kradiario.cl
sábado, 6 de septiembre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
TENSA ES LA DISCUSIÓN DE EXPERTOS QUE APOYAN A EE UU Y OTROS QUE RECHAZAN SU INTERVENCIÓN - ¿OTRA MANIOBRA DE TRUMP?
En el Caribe, varios Gobiernos que enfrentan el impacto del crimen transnacional en su propia seguridad, probablemente interpreten la presencia de Estados Unidos como un factor de "disuasión ilícita". Sin embargo hay otros, como Trinidad y Tobago y Guyana, donde la intervención de "los gringos" cuenta con todo el apoyo cueste lo que cueste.
"Hay Gobiernos, principalmente de derecha, que priorizan sus relaciones con Trump y simplemente se hacen eco de lo que dice Washington sobre los carteles. Algunos, como Daniel Noboa, Presidente de Ecuador, parecen entusiasmados con la idea de que los militares estadounidenses ayuden a combatir el narcotráfico.
"Este ataque es un paso a la acción, en el sentido de que establece un precedente en el uso de fuerza letal contra actores criminales y muestra hasta dónde puede llegar la injerencia de Estados Unidos".
"Al mismo tiempo, se dice, es una escalada controlada: no es un ataque directo contra fuerzas venezolanas" (foto derecha).
En el Caribe, varios Gobiernos que enfrentan el impacto del crimen transnacional sobre su propia seguridad nacional probablemente interpreten la presencia de Estados Unidos como un factor de disuasión frente a los flujos ilícitos. Pero ni Petro ni Lula ni tampoco Sheinbaum piensan así y porque la gran preocupación puede ser un posible regreso de la potencia del norte a la época cuando ésta intervenía sin verguenza en territorio de sus vecinos , como dice Gunson (foto derecha).
"Aunque el despliegue no constituye todavía una amenaza directa a toda la región, sí abre la puerta a cierta injerencia y normalización del uso de prácticas militares contra el crimen organizado, con implicaciones mucho más amplias y de alcance incierto", como dice Sandra Pellegrini de ADCLE.
Los expertos en geeneral señalan que no debería sorprender a nadie que puedan registrarse muestras de rechazo a estas acciones. "Es el caso de Colombia, que advierte que este tipo de operaciones pueden convertirse en una pendiente resbaladiza hacia intervenciones más amplias.
Phil Gunson piensa parecido. "Esto no es sólo acerca de Venezuela y Maduro, pero puede tener implicaciones también para toda la cuenca del Caribe al menos, y para México. Los que quieren actuar militarmente contra los carteles tienen el ojo puesto en México en particular. Pero, en el caso de Venezuela, hay un factor adicional, que es el deseo por parte de algunos (sobre todo del secretario de Estado de EE UU Marco Rubio) de sacar a Maduro del poder".
Lo de México no es algo menor. Pellegrini sostiene que lo ocurrido en el Mar Caribe es parte de una estrategia a mayor escala por parte de Estados Unidos para ejercer presión.
Hay si un elemento no menor a tomar en cuenta y que es la creciente presencia china en América Latina que causa malestar en Estados Unidos, como se vio a comienzos del mandato de Trump respecto al Canal de Panamá. "Ciertamente eso es una preocupación", constata Gunson. "El Gobierno de Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense en la región, y está dispuesto a emplear la fuerza para hacerlo, sin llegar al extremo de que se convierta en invasión".
FUERTE MULTA APLICA EUROPA CONTRA LA COMPAÑÍA GOOGLE DE EE UU
La Unión Europea ha multado a la compañía
estadounidense Google con 2.950 millones de euros (unos 3.465 millones de
dólares, al cambio actual) por abuso de posición dominante en la publicidad
para favorecer sus propios servicios en este sector y perjudicar a sus
competidores.
La institución europea tenía previsto anunciar esta
multa a comienzos de esta semana, pero el proceso fue frenado tras la intervención del
comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, que ha sido el negociador del
bloque con las autoridades estadounidenses durante la guerra arancelaria.
La decisión implica que Google debe poner fin de inmediato a estas prácticas contra la competencia y, además, tendrá que tomar medidas para evitar conflictos de intereses inherentes a lo largo de la cadena de suministro.
