kradiario.cl

lunes, 9 de noviembre de 2015

LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS QUE AHORA SON ASUNTOS DE INTERÉS NACIONAL EN PERÚ


Por Boris Miranda

Esperanza Huayama


Image copyrightAFP
Image captionEsperanza Huayama fue engañada y amenazada antes de que le practicran una ligadura de trompas contra su voluntad.

A Rute Zúñiga la amarraron de pies y manos para que no se pudiera defender. Tres enfermeras y un doctor la esterilizaron sin su consentimiento después de chantajes y hostigamiento.
En la provincia de Anta, en Cusco, Perú, las autoridades locales la amenazaban con no registrar a su hija recién nacida si no acudía primero al centro de salud.
"Así fue que me hicieron la ligadura", le contó Zúñiga a BBC Mundo.
Su caso es similar al de otras cientos de miles de mujeres en Perú que, entre 1990 y 2000, fueron sometidas a tratamientos de anticoncepción quirúrgica definitiva en regiones con niveles de pobreza elevados y mayoría de población indígena.
Desde el sábado, el caso de las esterilizaciones forzadas fue elevado a "asunto de interés nacional de Perú" por un decreto emitido por el presidente de aquel país, Ollanta Humala.
La comisión del Congreso peruano que en 2002 investigó los casos de anticoncepción quirúrgica concluyó que 314.605 mujeres fueron esterilizadas en el marco del Programa Nacional de Planificación Familiar del gobierno de Alberto Fujimori.
El Comité Latinoamericano y del Caribe de los Derechos de la Mujer (Cladem) concluyó que sólo el 10% de las mujeres que fueron esterilizadas en aquel periodo dieron su "consentimiento genuino".
Víctimas como Rute Zúñiga responsabilizan de aquellos hechos al gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), algo que siempre fue rechazado por el exjefe de Estado y sus familiares.
El infierno
Cuando Rute llegó a la posta sanitaria y vio a otras mujeres desmayadas en el suelo, lo primero que intentó fue escapar.
"Unas enfermeras fueron a mi casa a recogerme y me llevaron en una ambulancia. En ese cuarto yo les dije que quería ir al baño para escaparme, pero nos vigilaban. Nos pusieron un candado para que no escapáramos. Me quitaron a mi hija. Las mujeres tenían miedo y lloraban", relató Zuñiga.
Como ella, muchas vivieron esa historia.


Activistas de derechos humanos y de la mujer reclaman una reparación
Image captionActivistas de derechos humanos y de la mujer reclaman una reparación histórica para las víctimas de las esterilizaciones forzadas.

En 1996, Esperanza Huayama fue esterilizada mientras estaba embarazada de tres meses. Tuvo que luchar para que los médicos no le practiquen un aborto ahí mismo.
"No me van a sacar mi hijito, les dije. Prefiero morir si me sacan a mi hijito. Después me desperté con mucho dolor. No podía enderezarme, estaba flaca y encogida. Mi hijito nació flaquito y hasta se enfermó", relató.
Esperanza fue engañada.
Ella recuerda que una "comisión" llegó a Huancabamba, al noroeste de Perú, a ofrecer alimentos, vitaminas y medicinas para mujeres, pero en realidad se trataba de un grupo para llevar mujeres a los centros de salud.
Al igual que a Rute Zúñiga, a Esperanza la encerraron en un cuarto, en el "infierno".
"Lo mismo les hicieron a muchas señoras ese día. Cien por lo menos. Como animales nos trataron una vez que cerraron el puesto de salud. Algunas señoras murieron, a otras sus esposos las abandonaron", recuerda.
No me van a sacar mi hijito, les dije. Prefiero morir si me sacan a mi hijito. Me desperté con mucho dolor. No podía enderezarme. Mi hijito nació flaquito y hasta se enfermó"
Esperanza Huayama, víctima de esterilización forzada en Perú, en 1996.

