kradiario.cl

jueves, 2 de febrero de 2017

Opinión internacional

HISTORIA CON PROYECCIONES AL PRESENTE: EL CASO TRUMP

Por Martín Poblete (*)

La tésis fundamental del Profesor estadounidense Dr. Walter Russell Mead postula un cambio sustancial en la comprensión del drama mundial por quien ha sido elegido Presidente de Estados Unidos. Efectivamente, por primera vez en setenta años los electores han llevado a la Casa Blanca a un hombre imbuído de profundo desprecio  por las ideas, las políticas, y muy especialmente por las instituciones al centro de la política internacional de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. 
.
Nadie sabe como el Presidente Donald Trump dará forma a sus preferencias y prioridades, poco se sabe de ellas, ni cómo podrían cambiar según vaya encontrando el torrente de crisis y eventos  lanzados a su paso por la Globalización y los desafíos geopolíticos en pleno desarrollo,  pero desde los tiempos del Presidente Franklin Delano Roosevelt no se presentaban debates ni disyuntivas tan fundamentales a la política exterior americana.

Tomando base en la historia, el Dr. Russell Mead distingue dos principales escuelas de pensamiento elaborando la gran estrategia de la post-guerra, ambas enfocadas en construir un sistema internacional estable con Estados Unidos al centro.  

Los "hamiltonianos", por Alexander Hamilton, el gran ministro de hacienda de George Washington, creían en el mejor interés de Estados Unidos sustituir al Reino Unido como el "giróscopo del orden mundial (Coronel Edward House, consejero del Presidente Woodrow Wilson)", poniendo en su lugar una arquitectura financiera y de seguridad nacional capaz de reactivar la economía después de la Segunda Guerra Mundial, avanzar los intereses de Estados Unidos, y "contener la conducta y designios de la Unión Soviética (George Kennan, The Sources of Soviet Conduct, Foreign Affairs, julio de 1947)".   Cuando se produjo el colapso de la Unión Soviética y la derrota final del comunismo soviético, los hamiltonianos respondieron tratando de crear un orden liberal global entendido preferentemente en términos económicos y financieros.

De otra parte, los "wilsonianos", por el Presidente Woodrow Wilson, si bien compartían con los hamiltonianos la creación de un orden mundial liberal como primordial para Estados Unidos, concebían el esfuerzo priorizando los valores de la democracia por sobre los económicos y financieros.  En esa línea de pensamiento, los wilsonianos  propiciaban la paz a través de la promoción de los derechos humanos, de gobiernos democráticos, y del imperio de la ley en un estado de derecho; este enfoque tuvo su mejor expresión en el gobierno del Presidente Jimmy Carter, con la creación del cargo de Secretario de Estado Adjunto para Derechos Humanos, si bien el sucesor, Ronald Reagan, estuvo adverso a la propuesta durante la campaña, eventualmente se convenció, o fue convencido por su segundo Secretario de Estado George Shultz, de las bondades de poner los derechos humanos en la formulación de la diplomacia.

En la fase final de la Guerra Fría, los wilsonianos se dividieron en dos campos vigorosamente opuestos; los institucionalistas liberales en su mayoría en el Partido Demócrata, enfatizaron la promoción de las instituciones internacionales en busca de una cada vez mayor integración mundial;  del otro lado, los neoconservadores en su mayoría en el Partido Republicano, procuraban avanzar la agenda liberal mediante iniciativas unilaterales del gobierno americano.   Las disputas entre ambas corrientes de pensamiento fueron intensas y consecuenciales, se dieron en los medios, en los institutos y centros de estudios internacionales, y las mas prestigiosas universidades, siempre respetando el marco del compromiso con un proyecto común de orden mundial.   Sin embargo, la creciente percepción de público desencanto con los costosos fracasos, posteriores al fin de la Guerra Fría,  del proyecto de construir un orden global bajo un modelo americano occidental, estimuló la crítica no solo de los resultados empíricos sino también del marco teórico  vigente por siete décadas.

Entremos en escena a Donald Trump, quien comprendió lo que sus adversarios no fueron capaces de advertir, la fuerza emergente de un nacionalismo populista, de rasgos singularmente americanos.  En la interpretación del profesor Russell Mead,  esta fuerza emergente tendría sus raíces en las ideas del primer populista llevado a la presidencia de Estados Unidos, Andrew Jackson (1828-1836);  para los "jacksonianos" formando  el tronco de la fervorosa base de apoyo social del Presidente Trump,  los Estados Unidos no son una entidad política creada por un conjunto de proposiciones intelectuales orientadas al cumplimiento de una misión universal, más bien son el estado-nación del pueblo americano  y su principal misión está en su propio país.  

