kradiario.cl

martes, 18 de abril de 2017

Pregunta de un ingenuo

¿ES CIERTO QUE NO HUBO INFLUENCIA POLÍTICA EN LA DECISIÓN DEL SII DE CERRAR SIN QUERELLAS LOS CASOS DE PAGOS POLÍTICOS?




El gobierno descartó la existencia de influencias políticas detrás de la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de cerrar sin querellas investigaciones por pagos a políticos.
.
Igualmente la vocera Paula Narváez negó hoy tajantemente cualquier intencionalidad política.
.
“Soy enfática y tajante para establecer que no hay ningún tipo de influencia política. Es muy importante que quede claro”, señaló la ministra  Narváez, en entrevista con TV24 horas.
.
Además la ministra aseguró que el SII “actúa facultado por la ley que existe hoy y es una decisión que se enmarca y ajusta al derecho” recalcando que no hay impunidad, sino que, “hay una sanción de carácter pecuniario”.
.
Igualmente el SII respondió a las críticas diciendo que los casos de financiamiento irregular de la política no están cerrados, pero reconoció que no todos ameritan acciones penales.
.
A su vez, el diputado PC Hugo Gutiérrez informó que un grupo de 43 parlamentarios solicitará una sesión especial de la Cámara para analizar la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de priorizar los Tribunales Tributarios Aduaneros (TTA) a la presentación de querellas penales para buscar la restitución de perjuicios fiscales asociados a delitos tributarios vinculados con los casos Penta y SQM.

“Como resultado de esta decisión, el Ministerio Público procedió al archivo de estas investigaciones penales”, se lee en la solicitud enviada al presidente de la Cámara, Fidel Espinoza.
.
En el escrito, los legisladores piden citar al director del SII Fernando Barraza a una sesión que esperan concretar el 10 de mayo a las 16.30 horas.
.
Durante la sesión, los diputados también esperan discutir y estudiar mecanismos que permitan a la fiscalía realizar una “adecuada persecución penal de los delitos tributarios, sin que la acción penal recaiga exclusivamente en un solo organismo”.
.
El director del SII, Fernando Barraza,  declaró que "es exagerado suponer que por haber tomado la decisión, en algunos de estos casos, de la vía pecuniaria, estamos generando un manto de impunidad".  
.
Por su parte, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, realizó duras críticas este lunes por la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de no presentar querellas en los casos de financiamiento irregular de la política.Eso sí, aseguró que cotinuarán con las investigaciones en curso a Penta y SQM, debido a que anteriormente el SII presentó querellas respecto a dichas causas.
.
Según explicó Abbott, lo que cambió “es la decisión del Servicio de iniciar acciones ante los tribunales tributarios respecto de algunas líneas de investigación que se habían abierto producto de las investigaciones de SQM y Penta, donde a raíz de la investigación se estableció la existencia de ciertos hechos que eran constitutivos de delito tributario”
.
En ese contexto, el Fiscal Nacional dijo que se enviaron oficios al SII para que éste presentara la denuncia o querella de modo que el Ministerio Público estuviera habilitado para poder continuar adelante con las investigaciones, ya que dependen del SII el inicio de las investigaciones de carácter penal en lo que dice relación con los delitos tributarios.
.
“Nosotros respetamos esta facultad de parte del SII, pero hemos manifestado siempre que estamos en desacuerdo que otros órganos del Estado tengan estas facultades y no estén radicadas en el Ministerio Público, porque si no se produce cierta desigualdad de las personas ante la ley, donde hay personas que pueden verse favorecidas por decisiones de la administración cuando han cometido hechos particularmente graves como es aquellos que afectan la recaudación tributaria”, recalcó.
.
Por lo tanto, bajo este escenario, Jorge Abbott aseguró que para utilizar de forma adecuada los recursos de la Fiscalía decidirán “no mantener investigaciones que no tienen destino por ahora: simplemente no vamos a perseverar”.
.
Eso sí, explicó que lo anterior no significa que se extinga la responsabilidad penal, ya que en el futuro el SII podría presentar la denuncia y el Ministerio Público podría reabrir la causa y continuar con la investigación.
Política chilena

