kradiario.cl

martes, 21 de diciembre de 2010

Lugo asciende a más de cien militares - Sorpresivo anuncio en Asunción

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, enfermo de cáncer y aparentemente debilitado políticamente en su país, firmó hoy dos decretos, por los que ascendió a más de 100 oficiales superiores, sumándose así a las filas de las Fuerzas Armadas 30 generales, 4 contraalmirantes y 80 coroneles.

Los decretos dados a conocer hoy llevan los números 5.658 y 5.659. El primero confirma el ascenso de 30 coroneles y 4 capitanes al grado de generales y a contraalmirantes, respectivamente.

El decreto 5.659 se refiere al ascenso de tenientes coroneles a coroneles, totalizando 80.

Con los decretos mencionados, el jefe de Estado confirma una de las mayores movidas realizadas en los últimos tiempos en las Fuerzas Armadas, comentó el diario Ultima Hora sin entrar en mayores detalles.

Las relaciones del mandatario con los militares ha sido tema de análisis este año en Paraguay, tras haber reemplazado en septiembre pasado, por cuarta vez desde que Lugo asumió el poder el 15 de agosto de 2008, a la cúpula militar paraguaya

En esa ocasión, el  mandatario designó como nuevo jefe del ejército al general Darío Cáceres en lugar del general Bartolomé Pineda, provocando una verdadera conmoción en sectores políticos y castrenses.

Los comandantes removidos habían sido nombrados en noviembre pasado tras otro relevo masivo ordenado por el mandatario en medio de rumores sobre un posible alzamiento militar.

Expertos consultados coincidieron en que estos repetidos cambios y ascensos se debe a la actual falta de poder que tendria la institución militar en el país. Los analistas opinan que no se vislumbra ninguna posibilidad de un golpe militar por el pensamiento dominante que tienen las instituciones regionales latinoamericanas  y los países de rechazar totalmente los golpes, aislar a los países que los cometan y defender fuertemente la democracia en el futuro.

En este contexto se opina que la enfermedad que padece Lugo puede ser un factor de preocupación debido a que permanentemente el presidente debe abandonar Paraguay para hacerse controles médicos o realizarse tratamientos por el cáncer que padece.

4,2% versus obesidad mórbida

Por Eugenio Alvial Díaz

Aconsejar a las personas que tengan y mantengan una alimentación sana es bastante fácil, lo difícil es practicarlo, especialmente cuando se obtiene un sueldo, salario o jornal que, ni siquiera, cubre las necesidades esenciales de un grupo familiar.

Afortunadamente, para aquellos que deciden en Chile, en cuánto se debe remunerar a un trabajador, se estableció desde hace algunos años, a nivel mundial, rimbombantes cadenas de restaurantes de comida rápida, en cuyos menús, o los llamados “combos”, reinan las masas, frituras y dulces; es decir, pocas proteínas y fibra, todo a un precio al alcance de casi todos los bolsillos, saciador y al gusto del paladar de una gran mayoría.

¡Como los expertos en marketing han sabido explotar el “appetite appeal” de estos verdaderos venenos a largo plazo, con magníficos carteles a todo color”!

Sin embargo, es una solución para la inmensa masa con escuálidos presupuestos: una hamburguesa, un trozo de pizza o un cono de helado.

Esto es algo parecido a lo que ocurre con la ropa usada. Por poco dinero una persona se viste de pies a cabeza.

Estas son unas maravillosas soluciones para mantener tranquilos a los “ilotas”, y de paso, mantenerlos alejados de ideas revolucionarias revoltosas, saturando sus mentes con programas de televisión de vergonzosa calidad.

Pero, aquí vamos. Un empleado que ganaba mensualmente $380.000.-líquido, ahora, con el aumento del 4,2%, ganará $395.960, vale decir, el aumento fue de $15.960.-, lo suficiente para pagar 28 viajes combinados bus-metro, por lo tanto, en medio mes se acabó el reajuste.

En un momento de su vida, este empleado decidió casarse y tener dos hijos...

Pero, por favor, para qué seguir.

Hemos visto en varios medios, una campaña sustentada por supermercados donde recomiendan a la gente que consuma cinco frutas diarias, además de ensaladas y otros sanos consejos que solamente podrán seguir aquellos hogares donde sus ingresos les permita ese tipo de alimentación; el resto tiene que llenar el estómago con lo que puede, eternamente sentados delante del televisor absorbiendo mentalmente basura. Y no da para más, luego hemos encontrado la punta de la hebra que nos lleva al origen de obesidad mórbida, al menos en Chile.

Todos hemos leído o escuchado, en muchas ocasiones, las recomendaciones que han hecho a los gobernantes chilenos, diversos organismos y foros internacionales como la FAO, la CEPAL, el BID, la UNCTAD, etc. respecto a la conveniencia de distribuir los ingresos de manera equitativa para obtener un mejor desarrollo y dejar de ser un país del Tercer Mundo. En vano, los políticos y aquellos que los manejan, es decir, los dueños de las riquezas no quieren ceder, porque la ambición y el egoísmo ya está inserto en los genes de estos individuos.

Lo curioso de esta situación es que parece que no se han dado cuenta que mientras más gana un trabajador, más consume, por lo tanto las industrias y las empresas deben producir más y el Fisco recauda más impuestos.

¿O no saben que los Estados Unidos viven en gran parte por su consumo interno?

La Justicia francesa condena sin piedad a los asesinos en Chile de cuatro franceses al comenzar la dictadura militar de Pinochet

La justicia francesa, con plenas facultades jurisdiccionales, condenó a altas penas de cárcel a los mandos de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), la policía política del dictador chileno Augusto Pinochet,  por los crímenes cometidos contra cuatro ciudadanos franco-chilenos ocurridos entre 1973 y 1976. Durante doce años, los tribunales de París reunieron pruebas suficientes para establecer que en Chile fue aplicada una política sistemática de exterminio a los opositores a la dictadura militar.

Desde París, Héctor Vásquez, ex preso y activista chileno presente en el tribunal francés  informó a Mapocho Press que de 14 inculpados procesados en ausencia, el Procurador General de París, Francois Falletti, logró que el tribunal parisino condenara a presidio perpetuo al ex general Manuel Contreras Sepúlveda y al ex coronel Pedro Espinoza Bravo, (ambos presos en Chile)  por la desaparición de cuatro ciudadanos franco-chilenos acaecida bajo la dictadura pinochetista, identificados como Alfonso Chanfreu,
Jean-Yves Claudet, Georges Klein y Etienne Pesle.

También resultaron condenados a 30 años los ex altos oficiales del ejército Miguel Krassnoff Martchenko y Marcelo Morén Brito.

El resto fue condenado a 25 y 20 años: Rafael Francisco Ahumada Valderrama, Enrique Lautaro Arancibia Clavel, Herman Julio Brady Roche, Gernardo Ernesto Godoy García, Paul Eduardo Iturriaga Neumann, Luis Joaquín Ramírez Pineda, José Osvaldo Rivero (alias Rawson), Emilio Sandoval Poo y Blascay Humberto Zapata Reves.

Otros cinco procesados no fueron condenados por defunción mientras se tramitaba la acusación: Andrés Rigoberto Pacheco Cárdenas, Javier Segundo Emilio Palacios Ruhmann, Augusto Pinochet Ugarte,
Osvaldo Enrique Romo Mena y Paul Schaefer Schneider. Fue excluido de sentencias José Octavio Zara Holger

Durante el juicio en Francia, que culminó el viernes pasado, los jueces escucharon testimonios y valoraron los medios de prueba que sustentan las condenas a prisión tanto perpetuas como a 30, 25 y 20 años. Durante el juicio quedó también establecido el papel cómplice en el ocultamiento de la verdad que jugaron personeros de la derecha como Jovino Novoa y Sergio Diez, así como otros funcionarios civiles de la dictadura militar.
Tribunal francés (Foto prensalibre.com)

En una declaración de Londres 38, espacio de memorias, se valora el dictamen de la justicia francesa, toda vez que deja sentado un nuevo precedente para la justicia global.

“El fallo del alto tribunal parisino establece que este tipo de crímenes deben dar lugar a demandas ante la justicia, en cualquier momento o lugar. La sentencia es un claro mensaje de que los Estados tienen la obligación de investigar y juzgar los crímenes de lesa humanidad, particularmente aquellos cometidos en el marco de una política de terrorismo de Estado”, dice la declaración.

