kradiario.cl

jueves, 2 de junio de 2011

Bacteria asesina de Alemania ataca principalmente a las mujeres jóvenes - Brote se expande con gran velocidad por once países

La causante del brote mortal de E. coli que se está extendiendo desde Alemania al resto de Europa y del mundo es una cepa nueva y altamente infecciosa, informaron hoy científicos alemanes y chinos que lograron  identificar el genoma de la agresiva bacteria que ha causado hasta ahora 18 muertos, 17 de ellos en Alemania, donde hay más de 1.600 personas afectadas. Otros tres casos se habrían detectado en Estados Unidos.

La información fue confirmada también hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La experta en alimentos de ese organismo Hilde Kruse, señaló que "se trata de una cepa única que jamás ha sido aislada de los pacientes" y agregó que la nueva forma de la bacteria tiene "varias características que la hacen más virulenta y productora de toxinas".

El brote infeccioso tiene su origen en una variedad hasta ahora desconocida de la bacteria EHEC, precisaron portavoces de la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburgo que trabajan conjuntamente con expertos del Beijing Genomic Institute.

El agente que supuestamente originó la infección "es sólo un pariente lejano de la bacteria EHEC clásica", explicó Holger Rohde, uno de los investigadores alemanes. "Se trata de una combinación de genes nunca vista". Se trata de una bacteria muy agresiva, que permanece más tiempo de lo normal en el intestino y que provoca daños mayores o incluso la muerte.

El científico reconoció no obstante que los nuevos descubrimientos no suponen una solución a corto plazo para los cientos de pacientes ingresados en las clínicas alemanas y de toda Europa, dado que los resultados tendrán que analizarse "en las próximas semanas".

Por su parte Reinhard Burger,  jefe del Instituto Robert Koch (RKI), dijo que aún no hay indicios de la fuente concreta del brote y que quizá nunca llegue a conocerse.

La clave está en Alemania

Bacteria complica relaciones entre
 Alemania y España
La OMS informó que se le habían notificado casos en Austria, Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza,  Reino Unido y supuestamente también ahora en EE UU, según dijeron las autoridades de la UE igualmente vinculadas con el brote alemán. Entre los casos estadounidenses se trata de personas que volvieron de un viaje a Alemania. Sin embargo, la UE aclaró que hasta ahora son sólo sospechas y que faltan los análisis de sangre correspondientes.

Previamente en el Reino Unido se informó del contagio de siete personas, tres de ellas británicas que habían viajado a Alemania y el resto ciudadanos alemanes.

Todos los casos, excepto dos, son de personas que recientemente visitaron el norte de Alemania o, como sucedió en un caso, entraron en contacto con un visitante de esa región germana. Hay muchos hospitalizados, varios de los cuales están en cuidados intensivos, incluyendo algunos que necesitan diálisis por problemas renales.

Científicos británicos: La enfermedad afecta a mujeres jóvenes

Los pepinos españoles quedaron descartados
Como "alarmante" y "muy inusual" calificó hoy la Agencia de Protección Sanitaria del Reino Unido (HPA) la epidemia en Europa. La doctora Dilys Morgan, experta del a HPA, declaró que "es muy raro" que esta enfermedad ataque a los adultos, aunque en esta ocasión se comprobó lo opuesto. "Normalmente afecta a los niños y ancianos, pero ahora estamos viendo que mujeres jóvenes están contrayendo la enfermedad", declaró la médico viróloga. "Es un organismo muy raro el que está causando esto y se cree que tendría propiedades particulares como toxinas muy virulentas", agregó.

En esta línea, el profesor Hugh Pennington, científico en microbiología de la Universidad de Aberdeen (Escocia), afirmó que la epidemia en Europa "es inusual ya que no afecta por ahora a niños". A su vez, hoy el director del organismo de salud pública alemana que intenta combatir el mortal brote de E. Coli, Reinhard Burger, afirmó que pueden pasar meses antes de que se detenga. 

Crisis comercial

Mientras tanto Rusia prohibió hoy jueves  las importaciones de todos los vegetales crudos provenientes de la Unión Europea, según informó Gennady Onishchenko, director de la agencia de protección rusa al consumidor Rospotrebnadzor.

Esto provocó una protesta inmediata de la Comisión Europea que considera la medida "desproporcionada". La UE exportó en el 2010 vegetales a Rusia por un monto de 594 millones de euros.

Polonia, Francia y Alemania son los mayores exportadores de frutas y vegetales a Rusia. Moscú había prohibido ya las importaciones de vegetales de Alemania y España por el brote. Originalmente los alemanes  responsabilizaron de la epidemia a partidas de pepinos supuestamente contaminados  que fueron importados desde España. Posteriormente, al percatarse del error, las autoridades germanas tuvieron que rectificar y disculparse ante el gobierno español.

Demoledoras opiniones del oficialismo y la oposición sobre el gobierno - Encuesta Adimark provocó un fuerte impacto político

Cuando en Chile se le ponía una mala nota por su trabajo,
Sebastián Piñera se reunía en Roma con la Presidenta argentina,
Cristina Fernández de Kirchner
Un impacto político como nadie se lo esperaba tuvo hoy la encuesta de Adimark que dejó por el suelo al presidente Sebastián Piñera y a su Gobierno que obtuvieron sólo un 36 por ciento de apoyo y un 56 por ciento de rechazo en su gestión gubernamental.

La verdad es que se dijo de todo. En la oposición se habló del “demoledor” sondeo de opinión pública a escasos 14 meses de gobierno. También se dice que ha llegado el momento de decidir un cambio amplio de gabinete o que el grave problema que tiene el Gobierno es su equipo político. En los partidos del oficialismo, la Alianza por el Cambio, reconocen que el resultado es malo, “esta foto no es buena para el Gobierno”, dijo por ejemplo el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín. Sin embargo en los dos partidos derechistas, UDI incluida, no están plenamente de acuerdo de que haya que realizar un severo ajuste ministerial.

Desde Roma, el presidente Sebastián Piñera, que participa en la conmemoración de los 150 años de la unificación italiana rechazó tajantemente comentar el sondeo. Pero la verdad es que da vergüenza ajena, porque los coletazos no pararon. Mientras la Concertación se lanzó en picada contra la conducción política y recomendó un cambio de gabinete, en RN esperan que las cifras “tan malas” lleven a un “cambio de estrategia del Ejecutivo” y algunos en la UDI piden cambios ministeriales “urgentes”.

El timonel del Partido Socialista Osvaldo Andrade aseguró que “es una encuesta demoledora, al Gobierno le entró agua al bote”. A su juicio, “queda en evidencia que la conducción política capotó. Este Gobierno no tiene conducción, carece de liderazgo, el equipo político es una frustración. La Moneda no tiene respaldo político en su coalición. Es un gobierno que está fuera de la realidad, es cuestión de escuchar a la vocera decir que están tranquilos”. Y aunque declinó dar consejos al Ejecutivo, insistió en que “el problema está en La Moneda, de eso no hay ninguna duda”.

El RN senador Alberto Espina, quiso aportar un signo de consuelo y admitió que “no es una buena encuesta”, pero “todos los gobiernos desde el retorno a la democracia cuando llevan un año y medio tienen bajas de popularidad”, dijo.

En la UDI, el diputado Iván Moreira pidió “corregir los métodos de hacer gobierno y mejorar la forma en que se transmiten los logros... éste es un llamado definitivo de atención, demuestra que hay muchos ministros haciendo campaña y tienen que dedicarse a trabajar”. Este palo estuvo dirigido también a la portavoz gubernamental Ena von Bär, quien es la encargada de comunicar los logros. Al ser consultada por el resultado de hoy sólo se limitó a decir que estaban tranquilos porque “este gobierno toma decisiones difíciles, por impopulares que sean, ya que lo que nosotros queremos es que este país sea desarrollado y aunque tengamos que tomar decisiones difíciles, las vamos a tomar cuando sea necesario", agregó.