En este sentido, los jacksonianos entienden el excepcionalismo  americano como una fuerza enraizada en el singular compromiso con la igualdad y la dignidad de los ciudadanos; en este cuadro, el rol del gobierno, y del Estado, es cumplir los destinos del país preocupándose  del bienestar económico y de la seguridad física del pueblo en su propio territorio, haciéndolo interfiriendo lo menos posible con la libertad individual que hace único al país.  En esta línea de pensamiento, se argumenta por reducir los costos y riesgos implícitos en política internacional, procuran definir el rol global de Estados Unidos de manera estrecha, segura en lo posible, al mas bajo costo aceptable.

Este populismo nacionalista de los jacksonianos se preocupa de manera intermitente de los asuntos de política exterior, su foco va por los asuntos mas inmediatos y próximos; su movilización en el actual ciclo electoral tuvo lugar bajo el estímulo de  particulares combinaciones de fuerzas y tendencias, de preferencia enfocadas en la situación interna, identificadas por la mayoría de comentaristas y encuestadores de variados pelajes como los bajos salarios, la pérdida de buenos empleos para trabajadores sin formación técnico-profesional, la vulgaridad de la vida urbana. 

En lo fundamental, las cuestiones de identidad y cultura jugaron un rol clave, los jacksonianos se sintieron sitiados, sus valores  atacados y su futuro amenazado por elites político-sociales ajenas y distantes, percibidas entre la perversión y la traición; la escena urbana contemporánea repleta de movimientos celebrando variadas demandas de reconocimiento por afroamericanos, hispanos,   mujeres, feministas, homosexuales y lesbianas, mas un largo etcétera, con ninguno de los cuales los jacksonianos establecen lazos ni reconocen identidad.   Los jacksonianos desconfían de los acuerdos de libre comercio no porque los entiendan en su vasta complejidad, sino porque intuitivamente los perciben adversos a sus intereses, así como adversos a como entienden los intereses de los Estados Unidos;  para ellos, el liderazgo es una cuestión de confianza como lo fue con Franklin Delano Roosevelt,  en cierta medida también con el General Dwight Eisenhower, de modo un tanto mas distante con Ronald Reagan, y como podría serlo con Donald Trump.   Todos estos factores ayudan a entender el nombramiento del  Juez Federal del 10º Circuito de Apelaciones, Neil Gorsuch, 49 años de edad, joven para la promoción, a Juez de la Corte Suprema; el Juez Gorsuch es un hombre del Medio Oeste nacido en Denver, Colorado, educado en Columbia University, Escuela de Derecho de Harvard University, estudios post doctorales (filosofía del derecho) en Saint Anthony`s College de Oxford University, esta breve cita de uno de sus fallos ahorra comentarios:  "La Constitución separa cuidadosamente los poderes legislativo y judicial.  Por diseño constitucional, la separación de poderes está entre los mas importantes  instrumentos protectores de la libertad de los ciudadanos."

Ahora, terminemos con una breve vuelta a la manivela de la historia.
En su tiempo, historiadores y cronistas no fueron amables con Andrew Jackson, la documentación legada permite verificar críticas despiadadas de la persona y del político, siendo descrito invariablemente como un "bárbaro despreciativo / a disparaging barbarian", cuya elección había sido "un descomunal error", y cuyas políticas y propuestas en su conjunto eran "deplorables" (Current, Williams & Freidel, Survey of American History, A. Knopf, Nueva York 1975).   Cualesquiera coincidencia no es mera casualidad.

(*) - El Dr. Walter Russell Mead, Profesor James Clarke Chace de Estudios Internacionales y Humanidades en Bard College, y Académico Distinguido del
Chile: Ministro Fernández del Interior por incendios

HAY 11 FALLECIDOS "POR LO TANTO VÍCTIMAS PROPIAMENTE TALES SON POCAS"

El ministro del Interior Mario Fernández conversó con el Expreso Bío Bío, donde analizó los últimos acontecimientos que han puesto al Gobierno en un escenario bastante complejo, como es el caso de la gestión en los incendios forestales, la presunta vinculación de Michelle Bachelet con OAS y la reciente designación de Javiera Blanco como consejera del Consejo de Defensa del Estado.
.
Con respecto a los siniestros que han afectado a la zona centro sur del país, indicó que con los números sobre la mesa y teniendo presente toda la bitácora de reacción desde el principio “creo que se ha enfrentando para la magnitud de esta emergencia debidamente”.
“Desde luego, por múltiples motivos que el país conoce especialmente de orden meteorológico, hemos estado enfrentando una emergencia de incendios completamente sin precedentes en Chile”, señaló.
.
Según informó hasta el momento hay 11 fallecidos “algunos de ellos en combate, por lo tanto víctimas propiamente tales son pocas, teniendo en consideración la magnitud de esta catástrofe y haciendo comparaciones con otras parecidas en otros lugares del mundo”.