Agrega el documento que “los criminales chilenos no comparecieron ante el tribunal francés porque la justicia chilena no dio curso a sus extradiciones. Ello demuestra una vez más que el Estado chileno ha actuado con debilidad para hacer frente a los crímenes de lesa humanidad. De hecho, la mayoría de los condenados por Francia están en libertad en Chile, con medidas precautorias, que no se condicen con la gravedad de los crímenes cometidos. La sentencia de la justicia francesa es una lección para los jueces chilenos sobre la aplicación del derecho internacional y deja de manifiesto la deuda de verdad y justicia que aún mantienen con todo el país, objetivos a los que una sociedad verdaderamente democrática no puede renunciar”.

Así, casi doce años después de que las familias interpusieron las respectivas querellas, el Tribunal de lo Criminal de Paris se ocupó de castigar a los responsables de graves violaciones a los DD HH pertenecientes a la dictadura militar chilena.


El primer caso de los desaparecidos franceses es el de Georges Klein, médico y consejero del fallecido presidente Salvador Allende, detenido durante el asalto al Palacio de la Moneda en 1973.

Igualmente se juzgaron las desapariciones de Alphonse-René Chanfreau, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) detenido y desaparecido en Santiago en 1974; del militante del MIR Jean-Yves Claudet, desaparecido en Buenos Aires en 1975 y en el marco del Plan Cóndor de cooperación entre los gobiernos militares de Chile y Argentina, y de Etienne Pesle, párroco detenido en 1975 en Temuco, donde aplicaba un plan de redistribución de tierras del Gobierno de Allende.

Durante los casi doce años de trabajo, la justicia francesa indagó, escrutó e interrogó a decenas de testigos, familiares y víctimas. Al cabo de una paciente investigación (instrucción) realizada por tres jueces, las autoridades judiciales francesas decidieron finalmente someter a proceso a las personas imputadas por los crímenes.

¿Por qué la justicia gala?

La respuesta está en el artículo 113-7 del Código Penal francés que estipula que: “la ley penal francesa es aplicable a todo crimen y delito sancionado con cárcel cometido por un extranjero fuera del territorio de la República (francesa), cuando la víctima es de nacionalidad francesa, en el momento de la infracción”.

Este ha sido el criterio legal en el  que se han basado los abogados de las familias de las cuatro víctimas involucradas en este proceso. Como lo prueba la documentación en poder de la Corte de Paris, las cuatro personas detenidas desaparecidas gozaban de la nacionalidad francesa en el momento del delito.

La investigación efectuada por los jueces franceses reconstituye la detención y posterior envío de los detenidos en La Moneda al regimiento Tacna; entre ellos, el doctor Georges Klein, que desaparece definitivamente de ese lugar el 13 de septiembre, luego de haber sido torturado -las autoridades militares y la justicia chilena jamás han entregado una explicación o sancionado a los culpables-.

El general Javier Palacios, responsable del asalto a La Moneda murió en junio del año 2006 sin haber sido juzgado ni condenado. Herman Brady, general en jefe de la Guarnición de Santiago al momento del golpe y por tanto, superior jerárquico de Palacios y de Luis Ramírez Pineda, comandante del regimiento Tacna, será juzgado por los tribunales franceses.

Junto al doctor Klein desaparecieron varios detenidos de La Moneda: profesionales, médicos, asesores y partidarios del gobierno del Presidente Allende, que habían permanecido junto a él hasta los últimos momentos del bombardeo.

Etienne Pesle de Mesnil, ex sacerdote, funcionario de INDAP de Temuco, fue detenido el 19 de septiembre de 1973 por miembros de la FACH. Numerosas declaraciones y testimonios dan cuenta de su presencia en la base aérea de Maquehua. Los abogados y jueces franceses sospechan que su rapto y desaparición forman parte de la venganza institucional contra los funcionarios de la Reforma Agraria, que cumplían con el mandato de realizarla, entregando a sectores de los pueblos originarios -principalmente mapuche- las tierras usurpadas. A instigación de los terratenientes de la zona y civiles de ultraderecha, Etienne Pesle fue detenido y se ignora su destino hasta la actualidad.

Alfonso Chanfreau, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un estudiante de Filosofía de la Universidad de Chile, que fue detenido en su domicilio el 30 de julio de 1974, en presencia de su esposa, Erika Hennings. Numerosos testimonios de ex presos atestiguan su brutal tortura y su paso por diferentes centros clandestinos de detención. Erika, detenida junto a él, también fue sometida a torturas y es testigo directo de las vejaciones y desaparición desde la casa de calle Londres 38 de Santiago.

Finalmente, entre las múltiples víctimas del Plan Cóndor -coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas durante la segunda mitad de los años 70-, se encuentra Jean-Yves Claudet, ingeniero franco-chileno detenido en Buenos Aires, el 1º de noviembre de 1975.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Sigamos "chuteando" hacia adelante el aborto terapéutico sólo por la negativa de algunos políticos de sentarse a negociar

Por Walter Krohne

Las  posiciones más extremas han salido otra vez a la luz en Chile desde que la semana pasada fue presentado en el Congreso Nacional de Chile un proyecto de aborto terapéutico que hicieron los senadores Evelyn Matthei y Fulvio Rossi. En esta gestión legislativa se unieron el agua con el aceite, porque se trata de la parlamentaria que representa a la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) y al socialista Fulvio Rossi. Dos posiciones opuestas frente a las distintas formas de definir el desarrollo político y económico de Chile, pero que en este caso puntual, en un tema valórico ciento por ciento, se han coordinado y unido en una iniciativa que está originando explosiones en todos los rincones de la política, el gobierno, la oposición y de la Iglesia Católica.


Hay quienes piensan que resulta increíble que en el siglo 21, cuando el mundo está en un proceso de modernización forzada y de desarrollo, en un escenario difícil y cambiante, surjan voces que se opongan al aborto terapéutico con todo tipo de armas y amenazas y con escasa argumentación de fondo, cuando la afectada es la mujer junto a su bebé, especialmente cuando ella está en peligro de muerte y no es capaz de llegar hasta el parto.

Sobre el tema hemos escuchado las tendencias “fundamentalistas” que cuando se les pregunta ¿qué decidirían si la afectada fuera su propia esposa?, la respuesta es sorprendente, porque estas voces están dispuestas a dejarla morir para el caso que no pueda salvarse también el feto, porque cualquier otra medida, como un aborto, sería para ellas una violación a todas las reglas de la moral.

Lo peor es que una propuesta, que recién ha ingresado al Parlamento, ya es rechazada de plano a través de las redes sociales de internet. Además se trata de una iniciativa que no es nueva,  porque ya fue Ley durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y luego anulada por el dictador Augusto Pinochet Ugarte.

Hay numerosas posiciones que determinan algunos caminos a seguir, como que el aborto terapéutico es el que se realiza solamente en caso de que la madre corra peligro de muerte y se esté seguro de que el bebé también morirá durante el parto, sin que el médico tenga otra alternativa.  Cuando el embarazo es ectópico, es decir que se está desarrollando fuera del útero, generalmente en la trompa de Falopio, puede poner en  riesgo la vida de la madre, aunque en algunos casos se logra salvar al bebé, a pesar de que no cumpla con el tiempo completo de gestación. Podría ocurrir también que el bebé, quizá, no logre desarrollarse y sobrevivir tras haber dejado el vientre materno.

Esta forma de analizar el problema es clasificado por algunos estudiosos, especialmente aquellos que están fuertemente inspirados en principios religiosos, como el aborto terapéutico indirecto, que distinguen del llamado aborto terapéutico propiamente tal. Este último es definido como el aborto directo porque mata directamente al bebé no nacido como medio para salvar presuntamente a la madre, cuando en realidad hay otras alternativas para salvarla a ella y a su bebé no nacido.

Distinto es el caso del "aborto indirecto", que en realidad no es un aborto en el sentido verdadero de la palabra: no es un aborto directamente provocado. Se trata del caso en el que la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si el médico esperara a que el bebe fuera viable, morirían tanto la madre como él.

En este caso, el médico tampoco tiene otra alternativa para salvar a los dos, si la hubiera, tendría que recurrir a ella. Entonces el médico no tiene más remedio que intervenir, tratando siempre de salvar a ambos (al bebé no nacido y a su madre).

Y...¿qué pasa cuando el feto no se desarrolla y puede nacer sin cerebro? ¿Someter a esa criatura por el tiempo que sea a vivir en horribles condiciones, no es acaso un camino equivocado porque en el fondo se le está obligando a un ser humano a vivir en permanente tortura?