Google tiene ahora 60 días para informar al Ejecutivo comunitario sobre qué piensa hacer al respecto. Esta sanción la segunda más alta jamás impuesta por el Ejecutivo comunitario por abusos monopolísticos, por detrás de la multa de más de 4.000 millones de euros también contra Google, por violar las normas comunitarias de competencia a través de Android.
“La decisión de este viernes muestra que Google abusó de su posición dominante en la publicidad digital, perjudicando a editores, anunciantes y consumidores. Es un comportamiento ilegal de acuerdo con las normas antimonopolio de la UE", señaló la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Teresa Ribera, en un comunicado remitido tras conocerse la multa.
“Esto se suma a las muchas otras multas que se han impuesto contra Google y otras empresas tecnológicas estadounidenses, en particular. ¡Muy injusto, y el contribuyente estadounidense no lo tolerará! Como he dicho antes, ¡mi Administración NO permitirá que estas acciones discriminatorias continúen!", escribió Trump en su red social, Truth.
Bruselas abrió en 2021 su investigación sobre el negocio publicitario en línea y confirmó dos años después que las prácticas de la multinacional en este sector eran contrarias al Derecho comunitario. Las autoridades europeas concluyeron entonces que la única salida pasaba por que Google vendiera parte de este negocio.
La investigación de Bruselas concluyó que Google ha abusado desde "al menos" desde 2014 de su posición dominante en estos mercados.
EE. UU ENVÍA AVIONES CAZA A PUERTO RICO PARA COMBATIR “EL NARCOTRÁFICO”
El F-35 Lightning II es un caza furtivo de quinta generación desarrollado por Lockheed Martin para operaciones multirroles. Existen tres variantes. Su diseño reduce la firma radar, lo que le permite operar en zonas altamente defendidas sin ser detectado. Está equipado con aviónica avanzada que fusiona datos de múltiples sensores, visión de 360°, y un casco que proyecta información directamente al piloto. Su motor Pratt & Whitney F135 le permite alcanzar velocidades supersónicas (Mach 1.6), y cuenta con sistemas de guerra electrónica para interferir radares enemigos. La cabina incluye una pantalla táctil y controles intuitivos que facilitan la operación en misiones complejas.
Este avión puede desempeñar funciones aire-aire, aire-tierra, reconocimiento, vigilancia y guerra electrónica. Su armamento incluye misiles como el AIM-120 AMRAAM, bombas guiadas JDAM y SDB, y un cañón interno de 25 mm en la versión F-35A. Tiene una capacidad de carga útil de hasta 8.160 kg entre compartimentos internos y externos.
Con una autonomía aproximada de 2.200 km sin repostaje, el F-35 está en servicio en países como Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Japón e Italia. Desde su primer vuelo en 2006 y entrada en servicio en 2015, se han producido más de mil unidades, consolidándose como uno de los cazas más avanzados y conectados del mundo.
jueves, 4 de septiembre de 2025
LAS CLAVES DEL DÍA EN EL GOBIERNO DE TRUMP
Más abogados de inmigración: el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aprobó que hasta 600 abogados pasen temporalmente al Departamento de Justicia como jueces de inmigración, de acuerdo con un memorándum visto por la agencia AP.
Es ilegal el uso de la Guardia Nacional en las protestas en Los Angeles: así lo determinó el juez federal Charles Breyer en una orden en la que prohibió el uso de tropas de la Guardia Nacional u otra fuerza en California para "ejecutar leyes".
Trump anunciará que será reubicado en Alabama, lo que revertirá una decisión de la administración de Joe Biden de basarlo temporalmente en Colorado.
La vuelta del Congreso: Legisladores regresan con una agenda cargada que va desde evitar un cierre de gobierno, debatir la publicación de archivos de Epstein y discutir cambios en las reglas del Senado para acelerar confirmaciones.
El 'caso Epstein' lleva a las víctimas del agresor sexual al Congreso: Diez sobrevivientes de Epstein llegarán al Capitolio junto a los congresistas Khanna y Massie para exigir la liberación completa de los archivos y presionar por transparencia.
Cumbre entre China, Rusia e India: sus líderes enviaron un mensaje de unidad frente a las presiones de Estados Unidos y las políticas comerciales de Trump.