Los métodos

Investigaciones y testimonios recogidos por organizaciones como Amnistía Internacional y Cladem, por el Congreso peruano y medios de comunicación enumeran los métodos de hostigamiento, amenaza o chantaje empleados por personal de salud de aquel entonces para practicar ligaduras en mujeres peruanas.
Algunos de ellos fueron:
  • Chantaje a madres que recién dieron a luz con no inscribir a sus hijos en registro civil.
  • Amenazas con realizar abortos a las mujeres embarazadas que no acepten ser esterilizadas.
  • Presión psicológica con argumentos sobre la irresponsabilidad o inestabilidad económica de los maridos para que las mujeres opten por la anticoncepción quirúrgica.
  • Visitas casa por casa de enfermeras que amenazaban con volver "con la Policía" si las mujeres no aceptaban acudir al centro de salud.
  • Festivales y campañas destinadas a convencer a las mujeres de que el mejor método de anticoncepción es la ligadura de trompas en lugar de otras formas de planificación familiar no definitivas.
  • Recorridos de ambulancias casa por casa para recoger a mujeres.
  • Pago de "incentivos" económicos a los maridos para que firmen una autorización para que la mujer sea sometida a una esterilización "voluntaria".
  • Ofrecimiento de alimentos y medicinas como mecanismo de captación de mujeres de escasos recursos o con necesidades urgentes.
  • Uso de la fuerza física para llevar a las mujeres a los centros de salud.
Reportes periodísticos de la época y el informe congresal de 2002 concluyó que en ese periodo se establecieron "metas numéricas" e incentivos para la práctica de esterilizaciones desde altos niveles del Estado peruano.

Asunto de interés nacional

Rute Zúñiga ahora es presidenta de la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas y todavía recuerda aquella tarde hace casi 20 años en la que despertó en el suelo después de la intervención quirúrgica a la que la sometieron.
"Nosotros pedimos justicia y reparación. Muchas mujeres quedaron marginadas de la sociedad, sin posibilidad de trabajar ni recibir atención médica desde entonces", señala ella a BBC Mundo.


Keiko FujimoriImage copyrightGetty
Image captionKeiko Fujimori rechazó que el gobierno de su padre hubiese instruido las esterilizaciones forzadas en la década del 90.

Mientras que la diputada Hilaria Supa indica que las víctimas de los programas de esterilización de la última década del siglo XX "deben recibir una reparación del sistema de salud de Perú".
"Ellas han sufrido discriminación en los hospitales desde entonces y deben acceder a programas de salud y de salud mental", señaló la diputada a BBC Mundo.
La parlamentaria explicó que, después del decreto aprobado el fin de semana, el siguiente paso será la elaboración de un reglamento que ponga en marcha instancias de investigación y de apoyo a las víctimas.
El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de Perú, Ernesto Lechuga, señaló que si se llega a determinar alguna responsabilidad del Estado eso "tendrá que ser asumido".
Para ello, el gobierno abrió oficinas en todos los distritos peruanos para registrar a las personas que sufrieron intervinciones quirúrgicas de anticoncepción forzada.
Zúñiga y Supa celebran que ahora las esterilizaciones forzadas en la década del 90 sean asunto de interés nacional en Perú, pero la medida también genera el rechazo en algunos sectores.
Keiko Fujimori, una de las candidatas favoritas para la futura elección presidencial de Perú e hija de Alberto Fujimori, señaló que "hay responsabilidades personales en los médicos que no respetaron sus protocolos" e insistió en que en el mandato de su padre no se ordenaron esterilizaciones forzadas.
"Aquellas que han sido dañadas tienen que recibir una reparación por parte del Estado. Pero como mujer también creo que tenemos el derecho a tener la información de decidir cuándo y cuántos hijos tenemos", concluyó.
En 2014, un fiscal no halló indicios de culpabilidad en Alberto Fujimori por las esterilizaciones, hecho que fue condenado por las víctimas y organizaciones de derechos humanos y de la mujer.
Para Zúñiga, que el Estado peruano empiece a reconocer responsabilidad por lo que le pasó a ella y a cientos de miles de mujeres es recién "uno de los primeros pasos".
"El mundo tiene que conocer lo que pasó para que no se repita nunca más".
SUBSECRETARIA ANGÉLICA VERDUGO RENUNCIÓ PORQUE NO ESTABA DE ACUERDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES POR EL MODELO DE CONCESIONES



.
La subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, presentó su renuncia este lunes  al Ministerio de Salud a raíz de las reiteradas críticas que ha recibido en la gestión hospitalaria.

Según información de Radio Bío Bío, la subsecretaria presentó su renuncia luego de las insistentes críticas en el retraso de la construcción de hospitales y la resolución de las listas de espera.

Verdugo además no estaba de acuerdo con las políticas impulsadas por el Ministerio de Hacienda respecto el presupuesto destinado a Salud, el que crecerá sólo en un 5,1 por ciento para el 2016. Cifra muy distinta a la que solicitó, el que ascendía a un 11 por ciento.