Pero para definir estos planteamientos e ideas y ver si son aplicables en Chile, las partes tienen la obligación de sentarse a una mesa y dialogar. Y eso es justamente lo que nuestros políticos se niegan a hacer. Cuando un avezado hombre público como es Carlos Larraín, presidente del Partido Renovación Nacional (RN) dice tajantemente que “si el gobierno apareciera a favor del aborto terapéutico yo me paso a la oposición” o el diputado Gustavo Hasbún, de la UDI, que atacó por twitter con toda su fuerza diciendo que las declaraciones de su correligionaria Evelyn Matthei sobre aborto terapéutico, demuestran que no sabe nada del tema", a lo que la diputada de RN Carla Rubilar le contesto: “Que no compartas su vision, no la hace una ignorante en el tema. ¿Debatámoslo?".

Por el debate también está el ministro de salud, Jaime Mañalich, quien si bien cree que todavía es "muy prematuro" para que el Gobierno defina una postura frente al proyecto, "es un tema que genera enorme controversia en la ciudadanía y no sólo en Chile, en muchas partes del mundo, por lo tanto lo vemos como una cosa muy interesante que se discuta en el Parlamento y que se generen los consensos".

La idea de la senadora se desprende de los testimonios de la periodista Mónica Pérez de TVN, que contó su experiencia en la cual perdió a su hijo que tenía 14 semanas de gestación. Matthei, plantea un cambio al proyecto de derechos y deberes de los pacientes que está en discusión en la Comisión de Salud del Senado.

"He decidido presentar una indicación que permita que un equipo médico pueda decidir si un feto no tiene viabilidad de vida y el embarazo se pueda interrumpir", fueron las palabras de la senadora.

En todo caso, todo parece indicar que Chile seguirá sin resolver un tema valórico tan importante como es este, lo que significa que la discusión, como en muchos otros temas, seguirá vigente también en los años venideros. Es la política de "chutear" los problemas hacia adelante y no resolverlos.

Japón está interesado en el litio boliviano tanto o más de lo que ya está Irán y otros países como Francia, Brasil y China

Para el embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en La Paz, Toshio Watanabe, el litio del salar de Uyuni hace que ‘Bolivia sea una novia pretendida por muchos’. El diplomático confía en que su país  será el socio estratégico que las autoridades bolivianas buscan, tanto en la etapa de exploración como en la industrialización de este recurso. Para ello apela al aporte tecnológico japonés y a una larga tradición de cooperación, que a la fecha suma más de 2 mil millones de dólares.

En una entrevista con el diario "La Razón de La Paz, Watanabe dijo que escuchaba sobre el salar de Uyuni desde hace 30 años cuando fue por primera vez embajador del Japón en Bolivia en el marco de una relación bilateral que comenzó hace cien años.

"Es cierto, dijo, sabemos que el salar de Uyuni tiene, más o menos, la mitad de las reservas de litio del mundo. Estamos entrando en la era de los autos eléctricos, y sabemos que estos autos requieren de litio. En Japón tenemos una industria importante de automóviles, y de hecho Mitsubishi ya puso a la venta este tipo de vehículos".

Declaró que este es el futuro de la industria automotriz,  porque todos han asumido que el problema del medio ambiente es muy importante, lo que hace que todas las compañías fijen sus miradas en el auto eléctrico. Por eso creo que Bolivia debe ser un gran proveedor, tanto de litio como de baterías de litio, y en ese sentido es natural que su gobierno tenga interés en industrializar este producto.

Dijo que el nivel de producción de autos eléctricos este año en Japón es creciente. Toyota,  por ejemplo, está produciendo muchos autos mixtos, que funcionan con gasolina y electricidad. Mitsubishi ya está vendiendo, como dije, autos eléctricos, pero éste es el primer año. Está previsto que la demanda de autos eléctricos aumentará mucho en el futuro, por lo que el negocio está madurando. Por eso entendemos la necesidad del gobierno boliviano de explotar e industrialización del litio.

Agregó el embajador que ya existían conversaciones iniciales con el gobierno boliviano respecto a este negocio.  Hace poco, por ejemplo, la Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón (JOGMEC) firmó con Comibol un memorándum de cooperación en la etapa de investigación y tecnología.

Podemos dividir la cooperación en dos etapas: de investigación de tecnologías e industrialización. Sabemos que Bolivia tiene una tecnología muy avanzada, pero (el negocio) también debe ser rentable y competitivo respecto a otros países como Chile y Argentina. Japón puede colaborar, inicialmente, en el desarrollo de tecnología. La etapa de industrialización debe esperar un poco más.

Watanabe señaló que "si bien Japón puede invitar a profesionales del área a formarse en la Universidad de Kioto, sabemos que en enero o febrero Comibol lanzará una licitación para mejorar la estructura de la planta piloto, en la cual pensamos participar. Hace poco nos explicaron sobre las características de esa licitación, y vimos que en la reunión participaron alrededor de 200 personas.

El embajador identifico a Francia, China, Irán y Brasil com o interesados en el litio boliviano.

Las reservas de litio

El experto boliviano Juan Carlos Zuleta declaró recientemente que  lo mejor que le ha pasado a Bolivia son las reservas de litio de las que dispone.

La cantidad de litio en este país andino ha sido calculada por Zuleta en un  billón de dólares, cuando el PIB actual de Bolivia es apenas de 16.000 millones de dólares.


Tal valor monetario ha sido calculado sobre los nueve millones de toneladas métricas de litio metálico que posee el Salar de Uyuni, según informes homologados este año por el Servicio Geológico de Estados Unidos. Pero la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) habla de cien millones de toneladas y dice que son “suficientes para abastecer sobradamente la actual demanda mundial, lo que confirma al país como la mayor reserva de litio del mundo”.

Irán explotaría también reservas bolivianas de litio

A pesar del interés que muestran países como Japón en el litio boliviano, el 28 de octubre pasado, al término de la visita efectuada a Teheran por el presidente boliviano Evo Morales se firmaron cinco memorándums, uno de los cuales tiene que ver con la participación iraní en la explotación del litio boliviano, informó entonces el diario La Razón de La Paz.

Esta explotación se haría a través de una compañía binacional que se crearía entre los gobiernos de Bolivia e Irán. Habría que saber en este contexto que es lo que piensan Japón y otras naciones que están dispuestos a participar también en esta explotación. Igualmente, la pregunta que se hacen los analistas es que piensa Estados Unidos de esta sociedad con Irán, país con el cual la potencia occidental tiene serios problemas políticos, especialmente por el desarrollo de la industria de energía nuclear.

Morales, tras firmar los memorándums declaró en Teherán que "Bolivia es consciente del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio". Morales reiteró que las reservas de litio que posee Bolivia pueden cubrir la demanda "en los próximos 5.000 años".

El Mandatario agregó que el proyecto del litio no se reduce a su exportación como materia prima, sino industrializado. Ello con la producción de baterías y otros productos similares de gran demanda en la industria automotriz mundial. Precisamente en este proceso, Irán será socio de Bolivia, reportó la agencia.

Morales cambió de un plumazo la educación en Bolivia - Será laica, centralizada y antiimperialista

El presidente boliviano, Evo Morales, promulgó hoy la nueva Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que lleva los nombres de dos maestros pioneros de la educación para indígenas. Esta nueva disposición legal dicta las normas necesarias para que el sistema educacional boliviano sea laico, centralizado y antiimperialista.

"Ya no será una educación alienada, sometida, subordinada; sino una educación revolucionaria, liberadora ante todo", resaltó el mandatario en el acto de firma de la nueva ley.

Morales remarcó además la importancia que tendrán en esta "transformación" los maestros y educadores, a los que señaló como los "soldados de la liberación del pueblo boliviano".

"Si el maestro tiene principios y valores,  con seguridad convierte al estudiante en un gran patriota, gran servidor, con mucho compromiso en lo ético, en lo cívico y en lo ecológico", sostuvo.

La ley establece que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y no sólo para primaria como hasta ahora, se ha propuesto educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística y fortalecer la identidad.

Se cambiará el nombre de las normales por el de escuelas superiores de Formación de Maestros y Maestras y serán las únicas instancias reconocidas por el Estado para formar docentes. Las universidades no tendrán esta opción que actualmente ofrecen las carreras de Ciencias de la Educación y para la formación posgradual se creará una Universidad Pedagógica.

La nueva ley establece, según señala el diario Los Tiempos com. de Cochabamba,  la participación social comunitaria como instancia de coordinación, seguimiento y fiscalización del trabajo de los maestros; se respetarán las atribuciones específicas de los actores educativos y delimitación territorial y geográfica. Además se crean un Congreso Plurinacional de Educación, un Consejo Educativo y consejos educativos social comunitarios.