El presidente del Senado, el PPD Guido Girardi aportó más “leña” al fuego al decir que “se empieza a estructurar un abismo entre el gobierno, que va para un lado, y la ciudadanía, que va para otro. Empieza a tener cada vez más peso el que muchas veces no está en primer lugar la defensa del bien común, sino la percepción de que lo que se hace es defender a grupos de interés”.

"La nueva forma de gobernar ha sido ineficiente, poco oportuna y con serios problemas de credibilidad", acotó el senador DC Jorge Pizarro. “Piñera debe escuchar más y tener voluntad de acuerdo, terminando con la prepotencia y la soberbia", lo que implica "dialogar con la oposición y tener respeto por el Congreso".

Piñera y su Gobierno obtienen la peor evaluación de los 14 meses que llevan en el poder - Sólo 36% aprueba la gestión

Un 56 por ciento de los chilenos rechaza la gestión de Piñera y del Gobierno


El peor nivel de respaldo o la más baja evaluación a su trabajo obtuvo el presidente chileno Sebastián Piñera de acuerdo a la encuestadora Adimark que publicó hoy el sondeo correspondiente al mes de mayo.”Es el más bajo respaldo ciudadano desde que la derecha volvió al poder”, observó el diario electrónico El Mostrador, tras señalar que sólo un 36 por ciento aprueba la gestión del mandatario.

Piñera bajó desde un 41% en abril a 36% en mayo. Pero lo peor es el nivel de rechazo: 49% en abril al actual 56% de mayo.

Según la apreciación de Krohne Archiv, la aprobación de HidroAysén, las protestas callejeras, el conflicto estudiantil, el manejo del trabajo legislativo, la huelga de hambre de los mapuches, la forma autoritaria en el accionar de algunos personeros del Gobierno, como el del titular del Interior Rodrigo Hinzpeter, la descoordinación interna que se aprecia al interior del Gobierno y la debilidad y ausencia de temas claves en la cuenta presidencial del último 21 de mayo son punto que explican este resultado (Adimark: “Este esperado mensaje no parece haber generado algún efecto positivo").

Estos puntos forman parte de la lista de problemas que ha tenido que afrontar este Gobierno, que muestra a menudo un bajo nivel de manejo político. Según dice el estudio Adimark, “el sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios y algunos poco afortunados episodios (como caso bombas lacrimógenas). El esperado mensaje del 21 de Mayo, por otra parte, no parece haber generado algún efecto positivo que este estudio pueda identificar”, explica el estudio.

Esta es la primera vez que el mandatario baja de la barrera del 40%. Hasta el momento, la evaluación a Piñera se había mantenido estable durante los últimos meses, pese a los conflictos que se habían producido en el gobierno, como por ejemplo, las bulladas renuncias de la entonces intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, y de la ex ministra de Vivienda, Magdalena Matte. Dos figuras que tuvieron que dejar sus cargos tras ventilarse duras acusaciones de irregularidades en sus respectivas reparticiones.

Los niveles de rechazo se habían mantenido más o menos estables en los últimos meses: en enero: 46%, y en febrero, marzo y abril: 49%.

En cuanto a la evaluación de los atributos personales presidenciales, las noticias no son mejores. El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%).

Respecto a la evaluación por área, Educación, que hasta ahora mostraba evolución positiva, sufre una significativa caída en mayo de 16 puntos respecto a abril (cuando alcanzaba 60% positivo). En mayo, se desplomó a un 44% de aprobación. Es probable que esto se asocie a las crecientes movilizaciones de estudiantes, que hasta antes del mes de mayo habían sido escasas.

Otra área de gestión que cae significativamente en mayo es “cuidado del medioambiente”. Esta cae de 43% en abril a 37% en mayo, sin duda ligado al controvertido proyecto HidroAysén.

La percepción sobre el manejo de la "delincuencia" también se deterioró en mayo, puesto que alcanzó un 33% de aprobación, mientras que en el mes anterior conseguía un 40%.

En tanto, sólo hay dos áreas cuya evaluación positiva muestra una estabilidad en los últimos tres meses: "relaciones internacionales" (69%) y "economía" (48%).

Evaluación del gabinete

El ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. Sin embargo, Golborne sufre una caída de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano.

El titular de Educación, Joaquín Lavín, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). La misma caída sufre el Ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).

También se deteriora la evaluación de la Ministra Carolina Schmidt que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de Posnatal.

Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda). Todos ellos mantienen estables sus niveles de respaldo respecto a la última medición de abril. Un 73% aprueba la gestión de Cruz-Coke, un 64% respalda la gestión de la ministra Matthei. Por su parte, el Ministro Allamand mantiene un 63% de respaldo, al igual que el Ministro Felipe Larraín de Hacienda, con 60% de evaluaciones positivas.

El sondeo fue efectuado telefónicamente entre el 4 y 30 de mayo con la participación de 1.114 personas mayores de 18 años de las 15 Regiones del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza.

miércoles, 1 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 64 - DÍAS DE EMISIÓN: 449 - AÑO 2

KROHNE ARCHIV

¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!

Director-Editor: Walter Krohne

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor


MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN NOCHE -

Presidente de judíos alertó sobre supuesto Ejército que estaría
creando Irán en Bolivia

El presidente del Congreso Judío Latinoamericano, Jack Terpins, expresó a la Agencia Judía de Noticias (AJN) su preocupación por la reciente visita a Bolivia del ministro de defensa iraní, Ahmad Vahidi, quién, según el representante, está armando un ejército en el país refiriéndose a la inauguración de la escuela de defensa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En dialogo con AJN, el titular del Congreso expresó su asombro por el vínculo entre Argentina, Bolivia e Irán y y señaló que este tipo de acciones son alarmantes porque “Irán es enemigo del pueblo judío y de Israel”. “No consigo entender como Argentina tiene las relaciones tan amistosas con Irán porque fue una declaración de guerra cuando asesinaron a más de cien argentinos”, dijo Terpins en alusión a los atentados perpetrados hacia la Embajada de Israel en Argentina en 1992 y a la AMIA en 1994, y cuyos principales imputados son iraníes.

Fracasó lucha contra el narcotráfico con efectos devastadores

La lucha contra el narcotráfico ha fracasado con consecuencias devastadoras en todo el mundo y un aumento del consumo de cocaína y marihuana, denunció el miércoles una comisión formada por ex presidentes de México, Colombia y Brasil, entre otros políticos e intelectuales, que en cambio propone legalizar algunas drogas. Tratar a los productores, distribuidores y consumidores de drogas ilícitas como criminales no ha funcionado y no ha reducido el suministro o consumo de drogas ilegales, indicó la Comisión Global de Políticas Sobre Drogas en un reporte. Los escritores Mario Vargas Llosa, del Perú, y Carlos Fuentes, de México, además del ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, el ex mandatario colombiano César Gaviria y el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso son miembros de la Comisión. Se espera que el organismo presente el informe el jueves en Nueva York.

