kradiario.cl

martes, 10 de enero de 2017


La asunción del controvertido Trump

NERVIOSISMO E INCERTIDUMBRE CARACTERIZA EL PROCESO DE CAMBIO DE MANDO PRESIDENCIAL EN ESTADOS UNIDOS

Falta poco para que se vaya Barack Obama y asuma Donald Trump en la Casa Blanca. Es el momento del nerviosismo y la incertidumbre como nunca había ocurrido antes  en otro traspaso de mando. “Está siendo una transición atípica, especialmente por los conflictos de interés del mandatario electo, su revolucionario uso del Twitter  y los choques con Obama, que buscan socavar su acción sin importarle que éste sigue siendo el presidente de Estados Unidos”.  Así describen la situación algunos corresponsales en Washington.
Aunque hasta el cambio de mando, el 20 de enero,  falta muy poco tiempo, la espera será mucho más larga debido a las extravagancias y “gustitos” que se está dando Trump. A golpe de mensajes en Twitter, Trump ha hecho mover las bolsas, ha forzado la mano a grandes compañías, ha cuestionado algunos de los presupuestos de la diplomacia estadounidense como la relación con China o la doctrina sobre las armas nucleares, ha intervenido en la relación con Israel o se ha puesto del lado del presidente ruso, Vladímir Putin.
Este martes se inicia la tradicional revisión en el Congreso de la lista de los cargos más relevantes de la nueva Administración. Comenzarán así las audiencias en el Senado para los nominados a la Administración y en la que el presidente electo ofrecerá su primera rueda de prensa en medio año.
Como escribe el diario español  El País, los nominados —un grupo heterogéneo de ideólogos conservadores, generales y multimillonarios sin experiencia de Gobierno— deberán responder a preguntas incómodas de los senadores sobre su trayectoria y sus opiniones. Los demócratas, que son minoría en el Senado y, por tanto, les será difícil impedir los nombramientos, aprovecharán las audiencias para hurgar en sus contradicciones con Trump. Comparecerán, entre otros, Jeff Sessions, un senador de Alabama nombrado fiscal general (ministro de Justicia); Rex Tillerson, el jefe del gigante petrolero ExxonMobil como secretario de Estado; John Kelly, el general de los marines que dirigirá el Departamento de Seguridad Interior; y Mike Pompeo, el congresista de Kansas nombrado para dirigir la CIA.
El yerno de Trump a la Casa Blanca
 
Este lunes la oficina de transición del presidente electo, Donald Trump, confirmó una noticia que ya se sabía a medias: El yerno de Trump, Jared Kushner, será nombrado consejero principal del presidente en la Casa Blanca.
Horas más tarde el propio Trump confirmó la noticia en un comunicado donde explicó que Kushner “será un miembro inaluable de mi equipo cuando haga funcionar y ejecute mi ambiciosa agenda, colocando al pueblo estadounidense en primer lugar”.
De acuerdo con la nota oficial, Kushner trabajará cerca del jefe del gabinete, Reince Priebus, y del estratega jefe de la Casa Blanca, Stpehen Bannon, un trío que, según Trump, “formará un equipo de liderazgo efectivo”.
Kushner tenía previsto volver a sus negocios privados el 9 de noviembre: es promotor inmobiliario y, además, editor del The New York Observer. Kushner es el director general de una compañía que está centrada en negocios inmobiliarios en Nueva York y en el vecino estado de Nueva Jersey y que desde 2007 ha completado transacciones por cerca de 13.000 millones de dólares, según datos de la empresa.
Kushner y su esposa Ivanka Trump, actualmente residentes de la ciudad de Nueva York, han comprado una casa en Washington.
Trump recibió de su yerno una valiosa ayuda durante la campaña electoral. El concretó  la ingeniería de su triunfo, que hasta el último momento resultó inesperado, como señalan cercanos del equipo de campaña.

Además, confía en él más allá de la relación familiar que, con el anuncio, desafió las leyes contra el nepotismo en los Estados Unidos: "Todos los presidentes que he conocido tienen una o dos personas en las que creen intuitiva, estructuralmente", dijo el ex secretario de Estado Henry Kissinger en un perfil de Kushner que la revista Forbes  publicó en su portada de diciembre de 2016. "Creo que Jared podría ser esa persona".
El multimillonario Rupert Murdoch, amigo de Kushner desde que el joven compró el diario Observer y le pidió consejo, coincidió: "Presumo que estará en la Casa Blanca durante toda la presidencia. Durante los próximos cuatro u ocho años, Jared será una voz fuerte, acaso la más fuerte después de la del vicepresidente".
Yerno y suegro tienen mucho en común, aunque no lo parezca por contrastes como el suave aspecto de Kushner y sus trajes grises versus el estilo llamativo de Trump, o el hecho de que Kushner tenga una cuenta en Twitter desde 2009 y no haya emitido un solo tuit (tiene 17.300 seguidores y él sigue sólo a 41) versus la compulsión constante del presidente electo a expresarse en esa plataforma.
Ambos son hijos de dos magnates del negocio inmobiliario de Nueva York y, en el caso de Kushner, también de Nueva Jersey. Ambos se aproximaron a la política desde un desinterés inicial. Ambos vieron la campaña como una empresa a la que había que conducir a un resultado positivo de manera pragmática. Ambos tienen conflictos de intereses entre sus empresas y las funciones que asumirán dentro de pocos días.