Esta renuncia se oficializa en el marco de la discusión del presupuesto del próximo año, el que será discutido por los parlamentarios este martes en la Comisión Mixta.

Afecta al Caso Caval

La ex autoridad era la principal invitada en la sesión de hoy de la comisión Caval 2, donde se referiría a la relación de la empresa Saydex con diversos hospitales del país. Sin embargo, tras la renuncia de la ex subsecretaria, la comisión decidió aplazar la sesión para este miércoles, a la cual  será invitada la ministra de Salud, Carmen Castillo, para abordar el mismo tema.

Saydex, firma especializada en servicios informáticos en el área de salud, fue uno de los primeros clientes de Caval. En marzo de 2012, Caval comenzó a asesorar a Saydex, ofreciéndole respaldar sus ofertas para diversos hospitales públicos, como el San Borja, Maipú y la Posta Central.

Sin embargo, tras una auditoría del Ministerio de Salud, se detectaron múltiples irregularidades en los convenios vinculados a la firma, los cuales ascienden a $22.829 millones en el período 2010-2015.

Declaración del Ministerio de Salud

Al respecto, el Ministerio de Salud emitió un comunicado de prensa en donde aseguró que la renuncia de Verdugo se debió a razones personales. Junto con eso, agradecieron la gestión de Verdugo durante casi dos años.

“El Ministerio de Salud agradece el trabajo de casi dos años realizado por la Subsecretaria de Redes Asistenciales, período en el que impulsó el Plan Nacional de Ingreso, Formación y Retención de Especialistas; se retomó la construcción de establecimientos hospitalarios que se recibieron paralizados y comenzó la ejecución del Plan de Inversiones programado para el período; se pusieron en marcha estrategias para reducir las listas de espera, y se fortaleció la Atención Primaria; todo ello alcanzando acuerdos gremiales históricos para el sector”.

Junto con eso el Minsal aclaró que “hasta un nuevo nombramiento, subrogará en el cargo la Dra. Gisela Alarcón, quien hasta hoy se desempeñaba como Jefa de la División de Gestión de la Red Asistencial”.

La crítica comunista

La diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, fue crítica al referirse a la renuncia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, y señaló que a ella junto otros diputados les pareció “ridículo el aumento que se había dado respecto de la glosa de salud, especialmente a la parte relacionada con la infraestructura hospitalaria”.

Esto, luego que durante la mañana de este lunes se oficializara la renuncia de la subsecretaria Verdugo.

“Vienen hospitales de alta complejidad sin presupuesto [...] Si a la subsecretaria le dan la tarea de construir 60 hospitales, 20 construidos, 20 en construcción y 20 en proceso de licitación, pero sin presupuesto… Entones ¿qué lectura nos queda por hacer a nosotros? Aquí hay un plan que viene construido de quienes administran los recursos del país precisamente para retomar el modelo de concesiones“.

Cariola criticó la idea de retomar un sistema de concesiones “incluso aunque fuera solamente en la construcción o con modificaciones en los contratos a nosotros nos parece que sería un tremendo daño al modelo sanitario y que sería como una bofetada frente a todo un país”.

“La subsecretaria se vio superada frente a una situación donde te mandan a conducir un ejército, pero te mandan a conducir un ejército sin armas. Construir hospitales sin recursos es un desafío que difícilmente se podía llevar a cabo en estas condiciones”.

Elecciones argentinas
.
MACRI APARECE COMO GANADOR DE LAS ELECCIONES ARGENTINAS FRENTE AL KIRCHNERISMO

Scioli:  "Lo único que da miedo es cuando Macri da a conocer su propuesta"

.

El candidato de la oposición a la presidencia de Argentina, Mauricio Macri, lidera la intención de voto para el balotaje del próximo domingo 22,  donde se enfrentará al oficialista Daniel Scioli, de acuerdo con una encuesta publicada este domingo en un periódico local.
.
La fórmula opositora, encabezada por el alcalde de la ciudad de Buenos Aires y Gabriela Michetti, obtendría el 46,3% de los votos, por encima de Scioli y Carlos Zannini, que tendrían el 40,2%, según el sondeo de la consultora Management & Fit Opinión publicado en el diario Clarín.
.
Si se contabiliza la proyección de votantes indecisos, la intención de voto a favor de Macri alcanza el 51,8 por ciento, mientras que la de Scioli llega al 43,6%, calculó la firma.
.
La semana pasada, analistas consultados por Reuters coincidieron en que Macri -que es el candidato favorito de los mercados- tiene la mayor probabilidad de lograr la presidencia tras el sorpresivo buen desempeño que tuvo en la primera rueda electoral.
.
En la elección presidencial del 25 de octubre, Scioli obtuvo la mayoría de los votos pero con una ventaja de sólo 2,5 puntos porcentuales sobre Macri, un resultado mucho más ajustado que lo esperado, lo que forzó un balotaje que se realizará el 22 de noviembre.
.
La encuesta, realizada a nivel nacional y con un margen de error del +/- 2%, abarcó 2.400 casos, dijo la consultora.

