genero una molestia insalvable con uno de sus más valiosos colaboradores.

Pero Sebastian Piñera no da señales de captar el sentido del mensaje. En entrevista con el director y el editor de suplementos de La Tercera, recordó así el episodio:

- ¿Tuvo algo que ver en la salida de Bulnes la discrepancia que tuvieron ambos respecto del diálogo con los estudiantes?

- No. Yo, después de varios meses de movilizaciones permanentes, que cada día eran más violentas y más destructivas, pensé que había llegado el momento de tomar riesgos y llamar a los estudiantes a un diálogo.

En otras palabras, la visión presidencial sigue intacta. Lo descubrirá pronto Harald Beyer, pese a su conocimiento del tema y el patriotismo con que asumió el reemplazo de Bulnes.