Kushner fue el arma secreta de la campaña de Trump: prácticamente en la clandestinidad de una oficina de cien personas en Texas creó el data hub que maximizó los esfuerzos en redes sociales, moderó el gasto en medios tradicionales y por medio de geolocalización de veinte tipos de votantes hizo mensajes a medida que garantizaron los estados claves.
Reflexiones sobre el capitalismo

LA SENDA DE UN NEO LIBERALISMO PERVERSO
                                                                             
Por Mario Briones

Encontrar ciertos patrones que parecen repetirse en las sociedades democráticas y más en las que no lo son, es una buena reflexión para establecer como hemos llegado a la situación que tiene al mundo al borde del abismo.

La norma general es que los países que viven en democracia, elijan a sus representantes confiándoles el poder ciudadano para ejercer su función, práctica que en la realidad no se cumple. Pronto se produce un quiebre entre la clase política y la ciudadanía, debido a que el mandatado (representante) omite, niega o cambia el compromiso del mandato (discurso electoral) que le prometió al pueblo, al votar por ellos. 
.
En economía y finanzas la situación es peor, las decisiones trascendentales las toman organismos técnicos sin representación ciudadana, pero que cuentan con una infinidad de leyes, normas y subterfugios que han pasado camufladas en leyes sobre cualquier cosa, que no interesan a nadie, para encausar el dinero y la riqueza a los centros de control económico y financieros de la elite.

El quiebre entre los parlamentarios y la ciudadanía es una tendencia que aumenta día a día y pone en riesgo la gobernabilidad de los países facilitando el surgimiento de caudillos, charlatanes, o los golpes de estado. El poder que delega el pueblo a los parlamentarios, en vez de aumentar la calidad de la democracia, la disminuye. La gran mayoría de los parlamentarios elegidos parecieran considerar que esta delegación de poder que reciben, es un atributo del cargo para tomar decisiones según la conveniencia personal, partidaria o las creencias y acuerdos de las facciones políticas.  Misteriosamente todas ellas tienden a prologar su permanencia en los cargos.  

Brutal abuso de las dictaduras

Las dictaduras son exactamente eso, un brutal abuso para beneficio propio, como lo hizo Pinochet. Esta especie de infabilidad parlamentaria, presidencial y de alcaldes, funciona posponiendo o negando las instancias que podrían mejorar la calidad de la democracia y la descentralización del poder. Se evaden las nuevas formas de control del poder de las autoridades, respecto de tecnologías digitales que cuentan con poderosas herramientas para saber lo que hacen, cómo lo hacen, cómo votan y actúan las autoridades, que antes no existían.

La omisión de controles eficaces y de las regulaciones que deben hacer cumplir los ministerios y los diversos organismos públicos, ha dado lugar a la existencia de pequeños reyezuelos a los que no se puede acceder, rodeado de la pompa del cargo y de sus seguidores, que no dan cuenta a nadie. La cuenta política o los informes de lo que creen o piensan que hicieron, no sirven de nada. Esta característica ha propiciado la creación de las condiciones para que opere la corrupción que vemos en nuestros días, generándose nuevas leyes o normas aprobadas con gran sigilo que terminan favoreciendo a los mismos de siempre, los grandes grupos empresariales y los multimillonarios que acumulan más poder y riqueza, retroalimentando la “mano invisible” de organizaciones privadas de facto donde reside el poder real en la sombra, sin control, comprensión ni conocimiento de la población.  

La gran desigualdad social proviene de éstas áreas grises que por décadas han lucrado con los recursos públicos, la transferencia de derechos, normas, concesiones e información privilegiada, favoreciendo a los sectores partidarios del neo liberalismo, donde no existe la ética para el intercambiando de cargos públicos a privados y viceversa. El argumento de que la desigualdad es solo producto de la falta de educación, la carencia de conocimientos o la falta de méritos personales, es otra falacia. Hemos llegado a un punto en que la explotación y la expropiación del poder ciudadano, ha provocado la desazón en la población que ya no quiere participar en elecciones. Estas fallas de la democracia es mundial, llegando a un punto en que la implosión de los mercados globales ya no se puede detener.