Oficializan la impunidad en Uruguay


La Corte Suprema Corte de Justicia de Uruguay ratificó el fallo que dictaminó que las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar (1973-1985) son "ilícitos comunes y no de lesa humanidad", por lo que todos los casos de asesinato, tortura y secuestro ejecutados en ese período prescribirán el próximo 1 de noviembre. El pronunciamiento del Supremo responde a una solicitud de aclaración presentada por la fiscal Mirtha Guianze, después de conocerse una sentencia que condenó a los militares José Gavazzo y Ricardo Arab a 25 años de prisión como responsables de 28 "homicidios muy especialmente agravados", a pesar de haber sido acusados por la Fiscalía de "desaparición forzada", delito considerado de lesa humanidad. La resolución, aprobada con cuatro votos a favor y uno en contra, señala que "no corresponde" calificar de crimen de lesa humanidad la desaparición forzosa, porque se trata de un delito que se introdujo en la ley en 2006, por tanto, "al no existir la norma al momento de ejecutarse los hechos a juzgar, no corresponde su aplicación en forma retroactiva", reza el fallo divulgado por medios locales. El Supremo se pronuncia apenas unos días después de que el gobernante Frente Amplio fracasara en su intento de anular la Ley de Caducidad, aprobada en 1986 y ratificada en dos consultas celebradas de 1989 y 2009, pero considerada el paraguas protector de los represores.

Detenido otro miembro del estado mayor de las FARC

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó este miércoles de la detención de 'Julián Conrado', al que los medios identifican como el cantante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en una operación conjunta de las autoridades colombianas y venezolanas. Santos hizo el anuncio durante la ceremonia de ascenso a subtenientes del Ejército, en la Escuela Militar José María Córdova, en Bogotá. Afirmó que la operación que permitió la captura fue producto de la cooperación en materia de inteligencia entre las autoridades de Colombia y Venezuela. Asimismo, Santos felicitó en Twitter a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, por ayudar a detener al "terrorista de las FARC que tanto daño le hizo al país". 'Julián Conrado' era el más conocido de los compositores de la denominada 'canción guerrillera fariana' y detrás de su guitarra y su acordeón se escondía un perfil político, según explica el diario 'El Tiempo'. El arrestado pertenecía al Estado Mayor de las FARC.

Perú: Ex presidente Toledo reitera su apoyo Humala y es criticado por los fujimoristas 

El líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, ratificó hoy su apoyo a la candidatura presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, y aclaró que por este respaldo no existe ningún acuerdo, alianza, condición ni pacto de cogobierno. Recalcó que el respaldo de Perú Posible es por la defensa de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos y la defensa del crecimiento económico con inclusión social. Entretanto, el vocero de Fuerza 2011, Rolando Sousa, ratificó hoy las críticas del fujimorismo al líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, por el apoyo expresado al candidato presidencial Ollanta Humala, pese a que semanas atrás decía que era "un salto al vacío". Según dijo, Toledo perdió credibilidad al apoyar ahora al postulante de Gana Perú, pues en la primera vuelta lo consideraba como un "salto al vacío” y, luego de esta, dijo que Perú Posible guardaría neutralidad.

Celulares son un "posible riesgo de cáncer cerebral

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) advirtieron hoy sobre el vínculo que existe entre el uso de teléfonos celulares y un "posible" riesgo de cáncer cerebral en seres humanos. Consideraron importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto. Ambas organizaciones anunciaron en Lyon que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de ese tipo de dispositivos se consideran "posiblemente carcinogénicos para los humanos" y se clasifican, por ello, en la categoría "2B".

Desertó presidente de la sociedad petrolera estatal de Libia

El presidente de la sociedad petrolera estatal libia y ex ministro de Petróleo de Libia, Shukri Khanim desertó hoy del gobierno de Muamar Gadafi, según anunció el mismo en Roma. “En esta situación no se puede trabajar más, así que dejé mi país y mi trabajo", afirmó Khanim, según medios italianos. El ex ministro se unió a los rebeldes que luchan contra el régimen de Gadafi pero aún no comenzó a trabajar con al Consejo Nacional de Transición de Bengazi, consignó la agencia DPA. La deserción del hombre fuerte de la "National Oil Corp", se produjo dos días después de las deserciones de ocho oficiales del ejército, entre ellos cinco generales, y la de diplomáticos de alto nivel y otros ex ministros. "Me fui del país y decidí dejar mi trabajo, para unirme a la elección de los jóvenes libios de crear un estado moderno, constitucional, respetuoso de los derechos humanos y que trabaje para la creación de un futuro mejor para todos los libios", destacó Khanim.

Empresas chilenas del retail aumentan compras de textiles y confecciones en Perú

Grandes empresas chilenas del sector retail incrementan la compra en Perú de textiles y confecciones de diseños exclusivos, informó la gerente general de la empresa exportadora She Line, Susana Matos. “Estas empresas pueden pedir a una sola exportadora nacional desde 4.000 hasta 10.000 prendas mensuales. Nos proporcionan sus diseños propios para confecciones exclusivas aunque también nos hacen pedidos con nuestros propios diseños”, declaró a la agencia Andina. Señaló que otros clientes que están aumentando la demanda de confecciones peruanas exclusivas es Ecuador, y los potenciales destinos son los países de Centroamérica, principalmente Guatemala y Costa Rica, entre otros. En ese sentido, remarcó la importancia de los tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos recientemente por Perú con Panamá y con Costa Rica y dijo esperar que también se concluyan pronto las negociaciones con Guatemala, Honduras y El Salvador. En el 2010 se exportaron 1.560 millones de dólares en textiles y confecciones, lo que supuso un crecimiento de 4,2 por ciento; pero hay un dinamismo muy interesante ya que en el primer bimestre del 2011 han crecido en 20 por ciento”, manifestó.

Los más famosos cocineros del mundo celebrarán "cumbre" en
Perú

Un mensaje a los cocineros del mundo para que su labor se convierta en un canal de oportunidades comprometidas con la humanidad, de manera que trascienda el simple hecho de cocinar, emitirán los nueve chefs más importantes del planeta en la Cumbre G9 que se desarrollará en Lima en setiembre próximo. Así lo anunció hoy el chef Gastón Acurio al detallar que esta importante reunión, que se desarrollará de manera paralela a la Feria Mistura, convertirá a Lima por esos días (09, 10 y 11 de setiembre) en el centro de la gastronomía mundial. La Cumbre G9 es el encuentro del consejo consultor internacional de la Fundación Basque Culinary Center, la universidad gastronómica más importante del mundo. En la cita se congregan los nueve cocineros más reconocidos, quienes han decidido que Lima sea sede de su segunda reunión, informó Acurio, integrante de dicho consejo. LA discusión se centrará sobre los compromisos de cara a todo lo que toca a la cocina, como la agricultura, medio ambiente, creatividad, innovación, educación, nutrición y otros, y tratar de enviar un mensaje a cocineros del mundo para que usen la cocina como instrumento de oportunidades.

Caída de Gadafi es sólo cuestión de tiempo, dice la OTAN 

El secretario general de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, declaró hoy que la dimisión del líder libio Muamar Gadafi es sólo cuestión de tiempo. "La cuestión ya no es si dimitirá o no, sino cuándo lo haría. Esto puede ocurrir mañana mismo o dentro de algún tiempo", dijo Rasmussen citado por la la agencia RIA Novosti. A mediados de febrero en Libia estallaron protestas contra el régimen de Muamar Gadafi que lleva más de 40 años en el poder.

Brasil dio el vamos a la tercera mayor repreesa hidroeléctrica del mundo

La gigante hidroeléctrica de Belo Monte, destinada a ser la tercera mayor del mundo en plena Amazonía, recibió hoy la licencia ambiental, considerada la definitiva luz verde que permitirá realizar la faraónica obra, informó el oficial Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama). "El Ibama concedió a Norte Energia (consorcio de empresas brasileñas que realizarán la obra) la licencia de instalación que autoriza la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte, en el Rio Xingú (oeste del estado amazónico Pará) con capacidad instalada de 11.233 Mw", informó el organismo en un comunicado. Indígenas, pobladores tradicionales y ambientalistas se oponen a la obra, y la fiscalía del estado en la región intentó parar el proyecto argumentando "gravísimos problemas sociales, ambientales y financieros". Con 11.200 MW de potencia (cerca de 11% de la capacidad instalada del país) y un costo de 11.000 millones de dólares, la represa está destinada a ser la tercera mayor del mundo. Inundará una área de 516 km2 en dos embalses, y provocará 16.000 desplazados que tendrán que dejar sus tierras.