Al ser consultado por la modernización de los organismos encargados de enfrentar las catástrofes, indicó que una vez que se restablezca la actividad parlamentaria, desde el primero de marzo, se reiniciará la tramitación de la Ley sobre Riesgo, “o sea cómo enfrentar las emergencias, que se denomina Nueva Onemi, en términos populares”.
.
“En segundo lugar, simultáneamente se iniciará la discusión de un proyecto que el Gobierno enviará para modificar el estatuto y la estructura de la Conaf“.
.
Ambos proyectos, según afirmó, ingresarían de forma prioritaria a la legislación a partir de marzo.

Denuncia brasileña
.

Con respecto a la publicación de la revista brasileña que vincula a la Presidenta Michelle Bachelet con la empresa investigada por fraude OAS, manifestó que es una investigación periodística donde muchos detalles no existen y se refiere a una serie de asuntos “que nada tienen que ver con Chile“.
.
Asimismo, se cuadró con las declaraciones emitidas por la Mandataria, “ella misma fue muy enfática ayer y yo quiero reiterar lo mismo. La Presidenta nunca ha tenido ninguna relación con esta empresa“, aseguró.

.
Por lo tanto, sostuvo que “habrá que ver el origen de esta publicación para saber qué antecedentes tienen para opinar lo que allí han publicado”.
.
En cuanto a las palabras del fiscal Abbott quien señala que el presunto delito electoral estaría prescrito, pero que de todas maneras se podría investigar, Fernández, argumentó que es totalmente legítimo.
.
“Vivimos en un estado de derecho y por lo tanto todo lo que esté tramitándose en los tribunales o en las instituciones de justicia como es el Ministerio Público desde luego debe llevarse a cabo y todos debemos cooperar para que todas esas investigaciones tengan lugar como se debe. La opinión del fiscal nacional hay que tomarla con la debida seriedad. Al fiscal le han preguntado sobre una situación hipotética y él respondió frente a una situación hipotética“, indicó.
.
Nunca tuve vinculación” con la empresa brasileña OAS, declaró la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda después que este martes informaciones conocidas en Brasil la vincularon con un caso de donación para el financiamiento de su campaña .
.
“Toda fuente de financiamiento de mi campaña fue informada y aprobada por el Servel“, afirmó la Mandataria.
.
La fuente de esta versión es la revista brasileña Veja que hoy repitió su acusación de  un expresidente de la empresa constructora OAS que apuntaría a un financiamiento de la campaña de la ahora presidenta Bachelet.
.
El desmentido de la Presidenta fue tajante. No hubo vinculación con OAS, una empresa brasileña investigada por corrupción.
.
La mandataria se refirió al reportaje de Veja según el cual habrían “interferido clandestinamente en las elecciones de Chile” desde Brasil a través aportaciones de OAS: “Lo negué en marzo del año pasado y vuelvo a negarlo de manera tajante ahora”.
.
Según la información publicada ayer martes por La Tercera,  la revista brasileña Veja consignó que la firma OAS habría aportado a la campaña de la Mandataria, hechos que fueron relatados por el publicista ‘Duda’ Mendoça. El artículo de Veja también hace alusión al viaje a Chile que realizó en noviembre de 2013 el ex presidente brasileño, Lula da Silva, en el que aprovechó de reunirse con la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet (ver foto arriba).

El fiscal Centro Norte, Andrés Montes, confirmó este jueves que pidió viajar a Brasil para conocer los testimonios que vincularían a la empresa OAS con la campaña de la presidenta Bachelet. Precisó que aún no hay fecha determinada.

El persecutor sostuvo que desde agosto de 2016 ha solicitado a Brasil diligencias respecto a los vínculos de OAS con campañas chilenas.

Sobre la fecha exacta del viaje a dicho país, Montes precisó que hay todo un conducto regular que seguir.


Ayer, Michelle Bachelet salió a desmentir por segunda vez cualquier vínculo con la firma brasileña. La mandataria en marzo del año pasado también tuvo que dar explicaciones al respecto, luego que el ex abanderado presidencial Marco Enríquez Ominami sostuviera que durante 2013 se reunió con ejecutivos de OAS. Declaraciones que de las cuales posteriormente se retractó.