La historia de un gran militante DC: Ricardo Hormazábal

¡AY! …LA DC SE AUTOINMOLA DE MANERA
EFICIENTEMENTE FÁCTICA

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Ahora es un ex presidente del Partido, Ricardo Hormazábal quien emprende el retiro, el exilio obligado, el abandono de la militancia. ¿Motivos? El mismo se encarga de explicarlos en una carta dolida, de afectos contradictorios, pero también contundente en argumentos políticos y, sobre todo, éticos.
Ricardo Hormazábal, es ese dirigente de discurso potente y de argumentación inspirada en doctrina y realidad. Era capaz de remecer las tribunas de las aulas universitarias, donde se debía enfrentar a los líderes de su propio partido que abandonaban la tienda DC para pasarse a la opción allendista, por allá en los 60 y comienzo de los 70. Los restantes que quedábamos, en la universidad, éramos todos juventud imberbe, sin experiencia, por tanto Ricardo era nuestra Plaza Mayor y desde su personalidad atronadora es que sosteníamos nuestras bombardeadas posturas con fe e hidalguía.
La retórica de la izquierda era feroz, envolvente, sin espacios a la duda, era totalista. Con todo, nuestro esfuerzo de alfeñiques, de aprendices de político, era inclaudicable, pues intuíamos que la razón democrática estaba de nuestra parte y que lo que se jugaba era el destino de Chile: el destino de lo razonable contra el destino de la tragedia. La historia nos dio la razón.
Ricardo, como unos pocos dirigentes, nos opusimos a las salidas  militaristas, pero muchos dentro del Partido, de manera irresponsable o inocente, fueron partidarios de cortarle las alas de manera drásticas a los “marxistas”.  
Cuando caí preso en diciembre de 1973, junto a otros cinco militantes DC, fue Ricardo quien estaba esperándonos a la salida de Investigaciones, que era el recinto en que nos mantuvieron detenidos.
Al regresar a Chile, apoyé la candidatura de Ricardo contra Foxley; perdimos pero seguimos con un grupo de amigos y camaradas (Tote Cisternas y Heraldo de Pujadas) organizando las “bases ciudadanas”, que era un instrumento de participación para dirigentes de base, de los que el Partido prescindió desde el retorno a la democracia, apropiándose del ejercicio del poder  de manera cupular. Continuamos luego la lucha interna con Jorge Lavandero, levantamos las banderas de la “Dignidad Nacional”, oponiéndonos a la presencia de Pinochet en el Congreso, luego por la defensa del Royalty y de la recuperación de la riqueza natural de Chile, la que se estaba transfiriendo aceleradamente a las transnacionales y a los grupos económicos nacionales.
Ricardo Hormazábal
Cuando Ricardo fue elegido Presidente del Partido, pedimos con Carlos Tomic y la Maga Alegría, el mismo Heraldo de Pujadas, una reunión para plantearle la necesidad de trabajar con la juventud, la que estaba huérfana de soporte ideológico y doctrinario. No nos acogió y el Partido siguió el ritmo de su hemorragia juvenil hasta el punto de su anemia actual.
En fin, Ricardo, con sus aciertos y errores ha sido un militante de lucha permanente por la restitución de la vieja base doctrinaria e ideológica de la DC. Ha luchado por los derechos de los trabajadores, por su organización sindical, por el término de las AFP y de las Isapres; por una regulación efectiva del sector financiero, por el fin de la economía del hiperlucro, por una educación igualitaria y de calidad, etc.
Podemos decir, entonces, que Ricardo ha sido un luchador por principios progresistas dentro de una DC cogida por un sector tremendamente comprometido con la corrupción y los intereses corporativos, intereses que se engarzan con los fraudes de la dictadura y las marañas expoliativas que amordazan  a los medios de comunicación, a los partidos, al legislativo, a las fiscalías, a los tribunales, a instituciones como SII, Contraloría, Fuerzas Armadas, Iglesia, Universidades, etc.
Su lucha era heroica pero imposible. Los poderes están demasiado enquistados en el sistema y ya por muchos años. Este tipo de sistema cae producto de su propia inercia, por su podredumbre. Los hombres como  Ricardo, o como los profetas antiguos y modernos, sólo pueden anunciar la inminencia de ese derrumbe, pero no tienen la fuerza hercúlea para hacer caer las columnas del templo por la fuerza de su voluntad.
La lucha ha de seguir, porque no creo que Ricardo, y muchos que le seguirán, claudiquen ante los poderes injustos. Creo, más bien, que de su testimonio se alzará todo un movimiento que retome los principios que un día animaron a la DC, para luchar por otro Chile, otro Partido y otra forma de ejercer el poder; porque el modelo neoliberal nos conduce derecho al horror del enfrentamiento social, a la delincuencia destructiva y a la decadencia de todos los valores que pueden sostener en paz y en progreso a una sociedad. Basta mirar a esos pueblos que no cuidaron la equidad, que no se fijaron en los valores pisoteados en el afán de un avaricioso crecimiento privado; que, además, como en el caso de Chile, no alentaron un desarrollo moderno, sustentado en procesos de industrialización, de desarrollo tecnológico y superación cultural. Esos países están condenados al retroceso, a la decadencia y a la pérdida progresiva de competitividad internacional.
No es el caso de la opción neoliberal un problema dilemático entre crecimiento o distribución; es un problema que supera a ambos temas, pues no puede darse crecimiento sostenido sin industrialización; no puede darse crecimiento balanceado (es decir con desarrollo) sin equidad distributiva e integrativa. La DC ha sido ganada a la “ilusión neoliberal”, de crecer discriminando; pero justamente, el crecer de manera oligárquica termina por detener el crecimiento; eso lo saben todos los teóricos de la economía y los países realmente desarrollados combaten la colusión del poder económico, justamente por ser negativo al desarrollo de mercados competitivos.
No quieren darse cuenta que  quienes crecen son una pequeña fracción del capital integrado a los circuitos transnacionales, mientras que el resto permanece estancado. Ya lo denunciaba Ricardo Ffrench-Davis en los años 90, pero el encandilamiento de ese crecimiento circunstancial del primer quinquenio de los 90 (privatizaciones, inversiones mineras, repactación de deudas) indujo a creer a muchos que era el camino milagroso de la economía chilena. La crisis asiática puso fin a ese sueño y destruyó buena parte del avance alcanzado en ese quinquenio, social y económicamente hablando. No fue el desempeño de nuestros economistas lo que permitió superar la crisis, sino la estrategia audaz de China, que al elevar los precios del cobre y otras materias primas permitió a Lagos salir del marasmo decadente que caracterizó la primera mitad de su gobierno.
Sostener, como lo hace la derecha (y algunos DC) que ellos son capaces de llevar a Chile al desarrollo con la sola fuerza de las inversiones privadas, es no querer ver que nuestras inversiones privadas, además de insuficientes son, hasta ahora, deficientes. Que Piñera tuvo la suerte de cubrir un tiempo de reconstrucción, luego del terremoto, factor que activa la economía por dos o tres años y de cubrir la última etapa de las inversiones mineras comprometidas en Chile, antes de la crisis internacional de los precios de las materias primas. Eso es suerte, pero no estrategia; pero la derecha, que siempre ha sido manipuladora eficiente, hace creer a los chilenos que  su gobierno se diferencia justamente por la capacidad de generar estímulos al crecimiento. De hecho, la economía comienza su caía un año antes de la llegada de Bachelet al poder…Pero eso no lo dicen.
Pero el liderazgo DC viene acercándose temerariamente a los postulados del mercado oligárquico y transnacional. Ese liderazgo luchará por estrechar más las filas a ese objetivo, pues los intereses de muchas familias DC, las más encopetadas, están puestos en esa fracción del capital y los negocios, por tanto se han constituido en verdaderos guardianes de los intereses neoliberales y están dispuesto a todo con tal que las cosas permanezcan en esa senda.