La nueva Ley ha sido criticada por la Iglesia Católica y por un sector de los maestros urbanos.

La promulgación  se realizó esta mañana en la sede de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia, en La Paz.

Duhalde vuelve a criticar a Cristina Fernández: "Se puede poner orden sin tirar tiros"


El ex presidente Eduardo Duhalde, ya en campaña presidencial, cuestionó nuevamente hoy al Gobierno de Cristina Fernández, destacando "una política de no represión" en el marco de la protesta social y afirmó que "se puede poner orden sin tirar tiros" en una entrevista con Radio 10.

Dijo que él mismo logró esa combinación durante su gobierno, entre 2002 y 2003. Sin embargo, el diario La Nación lo criticó en este punto porque Duhalde omite un dato central: en junio de 2002 los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por policías bonaerenses en una manifestación en el puente Pueyrredón.

"Se puede poner orden sin tirar tiros. Ya lo hice en 2002.  Dijo que en el logro de esa combinación no había tres objetivos: Mantener la democracia, pacificar y ordenar el país sin tirar tiros y cambiar el modelo económico social surgido de los consensos de Washington.

Cumplí. Entregamos el país en una fiesta de la democracia", dijo Duhalde en una entrevista con radio 10.

"No digo que el Estado reprima, pero que no haga ostentación de eso. Porque los necesitados y los avivados aprovechan esa circunstancia y se convierten en un problema en todo el país. En el Gobierno está la idea de que no respetar la ley está bien. Es un Estado ausente", añadió.

Enseguida, el ex presidente hizo su interpretación de la toma del parque Indoamericano en Villa Soldati finalizado la semana pasada. "No creo que la Presidenta haya dado la orden de que se ocupara el predio. Pero al desaparecer el que movía los hilos (Néstor Kirchner), hay señores dentro del oficialismo que creen tener estrategias para favorecer a la Presidenta y la perjudican. La estrategia fue "hagámosle una zancadilla a Macri". Ocuparon el predio, sabemos que fueron kirchneristas, y no se dieron cuenta de lo que iba a pasar en el país", analizó.

Reacción oficial

Ocupación del Parque Indoamericano
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo hoy que los efectivos de la Policía Federal que “actúan en manifestaciones relacionadas con temas sociales no portan armas de fuego desde julio de 2004”.


Así, Fernández, ratificó la política de contención de las protestas sociales sin armas de fuego por parte de los agentes policiales y subrayó que los operativos no estarán a cargo de civiles y que debe tender a eliminarse el uso de gases lacrimógenos, informó el El Cronista Comercial de Buenos Aires.

Por el canal C5N, Fernández aseveró que "nunca puede contenerse un reclamo con razón o sin razón con un arma de fuego" y destacó que esa política se viene implementando desde julio de 2004 en la gestión del fallecido presidente Néstor Kirchner.

El funcionario criticó asimismo la cobertura de los medios del grupo Clarín sobre la toma del club Albariños, en Villa Soldati, “mostrándolo como si fuera la Segunda Guerra Mundial, cuando en realidad son 40 personas incentivadas por esas cámaras de TV”, dijo a la Televisión Pública.

Cronología del Secuestro de Diego Fernández en México

Elaborado por el  Centro de Documentación y Análisis de El Universal/Hemeroteca


El político mexicano Diego Fernández de Cevallos, del Partido Acción Nacional (PAN) estuvo siete meses y seis días secuestrado desde su desaparición el pasado 14 de mayo. Los autores de este hecho sería un grupo autodenominado "Misteriosos desaparecedores".

14 mayo. Fernández de Cevallos llega después de las 23:00 horas a su rancho La Cabaña, en Querétaro. Ocho horas después, personal a su servicio halla la camioneta que conducía, con la puerta abierta y rastros de violencia.

15 mayo. Declaran desaparecido a Diego Fernández de Cevallos. Se le vio por última vez el viernes a las 11 de la noche en Querétaro cuando ingresaba al Italian Coffe de Plaza Cibeles. Este mismo día el presidente Calderón ordena un operativo para localizarlo.

16 mayo. La Procuradoría General de la República (PGR) informa que Diego Fernández de Cevallos continúa desaparecido. Detalla que se realizan peritajes para dar con su paradero. Explica que se han hecho pruebas en la camioneta Hummer del ex legislador.

17 mayo. Gobernadores panistas, representantes del clero y de la iniciativa privada exigen resolver la desaparición de Diego Fernández de Cevallos. También el ex presidente Vicente Fox asegura estar consternado por lo ocurrido.

18 mayo. La familia de Diego Fernández de Cevallos pide a los captores del abogado y político panista que entablen comunicación en aras de negociar su liberación.

19 mayo. A más de 24 horas de que la familia anunció estar dispuesta a negociar la liberación del ex candidato presidencial, el abogado y ex procurador Antonio Lozano Gracia confirma que no se ha recibido respuesta alguna de los presuntos captores de Fernández de Cevallos.

20 mayo. El presidente Felipe Calderón rechaza que la desaparición de Diego Fernández de Cevallos pueda considerarse como "un mensaje del crimen organizado" a su gobierno. Mientras el panismo queretano coloca espectaculares avisos y mensajes para apoyar al político. Y en Internet circula una imagen del político como prueba de que está bien.

21 mayo. Diego Fernández de Cevallos Gutiérrez, hijo mayor del ex senador de la República envía un comunicado en el que pide a las autoridades mantenerse al margen del caso a fin de favorecer el proceso de negociación para la liberación del Jefe Diego.

22 mayo. El gobierno federal tiene la esperanza de encontrar con vida a Diego Fernández de Cevallos, así lo afirma Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación. Sin embargo, la PGR confirma en un comunicado su decisión de suspender las investigaciones en torno al caso.

15 julio. Hay versiones de que Diego está vivo, bien de salud y que la negociación con sus secuestradores continúa

27 julio. Los secuestradores de Diego Fernández de Cevallos difunden una carta escrita de puño y letra del político panista fechada el 10 de junio y una fotografía de medio cuerpo en la que sostiene un ejemplar del semanario Proceso del pasado 23 de mayo. Familiares de Fernández de Cevallos dieron por buenas la carta y la fotografía y aseguraron tener la certeza de que "El Jefe Diego" se encuentra con vida. "Sabemos que nuestro pariente está bien", dijo en una breve entrevista un familiar que también confirmó la autenticidad de los mensajes enviados por los captores.

21 agosto. A 100 días del secuestro del ‘Jefe Diego' circulan rumores de su presunta liberación en la zona del Bajío; sin embargo, no se confirma tal situación.

Diego Fernández, secuestrado
13 septiembre. Los secuestradores de Diego Fernández de Cevallos dan a conocer un nuevo comunicado, el número tres desde su desaparición, en el que hablan en pasado de la vida del político mexicano. Junto con la carta, se difunde también una fotografía donde se muestra al ex candidato presidencial con los ojos vendados, sin camisa, sosteniendo una revista con una imagen de él acompañado por Carlos Salinas de Gortari. Aunque la publicación del ejemplar no concuerda con la fecha de la misiva, el político panista ya había aparecido de manera similar en otras imágenes dadas a conocer por la organización.

16 diciembre. El periodista José Cárdenas presenta en su cuenta de Twitter un mensaje, denominado "Boletín-Epílogo", que los captores le pidieron difundir, en el que se asegura que el panista será liberado y que su captura fue un "golpe político".

27 de noviembre: Una falsa alarma dio a Diego Fernández como hombre libre, lo que causó gran confusión en círculos políticos y periodísticos. El mismo día la noticia falsa fue desmentida por las autoridades mexicanas.

20 diciembre. Joaquín López-Dóriga, en el noticiario Primero Noticias, anuncia que tras siete meses y seis días de secuestro, Diego Fernández de Cevallos es liberado.

Confirmado: Liberado ex candidato presidencial mexicano Diego Fernández de Cevallos que pasó secuestrado 7 meses y 6 días

El ex candidato presidencial mexicano Diego Fernández de Cevallos finalmente fue liberado hoy tras pasar más de siete meses secuestrado,  informó la cadena Televisa.

Señaló que el ex aspirante presidencial en 1994, y ex senador "está sano y salvo en su casa de Querétaro y, lo más importante, está libre".