Crecimiento infinito
.
Otra característica del capitalismo neo liberal es su discurso de ir a más y explotar los recursos en una constante de crecimiento infinito. Eso fue medianamente posible después de la II GM, por el desequilibrio y los ajustes post guerra que duró hasta mediados de los 70´s, donde lo esencial fue disponer de empleos para la población. ¿Es posible que hoy funcione un mercado neo liberal con amenazas, como la que obligó a la Ford, para suspender la fábrica en México por US$ 1.600 millones e instalarla en Estados Unidos? Los salarios de los trabajadores automotrices en EE UU., son de US$ 60 la hora, los mejores pagados. Los salarios que pagan en México a los trabajadores automotrices son de US$ 8 la hora. ¿Se puede arreglar la diferencia con amenazas? No.

Trump advirtió en su campaña que emprendería acciones contra las empresas norteamericanas que fabrican productos en México aprovechando salarios más bajos y la existencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). General Motors, la mayor empresa automotriz acaba de ser amenazada. ¿Tendrá gobernabilidad un gobierno que amenaza las redes más profundas del poder capitalista, al cual le importa un “pepino” el líder gobernante de turno, el color del mismo o los partidos políticos reinantes en el país?

El universo global de activos globales asciende a más de US$ 217 billones que amenazan con desplomarse, y las reservas de los bancos centrales han comenzado a caer de US$ 12,03 billones en Agosto 2014 a US$ 11,06 billones en Octubre 2016.  Las Notas y Bonos son documentos del gobierno de Estados Unidos que vende con el fin de crear deuda para emitir  más dinero y financiar el funcionamiento del gobierno federal. A partir del 2014, la venta masiva de US Treasury Bond y Notes, es la más alta en 35 años. La liquidación neta de papeles del Tesoro de Estados Unidos son las primeras señales de desintegración del mercado mundial, en opinión de varios expertos.

Ariel Bezalel, gestor del fondo Jupiter Dynamic Bond señala que la inflación está empezando a subir en las economías desarrolladas. Los indicadores de mercado, como las tasas de inflación implícita (breakeven inflation), están subiendo en el Reino Unido, EE. UU. y Alemania lo que presiona al alza los rendimientos de la deuda pública. Donald Trump ha insistido mucho en la necesidad de incrementar el gasto público, señalando que va a financiar la restauración de la infraestructura pública emitiendo más deuda, más claro imposible.

Lo que veremos en EE UU y probablemente en la economía mundial será más de lo mismo, es decir, la economía capitalista neo liberal multiplicada por tres.  Donald Trump es un ultra conservador con la habilidad  para hacer creer a quienes lo eligieron que volverá a restaurar la grandeza de norteamericana, sin embargo, lo que se anticipa será tensionar gravemente el modelo, más de lo que hemos venido comentado. Parte de esa tención será el endurecimiento monetario de la Reserva Federal (FED) que operará en sentido contrario a los fuertes estímulos presupuestarios que prevé realizar Trump, una señal más de gran inestabilidad para Estados Unidos y el mundo.

Las promesas

La promesa del presidente electo de Estados Unidos, de crear 25 millones de nuevos puestos de trabajo en una década y elevar el crecimiento económico de un  3,5 a 4 %, es otra falacia, es solo un discurso electoral más. En las últimas décadas la caída del crecimiento económica se ha debido a dos causas: la desaceleración del crecimiento de la fuerza laboral y el crecimiento de la productividad. La concentración económica eliminó la fuerza electoral.

Paradójicamente desde la innovación tecnológica surgirá un nuevo riesgo laboral que puede abrir algunas puertas pero puede cerrar muchas otras, porque no existe un ente regulador de la ética del ¿para qué?  Se trata de la Inteligencia Artificial (IA) de alto nivel, que al igual como en la energía nuclear, puede tener una finalidad noble y producir beneficios, o puede destruir muchos puestos de trabajo para aumentar el desempleo.

La IA (Inteligencia Artificial) intenta imitar el procesamiento y aprendizaje inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso humano, siguiendo el ejemplo de la funcionalidad de las redes neuronales. Es un software (programa) de alta complejidad que se desarrolla a partir del lenguaje binario de ceros y unos, creando un algoritmo con unas matemáticas muy complejas que soluciona un problema, sumando la capacidad de auto aprendizaje.
    