Ricardo es una víctima de esta opción ideológica de las cúpulas DC y el destino de ese Partido será el ser absorbido, como un agujero negro, por la gravitación neoliberal.

lunes, 17 de abril de 2017

Economía

EL CRECIMIENTO CHINO

La economía de China creció un 6,9% en el primer trimestre del 2017, el mayor crecimiento en los últimos seis trimestres. Esta cifra se debe al mayor gasto gubernamental en infraestructura y a un mercado inmobiliario en auge, que impulsaron la producción industrial a máximos de dos años, según los analistas del Banco Santander.
.
La producción industrial china aumentó un 7,6% en marzo y el consumo se fortaleció aportando el 77,2% del crecimiento en el primer trimestre. Por otro lado, las ventas minoristas subieron un 10,9% después de una desaceleración en los dos primeros meses de 2017.
.
La actividad económica en Brasil creció un 1,31% en febrero, frente a enero, su tasa más acelerada desde enero de 2010. Se espera que el comercio y los servicios se demoren más en recuperarse debido a que el desempleo está en máximos históricos, pero aun así mostraron crecimientos a comienzos de año.
.
La actividad de la construcción en Chile cayó un 4,7% en febrero, sumando así seis meses seguidos con variaciones negativas. Así lo registró el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) que contrasta esta cifra con el alza del 5,4% que marcó en febrero del año pasado, según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La crisis

TRUMP Y COREA DEL NORTE
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la tensión con el régimen norcoreano no ha dejado de crecer y de convertirse  en la mayor amenaza externa para Estados Unidos. El régimen de Pyongyang lleva ya dos décadas enfrascado en la búsqueda de un misil nuclear capaz de alcanzar territorio estadounidense. Aunque este objetivo todavía queda lejos, ha logrado desarrollar una bomba atómica de 30 kilotones (dos veces la de Hiroshima) y una potencia balística suficiente para amenazar a Corea del Sur y Japón.

Embarcada en una feroz represión interna, la dictadura del líder supremo Kim Jong-un se sostiene por la amenaza misma de un conflicto. Bajo una lógica endiablada, la posibilidad de una guerra nuclear da cohesión a un Gobierno, que detrás de la iconografía comunista oculta una tiranía hereditaria y paranoica, donde el fallecido fundador de la dinastía, Kim Il-sung, ocupa el cargo de Presidente Eterno, y su difunto hijo Kim Jong-il, el de Líder Eterno. Una máquina de poder personal que ha retado a Estados Unidos, una economía 1.600 veces más poderosa, con un pulso suicida: la disposición a inmolarse y recibir una andana del mayor ejército del planeta, a cambio de golpear con el arma nuclear aunque sólo sea una vez a su enemigo o algunos de sus aliados. 

Esta aterradora posibilidad ha logrado mantener al régimen a flote y ha evitado que las presiones devengan hasta ahora en acciones militares.Ante este desafío, Washington no se ha quedado quieto. Tras comprobar que las sanciones de nada servían, ha apretado las tuercas con una ciberguerra, cuya profundidad es un misterio, el desarrollo de un escudo de defensa aérea en Corea del Sur y, en las últimas semanas, con el envío del portaviones nuclear Carl Vinson y su poderoso grupo de combate a aguas de la península coreana. Todo ello ha exacerbado aún más la retórica de un régimen que se alimenta del terror. Frente a este equilibrio del miedo, Trump ha decidido probar otra ruta. Ha presionado diplomáticamente a China para que bloquee la carrera armamentística coreana, y, tras las demoledoras intervenciones militares en Siria y Afganistán, ha mostrado su disposición a emprender un ataque preventivo.

Esta amenaza ha sido absorbida rápidamente por Pyongyang y transformada en pólvora para su artillería verbal. “Esta grave situación prueba una vez más que la República Democrática Popular de Corea está enteramente justificada cuando aumentó sus capacidades de autodefensa y ataque preventivo con el puntal nuclear”, afirmó el embajador Kim In Ryong. La guerra, aunque verbal, ya ha empezado.