Europa quiere incrementar el turismo procedente de América
Latina

La Comisión Europea firmó hoy un acuerdo con varios países sudamericanos con el objetivo de atraer hasta 25.000 turistas de aquel continente a Europa en temporada baja, a través de un proyecto piloto en el que participan España, Francia, Italia y Lituania. Se trata de campañas promocionales para animar a unos 25.000 turistas de Argentina, Brasil y Chile a visitar Europa entre octubre de 2012 y marzo de 2013; y a otros 25.000 europeos a Sudamérica entre mayo y octubre de 2013. Bruselas quiere con ello favorecer que tanto el sector turístico como las aerolíneas aprovechen mejor el excedente de capacidad en los periodos que no son vacacionales. En el primer proyecto participan, del lado de la UE, España, Francia, Italia y Lituania, y del lado sudamericano Argentina, Brasil y Chile.

Brasil: Ministro de Hacienda destacó candidatura mexicana al
FMI

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, destacó hoy la candidatura del mexicano Agustín Carstens para la jefatura del Fondo Monetario Internacional (FMI) como la postulación de un país emergente que rompe con la tradición de tener a un europeo al frente del organismo. "Es importante la colocación de una candidatura de un país emergente porque rompe con una regla del Fondo Monetario, que viene siendo dirigido por representantes europeos", declaró Mantega a periodistas. Agregó que "sería un gran avance que la escogencia del director gerente del Fondo Monetario se dé por mérito y no por nacionalidad. Ese es un principio que estamos defendiendo". Mantega se reunió con Carstens por cerca de una hora en Brasilia para conocer sus puntos de vista sobre la administración del FMI en caso de ser electo. Dijo en Brasil que “es importante que Latinoamérica como región tenga mayor presencia, mayor voz (en el FMI). Nosotros resolvimos problemas de décadas pasadas tomando decisiones adecuadas y recibimos el apoyo del FMI incluso teniendo un director europeo”. Brasil ha dicho que decidirá a quién apoya después del 10 de junio, cuando se vence el registro de candidatos. La elección será el 30 de junio.

Zelaya: Golpe en Honduras lo dio la derecha estadounidense

El ex presidente hondureño, Manuel Zelaya, aseguró que el Golpe de Estado que lo expulsó del país “lo dio la derecha estadounidense en Honduras”. Señaló que hubo un proceso de conspiración en su contra desde que decidió unirse al ALBA. Este Golpe de Estado fue realizado por la derecha estadounidense", indicó Manuel Zelaya en la entrevista concedida a Democracy Now, el último fin de semana. El ex mandatario  aseguró que "el Departamento de Estado de EE UU siempre negó toda vinculación con el Golpe ocurrido en Honduras". Sin embargo, aseguró que "todas las pruebas los incriminan". Zelaya aseguró que la conspiración en su contra fue impulsada por Otto Reich, ex subsecretario de Estado estadounidense ajunto; Roger Noriega, ex subsecretario de Estado adjunto para América Latina; y la Fundación Arcadia.

Balanza comercial brasileña registró el mayor superávit en mayo

La balanza comercial brasileña registro en mayo un superávit de US$ 3.529 billones, informó hoy el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior en Brasilia. Las exportaciones sumaron US$ 23.211 billones y las importaciones US$ 19.682 billones. Acumulado en este año la balanza comercial registra um saldo positivo y llega a US$ 8.558 billones con exportaciones de US$ 94.616 billones e importaciones de US$ 86.058 billones.

Comercio en la CAN creció 31% en el primer trimestre

El comercio entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) creció en 31% en el primer trimestre de 2011, respecto a similar período del año anterior, al pasar de 1.687 millones a 2.206 millones de dólares, informaron hoy miércoles fuentes de ese organismo regional. De los países andinos, el país con mayor beneficio de ese incremento fue Ecuador que alcanzó un crecimiento del 40% respecto al año anterior, pasando de 509 a 710 millones de dólares; seguido por Perú, con un incremento del 30%, de 439 a los 570 millones de dólares, según un reporte de la CAN. Colombia creció también en 30%, pasando de 609 a 791 millones de dólares, y finalmente el otro socio de ese organismo multilateral, Bolivia, incrementó sus ventas a nivel intra comunitario en 3%.

Colombia aprobó la Ley de Víctimas de la Violencia

El Congreso de Colombia aprobó con una holgada mayoría en la dos cámaras la Ley de Víctimas de la Violencia, que reconoce la existencia de un conflicto armado en el país iberoamericano como consecuencia de la acción de guerrillas y paramilitares, pese a la férrea oposición del ex presidente Álvaro Uribe. El Ejecutivo consiguió sacar adelante este proyecto de ley con el respaldo del gobernante Partido de la 'U' y de sus socios minoritarios, el Partido Conservador y Cambio Radical. Así, ha conseguido 93 votos a favor y tres en contra en la Cámara y 62 a favor y tres en contra en el Senado, tras lo cual deberá ser sancionada por el presidente, Juan Manuel Santos.

Guatemala: Ex esposa de Colom pierde elección según encuestas

El candidato del opositor Partido Patriota (PP), el ex militar Otto Pérez Molina, aventaja en 19,3 puntos porcentuales a Sandra Torres, la líder de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) de cara a las elecciones generales que se celebrarán en septiembre, según un sondeo publicado este miércoles por el diario guatemalteco 'Prensa Libre'. Ambos candidatos concentran el 54 por ciento de los votos, de los que un 36,9 por ciento elegirían a Pérez Molina como presidente guatemalteco y el restante 17,6 a Torres, si bien la ex esposa de Álvaro Colom, el actual máximo mandatario del país, ha crecido en la intención de voto desde el anterior 6,6 que obtuvo a comienzos de mayo. No obstante, la encuesta coloca en una situación de empate técnico en el tercer lugar a Eduardo Suger, líder de Compromiso, Renovación y Orden (CREO) y a Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Líder). La diferencia porcentual entre los demás candidatos es muy estrecha, aunque su peso electoral es muy escaso.

Chile: El 45,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años fuma
 
La última Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 en Chile reveló que el 40,6% de la población fuma y el 45,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años fuman. El 44,2% de hombres adultos y el 37,1% de mujeres adulta fuma actualmente. La edad promedio de inicio es a los 17 años y quienes fuman diariamente, consumen cerca de 10 cigarrillos por día. Además, alrededor del 80% de las personas está expuesta al humo de tabaco menos de una hora diaria entre lunes y jueves.

Miles de estudiantes y profesores rechazaron  la privatización de la educación en Chile

Con un saldo de 35 personas detenidas culminó la marcha que convocó este miércoles a 25 mil estudiantes de Chile para exigir el acceso a una educación de calidad y rechazar la privatización. La Policía dispersó la protesta luego que un grupo de encapuchados generara violencia. Luego de culminar la movilización liderizada por Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el grupo comenzó a enfrentarse a los Carabineros de Chile en plena avenida Alameda. Según indica la Policía , algunos jóvenes comenzaron a lanzar piedras a los equipos antimotines desde las instalaciones de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). De inmediato, la policía debió disuadir a los estudiantes con un carro lanzaguas que ingresó a la casa de estudios y aprovechó para dispersar a los que se mantenían en la concentración frente al ministerio de Educación. Durante la marcha, los estudiantes universitarios, que demandan mejoras en la educación, poner fin al lucro y aumentar los fondos a los planteles; recibieron el apoyo de alumnos secundarios y del Colegio de Profesores, entre otras organizaciones sociales.