EL REY DE LA MODA MUNDIAL HA MUERTO -“IL SIGNORE ARMANI“
Una importante etapa de la moda mundial se ha ido hoy con la muerte del fundador de su propio imperio Giorgio Armani, el famoso italiano que dejó este mundo terrenal a los 91 años.
Fue conocido como “Il Signor Armani", el rey de la moda italiana, siendo también una de las personas más ricas de Italia y Europa, estimándose su fortuna en unos 9,4 mil millones de dólares y ocupando el puesto 360 de la lista de millonarios en este planeta.
Pero, como él nunca tuvo hijos su riqueza pasará al control de la Fundación que lleva su nombre.
Armani nació el 11 de julio de 1934 en Piacenza, al norte de Italia, en el seno de una familia de pocos recursos, de donde adoptó el gusto por la moda de parte de su madre, quien se aseguraba que sus hijos “fuéran inmaculadamente vestidos”, resaltó la agencia Bloomberg.
LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA NO PARECE QUE VAYA A TERMINAR PRONTO
Centroamérica, región de paso y
emisión de migrantes
Las
políticas migratorias de Estados Unidos redujeron la llegada de migrantes
mientras se promueve su deportación. ¿Será una medida efectiva a largo plazo?
Por: Expediente Abierto - Fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung
Donald Trump, durante su primer
mandato (2017-2021), ya mantenía una retórica agresiva contra la migración
irregular. Sin embargo, para muchos especialistas, su retorno a la Casa Blanca
en enero pasado estuvo acompañado de la promesa de una agenda mucho más rígida.
A los pocos días de volver al Despacho Oval, el republicano firmó una serie de
ordenes ejecutivas y giró orientaciones para que la maquinaria burocrática a su
mando comenzara a materializar sus promesas en ese asunto.
Tan solo en la primera semana de
su segundo mandato, Trump anunció el despliegue de militares en la frontera con México. Mientras, el Departamento de Defensa
informó que facilitaría aeronaves para la deportación de inmigrantes. También
se detuvo el procesamiento de migrantes y de solicitantes de asilo y se ordenó
el fin del programa de “parole humanitario”,
que permitió el ingreso regular y temporal a más de medio millón de cubanos,
venezolanos, haitianos y nicaragüenses. Además, se ampliaron las potestades
del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE,
por sus iniciales en inglés) para realizar arrestos de residentes irregulares.
En sintonía con lo anterior,
funcionarios estadounidenses de alto rango, como el secretario de Estado Marco Rubio, realizaron sus primeros viajes
internacionales hacia la región. Así, sugirieron que frenar la inmigración
irregular hacia EEUU es una de las prioridades de la actual
administración. De esta gira, Rubio obtuvo el compromiso de Panamá y
Guatemala de aceptar deportados extranjeros provenientes
de EEUU.
En forma similar, firmó con El Salvador un acuerdo por
el cual el país centroamericano se comprometió a recibir deportados a cambio de 20.000 dólares anuales por
cada uno de ellos. Por su parte, Costa Rica, ratificó su compromiso de cooperar con las
autoridades estadounidenses. Aceptó recibir deportados de origen asiático,
africano y de Oriente Medio.
Migrantes centroamericanos
Según datos
del Migration Policy Institute
(MPI), en 2023 habitaban 47,8 millones de inmigrantes en EEUU, de
los que 4,3 millones (9%) eran centroamericanos.
Desde 1980 a 2023, la población
centroamericana en EEUU se multiplicó por más de 12, y desde 2010 creció un
42%. La migración, especialmente de salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y
nicaragüenses, ha estado incentivada no solo por razones económicas, sino
también por conflictos armados (durante finales del siglo XX),
la inseguridad en el norte de la región (sobre todo
durante el siglo XXI) y la crisis política que experimenta Nicaragua desde 2018.
Según los datos de MPI, los
centroamericanos en EE UU, en su mayoría, se encontraban en edad laboral (80%),
presentaban dificultades en el dominio del inglés (67% de los llegados hace
cinco años o más) y cerca de la mitad no terminaba la secundaria (46%). Sus
ingresos eran menores al promedio y 19% de ellos eran pobres. El MPI estimó que 3.8
millones de centroamericanos se encontraban sin autorización migratoria,
representando un 28% de los 13.7 millones de inmigrantes no autorizados en el
país.