Caso Javiera Blanco

En cuanto a la designación de Javiera Blanco, como consejera del Consejo de Defensa del Estado y las críticas que ha despertado el nuevo cargo, expresó que “todos los nombramientos en los órganos del Estado están establecidos muy cuidadosamente en la Constitución y en la ley y aquí estamos frente a un nombramiento que es de exclusiva competencia de la Presidenta de la República y ella ha hecho uso de esa atribución ateniéndose a los requisitos que para eso se establecen”, aseguró
.
En esta línea, argumentó que la ex ministra Blanco “reúne los requisitos para ser consejera del Consejo de Defensa del Estado y la Presidenta ha estimado nombrarla. La propia Presidenta ha dicho con bastante claridad lo que estoy señalando ahora y no hay nada más que agregar, tiene los requisitos suficientes y ha sido nombrada”.
.
Respecto de las críticas que señalan que esto corresponde a una especie de “cuota política” o posibles “pagos” por medio del nombramiento, lo descartó.
.
“Eso yo considero que son comentarios indebidos porque debiera un Estado como el nuestro, un estado de derecho que funciona, las personas debieran respetar los criterios de las autoridades que nombran a las personas en estos cargos han tenido a la vista“.
.
Además, defendió a Blanco de las criticar, argumentando que hasta ahora nadie ha sido capaz de cuestionar los atributos profesionales de la exministra.
.
Ante la dedicación exclusiva que debiesen tener los organismos, en este caso en Consejo de Defensa, argumentó que “es otro tema respecto de cómo están estructurados los órganos, ahora en esa materia se ha ido avanzando bastante en las incompatibilidades que tienen las personas y aquí desde luego hay algunas incompatibilidades, desde luego los consejeros pueden tener actividad profesional como abogado, pero desde luego no pueden involucrarse en ningún juicio que tenga que ver con el Estado”, puntualizó.

Lo mismo hizo el Ministro del Interior

BACHELET JUSTIFICA NOMBRAMIENTO DE JAVIERA BLANCO EN EL CDE A PESAR DE TODOS LOS ERRORES COMETIDOS COMO MINISTRA


La Presidenta Michelle Bachelet salió al paso esta mañana de las críticas y defendió la designación de Javiera Blanco como consejera del Consejo de Defensa del Estado.

Los cuestionamientos de parlamentarios de la oposición y también de la Nueva Mayoría surgieron por la vinculación de la ex ministra de Justicia con la controversia por las abultadas pensiones de Gendarmería. Justamente en esta última causa el CDE presentó una querella “en contra de las personas que resulten responsables por la comisión del delito de fraude al Fisco”. Si bien Blanco no ha declarado en esta investigación, la PDI sí realizó una diligencia que la tuvo como protagonista. Al día siguiente de dejar su cargo en el Ministerio de Justicia, se ordenó la incautación de su computador.
En este contexto, la Presidenta Bachelet manifestó que “yo he realizado ese nombramiento en virtud de mis facultades como Presidenta, después de evaluar distintas alternativas y conversarlo también con el presidente del CDE”.
 “Creo que la calificación profesional de Javiera Blanco va a ser un aporte a la labor del consejo”, añadió la Mandataria sin referirse en concreto  a los graves errores cometidos por la ex ministra en el ejercicios de sus cargos a pesar de las preguntas periodísticas. 
.
Sólo se limitó a señalar que en cualquier discusión en el Consejo de Defensa del Estado (CDE)  siempre que una persona tiene o una relación personal, conoce a alguien vinculado a lo que se discute, que haya tenido una responsabilidad al respecto o haya algún conflicto de intereses, los consejeros se inhabilitan. Así que no hay problema en ese sentido”.

Ciertos sectores políticos y de opinión han estimado que esta designación constituye “un premio” no merecido para ella porque el cargo tiene prácticamente una duración vitalicia (hasta los 75 años de edad), con una remuneración mensual que supera a la de los ministros, de 7 millones de pesos y, además, puede ejercer otros cargos o profesiones, en su caso la de abogado.

La designación de Javiera Blanco como consejera del Consejo de Defensa del Estado, realizada este miércoles, coincidió con el rechazo de Contraloría a la contratación de cuatro profesionales en Gendarmería por orden de la exministra en 2016.

Ministro del Interior
El ministro del Interior Mario Fernández conversó con Expreso Bío Bío, donde también se refirió a la designación de Blanco en el CDE.

Expresó que “todos los nombramientos en los órganos del Estado están establecidos muy cuidadosamente en la Constitución y en la ley y aquí estamos frente a un nombramiento que es de exclusiva competencia de la Presidenta de la República y ella ha hecho uso de esa atribución ateniéndose a los requisitos que para eso se establecen”, aseguró.