Educación

CON LA PROMESA DE TERMINAR EL CAE, EL GOBIERNO DE BACHELET LOGRÓ APROBAR LA IDEA DE LEGISLAR SOBRE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Con la promesa de que el Gobierno de Michelle Bachelet eliminará  el CAE (Crédito con Aval Del Estado), el Partido Comunista acordó en el último momento apoyar la idea de legislar sobre la reforma de la educación superior, la que estuvo al límite de ser rechazada en la sala de la Cámara.  Con este entendimiento, la iniciativa logró conseguir 67 de los 70 votos que requería por ser de quórum más alto al tratarse de leyes orgánicas constitucionales.
.
El escenario para el Gobierno se complicó justamente por la abstención  de una parlamentaria comunista, el de Camila Vallejo,  en  la Comisión de Educación que rechazó en general la emblemática iniciativa la semana pasada, además del voto en contra de Giorgio Jackson (RD).
.
Fue la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien enfatizó el compromiso del Ejecutivo de eliminar el CAE y señaló que a fines de 2018 este sistema se terminaría. “Hoy reafirmamos la palabra empeñada de poner fin al Crédito con Aval del Estado y manifestamos nuestra plena disposición a incorporar en esta ley de educación superior una fórmula que materialice y garantice este compromiso, asegurando además un sistema que lo reemplace cuando deje de operar”, subrayó Delpiano.
.
Con esta promesa, el Ejecutivo no sólo logró el respaldo de los legisladores comunistas, sino también de diputados independientes, como Giorgio Jakcson (Revolución Democrática) y Gabriel Boric (Movimiento Autonomista).
.
Las gestiones de la ministra y del gobierno en general se extendieron durante todo el fin de semana largo. Mientras la Presidenta Bachelet llamaba a aprobar la reforma “porque es el momento de pensar en las familias, los estudiantes y en la oportunidad para consolidar la gratuidad”,  Delpiano  negociaba intensamente con el Partido Socialista.
.
Tras la votación de esta tarde,  el diputado Gabriel Boric  declaró que “hoy podemos decir algo que hemos venido peleando durante muchos años. Hoy se anunció el fin del CAE.  Este crédito, que  condenó a estudiantes y familias a deudas millonarias, llega a su fin. Hoy,  los bancos no podrán seguir enriqueciéndose a costa de las familias y eso es un triunfo de los que se han movilizado, de los estudiantes y de las familias”, afirmó Boric quien agregó que “hoy se abre una nueva etapa”.
.
El vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle,  declaró al diario La Tecera que no “hay reforma a la educación superior sin un cambio sustantivo al financiamiento. El CAE es uno de los factores que contribuyó a la mercantilización desmesurada y desregulada de la educación superior. Por lo mismo, es muy importante que en este proyecto de ley quede clara la voluntad política, los plazos y la fórmula con la que se acabará con el crédito. Nadie pide que este préstamo termine de un día para otro, desde luego habrá que respetar los compromisos ya establecidos con las instituciones y las personas, pero se trata de no seguir endeudando a jóvenes mediante esta fórmula tan gravosa.

Agregó que es urgente “tener una reforma y ese sería el objetivo más satisfactorio. Sin embargo, creo que más allá del plazo que tenga la discusión de este proyecto, es importante que en el Congreso tenga lugar un debate que la sociedad ve que acoge y encausa los problemas de interés nacional. Si la reforma no se hubiera aprobado, sobre todo cuando hablamos solo de la idea de legislar en la materia, hubiese sido muy negativo y nos hubiéramos quedado con la sensación de un gobierno y un parlamento incapaz de recoger el debate social que ya está instalado en la ciudadanía. Situaciones así se asocian a hechos que han generado una distancia peligrosa entre la sociedad y la política”.

Política internacional

CON DESPLIEGUE DE COHETERÍA EN COREA DEL NORTE ESCALAN LAS TENSIONES

Por Martín Poblete
.

El gobierno de Corea del Norte consiguió sorprender con el despliegue de cohetería en el desfile militar de la semana recién pasada, misiles de variadas dimensiones y diseños montados en camiones de múltiples ejes, unidades de infantería formadas en casi perfecta geometría recordatoria de las paradas cívico-militares en Nuremberg durante el régimen Nazi de Alemania.   En paralelo, la retórica rimbombante abundante en hipérboles de Kim Jong-Un, y de altos funcionarios de gobierno apareciendo en la televisión oficial, la única permitida en el esquema totalitario norcoreano.

Apartando los excesos de lenguaje, la realidad dista mucho de las amenazas.   En los últimos veinte años, el régimen norcoreano ha efectuado seis pruebas nucleares verificadas, el resultado podrían ser varias bombas del tipo Hiroshima; hasta dónde es posible saberlo, los científicos norcoreanos estarían en fase muy primaria en materia de miniaturización, indispensable para reducir una bomba nuclear al tamaño de cabezal en un misil de rango intermedio.   En sus amenazas, el régimen norcoreano estaría exagerando sus capacidades, pero al no haber inspecciones y verificaciones sancionadas conforme al derecho internacional, y a las convenciones pertinentes en el  sistema de Naciones Unidas,  no hay certeza de si tales exageraciones constituyen una fanfarronada farsesca o amenaza seria.

En vista de la incertidumbre, el gobierno del Presidente Donald Trump ha resuelto activar su propia escalada, reforzando considerablemente sus fuerzas navales alrededor de la Península de Corea; el Presidente Trump y los mas altos funcionarios de su gobierno se han referido a la situación en términos preocupantes, declarando intolerables las "provocaciones" norcoreanas, precisando la disposición a usar todos los medios disponibles para ponerles término, actitud muy bien expresada en la sucesiva declaración del Secretario de Estado Rex Tillerson y el Vice-Presidente Mike Pence:  estamos llegando al fin de nuestra paciencia estratégica.   El espectro de un segundo Pearl Harbor es inaceptable en los Estados Unidos.

El gobierno de Corea del Norte, y su mercurial líder, no pueden ignorar las realidades de su inferioridad estratégica; ante un eventual ataque americano a sus instalaciones nucleares y militares relacionadas, carece de medios para replicar mas allá del vecindario circundante.  Cualesquier ataque nuclear norcoreano a ciudades en Corea del Sur  y/o Japón, ni hablar de alguna de las bases americanas en la zona, resultaría en represalia desvastadora trayendo con seguridad el fin del régimen.   Sin embargo, Kin Jong-Un tiene la opción de lanzar un ataque militar convencional a Corea del Sur, cruzando el Paralelo 38 con mas de cien divisiones reforzadas por sucesivas ráfagas de cohetería regular, el objetivo sería llegar hasta Seúl distante apenas cincuenta kilómetros de la zona desmilitarizada, o por lo menos a los suburbios, para desde una posición táctica favorable abrirse a negociar; esta proyección asume la derrota desastrosa de las fuerzas surcoreanas y las dos divisiones americanas en el Paralelo 38.