Menos migrantes
Desde mediados de 2024 el flujo de migrantes hacia EE. UU. ha perdido dinamismo, hecho que ha sido especialmente notorio en la migración irregular que parte o cruza por Centroamérica. Para poner algunos números en contexto, en 2O23 se registró una cifra récord de personas atravesando la selva del Darién, en Panamá, con más de medio millón de migrantes, siendo en su mayoría venezolanos (más de 320,000).
El flujo de refugiados por la selva del Darién es alto y ha aumentado drásticamente desde 2021, superando las 500,000 personas diarias en 2023, la mayoría de nacionalidades venezolanas y haitianas, aunque también hubo migrantes chinos e indios.
La ruta es extremadamente peligrosa, con un número significativo de niños y adolescentes entre los migrantes, y las organizaciones de la ONU como UNICEF y ACNUR han alertado sobre los riesgos de abusos, violencia y muertes durante el cruce.
También se registraron importantes flujos de nacionales de Ecuador, Haití, China, Vietnam, Afganistán y del continente africano. No obstante, el año pasado, la cifra se ubicó en torno a las 302.000 personas diarias, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
miércoles, 3 de septiembre de 2025
INCIDENTE CON EL CANDIDATO PRESIDENCIAL "ETERNO" EN MATINAL DE TVN
A horas de ocurrido el cruce, el candidato continuó su ofensiva en ‘X’, publicando una imagen con una gráfica que deformaba el rostro de Álvarez y el texto: “Periodista insidiosa e irresponsable que busca una cuña fácil”, sumando luego el comentario: “preguntas necias…”
Enríquez-Ominami
siguió y en la misma red social agregó: “Lamento lo ocurrido hoy en TVN. No
debí haberle dicho a Montserrat Álvarez que su matinal es el menos visto. Yo he
competido 4 veces y no me ha ido bien. Por eso persevero. Ellos lo viven 4
veces por semana. Es duro, pero tienen que perseverar. Nanai.”
CHOMALI: LA EUTANASIA ES RECONOCER COMO VÁLIDA UNA ACCIÓN QUE ELIMINA A UNA PERSONA HUMANA
El arzobispo de Santiago, declaró este miércoles en Radio Pauta que la eutanasia “es inviable” por las brechas del sistema y “moralmente distinto” a una muerte por enfermedad.
En Pauta de Análisis de Radio Pauta y en conversación con la periodista María Alejandra Gallardo Contreras el cardenal y arzobispo de Santiago se refirió al proyecto de ley que regula la eutanasia. "Lo que a mí me complica es que la acción que se realiza es una acción excesiva”, señaló.
Advirtió que es distinto morir por una enfermedad a que un médico ejecute una acción deliberada para terminar con la vida. “Nadie está obligado al sufrimiento, nadie está obligado al dolor (…) pero lo que yo no voy a estar de acuerdo es que un médico (…) tenga que realizar una práctica que va en contra de su ethos”, agregó.
Para Chomali, la prioridad debe estar en fortalecer los cuidados paliativos: “La muerte es un hecho natural y requiere ser vivido con cuidados paliativos, con acompañamiento, con amor”.
Aseguró que en su experiencia pastoral, incluso en centros con personas postradas, “nunca alguien ha pedido una eutanasia porque se sienten queridos, amados, respetados”.
El cardenal también cuestionó la viabilidad técnica del proyecto: “Así como está, es absolutamente inviable (…) jamás una persona de fuera de Santiago y del sistema público va a tener acceso a un psiquiatra”.
En Pauta de Análisis de Radio Pauta y en conversación con la periodista María Alejandra Gallardo Contreras el cardenal y arzobispo de Santiago se refirió al proyecto de ley que regula la eutanasia. "Lo que a mí me complica es que la acción que se realiza es una acción excesiva”, señaló.
Advirtió que es distinto morir por una enfermedad a que un médico ejecute una acción deliberada para terminar con la vida. “Nadie está obligado al sufrimiento, nadie está obligado al dolor (…) pero lo que yo no voy a estar de acuerdo es que un médico (…) tenga que realizar una práctica que va en contra de su ethos”, agregó.