En esta línea, argumentó que la ex ministra Blanco “reúne los requisitos para ser consejera del Consejo de Defensa del Estado y la Presidenta ha estimado nombrarla. La propia Presidenta ha dicho con bastante claridad lo que estoy señalando ahora y no hay nada más que agregar, tiene los requisitos suficientes y ha sido nombrada”.

Respecto de las críticas que señalan que esto corresponde a una especie de “cuota política” o posibles “pagos” por medio del nombramiento, lo descartó. “Eso yo considero que son comentarios indebidos porque debiera un Estado como el nuestro, un estado de derecho que funciona, las personas debieran respetar los criterios de las autoridades que nombran a las personas en estos cargos han tenido a la vista“.

Además, defendió a Blanco de las criticar, argumentando que hasta ahora nadie ha sido capaz de cuestionar los atributos profesionales de la exministra.

Ante la dedicación exclusiva que debiesen tener los organismos, en este caso en Consejo de Defensa, argumentó que “es otro tema respecto de cómo están estructurados los órganos, ahora en esa materia se ha ido avanzando bastante en las incompatibilidades que tienen las personas y aquí desde luego hay algunas incompatibilidades, desde luego los consejeros pueden tener actividad profesional como abogado, pero desde luego no pueden involucrarse en ningún juicio que tenga que ver con el Estado”, puntualizó.
Nuevo escándalo bursátil

JORGE SAID YARUR PIDE INDEMNIZACIÓN DE US$23 MILLONES A LATAM POR PERJUICIO A SU PATRIMONIO TRAS LA FUSIÓN ENTRE LAN Y TAM Y SU POSTERIOR MALA GESTIÓN COMERCIAL

El ex accionista minoritario de Latam, Jorge Said Yarur presentó una demanda contra la compañía Latam por el posible perjuicio causado a su patrimonio, como consecuencia de la fusión de LAN y TAM, y sus consecuencias posteriores, lo que perjudicó el desempeño bursátil de la compañía.
.
Según emol.com el empresario presentó la acción judicial el pasado 7 de diciembre en el 22 Juzgado Civil de Santiago, y exige una indemnización de $13.256.268.242 (según la demanda unos US$23,1 millones). En el texto, Said Yarur explica que desde 2008 (vendió las acciones en enero de 2016) ha sido accionista, a través de Inversiones Ranco Tres, llegando a ser titular de 1.163.098 acciones, cerca de 0,21% de la propiedad de la compañía. "Hoy día mi representada carece de títulos toda vez que se vio forzada a desprenderse de los mismos como consecuencia directa de la dramática disminución bursátil que sufrió la compañía con motivo de una gestión deficitaria y culpable, tanto de parte de sus ejecutivos, integrantes de Grupo controlador como su órgano administrador", expone el empresario en la demanda.
.
El empresario chileno indica en el documento que debido a la caída bursátil que sufrió LAN, tras fusionarse con la brasileña TAM, se le generó un perjuicio en torno a los US$21 millones entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015. Añade que en consecuencia a una mala gestión comercial, se suma "un dejo de actos de administración dolosa por parte de la compañía y miembros del Grupo controlador como ejecutivos claves, y negligentes, por parte de su órgano administrativo a a través de directores, que no hicieron sino despreciar lo que fue mi capital accionario. Sanciones criminales por colusión, por una parte, cohecho por la otra, como falta de control efectivo y de previsión como criterio ante una fusión deficitaria como mal implementada". La acción judicial apunta a los representantes de la empresa entre quienes se encuentran Enrique Cueto Plaza, Ignacio Cueto Plaza, Juan José Cueto Plaza y los directores Ramón Eblen y Jorge Awad.
.
En noviembre pasado, el mismo empresario presentó una querella en el 7° Juzgado de Garantía contra la aerolínea acusándola de infringir la Ley de Valores por "administración negligente y fraudulentas". En ella, señala al CEO de la compañía, Ignacio Cueto, como "autos del delito de proporcionar maliciosamente antecedentes falsos a la SVS, a una bolsa de valores o al público". Mientras que en agosto de 2016, cuando Latam Airlines efectuó una junta extraordinaria de accionistas para aprobar el ingreso de Qatar Airways a su propiedad, el propio Said increpó directamente al presidente de la compañía, Mauricio Amaro, por estos mismos hechos, pidiendo incluso la salida de Enrique Cueto del cargo de CEO de la aerolínea. Latam, a través de una breve declaración,  "lamenta la acción interpuesta por el Señor Said e informa que colaborará con todos los antecedentes que requieran los Tribunales de Justicia para demostrar la improcedencia de esta acción y el compromiso de la empresa y sus ejecutivos con el desarrollo sostenible de Latam Airlines Group, siempre en el marco de su gobierno corporativo". 

El 16 de agosto de 2016, Jorge Said Yarur (accionista minoritario de la aerolínea con un 0,5% de las acciones) puso el dedo en la llaga frente a los demás propietarios, cuestionando a la administración de la empresa en el proceso de fusión, por las multas pagadas en EE.UU. y el caso coimas en Argentina.
.
Said incluso pidió apuntó a que "el CEO debiera dar paso y oportunidad a un profesional razonablemente aceptable".
.
Todo esto luego de que los accionistas de Latam aprobaran hoy un aumento de capital de unos 613,16 millones de dólares propuesto por el directorio para hacer posible el ingreso de Qatar Airways a la propiedad de la compañía.
.
El pasado julio la empresa anunció la firma de un acuerdo para que Qatar Airways compre hasta 10% de las acciones de Latam mediante un aumento de capital.
Said Yarur, quien además es accionista en Parque Arauco, ya había realizado una intervención similar en la junta de accionistas del Mall en noviembre pasado.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Acusación política
BACHELET DESMIENTE VÍNCULO CON OAS EN CUANTO A FINANCIAMIENTO DE SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN 2013
“Nunca tuve vinculación” con la empresa brasileña OAS, declaró la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda después que este martes informaciones conocidas en Brasil la vincularon con un caso de donación para el financiamiento de su campaña .
.
“Toda fuente de financiamiento de mi campaña fue informada y aprobada por el Servel“, afirmó la Mandataria.
.
La fuente de esta versión es la revista brasileña Veja que hoy repitió su acusación de  un expresidente de la empresa constructora OAS que apuntaría a un financiamiento de la campaña de la ahora presidenta Bachelet.
.
El desmentido de la Presidenta fue tajante. No hubo vinculación con OAS, una empresa brasileña investigada por corrupción.
.
La mandataria se refirió al reportaje de Veja según el cual habrían “interferido clandestinamente en las elecciones de Chile” desde Brasil a través aportaciones de OAS: “Lo negué en marzo del año pasado y vuelvo a negarlo de manera tajante ahora”.
.
Según la información publicada ayer martes por La Tercera,  la revista brasileña Veja consignó que la firma OAS habría aportado a la campaña de la Mandataria, hechos que fueron relatados por el publicista ‘Duda’ Mendoça. El artículo de Veja también hace alusión al viaje a Chile que realizó en noviembre de 2013 el ex presidente brasileño, Lula da Silva, en el que aprovechó de reunirse con la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet.
.
Ante esto, la vocera de Gobierno, Paula Narváez, aseveró ayer que “ya había habido un intento en el pasado por vincular la campaña con esta empresa. Tal como en esa oportunidad descartamos decididamente cualquier vinculación entre la campaña y la empresa, tajantemente”.
.
“Y también rechazamos de manera abierta y directa cualquier intento de enlodar la campaña de la Presidenta Bachelet con hechos que no tienen asidero con la realidad”, añadió la ministra. “Hacemos también un llamado a transmitir información de manera responsable y no hacerse cargo de especulaciones”, expresó Narváez.
.
Consultada Narvaez sobre si La Moneda estaría dispuesta a declarar si son solicitados por la Fiscalía, la titular de la Segegob indicó: “no hagamos especulaciones sobre cosas que no han ocurrido”.

En la última edición de la revista Veja  aparecida hoy miércoles se se publica el reportaje titulado "Revelaciones de los publicistas” en el que -en base a las propuestas de delación de los otrora publicistas del Partido de los Trabajadores (PT), José Cavalcanti ‘Duda’ Mendonça y João Santana- se sugiere que la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet habría recibido financiamiento de la constructora OAS, investigada por corrupción y financiamiento irregular de campañas políticas en el marco del caso Lava-Jato en Brasil, el mayor caso de corrupción en la historia de este país sudamericano.
.
Según la publicación cuyo autor es el periodista Thiago Bronzatto, el profesional que se hizo conocido en Chile por asesorar la última campaña presidencial de Marco Enriquez-Ominami, habría decidido colaborar con la Justicia de dicho país bajo la figura de delación compensada, luego de que Santana fuera detenido en febrero del año pasado tras ser acusado de recibir dinero ilegal por parte de la constructora Odebrecht y participar de la red de corrupción que operaba en Petrobras.
.
En ese contexto, la revista asegura que para no correr la misma suerte que Santana, quien trabajó para las campañas de Lula da Silva y la destituida Dilma Rousseff, el renombrado publicista declarará ante el Ministerio Público brasileño.
.
“En 2013, el publicista fue señalado por el PT y por la constructora OAS para coordinar la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami en Chile. La empresa financió gastos de campaña del candidato, aún sabiendo que las chances de él eran remotas. ¿Por qué? Una inversión futura, según Duda Mendonça. Marco Enríquez Ominami era considerado un político promisor. La constructora, incluso, puso a disposición de Ominami una aeronave que realizó un viaje de Santiago para Sao Paulo, donde fue hecha una sesión de fotos con el equipo de Duda, responsable por la estrategia de marketing”.
Ganará más que como ministra

ADIVINEN EL PREMIO QUE RECIBIÓ JAVIERA BLANCO: ES LA NUEVA  CONSEJERA DEL CDE

¿Se acuerdan de la ex ministra del trabajo y luego de Justicia Javiera Blanco Suárez?
.
Bueno, ella misma, que tuvo graves problemas con asuntos no aclarados en relación a pensiones en la Gendarmería y posteriormnente un escándalo mayúsculo en el SENAME, ha sido nombrada, quizá “como premio por su brillante” desempeño anterior, nada más ni nada menos que Consejera del Consejo de Defensa del Estado ¿qué tal?
.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, cursó el nombramiento a partir del 1 de febrero de 2017.

Cabe recordar que Blanco renunció a la cartera de Justicia en octubre del año pasado, bajo fuertes críticas por las polémicas producidas en el Sename (colapso del sistema), Gendarmería (sobresueldos y pensiones) y en el Registro Civil (Padrón Electoral).

Aunque este nombramiento  ya es un hecho y no hay vuelta atrás, la Contraloría acaba de rechazar contrataciones realizadas por la ex ministra como ocurrió justamente este miércoles con cuatro de ellos firmados por Blanco en 2016. Esto sucedió en enero del año pasado cuando Blanco solicitó a Tulio Arce concretar cuatro incorporaciones con contratos superiores a $3 millones. El ente contralor estimó irregular esta solicitud de Blanco a Arce e instruyó que los funcionarios deben dejar sus cargos en 15 días.
.
El premio que recibirá es contundente: un sueldo de siete millones y medio de pesos que es el ingreso que tienen los abogados consejeros de la CDE. Así al menos  se puede leer en Gobierno Transparente. Es decir ganará más que cuando era ministra.
.
La flamante nueva consejera es abogada titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Chile-Elecciones

CON PISADA DE TALONES DE GUILLIER A PIÑERA CONCLUYÓ LA ENCUESTA ADIMARK DE ENERO-FEBRERO


Con el peor resultado figuran en la Nueva Mayoría Ricardo Lagos e Insulza

El radical Alejandro Guillier vuelve a pisarle los talones al derechista Sebastián Piñera en la encuesta Adimark de febrero ante la pregunta de ¿quién preferiría Ud. que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile?.

El senador por Antofagasta alcanzó 28 puntos porcentuales, superando por 1 punto al eventual abanderado presidencial de Chile Vamos.
.
Esta es la primera vez que Guillier aparece en un sondeo superando al ex presidente. Para otros candidatos, sin embargo, el panorama se ve bien mal, como por ejemple para el también ex presidente Ricardo Lagos, abanderado del PPD, quien permanece en el mismo lugar del año pasado con un 5 por ciento de las preferencias.
.
Sin embargo, frente a la pregunta sobre ¿Quién cree Ud. que va a ser el próximo Presidente?, Sebastián Piñera supera a Guillier en 9 puntos (41% y 32% respectivamente).
.
El que está peor de todo es el ex secretario general de La OEA José Miguel Insulza quien ni siquiera figura en la lista de menciones.
.
Pero quien está aún más mal es la Presidenta Michelle Bachelet, quien aparece con un apoyo de solo 27 por ciento  agregándose si que en esta parte de la encuesta de Adimark no se alcanzó a considerar el capítulo crítico del manejo del combate de los incendios forestales que ha sido calificado deficientemente por otras encuestas y los medios. "El proceso de levantamiento de información concluyó el 25 de enero, por lo que es necesario aclarar que los eventuales efectos sobre la opinión pública de la catástrofe, no se han incorporado en su totalidad a estos resultados", declaró Adimark.
.
Así la mandataria obtuvo un punto más que en diciembre, aunque esta diferencia no es estadísticamente signficativa, según la empresa encuestadora.
.
De todos modos, se trata de la mejor evaluación obtenida por la Presidenta desde abril de 2016. A pesar de este resultado, Bachelet completa 21 meses por debajo del 30% de aprobación (desde mayo 2015).
.
En tanto, la aprobación del gobierno (21%), se mantiene significativamente por debajo de la Presidenta, a pesar de que mejora dos puntos respecto a diciembre. Con este resultado, el gobierno acumula 23 meses por debajo del 30% de aprobación (desde marzo 2015).
.
Sobre la evaluación del gabinete, el ministro mejor evaluado es el canciller Heraldo Muñoz (77%), seguido a distancia por Pablo Squella (Deportes, 62%) y Claudia Pascual (Ministerio de la Mujer, 59%).
.
Se destaca este mes la mejoría de Rodrigo Valdés (+6 puntos) quien logra un aumento significativo en relación a la medición de diciembre.
.
Este mes aparece evaluado, por primera vez, el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes, quien se inaugura con un respetable 53 por ciento de aprobación. También aparece evaluada por primera vez la nueva ministra del trabajo, Alejandra Krauss, con un 44 por ciento de aprobación.
.
Los ministros peor evaluados en enero resultan ser los titulares de Justicia, Campos, con 19 por ciento de aprobación, antecedido por el titular de Interior, Mario Fernández, con 28 por ciento.
.
Parlamento