Reacción de Scioli
.
El candidato a presidente del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, aseguró hoy lunes que "lo único que da miedo" en la campaña de cara al balotaje del 22 de noviembre es cuando el postulante del frente Cambiemos, (Mauricio) Macri, "da a conocer su propuesta" para el país.

"Lo único que da miedo es cuando Macri da a conocer su propuesta", dijo el gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato a presidente en un intercambio con la prensa durante su visita a Lomas de Zamora.

Agregó que "cuando Macri habla de lo que va a hacer en materia de Energía, despierta la inmediata reacción del sector porque ya nadie piensa en volver atrás con YPF, porque eso es soberanía".

Scioli advirtió que "los referentes de Macri" para los diversos sectores de la agenda nacional "son gerentes que vienen de empresas internacionales", y consignó el riesgo de que los argentinos se dejen guiar "por un gerente de Shell para el tema energético, de Monsanto para la agenda agrícola, y de Lan Chile para la conducción de Aerolíneas Argentinas".


"Yo soy todo lo contrario que eso, yo soy la defensa de lo nacional. Argentina ha resurgido y sobre estos avances tenemos que hacerlo cada vez mejor y yo sé interpretar los cambios que quieren los argentinos, por eso el 82 por ciento móvil y la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias", dijo.

Columna de psicología familiar y social 

LA ERA DEL HEDONISMO EN LAS PAREJAS JOVENES
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
Antes el matrimonio era para toda la vida. Hoy, las parejas jóvenes ven el matrimonio como una relación desechable. Ante cualquier pequeño problema deciden tomar caminos por separado. Muchas veces no se lucha como antes, especialmente cuando no hay niños de por medio.
.
Solo vale lo inmediato, lo nuevo, lo novedoso, al punto de transformar hasta los vínculos afectivos en objetos desechables. Las cosas nos suelen aburrir rápido y las relaciones muchas veces también. Como Lipovetsky tituló alguna vez en uno de sus libros: "La era del vacío". Vivimos la era del consumismo puro y donde la competividad es mucho más importante que las relaciones afectivas. No nos relacionamos con las personas, sino que competimos con ellas.
.
Hoy el hombre aspira a un pasar despreocupado, a un estado continuo ausente de malestar y preocupaciones. Tenemos pastillas para todo y preferimos evadir las emociones negativas en vez de enfrentarlas. Preferimos desechar los problemas, en vez de solucionarlos. Lo mismo ocurre con las relaciones de parejas. Preferimos separarnos en vez de buscar la salida a los problemas.
.
Definitivamente podemos concluir entonces que la existencia del hombre se orienta hacía la evitación del dolor, es decir hacía la búsqueda de placer. Esta inclinación hacía el hedonismo puro, como dicen Alejandra y Antonio Godoy en su libro: "Te amo pero no te deseo" nos ha llevado a una sobrevaloración de la juventud y a un rechazo de la vejez; a un culto del cuerpo, proliferando los centros de belleza, gimnasios y un aumento explosivo de operaciones estéticas.
.
Vivimos una vida hacía afuera donde solo valoramos compararnos con un otro, compitiendo con un otro. Si tengo más, valgo más y pertenezco al grupo de los ganadores. Si no logro tener, descendemos al grupo de los perdedores, que es la división actual del mundo.
.
Es por esto que en este escenario, le tememos a las relaciones duraderas, le tenemos miedo a los afectos, a las emociones. Preferimos lo simple, lo inmediato y nos acomoda más vivir en un mundo donde no es necesario pensar mucho.