Fernández de Cevallos, de 68 años, fue secuestrado el 14 de mayo pasado cerca de su hacienda "La Cabaña", en el estado de Querétaro, por un grupo autodenominado "Misteriosos desaparecedores". Fue candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia en las elecciones de 1994, en las que perdió frente a Ernesto Zedillo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y ha sido uno de los personajes más influyentes en su partido y en la política mexicana en las últimas dos décadas.

Los presuntos secuestradores emitieron ayer un último comunicado en el que, bajo el título de "Epílogo de una desaparición", anunciaban de manera indirecta la próxima liberación del político, dijo El Informador com. de México.

El comunicado aseguraba que, "pese a tener innumerables imputaciones en su contra y de que miles de ciudadanos exigen su legítima ejecución, conscientes estamos de que la verdadera solución a la crisis que vive el país no está en liquidarlo". Y agrega que "tomarlo prisionero, exhibirlo y obligarlo a devolver una milésima de lo robado constituyó un golpe político a la plutocracia y a sus instituciones".

El periodista Joaquín López Dóriga, de Televisa, dijo que el político mexicano cumplió siete meses y seis días de secuestro" desde su desaparición el pasado 14 de mayo.

"El anuncio es que Diego Fernández de Cevallos ha regresado a su casa. Se encuentra débil pero fuerte, por haber sido puesto en libertad, después de este larguísimo secuestro que sin duda es el más largo del que haya registro en México", agregó el comunicador.

La falsa liberación hace un mes

Hace menos de un mes, el 27 de noviembre, fueron desmentidas las informaciones divulgadas en Ciudad de México sobre la liberación de Fernández de Cevallos, las que causaron gran confusión en los círculos políticos y periodísticos mexicanos.

En esa ocasión, la noticia fue difundida por el diario mexicano "El Universal", que agregó que se habían pagado 20 millones de dólares por la liberación del político. La fuente de esta información habría sido la propia familia de Fernández de Cevallos que, según el periódico, había asegurado que el político, de 69 años de edad estaba en libertad y "en casa".

Sin embargo, la agencia Reuters pudo aclarar el mal entendido al dar a conocer la versión de una fuente oficial que aseguró que Fernández, conocido popularmente como "El Jefe Diego", no había sido puesto en libertad.

Desde mediados de septiembre pasado, los secuestradores dejaron de emitir comunicados a la prensa sobre el caso. Y en el último mensaje público, del 13 de septiembre, afirmaron que la familia de Fernández "lo abandonó" y que a "sus propios amigos no les importó su suerte".

Tan sólo unos días después de su desaparición, se divulgó en las redes sociales la primera fotografía del político panista con el torso desnudo y los ojos vendados, así como un mensaje escrito a mano por él.

Tras este hecho, los familiares de Fernández de Cevallos solicitaron a las autoridades mexicanas que dejaran de investigar para facilitar las negociaciones con los secuestradores, lo que al parecer ocurrió de inmediato.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Afganistán otra vez...Canciller alemana Angela Merkel se salvó por "un pelo"

La Canciller alemana Angela Merkel
se salvó por un día de las bombas
en Afganistán
Dos ataques suicidas de talibanes dejan 10 muertos -8 soldados y dos policías- y 24 heridos en Afganistán. Los hechos se registraron en las ciudades de Kunduz y Kabul. Uno de los lugares atacados se ubica cerca del sitio al que ayer acudió en visita sorpresa la canciller alemana, Angela Merkel, para reunirse con las tropas alemanas desplegadas en la zona.

En el primero de los hechos un grupo de cuatro insurgentes asaltó un centro de formación del Ejército y se enfrentó a tiros a las fuerzas del orden. En el ataque murieron tres soldados y dos policías, según el jefe de la policía provincial Abdul Rahman Sayedkheli, mientras que un doctor del hospital de la ciudad aseguró también que el centro sanitario recibió 15 heridos.

El centro de formación está a apenas 200 metros del centro de la capital de la provincia, a la que ayer acudió en visita sorpresa la canciller alemana, Angela Merkel, para reunirse con las tropas alemanas desplegadas en la zona. El vicegobernador de Kunduz, Ahmadulá Danish, indicó que uno de los agresores murió en un primer tiroteo y que otro se hizo estallar, mientras que los dos restantes murieron tras un combate de una hora contra las fuerzas de seguridad.

Horas más tarde, sin embargo, el jefe de la Policía provincial, Abdul Rahman Sayedkheli, precisó que uno de los cuatro asaltantes todavía estaba en el interior del edificio, y que sus fuerzas estaban intentando capturarlo con vida.

En tanto, en Kabul cinco soldados perdieron la vida y nueve personas resultaron heridas en un ataque suicida. Según relató el portavoz del Ministerio de Interior, Zemarai Bashary, dos sujetos atacaron un autobús militar frente del acantonamiento estadounidense de Camp Phoenix, emplazado en la conflictiva carretera de Jalalabad, en el distrito 9 de Kabul. Uno de ellos fue alcanzado por los disparos de las fuerzas de seguridad, pero el otro logró activar la carga explosiva que llevaba consigo.

Los talibanes han reivindicado ya la autoría tanto del asalto de Kunduz como el atentado suicida de Kabul, y dijeron haber causado la muerte de 12 soldados en el primer ataque y de 13 en el segundo. Los asaltos y atentados son dos tácticas frecuentes empleadas por los insurgentes afganos en sus intentos por lograr la retirada de las tropas extranjeras presentes en Afganistán y la implantación de un régimen de corte fundamentalista (Efe).

Europa está bajo el hielo y la nieve, en un fenómeno climático pocas veces visto:. Temperaturas bajo 15 grados

Europa bajo el hielo y la nieve-Foto Cibapost.com
En un fenómeno que está fuera de la memoria climática histórica de las últimas décadas, Europa está bajo el hielo y la nieve con temperatura de varios grados bajo cero, causando estragos en las comunicaciones como el tránsito de vehículos por calles y carreteras como también el tráfico aéreo.

Una gruesa capa de nieve cubría París, un hecho extraordinario que ha ocurrido en varias ocasiones las últimas semanas debido a que el invierno ha sido inusualmente frío, lo que ha hecho que se posterguen los vuelos en los principales aeropuertos como Charles de Gaulle.

En Francia, la Aviación Civil recomendó a las aerolíneas que cancelaran una cuarta parte de sus vuelos dominicales y el Gobierno hizo un llamado a los franceses de las regiones afectadas por el temporal para que sólo utilicen el automóvil en caso de emergencia, aguándole la festividad navideña a millones de personas. ¿Mal de muchos, consuelo de tontos? Digamos más bien que este invierno inusualmente frío e inclemente hermana a los pueblos europeos.

En el Reino Unido

Los británicos han visto interrumpidos sus planes de viaje y sus compras justo en el fin de semana que antecede a la Navidad, normalmente uno de los más agitados del año.

El Aeropuerto de Heathrow, en Londres, no aceptaba la llegada de vuelos y sólo autorizó un número restringidos de salidas debido a que la nieve y el hielo obligaron el cierre de las pistas, aunque en un comunicado "alentó" a los usuarios diciendo que se preparaba para su reapertura total mañana lunes.

"Lamentamos profundamente la interrupción", se dijo en el comunicado. Heathrow exhortó a los pasajeros a que se comuniquen con su aerolínea antes de dirigirse al aeropuerto.

Cientos de trabajadores se han esforzado por "mantener a los pasajeros en la terminal en el mejor ambiente cálido y cómodo posible mientras hacemos todo lo que podemos para mantener a Heathrow en funcionamiento", escribió la agencia EFE.

Según la Deutsche Welle, la Met Office, el servicio meteorológico del Reino Unido, anunció que las nevadas y temperaturas bajas seguirían castigando a los pobladores del noreste de Inglaterra y el este de Escocia, tras amainar gradualmente en el sur de Inglaterra. Los inviernos suelen ser poco intensos en Gran Bretaña, pero el de 2009 fue el más frío de las últimas tres décadas y este diciembre podría convertirse en el más frío desde 1910 si las temperaturas registradas en la segunda quincena del mes son tan bajas como las de la primera. Mientras tanto, los medios dan por hecho que este es el invierno más duro que se haya vivido en Irlanda del Norte en el último cuarto de siglo. También en el aeropuerto londinense de Gatwick la nieve hizo de las suyas.