Mientras tanto, en filtración de datos cuidadosamente ejecutada por el gobierno japonés, un importante diario de Tokio informa con bastante precisión, del desplazamiento de fuerzas navales chinas y rusas a las aguas vecinas a la Península de Corea, con el propósito de vigilar las maniobras de las dos flotas americanas en la zona; la información ha sido confirmada ni desmentida en Beijing ni en Moscú.   Se siguen aumentando exponencialmente los riesgos de órdenes malentendidas, un almirante o comandante evaluando erróneamente los movimientos de sus contrapartes, el temido error de cálculo  precipitando un desastre.   

sábado, 15 de abril de 2017

Análisis internacional

¿QUIÉN MANEJA EL PODER EN NORTEAMÉRICA?
                                                                          
Por  Mario Briones R.


La pregunta que podemos hacernos todos es si Donald Trump efectivamente está ejerciendo un liderazgo propio basado en posicionar su programa de gobierno contenido en el slogan, "América Primero", o está siendo controlado por poderes entronizado en el establishment de ultra derecha, las agencias de inteligencia o el poder oculto del gran dinero que busca recuperar el equilibrio necesario para sostener el  modelo económico neo liberal. A medida que se va instalando una corte más amplia en el gobierno, se aprecia un aplanamiento del discurso de campaña, marcado por un giro hacia la mantención de las viejas prácticas de dominio del mundo exterior, lo que supone que Donald Trump ha sido convencido que, salirse de la globalización y cerrar la economía, es la muerte para Estados Unidos.  

De este cambio significativo da cuenta  el  “The New York Times” a través de un artículo de Alan Rappeport, para señalar que el populismo del estratega político Stephen K. Bannon, está siendo marginado por Trump. En la misma línea, un hecho notorio e importante es que se ha diluido la necesidad de, no calificar a China como manipulador de divisas, tal como fue anunciado a viva voz, y que tampoco se eliminaría el Banco de Exportación e Importación.

Otros cambios que se aprecian en las últimas declaraciones es que podría considerarse la posibilidad de volver a nombrar a Janet Yellen como presidenta de la Reserva Federal y que no está urgido por imponer impuestos o aranceles en las fronteras, propiciado por el portavoz Paul D. Ryan, quién además debe cargar con el fracaso de no haber podido alinear a los republicanos en la Cámara, para eliminar el “Obamacare” en salud.

Todos los puntos anteriores fueron fundamentales en el discurso de campaña, por eso el ataque a Siria ha sorprendido a diversos actores y muchos tienen dudas de la existencia de armas químicas por parte de Siria. Edgar Jallad, un experto del servicio árabe que comenta para la BBC, dijo, "EE.UU. no tiene mucha credibilidad en la región, la gente tiene la experiencia del intervencionismo de Washington e incluso hay quienes recuerdan cómo EE.UU., invadió Irak con el pretexto de que había armas de destrucción masiva en Irak" para  luego comprobar que tales armas no existían.

La discusión sobre las armas químicas de Siria es un asunto difícil de comprobar, sin embargo, para el profesor Günter Meyer, director del Centro de Investigaciones del Mundo Árabe de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, en Alemania, encuentra un detalle de contexto que no se puede perder de vista: “los rebeldes sirios están acorralados y el gobierno de Al Assad en posición de ventaja”. "De semejante ataque con gas letal solo pueden beneficiarse los grupos opositores armados", señala el experto alemán.

Tanto el ataque a Siria como  el desplazamiento de la flota naval encabezada por el portaviones Carl Vinson a la península de Corea, es el mecanismo elegido para confundir y distraer la atención pública norteamericana y mundial para crear una nebulosa que atenúe la  reacción negativa que ha recibido el liderazgo de Donald Trump, y vaporizar los planes iniciales como candidato, que están siendo reemplazados por una reformulación más acorde con la política requerida por la ultra derecha, además de aminorar el costo político asociado a la ciudadanía que lo eligió y que ha empezado a desertar.  