En la sede de Bridgewater Associates LP, la mayor firma de fondos de cobertura del mundo, un grupo de ingenieros de software trabajan en un proyecto secreto. El objetivo es una tecnología que automatizaría la mayor parte de la gestión de la empresa. La cantidad de trabajadores se ha reducido en alrededor de 150 personas, 10% del total, y otros cientos están en peligro de ser despedidos en los próximos meses. Ray Dalio, fundador de Bridgewater, promueve el software para automatizar la gestión, bautizado como Sistema Operativo de Principios. Es un intento de hacer que la gestión de la empresa sea casi tan sistemática como su proceso de inversión. Una vez planteó la idea de usar bandas ajustadas a la cabeza para rastrear las ondas cerebrales, cuenta un ex empleado, aunque la idea no fue adoptada, o tal vez rechazada.

El fondo de estos sistemas robóticos, como el mencionado anteriormente, es inhibir totalmente la emocionalidad de los trabajadores humanos. Es la más brutal intervención en perversión tecnológica, encaminada a convertir los humanos en robots, alienando el funcionamiento del cerebro de los trabajadores. Es como cambiar el orden de las cosas y decir, el sentido de la humanidad no es importante, porque el valor agregado de la vida es igual a, “cero”

Visión microscópica de la política

Los líderes políticos no salen de su visión microscópica de la política coyuntural centrada en el poder o de los conflictos partidarios, ni de su encendido discurso en contra la oposición y la respuesta de esta última o de lo que sea. Es urgente tener una macro visión para legislar en favor de la ciudadanía, como industrializar el cobre, el litio o agregar valor a todas las exportaciones primarias que produce Chile y crear trabajos duraderos, de calidad para sus habitantes. Se quedaron atrasados con el discurso, la  verdadera amenaza se pasea delante de nuestra vista y acecha a Chile y al mundo.  La demanda seguirá cayendo porque más personas están perdiendo su empleo y mejorar la productividad será a base de  eliminar más puestos, como ya ocurre, porque a las máquinas le están agregando capacidad para aprender y asumir el rol del trabajador. ¿Es lo que necesitamos? UD., tiene la respuesta.

Si la combinación de la Big Data (Gran Data), la IA (inteligencia artificial) les resulta preocupantes, considere que tenemos que sumar la Internet de las Cosas (Internet of Things), un auténtico ejército de electrodomésticos, vehículos, TV  y equipos que serán capaz de recabar información e interactuar de forma autónoma a través de internet con grandes servidores, eliminando más empleos de los humanos.

Finalmente, ahí está la IA (inteligencia artificial) para mejorar la democracia y apoyar el destino y el sentido del hombre y prolongar la existencia de los recursos naturales que se agotan en un el planeta que da signos del abuso humano, con el cambio climático. O por el contrario, seguiremos la senda de un neo liberalismo perverso que nos convertirá en esclavos con menos valor que las maquinas, para seguir sirviendo a los señores de la elite y del poder.

lunes, 9 de enero de 2017

Análisis político

CRISIS EN EL SOCIALISMO EUROPEO

Por Martín Poblete

Uno por uno, los diversos partidos socialistas democráticos de la Unión Europea  han entrado en crisis, algunos registran un estado terminal como en Grecia, donde las perspectivas de recuperación se ven remotas, los mas enfrentando el doble desafío  de sus tradicionales adversarios de centro derecha y grupos emergentes de extrema derecha con rasgos populistas, en algunos neonazis, en otros neofascistas; sin olvidar situaciones dónde están siendo flanqueados desde la izquierda, en todos los casos el problema se agrava por serias contradicciones internas acompañadas de conflictos personales.

En Alemania, a primera vista las cosas no parecen tan mal, diversas encuestas y sondeos de opinión dirigidos a militantes y simpatizantes socialistas,  apuntan al ex-Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz,  favorito para encabezar la lista en la próxima elección general; Schulz  marca consistentemente entre el 62% y 67% de las preferencias de la base socialista alemana.   Sin embargo, el secretario general del SPD, Sigmar Gabriel, un "apparatchik" como dirían en Moscú, de los tiempos de Willy Brandt, no parece concordar con la opción de Schulz, proponiendo en cambio formar primero una coalición con los Verdes y un curioso arrejuntado de grupos izquierdistas de muy variados pelajes llamado simplemente La Izquierda.   Mientras los socialistas entran en una fase de conflicto interno, los partidos de ultra derecha nacionalista con ribetes neonazis  habitualmente en las márgenes del sistema político alemán, arremeten  al amparo del desconcierto de sectores de la sociedad particularmente ante las políticas migratorias de la Canciller Angela Merkel.

En Francia, con el Presidente Francois Hollande arrinconado por los mas bajos estimados de opinión pública de un presidente francés después de la II Guerra Mundial, el Partido Socialista enfrenta un doble desafío, de una parte el de sus tradicionales adversarios de la centro derecha degaullista, y de otra el de la ultra derecha con rasgos fascistas mussolinianos del Frente Nacional y su líder Marine LePen.    El mas que centenario Partido Socialista  francés ha  tenido antes momentos difíciles, valga recordar el asesinato de su líder Jean Jaures  en "....aquel fatídico verano de 1914 (Roger Martin Du Gard)".