Bélgica

La ola de frío y las fuertes nevadas también han causado múltiples inconvenientes en el tráfico aéreo y las carreteras de Bélgica: casi 4.000 pasajeros quedaron varados este sábado (18.12.2010) en el aeropuerto de Bruselas. Los viajeros se vieron obligados a pasar la noche en instalaciones de la terminal aérea; sus vuelos fueron desviados desde otros aeropuertos, sobre todo desde Londres. La situación se ve agravada porque muchas personas procedentes de China, Corea del Sur, Kuwait y Estados Unidos no cuentan con visado para Bélgica y, en consecuencia, no pueden abandonar el área de pasajeros en tránsito.


En el aeropuerto de Francfort, el más grande de Alemania, 450 vuelos fueron cancelados hoy domingo de un total de 1.330 salidas y llegadas. A pesar de que las pistas estaban despejadas, no había vuelos debido a dificultades en otras partes de Europa. Algunos pasajeros esperan desde el viernes lograr encontrar un vuelo que los pueda llevar a su destino.
 
La aerolínea alemana Lufthansa canceló varios vuelos internos y regionales desde y hacia su principal centro, aunque los vuelos de grandes distancias casi no fueron afectados.

En Amsterdam, la portavoz del aeropuerto de Schiphol, Mirjam Snoerwang, dijo a la agencia EFE que los aviones aterrizaban y despegaban después debido a que los trabajadores retiraron la nieve de tres pistas. Sin embargo, debido a problemas en otros aeropuertos europeos, unos 30 vuelos fueron cancelados hoy.
Las demoras y cancelaciones obligaron a unos 700 pasajeros a dormir el sábado en camas de campo tendidas en el aeropuerto, dijo Snoerwang.

Foto diario El Nacional de Caracas
Irlanda fue azotada el sábado por la peor nevada en décadas, aunque los aeropuertos en Belfast y Dublín permanecieron abiertos a pesar de los avisos de cancelaciones y demoras.

Los aeropuertos en España, Holanda y Dinamarca también registraron el sábado cancelaciones o demoras de vuelos.

Carreras de caballos y partidos de fútbol fueron cancelados en Inglaterra y Escocia debido al mal clima. Uno de los encuentros cancelados fue el del Chelsea contra el Manchester United en Londres.

El mal tiempo también obligó el aplazamiento del clásico entre los archirrivales Ajax y Feyenoord en la liga holandesa de fútbol, informó EFE.

En Hungría, según la Deutsche Welle, las temperaturas alcanzaron los 15 grados bajo cero. El aeropuerto de Budapest permaneció cerrado, dejando claro que, de Oriente a Occidente, Europa sigue estando en las garras de un invierno muy intenso.



Estragos en Alemania

El Deutscher Wetterdinest (DWD), el servicio meteorológico de Alemania, advirtió que durante el cuarto día de adviento fuertes nevadas se dejarían sentir en Renania del Norte-Westfalia, Hessen y Renania-Palatinado. En Baviera también luchan contra las grandes concentraciones de nieve para evitar ver paralizadas las actividades del aeropuerto de Múnich; este domingo, alrededor de cincuenta vuelos han sido anulados. En Hamburgo sólo se han cancelado 40 vuelos, pero se esperan otras anulaciones a medida que pasen las horas, con todo y que su cercanía al Mar del Norte le confiere a su clima un carácter templado.

El aeropuerto de Hanover-Langenhagen fue cerrado durante una hora para que sus pistas pudieran ser despejadas, pero, pese a los retrasos de rigor, no se vieron escenas caóticas ni tumultos como los registrados en los aeropuertos más grandes.

Los sacerdotes deben ofrecer al mundo "la humilde propuesta y palabras de Cristo" dijo el Papa en su homilía de Navidad

El papa Benedicto XVI exhortó hoy a los sacerdotes a ofrecer una propuesta humilde y cotidiana de la palabra de Cristo, al tiempo que deseó una Navidad tranquila, "en la luz y paz del Señor".

Durante el rezo del Ángelus dominical desde la plaza de San Pedro del Vaticano, el Pontífice abordó además la figura de San José, el padre de Jesús, el "hombre justo" y un ejemplo de entrega, dijo, al proyecto para el que estaba destinado su hijo, informó la agencia EFE.

"Queridos amigos, a San José, patrón universal de la Iglesia, deseo confiar a todos los pastores, exhortándoles a ofrecer a los fieles cristianos y al mundo entero la humilde y cotidiana propuesta de las palabras y los gestos de Cristo", dijo Benedicto XVI.

En San José "se perfila el hombre nuevo, que mira con confianza y valentía al futuro, no sigue su propio proyecto, sino que se entrega totalmente a la infinita misericordia de aquél que realiza las profecías y abre el tiempo de la salvación", agregó.

En el Ángelus del cuarto y último domingo de adviento, el Papa afirmó que el hecho de que Jesús se hiciera hombre en el vientre de una virgen "manifiesta a la vez el amor, la sabiduría y el poder de Dios en favor de una humanidad herida de pecado".

En este sentido, el obispo de Roma invocó a la Virgen María para que esta Navidad "nuestros ojos se abran y vean a Jesús" y deseó "abundantes bendiciones" divinas para los fieles cristianos y sus familias y seres queridos.

La reforma que no será

Por Hugo Latorre Fuenzalida


¿Cree usted, a estas alturas, que se avanzará en los cambios que requiere la educación en Chile?

Yo, al menos, no creo, y trataré de aclarar el porqué de mi pesimismo.

Nathalie Fuentes blogspot
No creo, en primer lugar, porque ya es difícil mantener la fe tanto en lo que es la Concertación y su impotencia crónica, como en la derecha y su impotencia voluntaria respecto a las funciones del Estado. Esos tipos, de uno y otro bando, doblaron hace rato la cerviz al poder del dinero y el pueblo les interesa sólo para los actos eleccionarios; pasados estos, el pueblo no tiene ni tendrá entrada en La Moneda.

No creo, en segundo lugar, porque una reforma de verdad es demasiado compleja y pesada para la musculatura de alfeñique que luce el liderazgo de los poderes instalados desde hace casi 40 años.

De hecho, los cambios que reclaman los muchachos y que demanda la realidad de la educación nacional, son de tal calibre que se exige una mentalidad y voluntad revolucionaria para llevarlos adelante......, y ninguno de los dos factores los posee la dirigencia que administra el sistema “empresocéntrico”.

No creo, en tercer lugar, porque para avanzar en los cambios educativos se requiere tener una imagen país de futuro. Es decir, tener un PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO, al cual se acopla el proyecto educacional. De no existir ese norte nacional, no existe orientación ni objetivos concretos para la educación; quedaría , ésta, como propuesta sin marco, sin piso, sin asidero concreto sobre el cual sustentarse; sería un voluntarismo en el aire, sin destino, sin siquiera un "marco teórico" que incorpore un "alma" a ese cuerpo programático.

Ya no se puede instalar un cambio, en algo tan vital como la educación, sin tener claro para qué se realiza ese cambio. La equidad educativa, puede ser un objetivo instrumental -también valórico, es cierto-, pero es una precondición para otro objetivo: lograr un país integrado, justo, eficiente, competitivo y moderno, es decir realmente democrático y progresista en todos sus niveles, pues la excelencia en uno solo estamento o segmento, no sirve; se anula sola y completamente.


Reforma Educacional: ¿Regalo de Navidad
 del Presidente Sebastián Piñera?
Foto de  Crónica Digital

Se puede llegar a instalar un acceso igualitario a la educación, pero si no lo incorpora a una demanda justa e igualitaria en el ámbito de la actividad laboral o productiva, se quedará con una sociedad de cesantes ilustrados, como ya acontece a un gran número de profesionales, "sin contactos", que pasan años sin conseguir un trabajo adecuado a su calificación, simplemente por carecer de "pitutos", o porque la economía de enclaves que tenemos no desarrolla suficientemente el mercado interno de competencia técnicas, de inversión y de creación de puestos de trabajo bien remunerados. En una sociedad así, más vale el pituto que la calificación.

Entonces la pregunta clave, a estas alturas, es: ¿EDUCACIÓN PARA QUÉ?

Y esa respuesta no la tiene el actual modelo neoliberal ni la tuvo su edulcorante social, que fue la Concertación.

Las universidades de hoy, son una parte más de la política de mercado. No hay metas de desarrollo serias, al interior de ellas, porque no lo hay como demanda nacional. En consecuencia tenemos una oferta educativa amplísima, pero su relevancia para el desarrollo de las personas que en ellas estudian y para el país, que en buena parte les financia y que les demandará como trabajadores, es de dudosa pertinencia, oportunidad y calidad.