Informe Especial de TVN se olvidó de la tesis más importante y reconocida sobre la muerte del Presidente Salvador Allende

El informe especial de TVN del lunes sobre la muerte del Presidente Salvador Allende dejó un “gusto a poco”, como han señalado algunos especialistas en el tema, porque el programa planteó sólo una parte de las distintas tesis que hay en esta materia, olvidando una de las más importantes, la planteada por el periodista y escritor Camilo Taufic. 
Camilo Taufic

En sus investigaciones Taufic llegó a la conclusión de que efectivamente fueron dos disparos los que mataron a Allende, pero con la diferencia de que uno de ellos habría sido ejecutado por un GAP (Grupo de Amigos Personales del Presidente) en el momento en que el ex mandatario agonizaba en un sillón del Palacio de La Moneda tras haberse el mismo disparado momentos antes con una pistola y no con el fusil AK-47 que le regaló el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, como insistió TVN.

Es decir, Taufic va más allá de la tesis de las dos balas en el cráneo que fue el enfoque entregado por TVN en su reportaje. "Es posible que el Presidente Salvador Allende no se suicidara y que recibiera disparos de dos armas distintas en La Moneda", afirmó el canal público.

Lo sorprendente es que la periodista Paulina de Allende Salazar tuvo una larga conversación (entrevista)  la semana pasada sobre el tema con Camilo Taufic, pero su tesis no fue ni siquiera mencionada en el informe especial de TVN ni tampoco se le dio crédito al escritor, a pesar que en el montaje del reportaje sus datos fueron utilizados. Hay que destacar que las investigaciones de Taufic han dado la vuelta al mundo y han interesado a distintos medios y centros político-históricos de varios países.

Tras analizar declaraciones de testigos y documentación de la época, Taufic concluyó que la muerte de Allende se debió a un "suicidio asistido", producto de un "tiro de gracia" que le habría dado Enrique Huerta -intendente de Palacio y miembro de la guardia personal del Presidente en un "acto de solidaridad humana y política".

Esta información es conocida por varias fuentes que no han querido revelarla por "razones de lealtad" con la figura del líder socialista. "Es hora de que los médicos de Allende digan la verdad, ellos saben lo que pasó", señaló el escritor a Emol.com, quien agrega que antes del golpe militar, el gobernante ya le había confesado a su círculo más íntimo que prefería morir antes que entregar su gobierno a las Fuerzas Armadas.

Según Taufic, en medio del ataque a La Moneda, Allende estaba decidido a cumplir con esa promesa por lo que usando una pistola que tenía a su disposición, se disparó en la cabeza. Pero quedó vivo.

<><>
<>
<><>
Allende muerto en La Moneda
"Allende no se disparó en la sien, como se le había explicado, se apuntó en el ojo", señala. "Esto lo demostró el doctor Luis Ravanal en la investigación que publicó en el año 2008 en la revista 'El Periodista'. Allí se habla de las dos balas (en el cráneo)... queda mal herido, lo que se deduce porque, según testigos, los que estaban con él lo rodean y lo instalan en una sala. Tengo la duda de si el primer disparo se lo da en el Salón Independencia. Lo veo como disparándose en un escritorio, podría ser la oficina del ministro Osvaldo Puccio, y luego pudo ser llevado al Salón Independencia", declaró Taufic en la entrevista que le hizo el periodista de Emol.com Leonardo Nuñez.

¿Cuánto duró la agonía del Presidente?

No lo sé, quizás algunos minutos. A Allende se le puso un abrigo, vestimenta que no aparece en los dibujos del expediente (que mostró anoche TVN). Se sabe que cuando una persona pierde mucha sangre, se enfría, entonces lo abrigan. Sé que el acuerdo era que el doctor Danilo Bartulín le diera el tiro de gracia si era necesario, pero no estaba en ese momento, había bajado de los pisos superiores de La Moneda y puede que haya sido retenido.

El médico Danilo Bartulín
¿Qué testimonios hay sobre eso?

Varios, pero los testigos directos han ido muriendo o están desaparecidos. Por ejemplo 'La Payita’ (Miria Contreras, secretaria personal de Allende), que había empezado el descenso (por las escaleras) de La Moneda, se devuelve y trata de entrar al Salón Independencia, pero no la dejan ingresar, ni siquiera mirar. Ella (posteriormente) había dicho que presumía que Allende estaba vivo y sufriendo enormemente.

¿Qué pasó luego?

Médico Enrique Huerta,
Intendente de Palacio 
Tengo el 90% de los datos comprobados, pero aún me falta hilar la secuencia ininterrumpida. Enrique Huerta entra a la sala donde está Allende. Se siente un disparo y Huerta sale gritando: '¡El presidente Allende ha muerto, viva Chile, mierda!'. Entonces toma su metralleta y se lanza a los soldados, pero lo derriban y se queda sollozando. Y abajo, ya detenido, sigue sollozando. Esa conducta me hace presumir que él dio el tiro final, pero no lo sabemos de él porque fue uno de los primeros ajusticiados ese día.

Pero el doctor Patricio Guijón, presente ese día en La Moneda, sostiene que vio el momento en que Allende se dispara. ¿Miente?

Pienso que Guijón fue el elegido, no sé si por sus compañeros, para inventar toda una historia que justificara la muerte de Allende de una manera más heroica, más honrosa. Esa idea provino del general Javier Palacios, creo que asesorado por la CIA. Se nos ha vendido una pomada de que él dirigió el ataque a La Moneda, pero el apareció cuando la batalla estaba absolutamente ganada. Así mató dos pájaros de un tiro: Primero, Allende queda como derrotado y luego, por usar el fusil de Castro, se asocia el fin de la vía pacífica al socialismo con la revolución violenta de Cuba.

¿Entonces Palacios es clave en lo que vino después?

Él convence a los médicos de que es mejor decir a todos que Allende se suicidó con la metralleta de Castro, porque así quedaría mejor su imagen.

¿Cree que el doctor Gijón se desdiga alguna vez?

Parece que eso no va a pasar. Cuando empezaron a surgir las primeras dudas en el año 2003, se reunieron los médicos de Allende. El doctor José Quiroga, también amigo de Allende, es el que hace de líder, y él refuerza lo de la versión de Gijón. Los médicos le prestan ropa, para mantener esta versión. Me duele mucho tener que aclarar estas cosas, porque los conozco personalmente. Pero es hora de que los doctores digan la verdad.

¿De confirmarse este "suicidio asistido", cambia el juicio histórico de Allende?

Pienso que no tiene mayor importancia en el sentido de que Allende fue compelido a suicidarse. Además, enfrentaba un ataque aéreo, estaba abrumado por esta situación criminal... Ahora, el juez Mario Carroza ni ningún tribunal va a determinar lo que pasó en La Moneda sólo por el análisis de los restos óseos del Presidente. Todo esto tiene que ser investigado con testigos, algunos de los cuales tienen que desdecirse, porque lo que está haciendo el equipo de peritos es determinar qué tipo de balas hay en los huesos de Allende. Si están las dos o solamente una. Pero no pueden determinar estos detalles".

Terminaron hoy dos años de suspensión de Honduras en la OEA

Consejo de la OEA
La resolución que levantó hoy la suspensión de Honduras como miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue aprobada casi por unanimidad de los 33 países que integran esta entidad interamericana y que contaron con derecho a voto. Sólo Ecuador, como ya lo había anunciado, votó en contra. El voto de Venezuela fue a favor pero con reservas y Honduras no votó por estar suspendida.