Para Chomali, la prioridad debe estar en fortalecer los cuidados paliativos: “La muerte es un hecho natural y requiere ser vivido con cuidados paliativos, con acompañamiento, con amor”.
Aseguró que en su experiencia pastoral, incluso en centros con personas postradas, “nunca alguien ha pedido una eutanasia porque se sienten queridos, amados, respetados”.
El cardenal también cuestionó la viabilidad técnica del proyecto: “Así como está, es absolutamente inviable (…) jamás una persona de fuera de Santiago y del sistema público va a tener acceso a un psiquiatra”.
Respecto del debate sobre aborto libre, anticipó la posición de la Iglesia e indicó que “es bien triste que los dos espacios de la vida humana más frágiles, el embrión y el enfermo terminal, sean aquellos más susceptibles de ser eliminados cuando debiesen ser los más cuidados”.
Finalmente Chomali aseveró que “jamás voy a reconocer como válida una acción que elimina a una persona”, y reafirmó su postura: “Vamos a orientar a los católicos y a las personas de buena voluntad de tal manera que podamos tener un presidente que vele por el bien común y especialmente por los más débiles”.
Respecto del debate sobre aborto libre, anticipó la posición de la Iglesia e indicó que “es bien triste que los dos espacios de la vida humana más frágiles, el embrión y el enfermo terminal, sean aquellos más susceptibles de ser eliminados cuando debiesen ser los más cuidados”.
Finalmente Chomali aseveró que “jamás voy a reconocer como válida una acción que elimina a una persona”, y reafirmó su postura: “Vamos a orientar a los católicos y a las personas de buena voluntad de tal manera que podamos tener un presidente que vele por el bien común y especialmente por los más débiles”.
JADUE PUEDE PRESENTARSE SIN PROBLEMAS A CANDIDATO A DIPUTADO A PESAR QUE RN INSISTE QUE "NO"
Cabe recordar, que el Servicio Electoral
(Servel) este lunes aceptó su postulación. Sin embargo, Renovación
Nacional aún puede apelar al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).
El tribunal estableció que sobre Jadue, “pesa
una acusación presentada por el Ministerio Público el 7 de agosto de 2025, sin
que en el proceso penal seguido en su contra se haya realizado la audiencia
preparatoria del juicio oral”.
Por esta razón, su derecho a sufragio no ha
sido suspendido, lo que le permite mantener su candidatura.
El abogado
de RN, Marcelo Brunet, aseguró que apelarán por esta causa, ya que “es
altamente probable que en el Tricel revirtamos esta resolución de primera
instancia, que es con voto dividido”.
En esa línea,
Brunet señaló estar de acuerdo con el voto disidente. “La presidenta de la
sala, en una fundación muy adecuada a nuestro juicio, funda muy bien las
mismas razones que nosotros hemos dado“, afirmó.¿Jadue a la papeleta? Servel habilitó su candidatura, pero tribunal aún
no define impugnación Según el abogado, la condición de acusado
de Jadue debería ser suficiente para que no aparezca en la papeleta.“Estando
acusado, no hay ninguna alternativa para que él tenga derecho de sufragio”,
sostuvo, asegurando que tienen la certeza de que el Tricel coincidirá con su
criterio.
Los abogados
defensores de Jadue, Ciro C
olombara y Aldo Díaz, destacaron que el fallo
“recoge, en lo esencial, los argumentos que expusimos y reconoce la
presunción de inocencia como valor fundamental, toda vez que no hay una
sentencia condenatoria”.
A través de un
comunicado, los abogados señalaron que los derechos políticos de un
ciudadano no pueden perderse “por la mera presentación de una acusación por el
Ministerio Público”.
“De otro
modo, el Ministerio Público tendría la potestad de decidir a las
autoridades que eventualmente podrían elegir los ciudadanos y eso es contrario
a la democracia. Confiamos en el Tricel confirmará esta sentencia”,
concluyeron.
Las Acusaciones
Las figuras penales que se le atribuyen al exprecandidato presidencial
son las de administración desleal, estafa, cohecho,
delito concursal y delitos reiterados de fraude al Fisco, que
habrían tenido como principal víctima a la Municipalidad de Recoleta.