Sin embargo nada se compara con los riesgos en la fragmentación actual; asumiendo la situación preferencial de Manuel Valls, la dirigencia convocó a elección primaria para designar candidato presidencial el 22 y 29 de enero 2017, se registraron siete candidatos:  Manuel Valls, Arnaud de Montebourg, Benoit Hamon, Sylvia Pinel, Francois de Rugy, Jean Luc Bennahmias, y Vincent Peillon, algunos de reconocida trayectoria, otros recién llegados.   Si  lo anterior no fuera complicado, por fuera ha lanzado su candidatura presidencial el controversial ex-ministro de economía  Emmanuel Macron, quien afirma esperar los resultados de la primaria para reunificar fuerzas, por cierto en torno a su candidatura,  llamando a "...cuidar la unidad de los socialistas contra los políticos de fronda" un tema recurrente en la política francesa desde fines del Siglo XVIII.    En otra variable, el ex-ministro del interior Manuel Valls, en un evento en el marco de la primaria, atacó el carácter católico del proclamado candidato de centro derecha Francois Fillon, los medios pro socialistas no le dieron cabida esperando tal vez dejarlo pasar piola, pero los editores de Le Figaro destacaron la cita en primera página:  "Alertas con el proyecto político católico, comunitario y comunitarista, de Francois Fillon".    La política en Francia siempre ha sido entretenida, en ocasiones fascinante.

En España, el centenario Partido Socialista Español está en medio de la mas grave crisis de su historia, cuyos orígenes se ubican en el desastroso segundo gobierno del señor Rodríguez Zapatero, al final de tan nefasta experiencia el Partido Popular con Mariano Rajoy ganó las elecciones generales marcando mayoría absoluta.   En el primer gobierno de Rajoy, los socialistas encabezados por Alfonso Pérez Rubalcaba trataron de reordenarse y simultáneamente buscar entendimientos con los populares cuando pareciera viable.   Golpeado por numerosos casos de corrupción centrados en algunos destacados militantes, el Partido Popular volvió a ganar la  elección general de 2015 pero con muchos menos diputados, quedando en minoría, los socialistas no fueron capaces de aprovechar la debilidad de los populares;  en un giro nuevo surgieron dos partidos planteando desafíos al bipartidismo español sustentado en la Constitución de 1978,  Ciudadanos  de rasgos liberales, y PODEMOS un claro desafío a los socialistas desde una extrema izquierda tan excluyente como ideologizada.
.
Mientras los populares se abocaban a gobernar en funciones por no haber sido posible acordar investidura, los socialistas elegían nuevo secretario general, recayendo el cargo en el político castellano-leonés Pedro Sánchez, quien asumió una actitud confrontacional respecto de los populares  particularmente con su negativa cerril a facilitar la investidura de Mariano Rajoy, mientras ofrecía entendimiento a PODEMOS,  fracasó en ambas gestiones.  

La imposibilidad de llegar a la investidura de un gobierno con Mariano Rajoy, forzó nuevas elecciones generales, con clara recuperación de los populares, leve descenso de Ciudadanos, la peor derrota socialista en su centenaria historia, y el surgimiento de PODEMOS como serio desafío desde una izquierda radical en su estilo y propuestas haciéndose del tercer lugar muy cercano al segundo. La derrota debilitó sin vuelta la posición de Pedro Sánchez, forzando su renuncia y con ello la formación de una dirigencia provisional para recomponer la situación interna y negociar investidura con los populares y Ciudadanos.
.
A la fecha, el socialismo español todavía con directiva provisional, no define un curso definitivo de acción. Pedro Sánchez anunció que volvería a competir en la interna, pero su postulación no pareciera haber tomado fuerza; desde Sevilla, Susana Díaz ha manifestado interés  en ir por la secretaría general con un proyecto distinto al de Sánchez. 
.
La Susanísima asume los próximos cuatro años con Rajoy en gobierno de minoría, dejando a los socialistas en la oposición, la cuestión según Susana Díaz radica en evitar aparecer obstruccionistas al negociar legislación en las Cortes, de manera de no dar motivo a Rajoy para llamar a nuevas elecciones generales, en las cuales todos los indicadores apuntan ahora a otra caída de votación socialista y el riesgo de ceder el segundo lugar a PODEMOS;  en esta línea Susana cuenta con el apoyo de los jefes de dos de las mas importantes baronías socialistas, García Page en Castilla-La  Mancha y Fernández  Vara en Extremadura, y también con el apoyo de la mayoría de la vieja guardia encabezada por Felipe González seguido por Pérez Rubalcaba, Javier Solana y muchos otros.
.
En España no hay partidos emergentes competitivos de ultra derecha,  los dos explícitamente franquistas  son anécdotas al margen del sistema, ocasionalmente alguno logra elegir un diputado a las Cortes, en las últimas dos elecciones generales no han elegido ninguno.  
.
El desafío al socialismo español viene desde la opción radical de izquierda representada por PODEMOS,  esta encrucijada encuentra a los socialistas en medio de un grave conflicto interno aún sin resolverse, y el riesgo de un quiebre de consecuencias desastrosas. 
DERRUMBE DEL INDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN CHILE