El fenómeno descrito no es nuevo, en América Latina lo conocemos muy bien como el doble estándar entre el discurso de campaña y el que efectivamente se realiza. Sin embargo, en el caso de Donald Trump, el retroceso ha debilitado su liderazgo o al menos lo ha perjudicado, por lo cual ha salido  a mostrar los dientes, medida respaldada por el poderoso mundo del gran dinero, que busca apuntalar a un presidente que les parece carente de capacidad como estadista, pero que les sirve para continuar con su propio plan de concentrar poder y riqueza.
La tensión militar crea gran preocupación dentro de la población estadounidense, que es partidaria de poner límites, en especial cuando ven a los veteranos de guerra deambular perdidos en las calles. Una encuesta realizada por la CBS News por teléfono entre el 7 y el 9 de abril 2017, a través de una muestra aleatoria a 1.006 personas a nivel nacional, consigna que el 57% de los estadounidenses aprueba el ataque aéreo contra objetivos militares sirios, sin embargo, una  mayoría son recelosos de cualquier implicación militar más allá de los ataques aéreos, más aun teniendo en cuenta la retórica no intervencionista. El mundo no debe caer en el miedo ante un efecto buscado y con riesgo calculado en las frías reuniones del pentágono y de las agencias de inteligencias, lo que no es óbice, para que se gatille algún incidente que arrastre el mundo a un conflicto de proporciones desconocidas.
La política de Donald Trump es más bien de shock. Expulsar a los inmigrantes indocumentados, exaltar la xenofobia, dejar indefensos a 25 millones de personas que viven bajo la pobreza, eliminar los planes de salud, quitar el financiamiento a las agencias no gubernamentales que apoyan el trabajo social, reducir o eliminar las regulaciones contenidas en las leyes Dodd-Frank a Wall Street, imponer aranceles o cerrar las fronteras, etc., son parte de los compromisos adquiridos durante la campaña destinados reforzar el modelo de economía neo liberal. Son los que están siendo readecuados porque su ejecución, sería un caos según lo reconoce la propia derecha, que aceleraría la crisis que tiene casi paralizada la economía y con peligro de ruptura financiera.
.
Además de aquello, la consecuencia más importante que está empezando a intranquilizar a Wall Street ha sido el frenazo a la reforma tributaria, debido a las dificultades para eliminar el programa de salud del, “Obamacare”. Dicho traspiés ha impedido la liberación de recursos que permitiría avanzar en la rebaja de impuestos a los más ricos y a las grandes empresas. Los analistas financieros anticipan una caída bursátil dentro de ocho meses, si no se concretan dichas rebajas. Los dos objetivos no  se pueden ejecutar a la misma vez, porque producirían un déficit presupuestario insostenible. Adicionalmente, el programa de renovación en infraestructura interna agregará un gasto de US$ 1 billón que financiarán con emisión de nueva deuda, más el aumento del gasto militar de US$ 54.000,  millones para un aparato de guerra que ya consume sobre US$ 600.000 millones anuales.

La tensión geopolítica producida a través del aparato  militar está fríamente calculada para tocar la periferia de las zonas de influencia de Rusia, China, Corea, etc., y producir miedo no sólo en los estadounidenses, sino en todo el mundo.  El cambio realizado por Donald Trump, pretende ser disuelto o volatilizado, desplazando fuerzas militares que se suponen van a erradicar el terrorismo. Lo que está claro es la gran incertidumbre que rodea a los planes económicos de la Casa Blanca y la frustración entre algunos de los partidarios de Trump. Por ejemplo, Larry Kudlow, el economista que aconsejó a Trump cuando era candidato, dijo,  “Es un caos total”. “Se siembra la confusión, y la gente pierde la confianza. El proceso está roto “. Otro asunto que está perfectamente claro, es el compromiso de reducir en US$ 20 billones la deuda federal en cuatro años, lo cual es un cuento de hadas.

El gran problema de Estados Unidos, no es sólo el giro de la política de Donald Trump. Lo que realmente se está desmoronando, es el desequilibrio económico y financiero que sigue asfixiando al país y a gran parte del mundo que ha seguido la misma política neo liberal. El énfasis en la concentración del ingreso y el constante traspaso de recursos a los más ricos y a las poderosas corporaciones mundiales, sigue frenando la demanda de una inmensa población comprendida en la globalización, que no es parte de la elite y que observa como lentamente va derivando en la pobreza.
También se percibe que el llamado que hace Donald Trump a las naciones civilizadas del mundo a unirse en su cruzada contra el mal, por el ataque a Siria, se parece más a un acto de magia que procura salvar el imperio con su política de “América Primero”, dirigido a unir países en su lucha contra el terrorismo, pero que no ha avanzado mucho porque, ¿Podrá encontrar líderes incondicionales preparados para seguir su política, teniendo en cuenta la hostilidad mostrada y que, seguir sus objetivos implica negar el desarrollo de sus propios países, en beneficio de una “América Primero” que no tiene nada que ofrecer?  

La soberbia que ha caracterizado a Donald Trump, incluso con los miembros de su partido, lo ha debilitado y por eso, la noticia con el anuncio de un bomba lanzada en los túneles de Afganistán, donde se escondería el Estado Islámico, ha sido difundida en todos los medios de prensa bajo el eslogan de “la madre de todas las bombas “, un arma no nuclear que persigue el efecto mediático de reponer el liderazgo que Donald Trump no ha sido capaz de capitalizar, y que está siendo manejado por la ultra derecha, incluida la participación de su hija, para impresionar al resto del mundo y alinearlos a la política de la extrema derecha, que está enarbolando el garrote para doblegar a quienes sientan que pueden ser resistentes a contribuir con los propósitos de la elite y del nuevo presidente.  

La política exterior de Estados Unidos es la misma, tiene un largo recorrido con el estandarte de instalar una fantasía de la paz, la libertad y la democracia, como la gran excusa después de apoderarse de extensas zonas invadiéndolas o imponiendo tiranos a cargo de dictaduras que les facilitan el acceso a la enorme riqueza en recursos naturales que poseen los países, entre  los cuales no somos ajenos, después de perder cientos de miles de millones dólares con el cobre, y que sigue ocurriendo.  

Por consiguiente, la pregunta que deberíamos hacernos todos, es ¿quién está  realmente detrás del poder hoy en Estados Unidos y cómo afectará eso al resto del mundo, en especial los países en desarrollo y con mayor razón, los países más pobres?

miércoles, 12 de abril de 2017

Política internacional
GOLPE A TRUMP Y A LA
SEGURIDAD MUNDIAL EN SIRIA

Por Pablo Sapag (*)


La enésima crisis sobre el supuesto uso de armas químicas en Siria tiene un destinatario y no se llama Bachar el Asad. Quien sale perjudicado en realidad es el presidente de Estados Unidos y de paso la seguridad mundial. Desde antes de asumir el cargo, Donald Trump había dejado clara su voluntad de cambiar la peligrosa e ineficaz política intervencionista y desestabilizadora en Siria de su antecesor Obama. Había dicho varias veces que en interés de la seguridad mundial el enemigo principal en Siria solo podía ser uno: el terrorismo del autroproclamado Estado Islámico, la marca de Al Qaeda en Siria Jabat al Nusra y otros grupos etiquetados irresponsablemente por Obama y sus socios europeos como “rebeldes moderados”.

