Son seis notebooks, que con toda seguridad guardaban valiosa información financiera nacional y...
LEER MÁS
Oct 17, 2023
Son seis notebooks, que con toda seguridad guardaban valiosa información financiera nacional y...
LEER MÁS
Oct 17, 2023
El Consejo de Ministros aprobó en sesión de este lunes un decreto legislativo que fortalece la...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
Una jueza federal admitió la orden de silencio solicitada por el fiscal especial Jack Smith para...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
El proyecto busca potenciar la inversión y fomentar la generación de productos de valor agregado...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
Fuente: BBC de Londres Pero eso no significa que Moscú haya tenido participación directa o...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
Tras la victoria de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador hay alivio entre...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
Sólo el 43% del votante de José Antonio Kast de segunda vuelta votaría a favor de la segunda...
LEER MÁS
Oct 16, 2023
www.psicologiaglobal.cl
Por Jessika Krohne
“Tenemos que aprender a estar en soledad y entender que...
LEER MÁS
Oct 14, 2023
Para leer texto completo pinchar el título que le interesa) 500 DÍAS DE ARRESTO DE PINOCHET...
LEER MÁS
Oct 14, 2023
El ex juez Baltasar Garzón tuvo «absolutamente claro» que fue correcto emitir una orden...
LEER MÁS
Oct 13, 2023
La historia del grupo que gobierna la Franja de Gaza y al que le declaró la guerra Israel Hamas es...
LEER MÁS
La eliminación del capítulo sobre el procedimiento de cambio de Constitución, además del fin de la "reelección eterna" de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, fueron las novedades finales , lo que significa que quienes tengan cargos elegidos por votación popular no podrán cambiarse de región o comuna para intentar volver a reelegirse.
La cámara quedará con 138 diputados, lo que requiere de un redistritaje.
Junto a esto, se definió una transitoria sobre paridad de género, que dice que el Presidente de la República o los parlamentarios deberán presentar un proyecto en esta materia, por lo que la decisión final recaerá en el Congreso, informó Radio Cooperativa.
Por Martín Poblete
El ataque de Hamas a Israel en el pasado fin de semana, ha recibido amplia cobertura, más o menos sesgada según sea el caso, en todos los medios occidentales. Por ahora el único dato firme apunta en forma evidente a serias fallas en el sistema de inteligencia israelí, a la totalidad de los procedimientos: recolección, análisis, evaluación, interpretación de la información disponible.
Este aspecto del aparato de seguridad del Estado israelí, su sistema de inteligencia militar y contrainteligencia, había sido amplificado en sus méritos a escala global, también "ad intra" a sus propios ciudadanos; el ataque de Hamas dejó al descubierto deficiencias, que nadie medianamente informado suponía podían existir.
Entre errores de cálculos y deficiencia, los chilenos quizá reciban una reforma global a la salud, pero nadie sabe si ésta será mejor o peor a lo que hay actualmente en Chile
En Radio Pauta, el senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán se refirió al informe de la comisión técnica convocada por el Senado, para dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema a las isapres.
Esto tras las criticas surgidas entre parlamentarios oficialistas a la cifra entregada por la comisión técnica. El organismo propuso que las isapres devolvieran, en un plazo de 10 años, 451 millones de dólares a los afiliados, pero la primera información sobre la deuda era entregada por la Superintendencia de Salud era tres veces mayor, 1.400 millones de dólares. ¿Equivocación u intención?
Isapre Esencial: “La probabilidad de colapso es alta si no
se logra un consenso en cómo implementar los fallos”
Chahuán dijo claramente que “acá la llave la tiene el Ejecutivo, porque todas las materias que dicen relación con seguridad social son de iniciativa exclusiva del Gobierno”, explicó el extimonel de RN.
Francisco
Chahuán profundizó que “el Congreso está ayudando, a través de la creación de
esta comisión técnica, con el objetivo de entregar una propuesta al
Gobierno”
“No se
trata de que los parlamentarios nos pongamos de acuerdo de si son 1.400 o 451
millones de dólares. Acá lo que importa es que los elementos de juicio que
recoja el Gobierno sean finalmente los que estén presentes en las indicaciones
que presente el Gobierno a la Ley Corta”, complementó el senador.
Además, Chahuán anunció que ”ayer miércoles aprobamos de manera unánime en la comisión de salud del Senado, avanzar en una comisión de reforma”. El parlamentario explicó que esta comisión la va a liderar Emilio Santelices y que participarán otros exministros de salud para empujar una reforma integral en esta materia.
Por Felipe De La Parra
Por esas cosas de la vida y la causalidad jungiana, sesenta y tres años después, en la actualidad, el 25 de septiembre, el país cultural tuvo un terremoto de iguales magnitudes en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia. Los vecinos y vecinas, los invisibles de siempre, estrenaban a tablero vuelto un extracto de la obra icónica de Isidora Aguirre con la musicalización de Francisco Flores del Campo. Y lo hacían de manera profesional, con el rigor del canto y la actuación, con una orquesta de primer nivel, con un vestuario colorido, un sombrerero de alta alcurnia y una escenografía moderna, que rescataba la original.
La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, bajo la dirección teatral de Eugenia Fernández y con el concurso de las y los dirigentes vecinales, montaron un sueño que hizo que Isidora Aguirre resucitará en el mundo que más amaba: su pueblo.
La misma “Nené” Aguirre que se la jugó desde los primeros días de la dictadura, poniendo su casa a disposición para reuniones clandestinas de los comunistas, socialistas, mapucistas y miristas. Por su departamento, en la calle Rengo de Ñuñoa, pasaron connotados dirigentes políticos -talvez, los más buscados- por los aparatos represivos del régimen militar. Por esos días escribía con rebeldía su “¡Lautaro! Epopeya del Pueblo Mapuche”, estrenada recién en 1982.
Cuando terminó la presentación, el Teatro Cervantes de Valdivia explotó en ovaciones. La gente lloraba desde la alcaldesa y el Gobernador, todas y todos de pie celebraban emocionados. La prensa valdiviana y el canal de televisión municipal fueron los únicos que dieron cuenta de este terremoto.
Lo triste de esta historia es que este sismo artístico, de la más alta consideración, tuvo la mudez de los grandes medios de comunicación, del “mainstream” de la farándula nacional. La soberbia del menosprecio a lo popular pareciera importar más que un portonazo que, aunque vienen a la baja, fueran más noticia que la alegría y la lucha territorial de las floristas de la Aguirre.
Este ejemplo, podría sumarse al de la intérprete chilota Pastora Alfonsina y su banda, que triunfó en el Festival chileno-argentino de la Patagonia, y que ha renovado la expresión musical de la isla, sin renunciar a los orígenes del cantar isleño. Sin embargo, este valioso logro no existe en nuestros medios de comunicación tradicionales y nacionales.
Lo mismo habría que decir del Teatro El Riel que estrena sus obras en los sectores populares con convocatorias de muchos asistentes y sin noticias en la prensa.
Lo mismo qué pasó con los miles de actos poéticos, obras de teatro, exposiciones, conversatorios, lanzamientos de libros, festivales de canto en la Conmemoración por los 50 años del Golpe.
La voz oficial dice que se invertirá en más infraestructura, iniciando obras en al menos nueve comunas apartadas de los centros urbanos tradicionales, como Puqueldon, Lonquimay, Saavedra, El Carmen, Petorca, entre otras…dando énfasis en las bibliotecas públicas, mejorando los museos para que puedan abrir sus puertas de lunes a domingo. Gran cosa. Nueve comunas versus 345…Poca cosa.
(*) Felipe de la Parra, periodista, poeta, director de Entramacultural.cl