La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) infomó hoy que el índice de producción industrial registró un retroceso de 3,2% en noviembre.
.
Con esto, el indicador acumula una variación de -1,8% hasta el décimo primer mes del año 2016. El dato encadena el bajo rendimiento que ha registrado el sector manufacturero, que ya en octubre cayó un 5,9%, cifra no vista desde 2009.
.
Desde el gremio destacan que en noviembre siete de las nueve divisiones del indicador de producción tuvieron una variación anual negativa o con nulo aumento, y en solo dos se observaron crecimientos anuales.
.
Refinación de petróleo fue uno de los principales perdedores, tras caer un 15,3% anual y restar 1,3 pp a la industria. De acuerdo a la Sofofa, este bajo desempeño se explicó principalmente por una baja en la producción de gasolina para automóviles, Kerosene y diésel.
.
Otra división que registró una fuerte caída fue "Alimentos", con una baja de -5,1% anual y una incidencia negativa de 1,2 pp. del total del indicador, lastrada por "Elaboración y Conservación de Pescado y Productos de Pescado", que cayó 20% frente a noviembre de 2015.
.
Quienes sacaron la cara por el indicador fueron "Celulosa, Papel e Imprentas", que creció 3,1% anual y sumó al sector manufacturero 0,4 pp. y "Bebidas y Tabaco", con un alza de 1,1% anual y una incidencia positiva de 0,2pp.
.
Según el informe, la producción y ventas físicas industriales acumuladas a noviembre del año pasado cayeron 1,8 % y 1,5 %, respectivamente, si se compara con igual periodo del 2015.

Por último, la ocupación industrial (empleo) de noviembre bajó 1,7 % comparado con el mismo mes del año anterior, y al comparar esta cifra con octubre pasado retrocedió 0,2 %.


Hoy se reune con los comunistas
.
RENOVACIÓN NACIONAL CRITICA A GUILLIER: LAS ÚNICAS IDEAS QUE SE LE CONOCEN SON AJENAS Y NO PROPIAS

Las críticas que hizo el sábado el candidato presidencial Alejandro Guillier contra Sebastián Piñera y su pasado gobierno, al decir que fue un mandato "bursátil" sin ganancias en el ámbito económico, calificándolo como “tiempo perdido”, fueron respondidas hoy por Renovación Nacional.

El vicepresidente del partido, Eduardo Riquelme, aseguró que Guillier critica desde una candidatura que aún no planteó su propuesta: “Las únicas ideas que se conocen (de él) son ideas ajenas que él leía cuando estaba en las noticias, pero ideas propias no se conocen“, proclamó Riquelme.
.
“Es profundamente grave que el país tenga como alternativa apoyar a una persona de ideas desconocidas“, añadió.
.
Las crítica Guillier las hizo en su proclamación presidencial organizada por el Partido Radical Socialdemócrata en el Parque O'Higgins el último sábado.

Por su parte, la la vicepresidenta de Renovación Nacional, Paulina Núñez, coincidió con su colega y destacó alguno de los hitos del gobierno del ex presidente Piñera asegurando que la actual administración no está ni cerca de esos logros.
.
“Creó más de un millón de nuevos y buenos empleos frente a un Gobierno que no ha sido capaz de crear ni un cuarto de esa cifra y está por terminar su mandato”, apuntó Núñez.

Otro de los datos que aportó Paulina Núñez fue referido al crecimiento: “El país crecía al 5% mientras que ahora no alcanza ni el 2%” de porcentaje en el mismo sector.
Los dirigentes destacaron que un nuevo gobierno de la Nueva Mayoría será seguir profundizando en un camino de reformas enfocadas en el deterioro de Chile.

Una de las actividades que tendrá esta tarde el senador Guillier es volver a reunirse con el Partido Comunista en un intento para concretar una candidatura presidencial conjunta.