Las universidades regionales no están vinculadas a los desafíos del desarrollo local o regional; son simplemente una reproducción del espectro de ofertas de las restantes academias, sin aportar un ápice de originalidad y oportunidad para las tareas pendientes en el potencial desarrollo de su zona específica. Para qué hablar de investigación, de crear una mentalidad de cambios, de innovación en el profesional del futuro; tampoco se logra inculcar otra cosa que no sea el obtener pronto un título que les permita posicionarse ventajosamente para resarcirse de los costos de tiempo y dinero que demandó la carrera universitaria.
Luis Ramírez cl

Si desde esa punta visible de excelencia y pertinencia educacional, que de hecho deben ser las universidades, se adolece de lo fundamental, con mayor razón se tendrá una educación media flotando en la nada social, cultural y formativa. Desde hace tiempo que el nivel medio es un botecito a la deriva, que no reconoce origen ni puerto, al igual que las universidades.

El ¿PARA QUÉ?, es el que define el MARCO TEÓRICO que guía a las reformas educacionales. Si no se da ese marco, lo que se incorpore a la educación será una capa incremental más, pero no un nuevo edificio educativo. Todos sabemos que los parches (léase plástico sobrepuesto a las casas Copeva, o reparaciones en el pilar central del puente en Linares), no resuelven una estructura fallida en sus cimientos.

No creo, en cuarto lugar, porque para hacer una reforma como la que se necesita, se requieren fondos sustanciales, pues hablamos de casi triplicar el gasto por estudiante y eso es aproximarse al 7 % del PIB en educación.

Lidia Salazar blogspot


Este solo hecho, impone necesariamente una reforma tributaria. ¿Quiénes son el blanco de esa reforma? Obviamente el IVA (regresivo) ya no es viable. ¿Quiénes quedan, entonces, como candidatos a meter las manos al bolsillo? Los empresarios nacionales y las transnacionales mineras.

¿Cómo viene la partida por ese lado?

Mal, pues los empresarios nacionales no aportan ni con el Iva y están dispuestos a dejar el pellejo en el camino antes que les cambien la legislación tributaria. Además, tienen a sus hombres bien pagados en el Gobierno y en el Parlamento, para que les atajen tal despropósito.

Las empresas transnacionales españolas, que son mayoría en servicios y sector financiero, desde el acuerdo con la Unión Europea, ya no tributan en Chile, sino en España (Aznar le sacó la firma a Lagos como condición para aceptar el Acuerdo); las mineras están protegidas por los Tratados con Estados Unidos y otros tratados internacionales; de hecho el "royalty" no fue aprobado como tal, sino como "impuesto específico" para no modificar el estatuto de propiedad que les confiere la "Ley Piñera y Büchi", sobre propiedad minera a las concesiones. Tampoco se atrevieron a cambiar el decreto 600 y de tributación de las inversiones extranjeras, con lo cual pueden seguir gozando de la evasión tributaria con el sólo expediente de declarar nuevas inversiones nominales (ficticias, abultadas y con endeudamiento, con lo cual terminamos pagando los chilenos el total del costo de explotación y regalando los minerales que sacan del país). Así es que por ese lado, tampoco esperemos nada.

¿Qué les queda entonces por hacer?

Echarle el guante a los recursos que deja Codelco como excedente (no aceptable por ser cíclico y no permanente), o vender Codelco, o vender Enap y gastarse esos dineros (tesis de la derecha, que es la experiencia argentina de Menem), es decir la vía expresa al desastre.

En definitiva, no tienen salida económica posible sin realizar profundas y revolucionarias transformaciones en el área económica, cosa que obviamente ni se lo imaginan ni se lo imaginaran.

¿Qué se hará entonces?
Foto Unesco

Nuevamente una "REFORMITA", es decir, un maquillaje, un retoque estético (más aulas, más alimentos, baños más decentes y suficientes, algunos textos, pasajes, algo para mejorar la preparación de los profesores), cositas de ese orden...,NO MAS...No se haga ilusiones.

Ni siquiera cambiarán el sistema llamado de "libre concurrencia" a la educación; no se atreven, pues es doblarle la mano al sistema de mercado en un área en que ya la fiera tiene enterrado los dientes. ¿Mejorar ese sistema, en base a regulaciones y mediciones?, puede que pasemos de "guatepeor" a "guatemala", pero difícilmente quienes tiene como objetivo lucrar de un negocio se van a matricular con pasión en la idea, "idealista", de lograr excelencia académica. Podrá haber excepciones, pero son esas excepciones que no hacen más que confirmar una regla de mediocridad bien rentada.

Así es que acostumbrémonos a "comisiones" de expertos en que todos están de acuerdo en que algo debe cambiar para que todo permanezca más o menos igual; con algo de más, pero con lo esencial de menos. Acostumbrémonos también a que los muchachos se "choreen" de vez en cuando y paralicen actividades, salgan a las calles y todos los restantes ciudadanos les reconozcamos su valentía, pero nos quedemos pasivos mirando en la vereda de enfrente, sin chistar para que no nos quiten la miserable "pega" y terminemos nuestros días con el alma muerta de un "ganapán" existencial.

El síndrome de la cucarachita Martina

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

El dinero vino en un sobre blanco, traído hasta la puerta por una agencia -alternativa e ilegal- de distribución de remesas. Lo acompañaba una carta del tío que se fue hace treinta años hacia New Jersey y nunca más volvió. “Úsenlo para celebrar la Navidad”, decía con su letra estilizada y concluía la nota con un breve “bye“. La señora cerró la puerta aún sin creer que el pariente emigrado les hubiera mandado aquellos 50 salvadores dólares por fin de año. Llamó a gritos al hijo y a la nuera, mientras la gran pregunta comenzaba a cobrar forma en su mente: “¿Qué me compraré?”

Primero pensaron en reparar el techo que se filtra con cada aguacero, pero al quitarle el 20 % de impuesto del USD en Cuba, no quedó suficiente para los materiales. Otra posibilidad era invertir en sacar la licencia de una cafetería para vender jugos en el portal de la casa. El hijo de la señora la convenció rápidamente de que no, pues las ganancias de tal labor por cuenta propia demorarían en llegar y ellos estaban urgidos de dinero cuanto antes. Le recordó que su esposa pariría en tres semanas y que la prioridad eran los pañales desechables para el bebé. Sin embargo, la dueña de la casa se negó a convertir todo en Pampers, pudiendo con el pequeño capital reparar el motor de la lavadora, roto desde hace años. “Además, yo necesito un par de zapatos, porque me da pena seguir yendo al trabajo así”, sentenció la ya malhumorada mujer. El tío -en la distancia- era ajeno a la agitación que su remesa estaba causando.

Estuvieron el resto de la semana discutiendo qué hacer con los 40 pesos convertibles que les dieron como cambio en el banco. La querella tomó por momentos tintes agresivos, cuando la hija que no vivía en la casa se apareció para reclamar la parte que le tocaba a ella. Ninguno se planteó en serio cumplir con lo que el familiar exiliado había deseado: que adquirieran unos turrones, una botella de sidra y un pedazo de cerdo para Noche Buena.

Al amanecer de un sábado de diciembre, la taza de baño apareció tupida (tapada). Buscaron un plomero que cobró 38 CUC por repararla y cambiar un trozo de tubería. La propia vida había establecido así sus prioridades de gastos. La mujer se sentó entonces en el sillón de la sala y volvió a preguntarse qué se compraría, ahora, con los 2 CUC restantes.

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

En 8 meses de vida hemos superado las 42.000 visitas.

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Página web: http://www.krohnearchiv.cl/ -Inscríbete aquí gratis como suscriptor y recibirás en tu mail los titulares de cada semana.

Inscríbete también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

Fundador de Facebook es Personaje del Año - Twitter lucha por alcanzar el nivel de usuarios de Facebook en América Latina

El Hombre del Año
Mark Elliot Zuckerberg, el fundador de Facebook, fue elegido esta semana el Personaje 2010 por la revista estadounidense Time por haber conectado a su red social a millones de seres humanos y haber creado un nuevo sistema de intercambio de información.

El elegido tiene sólo 26 años de edad y es el millonario más joven del mundo con una fortuna de 4.000 millones de dólares. Recientemente predijo que en un mediano plazo los usuarios de la red social llegarán a los mil millones. Actualmente se estima este número en 500 millones.