ENCUESTA CADEM: UN 89% DE LOS CHILENOS CONSIDERA QUE LAS GRANDES EMPRESAS LOS ENGAÑAN

Bachelet: 25% de aprobación y 65% de rechazo


¿Cuántos compradores son víctimas de robos?
.
En la primera semana de noviembre, un 25% aprueba y un 65% desaprueba la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, según la encuesta Nº95 de Plaza Pública Cadem, que agrega la segunda versión del estudio sobre la libre competencia realizado en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez y el centro de estudios Horizontal.
.
En líneas generales, un 26% de los chilenos cree que Chile va por un buen camino desde lo político, económico y social, pero un mayoritario 62% considera que el país va por un mal camino.
.
Entre ellos, un 47% cree que todos los actores son los responsables de esta situación. Ahora, específicamente, un 34% cree que el principal responsable es el gobierno de la Presidenta Bachelet, seguido muy de lejos por los empresarios (6%),  los jueces (4%) y la Nueva Mayoría (4%).
.
Estudio sobre la Libre Competencia
.
Este estudio se realizó pocos días después de que se conociera en los medios de comunicación el caso de colusión en la industria del papel-tissue. En este contexto, un 97% de los consumidores supo del caso y un 50% afirma haber cambiado sus hábitos de consumo o simplemente dejado de comprar ciertas marcas. Asimismo, un 74% afirma que las sanciones a las empresas privadas por prácticas anti-competencia y colusión son actualmente muy bajas o bajas, y un 80% está por incluir penas de cárcel a los ejecutivos declarados culpables por casos de colusión.
.
Finalmente, un 89% (+8pts) considera que los casos de abusos de empresas privadas son una práctica habitual, mientras que sólo un 8% (-7pts) cree que son hechos aislados.
Otras claves de este estudio sobre la libre competencia
.
1.- “El Modelo” y su legitimidad: El estudio muestra una caída en la valoración de los beneficios del modelo económico: 7 puntos menos respecto a sus beneficios para generaciones actuales (de 44% a 37%). Es plausible establecer que los casos escándalos de colusión y de financiamiento irregular de la política, conocidos en el último tiempo, están generando una percepción crítica sobre el modelo económico chileno.
.
2.- El futuro del Modelo: Con una baja de un 59% a 55%, existe una mayoritaria percepción de que con este modelo económico las generaciones futuras estarán mejor que sus padres.
.
3.  Competencia vs. Abusos: Por una parte, existe alta comprensión de los ciudadanos a los beneficios de la competencia: 69% considera que deriva en precios más bajos.
.
Asimismo, hay una alta percepción de abusos: un 89% considera que las empresas grandes abusan de los consumidores. Esto marca una subida de 8 puntos respecto al año pasado, y luego del caso cartel del papel. En contraste, sólo un 34% piensa que las Pymes abusan. A su vez, un 72% considera que los servicios del Estado abusan de los consumidores.
.
4.-  Escándalos:  Casos Farmacia y Caval son los con mayor percepción de daño a la confianza.
.
5.-  Sanciones: Un 74% considera que las penas por atentados a la libre competencia son muy bajas o bajas y un 80% apoya la cárcel en caso de colusión.
Escandaleras, Especulaciones, Intrigas y Verdades en la Santa Sede

 EL ESCÁNDALO POR ROBO Y DENUNCIAS FINANCIERAS QUE AFECTAN AL VATICANO
Por Martín Poblete
  
El lanzamiento en Roma,  de dos libros con material supuestamente escandaloso, acerca del manejo de las finanzas de la Iglesia Católica a los mas altos niveles de su Jerarquía, seguido de numerosos, en verdad muchos, artículos y comentarios en todos los medios occidentales, exige una mirada crítica a los sucesos analizados, algunos dirían denunciados, en dos libros  de conocidos periodistas italianos, ninguno de ellos "vaticanista".

Emiliano Fittipaldi  en "Avarizia", tal vez una traducción aproximada en español sería "Codicia"; y Gianluigi Nuzzi en  "Merchants in the Temple", algo así como Mercaderes en el Templo; avanzan la idea de manejos financieros escandalosos en el Pontificado del Papa Francisco, precisamente cuando éste había iniciado cambios drásticos en las instituciones financieras pontificias y sus procedimientos.  Problema con las denuncias es que sus dos casos emblemáticos habían sido resueltos por Francisco, sus protagonistas los cardenales Giuseppe Sciacca y Tarcisio Bertone,  ya no tienen cargos en la estructura de la Santa Sede.  Un tercer caso, el presupuesto de operaciones y gastos de la Congregación encargado de las causas de beatificación y canonización, ha sido explicado  de forma convincente.