Encuentro con los empresarios

El diario La Tercera  informó que el lunes pasado, a las 20:00 horas, Alejandro Guillier llegó al restaurant Cumarú, donde diez empresarios, conocidos como el grupo Gernika (encabezado por por el actual presidente de la Sofofa, Hermann Von Muhlenbrock), lo esperaban para abordar temas de la contingencia.
Esta es la primera vez que el senador tiene contacto directo con la elite empresarial. Entre los presentes se encontraron el empresario socialista, Óscar Garretón, los consejeros de la Sofofa, Cirilo Córdova y Juan Antonio Guzmán; el presidente de la Asociación Emprendedores de Latinoamérica, Juan Pablo Swett; el ex presidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima; el ex presidente de la CPC y de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, entre otros.
El periodista, quien llegó solo a la reunión, volvió a enfatizar el discurso que lo ha caracterizado durante los últimos meses: él viene de lo social, de los movimientos ciudadanos y no de los partidos.
Cabe destacar que evitó entregar definiciones claras sobre temas de contingencia nacional, como las isapres, AFP y educación. Sin embargo, los presentes dijeron que "tuvo una posición más clara al abordar la descentralización, que es considerado uno de sus ejes programáticos".
Asimismo, trascendió que Guillier habría planteado reformas a la administración del Estado, argumentando que hay cargos, con sueldos millonarios, que no generan un aporte real al aparato público.




Encuesta Cadem

UN 70% DE LOS CHILENOS OPINA QUE BACHELET HA HECHO
UN MAL GOBIERNO

Grupos violentistas y la política de entrega de tierras son los elementos claves en el conflicto mapuche


En la encuesta N° 156 de Plaza Pública Cadem, la opinión de los chilenos se concentró otra vez en la Presidenta Michel Bachelet. Un 70% afirma que ha hecho un mal gobierno y sólo un 28% reconoce que este ha sido un mandato bueno.

Por otra parte frente a su gestión actual, un 21% aprueba y un 66% desaprueba la gestión de Bachelet,  sin presentar diferencias significativas con la semana anterior.

Por su parte, Sebastián Piñera mantiene los 4 puntos de distancia con Alejandro Guillier en intención de voto espontáneo. Esta semana, el ex Presidente obtiene un 22% de las menciones, mientras que el Senador un 18%. Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón cierran ambos la semana con un 3%.

El conflicto mapuche


Un 62% de los chilenos estima que el conflicto mapuche en la Araucanía ha aumentado en los últimos tres años y las principales razones que explicarían esta situación serían la presencia de grupos violentistas y la política de entrega de tierras, según la encuesta semanal de Cadem.

·         En medio del proceso judicial por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrida en enero de 2013, se vuelve a poner en el debate público el conflicto mapuche.
.
·         Bajo este contexto, hoy, un mayoritario 62% cree que el conflicto mapuche ha aumentado en los últimos 3 años, mientras que un 33% afirma que se ha mantenido igual y sólo un 4% sostiene que ha disminuido. Así, la principal razón que explicaría la violencia en La Araucanía es la “presencia de grupos violentistas en la zona”, con un 43% del total de las menciones, cifra que en la zona sur del país crece a un 46%. A esta razón le siguen: “la política de entrega de tierras a los mapuches” (37%), “la pobreza y falta de oportunidades” (35%), “la discriminación hacia los mapuches” (35%), “la mala gestión de los tribunales” (24%) y “la falta de apoyo a Carabineros” (16%).

·         En cuanto a la justificación de la violencia para el reclamo de tierras, un 8% afirma que se justifica siempre, un 25% que sólo se justifica en algunas circunstancias, mientras que un 65% considera que la violencia no se justifica nunca. En este sentido, un 30% cree que los grupos violentistas que están en la Región de la Araucanía son principalmente mapuches y un 38% que son chilenos no mapuches. Sólo un 11% cree que son extranjeros. En esta misma línea, un mayoritario 58% cree que sólo se debe aplicar la ley común a los mapuches involucrados en hechos delictuales violentos, mientras que un 36% es partidario de aplicar la ley antiterrorista.
.
·         Sobre las soluciones para avanzar en la reparación de este conflicto histórico para el país, un mayoritario 50% cree que pasa por mejorar la educación y las oportunidades sociales de los mapuches. Más abajo, con un 36% y 35% respectivamente, se ubican una mayor participación política y la entrega de tierras. De hecho, alrededor de un 70% sostiene que los mapuches tienen derechos de propiedad sobre sus tierras y que además tiene derecho a escoger sus propias autoridades. Por su parte, en una dimensión más baja, se encuentra darle mayor mano dura a los actos de violencia (24%), mayor respaldo a la gestión de Carabineros (16%) y fortalecer los Tribunales de Justicia (15%).