Ya en la Casa Blanca el mensaje fue reiterado y se abrió un canal de comunicación con Damasco a través de la representante demócrata en el Congreso de los EE UU Tulsi Gabbard, quien llevó una carta personal de Trump a Bachar el Asad. Este respondió en el acto proporcionando a la congresista una vía telefónica abierta 24 horas para que Trump pudiera contactarlo. El estadounidense ya lo ha hecho. Le ha lanzado 75 millones de dólares en misiles cargándose así la única política medio seria que había iniciado desde que llegó a la Casa Blanca.
A pesar de no ser proclamada mediáticamente, en las últimas semanas la marcha atrás de Washington era evidente. En febrero EE UU congeló la ayuda financiera a muchos de los grupos que también usan el terrorismo y que operan precisamente desde la provincia noroccidental siria de Idlib. Ello suponía el principio del fin de esas organizaciones que sin la ayuda financiera y de otro tipo de las potencias occidentales, las monarquías absolutas del Golfo y el régimen islamista turco no habrían existido. En realidad el episodio actual tiene más que ver con la necesidad de eliminar pruebas de esa colaboración por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses que Trump no ha sabido purgar. Otra muestra del deshielo era el acuerdo alcanzado por fuerzas kurdas apoyadas por EE UU para ceder el control de varias localidades en el norte de Siria al Ejército regular sirio, impidiendo así que cayeran en manos de los yihadistas que apoya Turquía, incluso con fuerzas sobre el terreno.

En lo que se refiere al episodio en sí, resulta especialmente sospechoso. Primero porque Siria no tiene armas químicas. Fueron totalmente desmanteladas a partir de finales de 2013 cuando Siria se adhirió al tratado que las prohíbe. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAC) ha certificado oficialmente ese desarme y el cumplimiento de Siria de todas sus obligaciones en ese sentido. Con este oscuro suceso no es a Siria a la que se denuesta, es a esa organización internacional. Por otro lado, el uso de armas químicas lanzadas desde el aire –en Idlib no hay presencia del Ejército regular sirio desde marzo de 2015- no provoca entre 55 y 70 muertes, sino cientos o miles. En caso de haberse usado, los miembros de la organización vinculada a Jabat al Nusra “Cascos Blancos” difícilmente habrían podido estar moviéndose inopinadamente y sin equipos de protección adecuados entre las víctimas como revelan las fotografías del supuesto ataque que con fines propagandísticos se han difundido profusamente. Los agentes químicos de ese tipo de armamento se mantienen en suspensión aérea en el lugar de los hechos varias horas sino días.

Si a eso se le suma que en la trama mediática del hecho encabezada por los desacreditados y hollywoodienses “Cascos Blancos”, también participa activamente el igualmente oscuro “Observatorio Sirio de los Derechos Humanos”, la credibilidad de esta acusación es nula. Por último y desde una perspectiva puramente lógica, poco o nada ganaba Siria lanzando un ataque así en este momento, en el que se impone con claridad en los frentes críticos del conflicto armado. Tampoco cuando según reveló a quienes recientemente lo visitaron en Damasco y el tono de sus declaraciones, el presidente Asad estaba receptivo a contribuir a que EE UU pudiese salvar la cara tras su desastrosa política en Siria. En cuanto a la versión rusa, no sería la primera vez que un arsenal de los grupos armados es atacado y libera sustancias químicas. Ha ocurrido varias veces a lo largo de la crisis siria.

Pese a todo Trump ha demostrado no estar al mando de los EE UU. Ha caído en la trampa que le han tendido sus propios servicios de inteligencia ysin mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, ha ordenado un estúpido e inútil ataque a una base aérea Siria. Consigue con eso excitar a los medios de propaganda que alineados gratuitamente con la comunidad de inteligencia de EE UU le han hecho en solo tres días seguir el guión marcado. Peor incluso que Obama. Se carga así lo único que había hecho bien dese que llegó a la Casa Blanca y lanza un peligrosísimo mensaje a los terroristas: el presidente de EE UU se cree cualquier mascarada que monten o les monten. En Siria y fuera de ella. Por ahora, además de las víctimas reales de un hecho no aclarado, posiblemente deformado y explotado con fines propagandísticos, el gran perdedor es Trump y las modestas expectativas abiertas de que pudiera remitir un intervencionismo que tanto daño ha hecho a Siria, a su pueblo pero también a un mundo que es hoy mucho más inseguro que ayer. A quienes le mueven los hilos en Washington y a los terroristas a su servicio, Trump los ha hecho grandes otra vez.



(*) Profesor-investigador Universidad Complutense de Madrid


Política internacional

BUSCANDO LA QUINTA PATA DEL GATO EN EL MAR AMARILLO

Por Martín Poblete

Utilizando funcionarios  subalternos en la Casa Blanca y el Pentágono, seguidos de los infaltables altos funcionarios opinando con reserva de su identidad, el gobierno de los Estados Unidos ha dado a conocer información relacionada con significativos desplazamientos de sus fuerzas navales, en los mares rodeando a China, Japón y la Península de Corea.

De la fragmentada información disponible se infieren dos datos importantes.   Una fuerza de tarea naval de la Tercera Flota del Océano Índico, centrada en el superportaviones nuclear Carl Vinson, ha sido liberada de su anterior destino a maniobras en las márgenes occidentales de Australia, siendo redirigida a unirse a la Séptima Flota del Pacífico Occidental.