La decisión se adoptó en una reunión extraordinaria celebrada por el Consejo Permanente de la OEA en Washington. Honduras fue suspendida en julio de 2009 después del golpe militar que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.

Honduras, tras conocerse el resultado de la votación, fue invitada de inmediato a ocupar su asiento en el Consejo para lo cual el presidente hondureño Porfirio Lobo había enviado a Washington a un diplomático para que asumiera la reprsentación del país centroamericano.

Demanda de Venezuela y fundamento de Ecuador

La solicitud del canciller venezolano Nicolás Maduro (foto derecha) de incluir en el proyecto de resolución el juzgamiento de los golpistas, dio lugar a un encuentro a puertas cerradas entre él, la canciller colombiana María Angela Holguín (foto izquierda), y el secretario general José Miguel Insulza. Como esta deliberación se extendió por tres horas, la reunión del Consejo extraordinario comenzó con un fuerte retraso, lo que le impidió a la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, pronunciar un discurso que traía preparado para la ocasión.

El Gobierno ecuatoriano fundamentó su voto negativo diciendo que Honduras sólo ha cumplido parte de los requisitos que la organización le impuso para recuperar su asiento en el Consejo Permanente, entre los que figuraban la suspensión de todos los juicios contra Zelaya y su regreso a Tegucigalpa, lo que se cunplió la semana pasada. Sin embargo, la delegación ecuatoriana denunció que el Gobierno de Porfirio Lobo no ha promovido una investigación para desenmascarar a los militares implicados como también los supuestos delitos cometidos por la administración 'de facto' creada tras el golpe.

La peor crisis política

Zelaya (foto izquierda) regresó el pasado sábado a Honduras de forma definitiva. Tras su expulsión inicial a Costa Rica, el 28 de junio de 2009, el ex mandatario volvió tres meses después de manera clandestina y se alojó en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permaneció hasta el 27 de enero de 2010, cuando el presidente Lobo le dio un salvoconducto para viajar a República Dominicana, donde residió como 'huésped de distinguido'.

En los últimos dos años, Honduras vivió  una de sus peores crisis políticas desde el retorno de la democracia. Sin embargo, el panorama político en esa nación centroamericana ha cambiado en las últimas semanas gracias al proceso de reconciliación emprendido por el Gobierno de Lobo, en el que participaron como mediadores los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos.

Las negociaciones llegaron a su fin hace apenas unos días con la firma del llamado "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras" por parte de Zelaya y Lobo, quienes se vieron cara a cara en una reunión realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Agradecimiento de Porfirio Lobo

Presidente de Honduras
Porfirio Lobo
Hoy Lobo agradeció el respaldo de los países de la OEA que han apoyado el regreso de Honduras a esta organización y prometió que seguirá trabajando por "la paz y la reconciliación".

El mandatario, que ganó las primeras elecciones celebradas tras el golpe contra Zelaya y autorizó un salvoconducto al ex mandatario para que abandonase el país en enero de 2010, agradeció especialmente a Venezuela y Colombia el papel jugado en las últimas semanas especialmente por los ministros de relaciones Exteriores Nicolás Maduro y  María Ángela Holguín,  respectivamente.

No a la impunidad

Los gobiernos de Venezuela y Bolivia advirtieron este miércoles que la reintegración de Honduras en la OEA no debe significar impunidad para los autores del golpe de Estado que en junio de 2009 derrocó al entonces presidente hondureño, Manuel Zelaya.

El ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, agregó en el debate las reservas de su país, que aunque votó a favor,  lamentó que en la resolución aprobada no se contemplara "la lucha contra la impunidad y el respeto de los Derechos Humanos".

"Queremos que se haga justicia en Honduras", declaró Maduro, quien recordó el asesinato de 14 periodistas críticos con el Gobierno 'de facto' surgido tras la expulsión de Zelaya y la muerte de más de 40 dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

El ministro venezolano advirtió que el "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras", mediado por Venezuela y Colombia, contempla varios puntos que todavía tienen que resolverse. En este sentido, indicó que recoge la creación de una asamblea constituyente, el reconocimiento del FNRP como fuerza política, el respeto a los Derechos Humanos y el cese a la impunidad. Igualmente se expresó también en este mismo sentido el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary Rodríguez.

MUNDO CLARABOYA - EDICIÓN TARDE -

Ex comandante de la FFAA bolivianas es nombrado nuevo cónsul general en Chile

El gobierno boliviano designó al general Ramiro de la Fuente, ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, como nuevo cónsul general en Chile. De esta forma, el uniformado reemplazará a Walker San Miguel, quien anunció en el mes de mayo que dejará su cargo. El anuncio oficial de la designación se producirá en los próximos días, cuando se completen algunos trámites administrativos y diplomáticos, según informó la agencia española efe. San Miguel, ex ministro de Defensa, comunicó su decisión de dejar sus labores en Santiago poco antes de que el presidente Evo Morales anunciara -el pasado 23 de marzo- que demandará a Chile en tribunales internacionales para obtener una salida soberana al océano Pacífico.

Diario El Comercio de Lima rechaza expresiones del escritor Mario Vargas Llosa

El director del influyente diario peruano El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada, rechazó la carta del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien ayer renunció a continuar como columnista del periódico al que acusó de “manipulación, anunció que hizo ayer el premio Nobel despues de la información” en favor de la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. Miró Quesada, según informó Radioprogramas RPP en su edición digital rechazó "rotundamente los malintencionados infundios y su intención de descalificar a este diario, al que acusa sin base, de tratar de impedir de cualquier forma que gane Ollanta Humala la Presidencia", el candidato al que ahora apoya (Vargas Llosa) y por el cual exhorta a votar”. "Jamás las discrepancias políticas, como lo pueden atestiguar nuestros lectores, han afectado ni afectarán nuestro compromiso con la independencia, la veracidad y la pluralidad. Seguiremos firmes con nuestra línea editorial, democrática y defensora de los valores y la unidad de los peruanos; la cual no está sujeta a intereses personales o grupales, ni a los vaivenes y adhesiones políticos súbitos", apuntó el director del diario.

OTAN extiende campaña contra Libia en noventa días

La OTAN y los países socios que contribuyen a la operación 'Protector Unificado' en Libia acordaron hoy extender en 90 días el mandato de la misión internacional autorizada por la ONU para proteger a la población civil de los ataques del régimen de Muamar Gadafi, confirmó el secretario general de la entidad militar, Anders Fogh Rasmussen. "Esta decisión envía un mensaje claro al régimen de Gadafi: Estamos decididos a continuar nuestra operación para proteger al pueblo de Libia”.
 
Murieron en Yemen 44 integrantes de la red terrorista Al Qaeda 

Al menos 44 integrantes de la red terrorista Al Qaeda murieron ayer en Yemen en un intento fallido de asaltar un cuartel militar cerca de la localidad meridional de Zinyibar, donde hombres armados y fuerzas de seguridad se enfrentan desde el pasado 27 de mayo. Fuentes de seguridad y la agencia de noticias yemení Saba, aseguraron hoy que los supuestos militantes de Al Qaeda intentaron tomar el cuartel de la Brigada 25. Las fuentes agregaron que fuerzas del Ejército y de la seguridad han lanzado una operación "de limpieza" en Zinyibar, capital de la provincia de Abyan, tomada el viernes por cientos de combatientes

Sube popularidad de Sarkozy pero socialistas van a la delantera en las encuestas

La popularidad del presidente francés, Nicolas Sarkozy, aumentó desde que el virtual candidato socialista a la presidencia del próximo año, Dominique Strauss-Kahn, dimitiera como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un escándalo sexual. No obstante, el Partido Socialista francés sigue liderando los sondeos sobre intención de voto de cara a estas elecciones. Un 35 por ciento de los consultados, cuatro puntos más que en la medición de abril, tiene una "buena opinión" de Sarkozy. Por el contrario, un 62 por ciento de los encuestados tiene una "mala opinión" del mandatario. El 63 por ciento de los consultados quiere que el próximo presidente francés sea socialista.