Facebook es en América Latina una importante herramienta de conexión, trabajo y de intercambio de noticias y también de ideas. Los usuarios latinoamericanos suman 60 millones, es decir 12 por ciento de los 500 millones de usuarios mundiales, según datos de la sociedad SMlatam, que se ocupa de estimular, en particular en América latina, el desarrollo de las relaciones comerciales a través de la red social.  De los 60 millones de usuarios latinoamericanos, México ocupa el primer lugar en la clasificación con 13 millones de usuarios, seguido por Argentina y Colombia, con 10 y 10,2 millones, respectivamente. El país de la región con menor número de usuarios de Facebook es Nicaragua.

Brasil es el que menos usuarios tiene en porcentaje: Sólo el 6% de los internautas está en Facebook y le sigue Paraguay con 27%, donde la red social preferida es Orkut de Google.

México tiene cerca de 13 millones de usuarios conectados a Facebook de sus 27 millones de Internautas, es decir una penetración equivalente al 47%, ocupando el puesto numero 10.

Chile es el primero en penetración con el 82%: 6 de los 8 millones de Internautas usan Facebook.

Argentina cuenta con 10 millones y medio de usuarios de Facebook de sus 20 millones de internautas.

Venezuela tiene mas de 6 millones de usuarios en Facebook de los mas de 8 millones de Internautas, esto significa el 70% de penetración.

Colombia casi igual que Argentina, tiene 10 millones 200 mil usuarios en Facebook de los 20 millones de internautas, es decir el 49% de penetración.

Ecuador tiene a 1 millón 200 mil de usuarios conectados a Facebook pero son solo 1.800 internautas, por lo que casi 7 de cada 10 ecuatorianos que tienen Internet están en Facebook.

Finalmente el Ranking por porcentaje de usuarios en Facebook versus número de internautas conectados es así:

1. Chile 80% de los internautas usan Facebook
2. Venezuela 75%
3. Ecuador 67%
4. Bolivia 65%
5. Uruguay 62%
6. Panamá 60%
7. Argentina 52%
8. Costa Rica 51%
9. Colombia 49%
10. México 47%

Facebook se ha convertido así en una de las redes sociales más importantes del mundo. Fue creada hace solo 6 años.  Recientemente (agosto 2010), la popular red social Facebook alcanzó los 500 millones de usuarios registrados. El país con mayores índices de uso es Estados Unidos con 125 millones 881 mil 226 usuarios, seguido por el Reino Unido, con 26 millones 543 mil 600 usuarios, e Indonesia con 25 millones 912 mil 960 usuarios.  México se encuentra en el noveno lugar del listado con 12 millones 978 mil 440 personas registradas en la red social.


¿Qué pasa con Twitter?
 
Por otra parte, la expansión de twitter es igualmente importante a la de Facebook. América Latina es la región donde más ha crecido la cantidad de usuarios de Twitter en un año.
 
Usuarios en millones:
América Latina: 15,4;  Asia-Pacífico: 25,1; Europa: 22,5; Norteamérica: 24,9; Medio Oriente; y África: 5.
(Fuente: comScore).
 
Con un aumento del tráfico de 305%, Latinoamérica es donde más se multiplicó la cantidad de usuarios, seguida por Asia Pacífico, donde aumentó 243%. Según las últimas cifras de la consultora comScore, en junio pasado 93 millones de personas utilizaron la red social en todo el mundo. Esto supone un aumento del 109% respecto al año anterior. Aunque esa medición sólo tiene en cuanta las visitas a la página de Twitter y no el acceso desde terceras partes, como las aplicaciones de celular, los indicadores del aumento son particularmente interesantes.
 
El presidente venezolano Hugo Chávez causa furor en Twitter. Esto puede deberse al furor que ha generado la cuenta en Twitter del presidente, Hugo Chávez, que ya tiene más de 720.000 seguidores, cifra que se engrosa con unos 2.000 nuevos fans por día. Una cifra similar de nuevos usuarios diarios se registra en Argentina.
 
Como explica el blogger de Tecnología de BBC Mundo, David Cuen, en América Latina Twitter se ha vuelto muy popular, entre otras cosas, "porque permite que la gente utilice a esta red social como un mecanismo de presión para llamar la atención sobre ciertos temas y organizarse en torno a algunas causas". "El crecimiento de Twitter en la región se explica también por el hecho de que hace unos meses el español se convirtió en uno de los idiomas oficiales de la red social. A partir de que el sitio se tradujo con el trabajo de voluntarios, su crecimiento se exponenció", agrega Cuen.

Somos los cambios que queremos en el planeta

Por Leonardo Boff

Esta frase que parece arrogante es en realidad el testimonio de lo que significa el proyecto «Cultivando Agua Buena», puesto en marcha por la gran central hidroeléctrica Itaipú Binacional en los límites entre Brasil y Paraguay, que involucra a cerca de un millón de personas. Los directores de la empresa, Jorge Samek y Nelton Friedrich, con sus equipos, entendieron sabiamente el desafío mundial que nos viene del calentamiento planetario y resolvieron dar una respuesta local lo más inclusiva y holística posible. Tuvo tanto éxito que se ha vuelto una referencia internacional.

Sus directores-inspiradores lo dicen claramente: «La hidroeléctrica Itaipú adoptó para sí el papel de inductora de un verdadero movimiento cultural orientado a la sostenibilidad, articulando, compartiendo, sumando esfuerzos con los diversos actores de la Cuenca Paraná 3 en torno a una serie de programas y proyectos interconectados de forma sistémica y holística, que componen Cultivando Agua Buena. Fueron creados a la luz de documentos planetarios como la Carta de la Tierra, el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sostenibles, la Agenda 21 y los Objetivos del Milenio».

Han realizado algo que es verdaderamente difícil: una verdadera revolución cultural, es decir, han introducido un conjunto de principios, valores, hábitos, estilos de educación, formas de relación con la sociedad y con la naturaleza, modos de producción y de consumo que justifica el lema, escrito en todas las camisetas de los cuatro mil participantes del último gran encuentro a mediados de noviembre: «somos los cambios que queremos en el planeta».

En efecto, la gravedad de la crisis del sistema-Vida y del sistema-Tierra es de tal magnitud que ya no bastan las iniciativas de los Estados, generalmente tardías y poco eficaces. La humanidad entera, todos los saberes, las instancias sociales y las personas individuales, deben dar su contribución y tomar el destino común en sus manos. En caso contrario, difícilmente sobreviviremos colectivamente.

Christian de Duve, premio Nóbel de Fisiología 1974, nos advierte en su conocido libro Polvo Vital: la vida como imperativo cósmico (1997) que «nuestro tiempo recuerda una de aquellas importantes rupturas en la evolución, caracterizadas por extinciones en masa». Efectivamente, el ser humano se ha vuelto una fuerza geofísica destructora. Tiempo atrás eran los meteoros rasantes los que amenazaban la Tierra, hoy el meteoro rasante devastador se llama ser humano sapiens y demens, doblemente demens.

De ahí la importancia del proyecto «Cultivando Agua Buena»: mostrar que la tragedia no es fatal. Podemos realizar los cambios que van desde la organización de centenas de cursos de educación ambiental y capacitación, pasando por el afloramiento de una conciencia colectiva de corresponsabilidad y cuidado por el ambiente, la gestión compartida de las cuencas hidrográficas, el incentivo a la agricultura familiar, la creación de un refugio biológico de especies regionales, de corredores de biodiversidad uniendo varias reservas florestales, de más de 800 km de cercas de protección de la vegetación ribereña, la recuperación de todos los ríos, el cultivo de plantas medicinales, la generación de energía mediante los deshechos de cerdos y aves, la construcción de un canal de 10 km para vencer un desnivel de 120 metros y permitir la subienda de los peces, hasta la creación de un Centro Tecnológico, del Centro de Saberes y Cuidados Ambientales y de la Universidad de la Integración Latinoamericana, entre otras que no citamos.

La sostenibilidad, el cuidado y la participación/cooperación de la sociedad civil son los pilares que posibilitan este proyecto. La sostenibilidad introduce una racionalidad responsable por el uso solidario de los recursos escasos. El cuidado funda una ética de relación respetuosa con la naturaleza, curando heridas pasadas y evitando futuras, y la participación de la sociedad crea el sujeto colectivo que lleva a cabo todas las iniciativas. Tales valores son siempre revisados y pactados.

El resultado final es el nacimiento de un tipo nuevo de sociedad, integrada con el ambiente, con una cultura de valorización de toda la vida, con una producción limpia y dentro de los límites del ecosistema, y con una profunda solidaridad entre todos. Un aura espiritual bienhechora recorre los encuentros como si todos se sintiesen un sólo corazón y una sola alma.

¿No es así como comienza el rescate de la naturaleza y el nacimiento de un nuevo paradigma de civilización?