Un barco capital de las características del superportaviones nuclear Carl Vinson siempre se desplaza acompañado de varias naves complementarias de su poder, en este caso un crucero nuclear con misiles de largo alcance, dos destructores con misiles de alcance intermedio,   navíos auxiliares, y la nunca declarada  -we neither confirm nor deny-   presencia de dos submarinos nucleares, uno estratégico de la Clase Tridente dotado de misiles equipados con cabezales nucleares, y otro del tipo "hunter killer" Clase Los Angeles, este último con la única misión de proteger al superportaviones..   Este de por sí formidable conjunto de buques de guerra, se unirá a la mas poderosa fuerza naval del mundo, la 7ª Flota americana.

Basta leer un mapa de la Península de Corea, para darse cuenta del  diseño estratégico naval americano, un superportaviones  nuclear en el Mar Amarillo al occidente de las dos Coreas, y otro en el Mar de Japón, frente a la margen oriental.  Si los riesgos de algún almirante o comandante malinterpretando sus órdenes, o evaluando erróneamente los movimientos dispuestos por sus contrapartes, ya eran grandes, ahora se han duplicado.



Mientras tanto, el gordito en Pyongyang  sigue haciendo su parte  lanzando pruebas de misiles de variados rangos, y reforzando las fuerzas del Ejército norcoreano al norte del Paralelo 38, apenas a cincuenta kilómetros de Seúl.

A diferencia del ataque a una base aérea secundaria en Siria, en las fuerzas militares y navales de los países circundantes a la Península de Corea hay armas nucleares.      

Elecciones presidenciales en Chile
EL LANZAMIENTO DE GUILLIER
“Agradecemos tu visita a nuestra sede, tu casa, y desde ya estamos trabajando para tu triunfo en noviembre próximo”, le dijo ayer el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, al senador Alejandro Guillier tras la primera reunión entre la directiva socialista y el parlamentario independiente, quien el domingo fue electo como abanderado presidencial del PS, informa hoy el diario La Tercera.

En la cita, que duró cerca de una hora y media, el PS y Guillier abordaron la realización de la primera actividad formal que tendrá el parlamentario con la militancia socialista.

Se trata de un acto masivo -con más de mil personas- en que el PS conmemorará sus 84 años de vida y, además, proclamará a Guillier como su carta a La Moneda.

Si bien el aniversario de la colectividad es el 19 de abril, ese día será feriado irrenunciable con motivo de la realización del Censo. Por lo mismo, el acto se realizará el viernes 21 o el sábado 22 de abril. Guillier comprometió liberar su agenda ambos días para participar de la actividad. En la reunión se acordó también que será el secretario general del partido, Andrés Santander, el encargado de organizar el encuentro.
Si bien aún no está clara la locación -se está buscando un lugar céntrico y amplio-, en el PS sí han trazado ya algunas definiciones. Entre ellas, que dos de los principales oradores serán Guillier y Elizalde.
Al igual que en otras ocasiones, se realizará un reconocimiento a militantes históricos del partido y se dará la bienvenida a jóvenes que se inscribieron en la colectividad. De hecho, ese día se haría hincapié en el exitoso proceso de refichaje del PS, que logró reinscribirse en todas las regiones y registraba 34244 fichas aprobadas por el Servel al 4 de abril.
Como anticipo, ayer Guillier difundió un video en que agradece el apoyo del PS. “Me siento orgulloso de que un partido con la historia y tradición del Partido Socialista, que ha traído a Chile grandes reformas sociales que han hecho un país más justo, con más libertad, democracia, me esté respaldando. Me siento vigorizado en esta campaña”.
Guillier además expresa sus “respetos” al comité central que lo escogió como abanderado por 67 contra 36 votos frente a la opción del ahora ex abanderado del PPD, Ricardo Lagos.
Mientras la mesa se aboca a los preparativos de la proclamación, en el sector laguista del partido aún no existe claridad del camino que seguirán en materia presidencial.
“Esta fue una votación nítida en favor de Guillier y eso no se discute. Pero creo que los que ganaron entienden que hay un proceso de viudez en pleno desarrollo. No me parece una definición oportuna por ahora”, explicó ayer a La Tercera TV el ex jefe programático de Lagos, Máximo Pacheco.
De hecho, la elección de Guillier como carta del partido sigue tensionando fuertemente a la colectividad, como quedó demostrado ayer en el almuerzo de bancada de los diputados.
En el encuentro, sectores guilleristas propusieron invitar al candidato al almuerzo de la próxima semana, lo que fue inmediatamente resistido por parlamentarios laguistas como Fidel Espinoza, Marcelo Shilling y Clemira Pacheco. Según algunos de los presentes, incluso algunos legisladores acusaron que se trataría de una “ofensa” a Lagos. De hecho, no hubo unanimidad para extender la convocatoria al senador. El diputado Juan Luis Castro, que apoyaba al ex Presidente pero se sumó a la decisión del PS, propuso que se pueda retomar la invitación la próxima semana.
Nuevo aviso a los lectores


Reanudamos hoy KRADIARIO como blog de noticias y análisis en espera de la solución de algunos problemas técnicos que aún nos impiden llegar a inaugurar la página web como estaba programado para esta semana. No podemos estar ausentes de la actualidad nacional chilena, latinoamericana y mundial en momentos políticos tan cruciales como los que vivimos.

Les agradecemos a todos nuestros lectores el interés por conocer y leer la información que les entregamos semana a semana. Les prometemos que cada día seremos mejores y nos esforzaremos para ello.

El editor