Quedan varias revelaciones de favores y privilegios,  concedidos a cardenales y otros miembros de la Jerarquía en la Curia Romana, en forma de arriendos de propiedades de la Iglesia en Roma a precios notoriamente inferiores a los del mercado inmobiliario romano;  las cifras de Fittipaldi y Nuzzi son diferentes, interpretaciones distintas de una misma fuente,  pero no parece discutirse lo sustancial en este punto:  la Iglesia y su administración romana estarían perdiendo de percibir alrededor de mil millones de euros mensuales.

De lo anterior fluye la cuestión de la fuente, de dónde proviene  la documentación confidencial subrepticiamente ofrecida. A esta fecha, está detenido y encarcelado, pendiente de juicio, un destacado sacerdote español Monseñor Lucio Angel Vallejo Balda, de la Prelatura del Opus Dei, quien llegó a Roma en 2011 recomendado por el entonces Arzobispo de Madrid Cardenal Antonio María Rouco Varela, quien lo refirió al Papa Benedicto XVI por sus cualidades de administrador y ejecutor financiero.  Junto al Padre Vallejo estuvo brevemente detenida su asistente, Francesca Immaculata Chaouqui, de padre marroquí o egipcio una indeterminación parte de la intriga, y madre italiana, casada con tres meses de embarazo, esto último aparentemente un factor en evitar su encarcelamiento.

Las debilidades argumentativas y documentales en los libros de Fittipaldi y Nuzzi han dado impulso al ataque a los periodistas, y a los medios, por importantes miembros de la Jerarquía en la Curia Romana, actitud bien reflejada en declaraciones a El Mercurio ayer domingo por el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fé, Cardenal Gerhard Ludwig Muller: " Entre los vaticanistas hay muchos tontos".   Culpar a los periodistas no es nuevo en instituciones tradicionalmente cautelosas y afines a la confidencialidad, cuando no al secreto;  sucedió antes en tiempos de la Unión Soviética con los llamados "Kremlinólogos",  regularmente acusados de ser meros especuladores por los jerarcas soviéticos.

Mientras tanto, el Papa Francisco sigue marcando su impronta en la forma de mayor impacto en la Iglesia para un Papa, el nombramiento  de obispos.   Tres designaciones en importantes arquidiócesis cardenalicias, dos en Italia y una en España, le permiten a Francisco nombrar arzobispos de alto  perfil pastoral,  ligados a instituciones caritativas, cercanos a los fundamentos de la pastoral social. 
.
En Bologna, se aceptó la renuncia del Cardenal Carlo Caffarra,  un estricto intérprete de las líneas doctrinales y pastorales legadas por  el Papa Juan Pablo II;  en su lugar, Francisco ha nombrado al Arzobispo  Matteo Maria Zuppi, líder de la Comunidad San Egidio en Roma.   En Palermo, Sicilia, sale el Cardenal Paolo Romeo de larga carrera en la diplomacia vaticana;  en su lugar, se ha nombrado al Arzobispo Corrado Lorefice, 53 años de edad, joven para ese cargo, de una parte activista social en favor de las víctimas de prostitución y tráfico humano, de otra un intelectual conocido por sus numerosos trabajos sobre doctrina social de la Iglesia, y la opción por los pobres.
.
En Barcelona, Francisco aceptó la renuncia del Arzobispo Cardenal Lluís Martínez Sistach; en su lugar nombró   a Monseñor Juan José Omella, Obispo de Calahorra-Logroño en La Rioja,  antes misionero en Zaire hoy República de Congo.  Desde 1996 ha sido miembro de la Comisión de Pastoral  Social de la Conferencia Epìscopal de España, su presidente entre 2002-2008, nuevamente elegido presidente el 3 de marzo de 2014.   Monseñor Omella no es ajeno a  la Curia Romana, a instancias de Francisco desde junio de 2014 integra la Pontificia Congregación para los Obispos.  La ceremonia de sucesión y toma del cargo será en Barcelona el 26 de diciembre próximo.
.
El papa rechazó ayer la filtración de documentos que revelan la malversación de fondos de algunos cardenales, pero aseguró que nada detendrá sus reformas dentro de la Iglesia. "Quiero asegurarles que este triste hecho ciertamente no me desvía del trabajo de reforma que estamos llevando adelante, con mis colaboradores y con el apoyo de todos ustedes", dijo el papa a los fieles reunidos en la plaza San Pedro tras la plegaria del Ángelus este domingo. El pontífice se expresó por primera vez sobre este escándalo desde que los sospechosos de la divulgación fueron detenidos el fin de semana pasado.