Ratko Mladic comparecerá el viernes ente el Tribunal en La Haya

El exgeneral serbobosnio Ratko Mladic comparecerá por primera vez el próximo viernes ante el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY), según informó hoy la Corte. Mladic -que se enfrenta a 11 cargos, entre ellos genocidio y crímenes de lesa humanidad- podrá declararse culpable o inocente de ellos durante esa vista. Tras su llegada ayer a la prisión de Scheveningen (cerca de La Haya), Mladic se sometió a un examen médico, lo cual debe ocurrir en el mismo día que un detenido ingresa en el centro penitenciario, según establece el reglamento de la penitenciaría. El mal estado de salud del serbobosnio podría ser uno de los ejes principales de la defensa para retrasar el inicio del juicio. Mladic está acusado de genocidio por la matanza en la ciudad bosnia de Srebrenica de unos 8.000 musulmanes en 1995.También se le acusa, entre otras cosas de crímenes de lesa humanidad y de guerra presuntamente ocurridos durante el asedio de Sarajevo, que cobró 10.000 vidas durante la guerra bosnia (1992-1995).

EE UU: Endeavour terminó su última misión en el espacio

El transbordador Endeavour, que en sus 19 años de vida ha recorrido 193 millones de kilómetros, regresó esta madrugada definitivamente a la Tierra, en la última misión hacia la Estación Espacial Internacional. El viaje de 16 días culminó esta madrugada en Florida, cuando la nave aterrizó a las 2.32 horas en el Centro Espacial Kennedy, con seis tripulantes a bordo. El comandante de la misión, Mark Kelly, comentó al bajar del transbordador: "Es triste que este sea su último aterrizaje, pero sin duda ha dejado un gran legado". En su misión final, los tripulantes llevaron equipos y suministros a la Estación Espacial Internacional (EEI), un complejo internacional, valorado en 100.000 millones de dólares y en el que participan 16 países, orbita a 385 kilómetros de la Tierra, a una velocidad de unos 27.000 kilómetros por hora. La última misión de un transbordador espacial estadounidense, retirados por su alto costo económico, está programada para el 8 de julio cuando el Atlantis lleve su cargamento de equipos y suministros a la EEI.

Epidemia en el norte de Alemania deja ya 16 muertos y 1.500 contagiados

El centro de control de enfermedades de Alemania informó hoy de 365 nuevos casos de "E. coli", mientras el gobierno sigue intentando rastrear la fuente del brote de la bacteria letal. Una cuarta parte de los nuevos casos corresponden al síndrome urémico hemolítico (SUH), una complicación grave de la infección con "E. coli" que afecta la sangre y los riñones, informó el Instituto Robert Koch alemán. El brote de SUH, uno de los mayores en su tipo, ha sido uno de los principales causantes de las muertes de 16 personas en el norte de Europa. Todas las víctimas habían estado en el norte de Alemania. Hasta el momento se han registrado más de 1.500 casos de E.coli/SUH en Alemania solamente y las autoridades no han podido identificar todavía el origen de esta cepa virulenta de la bacteria.

Puntos de Vista: El poder Real del Grupo de los Ocho (G-8)

La útima cumbre del G-8 se celebró la seamana pasada en
localidad francesa de Deauville   
¿Cuál es el poder real del G-8 en la actualidad? ¿Es todavía representativo del estado del mundo actual? ¿Cuáles son su legitimidad y su eficacia?

Opinión del  Dr. Pascal Boniface del Instituto de Relaciones Internacional y Estratégicas de España - Publicado por el diario catalán La Vanguardia

Los orígenes del G-8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias económicas mundiales: Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido, formando el G-6). En 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan, Puerto Rico, naciendo el G-7. En junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunión de líderes fue bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asistía por primera vez en calidad de socio y no como observador, como venía haciéndolo hasta entonces. A partir de allí, el Grupo se denominó G-7+Rusia o G-7+1. En la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en G8, con la admisión de Rusia como miembro con plenos derechos en todas las discusiones. El G-8 se reune una vez al año.

Opinión del Dr. Pascal Boniface del Instituto de Relaciones Internacional y Estratégicas de España - Publicado por el diario catalán La Vanguardia


Hace todavía unos años, los altermundistas (*) criticaban duramente al G-8 porque, según ellos, se erigía en el directorio ilegítimo del mundo. Hoy parecería que son sus límites y sus debilidades lo que más se hace notar. El G-8 es representativo de lo que se llamaba antiguamente el Norte (por oposición al Sur) o de lo que hoy en día podría ser su equivalente con la presencia de Japón y de Rusia, asimilándose desde un punto de vista estratégico al mundo occidental.

De un mundo que está a punto de perder el monopolio del poder que ejerce desde hace cinco siglos. No hay más que ver la parte relativa del PIB mundial de la que se beneficiaban sus miembros cuando fue creado este organismo a mediados de los años setenta (Rusia se sumó en 1998) y en la actualidad. La idea de que el mundo occidental aún pueda dirigir él solo los asuntos mundiales, o al menos dar sus grandes orientaciones, choca con la realidad del incremento de poder de los países emergentes.

¿Alguien cree que los países que apuestan por la energía nuclear esperarán los resultados del G-8 para modificar su política de seguridad nuclear? ¿Alguien duda de que la impotencia del G-8 respecto al proceso de paz (o quizá de no paz) en Oriente Medio es cada vez más evidente? ¿Qué credibilidad se puede dar a un nuevo llamamiento a la paz en la región sin evocar medidas apremiantes?

La ayuda a los países árabes en transición democrática está económicamente a la altura de las capacidades del G-8. Sus miembros se han comprometido a poner en marcha una ayuda de 20.000 millones de dólares en los próximos años. Sin ser lo mismo, se ha establecido una comparación con la situación en los países del Este de Europa tras la caída del muro de Berlín.

No es del todo exacta. Estos países cambiaban al mismo tiempo de régimen político y económico, pasando de un sistema comunista a un sistema liberal. Egipto y Túnez cambian su sistema político, pero no el económico. La verdadera pregunta es saber si las promesas serán cumplidas realmente o si se producirá, como muy a menudo sucede tras las grandes cumbres, una gran diferencia entre el efecto del anuncio y las sumas que realmente se entregan. Puede parecer curioso que el G-8 se haya permitido prever una ayuda complementaria de 20.000 millones que serían a cuenta de los países del Golfo.

Ciertamente disponen de los medios, pero ¿en nombre de qué el G-8 puede permitirse indicar a estos países el camino que seguir?  ¿Acaso se cree habilitado para tomar decisiones por otros?

Existe un peligro si el G-8 da la sensación de querer arreglar él solo los problemas del mundo sin haber tomado en consideración los formidables cambios del panorama estratégico. ¿No será más difícil la concertación con los países emergentes si se transmite la impresión de un mundo occidental que está perdiendo velocidad pero que al mismo tiempo quiere dirigir los asuntos mundiales?

Rusia es, de hecho, el único auténtico ganadora debido a su actual doble condición de miembro del G-8 y del grupo de los BRIC.

El G-8 puede conservar una utilidad de concertación entre los países miembros, pero no debe dar la sensación de que decide por los demás.