Ambas ramas del Congreso muestran una evaluación pública inferior a 20 por ciento y de desaprobación bordeando el 80 por ciento.
.
En este mes, el Senado registra una aprobación de sólo 11%, mientras que la Cámara de Diputados alcanza un 9 por ciento.

En lo que respecta a las principales coaliciones políticas, Chile Vamos obtiene en enero un 24 por ciento de aprobación, mientras que la Nueva Mayoría un 17 por ciento. La diferencia de 7 puntos en favor de Chile Vamos es la máxima observada desde agosto pasado.

Hay más fuerzas de combate, pero también más incendios 

EL BALANCE POR LOS INCENDIOS EMPEORA EN RELACIÓN AL VIERNES

Este es el avión Antonov 225 que llegó a Chile con cuatro helicópteros para el combate de los incendios. Es considerado como uno de los más grands del mundo. Arribó transportando desde Atlanta cuatro helicópteros aljibe que pueden transportar hasta 1600 litros de agua y uno denominado K-Max 1200 con una capacidad de 2700 litros.


El balance hoy de los incendios entregado por el Centro Nacional de Alerta Temprana, de acuerdo a información técnica proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), reportó hoy que de la totalidad de incendios forestales activos que se tienen registro a nivel nacional (151), 59 han sido controlados y 83 se encuentran en combate. Durante la jornada de ayer 9 incendios fueron extinguidos.
.
Según estas cifras, en relación al viernes pasado la situación en esta tragedia parece haber empeorado a pesar de los aviones “bomberos” gigantes que comenzaron a operar esta semana con toda su fuerza e intensidad, ya que el Supertenker estuvo prácticamente a prueba la semana pasada. Ese día viernes se habló de 130 incendios forestales (21 menos que hoy)  y en cuanto a incendios controlados había 58 el viernes y hoy uno más, es decir 59.
.
Se habla ahora de 83 incendios en combate contra 72 del viernes. Y de 9 extinguidos frente a 5 del viernes.
.
La Onemi informó el viernes que había 2.756 personas damnificadas contra 3.810 de hoy (es decir hay 1.054 daminificados más que el viernes).
.
Al momento hay 1.049 personas albergadas, 3.810 damnificados, 1.103 viviendas destruidas y un total de 11 fallecidos. Se mantienen 12 albergues habilitados en la región del Maule y 31 albergues en la región del Bío Bío.

En cuanto a los recursos dispuestos, estos ascienden a un total de 47 aeronaves (aviones y helicópteros), de los cuales 42 se encuentran operativos. Lo anterior es reforzado con el apoyo de la empresa privada y por nuevos recursos desde el extranjero.

Se mantienen desplegadas cerca de 20.424 personas trabajando en labores de control y extinción de incendios, incluyendo a funcionarios de las Fuerzas Armadas, brigadistas de Conaf, voluntarios de Bomberos, estamentos del Estado, personal municipal, Gobernaciones, Intendencias y empresas privadas.

Cabe destacar que, los aviones Ilyushin IL-76, Supertanker y Hércules C-130, trabajaron durante la jornada de ayer en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.
En relación al apoyo de Ayuda Internacional, la Cancillería informó que al momento han arribado al país un total de 607 brigadistas internacionales, en tanto se mantiene a la espera de confirmación la llegada de 26 brigadistas de Corea del Sur y otros 10 de Bolivia.