Columnas del fin de semana
ELIODORO MATTE Y JOVINO NOVOA

Por Carlos Peña


Esta semana se confirmó a E. Matte en la presidencia del CEP, y la UDI, por su parte, descartó sancionar de veras a Jovino Novoa.

¿Actuaron bien el CEP y la UDI?

Un examen de las razones que esgrimieron, o insinuaron, permite saberlo.

El CEP arguyó que sus consejeros "son elegidos en razón de sus méritos y calificaciones personales y no en representación de las empresas o entidades académicas a las que pertenecen". La UDI, por su parte, a través de su Tribunal Supremo, afirmó que una cosa era el dinero ilícito con fines de enriquecimiento personal y otra, distinta, la obtención ilícita de dinero para financiar la actividad política.

Luego, ni el CEP tendría motivos para prescindir de la presidencia de Eliodoro Matte, ni la UDI razones para sancionar o reprochar severamente la actuación de Jovino Novoa.

La argumentación del CEP es obviamente falaz. Porque lo que hace complicada la situación de Eliodoro Matte no deriva de una supuesta representación de la CMPC en el Consejo del CEP (evidentemente tal representación no existe), sino del hecho que sus actos y omisiones en la empresa que preside (coludida por una década para timar a los consumidores, algo que acabó engrosando sus bolsillos) ponen en cuestión los méritos que hasta ahora él esgrimía (y se le reconocían) para presidir el CEP.
.
Es decir, justamente porque los consejeros del CEP lo son en razón de sus méritos es que la permanencia de Matte en su presidencia no resulta aceptable para cualquier observador imparcial. ¿O acaso no es grave que las empresas del presidente del Centro de Estudios Públicos contradigan con su conducta, sostenida por diez años, los principios de la economía social de mercado que el CEP dice proteger? ¿Es razonable que una empresa presidida por E. Matte obre en contra de los principios que él, al mismo tiempo, como presidente del CEP, declara promover? ¿No hay responsabilidad alguna por tamaña y objetiva inconsistencia: presidir a una entidad que afirma un principio y, al mismo tiempo, a otra que lo niega?

Ni siquiera un Consejo como el del CEP, tan ilustrado y próspero (o mejor: integrado por algunas personas ilustradas y por otras solo prósperas) sería capaz de explicar tamaña contradicción.

La argumentación de la UDI, aunque suene sorprendente, es mejor. Es igualmente equivocada que la del Consejo del CEP, pero mejor.

Explicada sencillamente equivale a afirmar que hay ilícitos egoístas e ilícitos altruistas, y que estos últimos, cuando van en beneficio de la misma colectividad encargada de juzgarlos, pueden justificarse hasta el extremo de suspender una sanción. Esa argumentación del Tribunal Supremo podría exhibir en su favor una teoría moral tan prestigiosa como el utilitarismo: los actos en principio ilícitos pueden justificarse si van en beneficio del mayor número posible de personas. Es verdad que Jovino Novoa -podría argüirse- actuó a primera vista mal cuando torció la ley para financiar a la UDI; pero eso hizo bien a la UDI y a la política en su conjunto. El argumento es llamativo, pero falaz: si se tolerara o condonara la infracción de la ley esgrimiendo el bien de un partido o de la política, la democracia estaría perdida: ¿qué buena política es esa que para fortalecerse se cree autorizada de sacrificar la obediencia a la ley?

La argumentación del Consejo Ejecutivo del CEP conduce a sostener que usted puede dirigir una institución proclamando unos principios y ser al mismo tiempo dueño de otra que los transgrede durante una década, sin que eso desmedre sus méritos y sin que sea motivo de reproche. Y es que una cosa, dice el Comité Ejecutivo del CEP, son sus méritos, y otra, distinta, sus actuaciones u omisiones en las empresas que preside. La argumentación del Tribunal Supremo de la UDI, por su parte, enseña que usted no será objeto de reproche severo si al torcer la ley financia actividades socialmente importantes como la política. Lo que importaría son los objetivos altruistas que usted persigue, no los medios que emplee para alcanzarlos.

Basta detenerse un momento para advertir que ninguna de esas dos argumentaciones son universalizables: si se las tomara en serio las instituciones no podrían funcionar. Y por eso es seguro que ninguno de los miembros del Consejo Ejecutivo del CEP o del Tribunal Supremo de la UDI les enseñaría a sus hijos que las siguieran como regla de comportamiento futuro.

Pero si es así, ¿por qué las esgrimen para justificar las conductas de Matte y de Novoa?

ALEMANES ESTÁN NERVIOSOS POR LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA Y PIDEN PROTECCIÓN

La embajada de Alemania en Chile solicitó a la Intendencia de La Araucanía protección para sus ciudadanos que viven y trabajan en la región, ante el clima de violencia que se vive en la zona.

"En los casos de agresiones repetidas y en parte violentas contra ciudadanos alemanes y sus propiedades, que se desempeñan como agricultores, silvicultores o empresarios turísticos en el sur de Chile, la Embajada se ha dirigido al Gobierno, le ha dado a conocer esta situación y le ha solicitado protección para los alemanes y sus propiedades", explican en la representación.

La solicitud se suma a la carta que fue enviada en junio pasado por el entonces embajador Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, al ministro del Interior Jorge Burgos para manifestar su preocupación por el conflicto mapuche.

Esta inquietud ha persistido luego de la salida del diplomático y la llegada del nuevo jefe de la embajada, Rolf Schulze, quien realizó la solicitud.

A comienzos de año, el entonces intendente Francisco Huenchumilla se reunió con el embajador de esa época. Previamente, el jefe regional había conocido una carta de esa misma representación sobre el tema.

Y el 12 de octubre pasado, el actual embajador sostuvo una cita con el nuevo intendente, Andrés Jouannet, en la que se abordó la coyuntura de la región.

En la región de La Araucanía, a unos 250 kilómetros al sur de Santiago, se vive desde hace varios años un conflicto entre comunidades mapuches que reclaman la propiedad de tierras que consideran ancestrales y las empresas agrícolas o forestales que las poseen legalmente.
.
La pugna ha derivado en la muerte de varios comuneros mapuches, policías y agricultores, ataques incendiarios a propiedades, bosques y vehículos y varias decenas de indígenas procesados y condenados por esos hechos.

Esta violencia se aprecia en enfrentamientos permanentes, tomas de predios, carabineros y comuneros mapuches muertos. Esas son las imágenes que desde hace años se asocian con la Novena Región.

Empresarios, representantes de las comunidades mapuches y ciudadanos de a pie señalan con fuerza que La Araucanía no es la zona de violencia a la que frecuentemente se le achacan incidentes.
.
También declaran con fuerza que la región está a años luz de enfrentar conflictos armados todos los días. Pero en sus calles, en sus campos, hay un problema. Uno subterráneo y que estalla pocas veces, pero que vive bajo la piel de sus habitantes. Una herida que no sangra, pero cuya inflamación recuerda de tanto en tanto la necesidad de hacerse cargo.

“La gente piensa que esto es Siria, cuando no lo es”, explica Pedro Cayuqueo, periodista y autor del libro Solo por ser indios y otras crónicas mapuches. Una de las razones, a su juicio, es la visión que se populariza desde Santiago, que solo se acuerda de esta región cuando ocurre algún incidente aislado de violencia y que por eso solo la relaciona con altercados. “Acá no hay terrorismo”, puntualiza, pero aun así prevalece una sensación de inseguridad que emana de las cifras.
.
Según la Multigremial de La Araucanía, que agrupa a los representantes de los gremios productivos de la región, los principales objetivos de los ataques, los delitos que ellos denominan de “connotación indígena” denunciados en la zona pasaron de 31 en 2008 a 309 en 2012. La mayoría fueron entre Ercilla y Collipulli, principalmente incendios, daños a las propiedades y amenazas. El más grave fue el incendio de la casa en Vilcún del empresario Werner Luchsinger, quien murió calcinado junto a su esposa, Vivian Mckay. 
.
Tras estos hechos, las mujeres de los agricultores de la zona iniciaron la campaña “Paz en La Araucanía”, cuyo logo (que usa la misma cinta de la campaña de prevención del sida, pero verde) puede verse en la parte posterior de muchos de los autos que circulan por Temuco.
.
En Ercilla, la opinión de la calle en torno a la causa mapuche está dividida, pero todos, sin embargo, se quejan de la excesiva presencia policial en la zona, que la hace parecer sitiada. Pamela, que espera en el consultorio junto a su guagua de pocos meses, dice que los constantes controles policiales le producen más inseguridad que otra cosa.