(*) Antiglobalización



Boletín Financiero Semanal del Banco Santander con cierre el 27 de mayo

Sólo para los inversionistas

Chile: el país tuvo un desempeño positivo, el IPSA creció en 0,5%, alcanzando 4.843 puntos. Con respecto a acciones en particular, las mayores caídas fueron anotadas por Socovesa (-4,5%) y Vapores (-2,8%), mientras que por el lado positivo, destacamos a Iansa y Salfacorp, que registraron aumentos de 7,4% y 5,4%, respectivamente.

Renta fija: respecto a la inflación, estimamos una variación del IPC en mayo de 0,25%-0,30% m/m, equivalente a 3,1% a/a. El Banco Central publicó las minutas de la reunión de política monetaria de mayo, las cuales apoyan la visión de que los próximos movimientos de tasa serán más moderados, incluyendo pausas.

Internacional: la semana pasada los mercados globales terminaron con leves aumentos. Los primeros días comenzaron con incertidumbre en Europa, por el riesgo de no pago de Grecia, y por la revisión negativa de la deuda italiana por parte de Standard & Poor's. En EEUU la economía se desacelera, pero los datos se mantienen mixtos: el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre se mantuvo sin alteraciones, y las ventas de viviendas nuevas aumentaron 7,3% en abril, su máximo nivel en cuatro meses.

Noticias Top Picks: Parque Arauco: aumento de 32% en EBITDA con la incorporación de tres centros comerciales. Ripley: mayor rentabilidad en Chile, y crecimiento de ventas en Perú. SQM: fuertes resultados, impulsados principalmente por menores costos de producción y distribución.

Datos macro a seguir en la semana:

Miércoles 01, EEUU: ISM Manufactura y Empleo Privado; CHINA: PMI Manufacturero; PERÚ: IPC.

Jueves 02, EEUU: Pedidos Industriales y Ventas Retail; REINO UNIDO: PMI Construcción; FERIADO EN ITALIA, FRANCIA Y ALEMANIA.

Viernes 03, EEUU: Tasa Desempleo e ISM Servicios; ZONA EURO: PMI Servicios, Compuesto; JAPÓN: PMI Servicios, Compuesto.

Chile es tierra de nadie y franja de aventureros


Por Arturo Alejandro Muñoz

Aplicaciones de normas neoliberales salvajes han transformado a esta nación en pantano apto para la acción de aventureros y tierra de forajidos. Somos un ‘país puerto’ donde nada se fabrica y todo se distribuye sin poner atención a la moral ni a la ley.

Cada vez me convenzo más de que en Chile es fácil burlar la ley, saltarse los códigos y enriquecerse mediante actos ilícitos. Hay momentos en que llego a certificar que en mi país se está repitiendo la experiencia irlandesa que pobló el Far West norteamericano con revólver en el puño y rifle en la carreta. Aquí, al igual que en ese entonces, rige únicamente la ley del más fuerte, o del poderoso. Claro que la diferencia estriba en la cantidad de años o centurias que separa una experiencia de otra. Querámoslo o no, los chilenos hemos bajado la testa ante el poder de las armas y el imán de las cabelleras rubias.

“¿De qué diablos está hablando ahora este tipo?”, se preguntará más de algún lector. Simple, estoy refiriéndome a la Colonia ‘Dignidad’, a sus jerarcas, al poder e influjo que ellos ejercieron (y aun ejercen) sobre ‘honorables’ instituciones chilenas, como las Fuerzas Armadas, los partidos políticos, los gobiernos de distintos signos, el empresariado, e incluso alguna prensa, especialmente aquella de derecha que hace gárgaras con agua bendita y se limpia con escapularios las manos ensangrentadas.

El doctor Hartmut Hopp -brazo derecho del pederasta, genocida y nazi Paul Schaeffer- se escabulló de la justicia. Metáfora burda. La verdad es que se escapó de la ley, huyó, se fugó, ahuecó el ala, se ‘echó el pollo’, se desvaneció ante las narices mismas de la supuesta autoridad nacional. Lo hizo a bordo de un helicóptero. Tramontó la cordillera y posó sus nalgas en territorio argentino. Desde allí voló a Alemania a bordo de un avión de línea comercial. Simple, claro y efectivo.

Por supuesto, las preguntas afloran a borbotones. ¿Cómo obtuvo vigencia en su pasaporte? (en Argentina se lo exigían, obvio). ¿A quién pertenece el bendito helicóptero? ¿Quién lo pilotó? ¿Una aeronave puede sobrevolar la cordillera y nuestras carísimas -e ineficaces- instituciones de defensa no “cachan niuna”? Sea cual sea la respuesta, queda prístinamente claro que a este paisito llamado Chile cualquier tipo audaz -que cuente con algo de dinero para coimear a un funcionario gubernamental- puede hacer las de quico y caco en beneficio personal.

Con este último asunto (la fuga del nazi, modelito flaite de Mengele), necesariamente hay que preguntar a viva voz cuál es nuestra realidad desnuda. En palabras directas, es imperioso inquirir si tenemos autoridades venales, corruptas, guachucheras y mondongas, o por el contrario, carecemos de una red de protección de fronteras dignas de aquel ‘tigre’ que nuestros gobiernos han tenido a bien marquetear por el mundo. Me inclino, definitivamente, por la primera de las alternativas. Y puedo entregar antecedentes al respecto.

¿Se acuerda usted, amigo lector, de aquella pantagruélica metida de pata de nuestros ‘agentes de la inteligencia nacional’ en el consulado de Argentina, situado en la austral ciudad de Punta Arenas? ¿O ya perdió la memoria y no logra recordar que uno de esos ‘brillantes agentes militares del recontra espionaje’ dejó -nada menos- que su carnet de identidad en las oficinas del consulado extranjero donde fue a hurguetear papeles?

Gracias a Dios no tenemos posibilidad alguna de trabarnos en guerra con los vecinos, porque de lo contrario de seguro nos volarían las plumas. Incluso el narcotráfico criollo (ni siquiera el de Colombia, o el de México) se permite, una y mil veces, cruzar nuestras fronteras para comerciar su veneno dentro y fuera del país. Es decir, algunas decenas de chilenitos ‘picantes’ -incapaces de leer de corrido cuatro líneas y menos aun entenderlas- pueden traficar, enviciar y aherrojar a miles de ciudadanos con su comercio ilícito de drogas y estupefacientes, cruzando -desde Chile- con absoluta tranquilidad hacia Bolivia, Perú y Argentina.

Y que nadie desmienta esto…pues el doctor Hopp, un nazi juzgado, sancionado y custodiado por las ‘instituciones que funcionan’ escapó del país con tal facilidad que pareció viaje de turista habitual rumbo a Europa.

Señor querido, amado Jehová, bendito Alá, divino Buda… gracias por impedir que Chile tenga dificultades serias, bélicas o definitivas con algunos de sus vecinos, pues con nuestras actuales (onerosas e ineficientes) fuerzas de defensa y protección, así como con nuestras instituciones policiales y judiciales, a cualquiera de nuestros eventuales enemigos -incluyendo al narcotráfico- le bastaría enviar a este país a sus grupos de boy-scouts para dominarnos sin contrapeso.

Un solo hombre, un nazi viejo, transitando la tercera edad, un alemán apellidado Hopp, acaba se demostrar que lo anterior no es un cuento de hadas, sino que se trata de algo más que factible. Definitivamente, gracias a la dictadura militar-derechista, a la Concertación y la Alianza, ya dejamos de ser nación, país y república. Hoy somos una especie de simple puerto -donde nada de nada se fabrica- al cual arriban miles de productos extranjeros para ser repartidos a lo largo y ancho del cono sur de América, pagando bajos impuestos y dominando sin contrapeso el medieval escenario jurídico del país.

Ello, incluyendo drogas, nazis y golpistas.





martes, 31 de mayo de 2011