Elecciones nacionales en la DC


EL ARRASADOR TRIUNFO DE CAROLINA GOIC EN LA DC ABRE UNA NUEVA CARTA PRESIDENCIAL Y COMPLICA LA CARRERA A LA MONEDA

El triunfo de Carolina Goic  en la Democracia Cristiana, consolidando su liderazgo  al interior del partido luego que en abril pasado debiera asumir de manera sorpresiva la dirección de la colectividad tras la renuncia de Jorge Pizarro,  abre las posibilidades del surgimiento de una nueva carta presidencial quizá al margen de la Nueva Mayoría y del Partido Comunista.
Una victoria y un margen amplio era el golpe claro que necesitaba Goic, como fue más del 60% de los votos (66) que obtuvo en la elección partidaria de ayer domingo, lo que quedó claro cerca de las 20:30 horas. La lista del diputado Víctor Torres, en segundo lugar, dejó atrás todas las expectativas, como también la de Ricardo  Hormazabal, quien resultó tercero.

Este  amplio apoyo obtenido por Goic no solo la consolida como timonel del PDC sino que la deja en “pole position” en su partido para las elecciones presidenciales de este 2017, lo que puede darse en la Junta Nacional que tendrá la colectividad el próximo 28 de enero. 
Goic no las ha tenido nada de fácil, ya que  en  los últimos meses se vio obligada a asumir una postura crítica hacia la Nueva Mayoría, lo que le valió las críticas del sector disidente y que le impidió lograr un consenso mayor en la conformación de la lista.
“Carolina Goic es uno de nuestros liderazgos también está Claudio Orrego. La DC volvió a estar con dos nombres entre los 10 personajes públicos mejor evaluados en la CEP y nosotros debemos llevar candidato propio”, señaló el diputado y vice presidente DC Matías Walker quien integra la lista de Goic. 
Por su parte la propia Carolina Goic reafirmó que “nosotros tenemos un acuerdo y lo vamos a cumplir (...) La DC va estar presente con uno de los nuestros como candidato presidencial”.
Su reelección, además, la pone a ella y los sectores que la apoyan, en un escenario favorable para defender esta postura en lal próxima Junta Nacional de enero, instancia en la que el partido deberá debatir además acerca de la continuidad en la Nueva Mayoría, señaló el diario “Pulso”.
El resultado por otra parte pone en una compleja situación al sector disidente quien no logró el porcentaje necesario (30%) para poder integrar la mesa directiva. En el tercer lugar en tanto quedó la lista del ex presidente DC, Ricardo Hormazábal quien alcanzó un 9% de los votos. 

“Los militantes de la DC quieren un partido que fortalezca sus liderazgos y que no vaya a vitrinear candidaturas en otros partidos, sino que realmente nos creamos el cuento de tener un candidato presidencial de la DC”, comentó el diputado Walker. En tanto, el diputado Fuad Chahín -también del círculo de Goic-, proyectó los pasos inmediatos de la timonel respecto tomar una postura en la Junta Nacional de fin de mes. “Los próximos días, Carolina va a escuchar a los diferentes sectores del partido, antes de tomar una definición. No impondrá una línea desde arriba, sino que escuchará a las bases”, dijo, para luego rematar: “A partir de hoy, Carolina comenzará a hablarle al país, no sólo al partido”.

Sin embargo, Goic en declaraciones 24 horas descartó estar disponible para ser la carta presidencial del partido en las próximas elecciones.
.
"Agradezco, y los voy a seguir haciendo, a las personas y sobre todo a los camaradas que me ven como una opción (...) pero mi objetivo es fortalecer a la Democracia Cristiana y creo que el mejor espacio hoy día es la presidencia del partido".

"Mi prioridad es responder al compromiso que asumí con las bases", añadió.
.
En esa misma línea, la senadora sostuvo que "el próximo 28 de enero el partido determinará quién será su candidato a presidente". Además, la parlamentaria aseguró que en la instancia "definiremos el proyecto que definirá al proyecto que representará al partido".

viernes, 6 de enero de 2017

KRADIARIO es un periódico que se publica en la red como medio pluralista y no comprometido con ninguna posición política ni económica. Es además sin fines de lucro.

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

Viernes, 6  de enero de 2017


Año 7                                 Nº 1.005



LA FOTO DE LA SEMANA

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó esta semana  a tres empresas automotoras que tienen fábricas en territorio mexicano, desde donde exportan vehículos a Estados Unidos. Se trata de la General Motors, la Ford y la japonesa Toyota. Según el futuro mandatario estas fábricas deben operar en territorio estadounidense y no en México,  porque de lo contrario tendrían que pagar una tasa de hasta un 35% por el ingreso de sus vehículos nuevos a EE UU.

EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo, Enrique Latorre Fuenzalida Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic


Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo



Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin