kradiario.cl

viernes, 9 de octubre de 2015

PINOCHET-DD HH

CRISTIÁN LABBÉ: "FALTA QUE ME VINCULEN CON LA MUERTE DE JESUCRISTO"
.
El ex alcalde hizo estos comentarios en el marco de la revelación de los documentos entregados por Estados Unidos en que, supuestamente, lo relacionarían con el atentado del excanciller Orlando Letelier.
.
El ex alcalde de Providencia respondió a las palabras del senador socialista, Juan Pablo Letelier, quien dijo que esperaba  que con los documentos entregados por Estados Unidos sobre el homicidio de su padre, Orlando Letelier, se pueda comprobar su participación en el caso (leer en KRADIARIO).
.
Ante esto, el ex alcalde sostuvo que el senador "se pegó en la cabeza seguramente", ya que no ve de dónde saca esa información y que él no tuvo nada que ver en ese caso.
Labbé indicó que "está bien que uno sea objetivo de esos caballeros, pero llegar a este nivel raya en lo absurdo, en lo vulgar y en lo ridículo".
.
El ex jefe comunal manifestó que hay una persecución política en su contra "que le llega a dar risa" y que falta que lo vinculen con la muerte de Jesús.

EL FUTURO ECONÓMICO

LA COMPLEJIDAD FISCAL YA VIENE: LOS AÑOS 2017 Y 2018 SERÁN MÁS COMPLICADOS QUE EL 2016
.
Ministro Rodrigo Valdés: ”Es tiempo de vacas diet”, dijo al describir la situación real

.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés Pulido, reconoció que “2017 y 2018 se ven años más complejos fiscalmente que 2016”, en una entrevista con el Diario Financiero (DF) publicada en su edición de hoy.
.
El alto funcionario hizo esta declaración tras haber quedado completamente atrás el promedio de 5% de crecimiento anual prometido al iniciarse el Gobierno de Michelle Bachelet en marzo de 2014,  tasa que ha quedado reducida a 2,75% para el próximo año y 3,25% en 2017.
.
”Es tiempo de vacas diet”, señaló Valdés al describir la situación real.
.
Hay un elemento muy importante en la planificación financiera que presentó el martes el director de Presupuestos ante el Congreso. Los años 2017 y 2018 se ven más complejos fiscalmente, desde el punto de vista de los esfuerzos que hay que hacer, que 2016. La reforma tributaria permite un aumento de gasto importante gracias a que se recauda mucho más, pero en 2017 el cambio de la estructura tributaria es más pequeño que este año, por lo tanto los ingresos extra por reforma tributaria son menores. Tenemos un desafío importante para esos años y eso requiere mucha disciplina respecto de comprometer gastos y de gradualizar cosas hacia adelante.
.
DF: ¿El verdadero apretón fiscal vendría en 2017 y 2018?
.
- No necesariamente un apretón. Lo que estamos diciendo es que hoy ya se han comprometido o se están programando gastos que están más allá de lo que la propia regla fiscal y nuestro objetivo de reducir el déficit estructural en un cuarto de punto por año lo permite.
.
DF: ¿Son años electorales 2017 y 2018. Es consciente de que ese apretón podría traer problemas en la coalición…?
.
- Tenemos que ser bien claros en que los chilenos esperan responsabilidad de nosotros. Nadie va a echar por la borda lo que hemos logrado construir con tanto esfuerzo y en tanto tiempo.
.
DF: ¿Por eso habló de ‘vacas diet’?
.
Eso lo planteé porque no estamos en un momento de vacas flacas porque la economía crece, pero tampoco estamos en vacas gordas. El término diet tiene una connotación importante: nosotros nos acostumbramos a tener muchos recursos por mucho tiempo en el Estado. Ahora tenemos que hacer un esfuerzo importante de eficiencia. Y el término diet involucra eso. Bienvenidas las otras ideas de cómo ser más eficientes desde el sector público.
.
Me gustaría que cada peso que gastemos se sienta más en el usuario final del Estado, y quede menos de ese peso en el mismo Estado. Y eso requiere un foco mental parecido al que cuando uno hace dieta.
.
DF: ¿Qué mensaje le envía al sector privado con este Presupuesto? ¿Que deben ponerse ahora con las lucas, que Hacienda ya hizo su pega?
.
Esperaría que hagan su pega, y su pega es encontrar buenos proyectos de inversión, que sean rentables. La chilena es una economía de mercado, donde el sector privado es el que toma las decisiones de inversión más importantes.
.
DF: ¿Lo frustran los números que estamos viendo en la economía? ¿O lo desafían?
.
- Me desafían de todas maneras. Y me frustra que por segunda vez voy al Congreso con un cuadro macroeconómico que yo pienso que es muy realista e, incluso valiente, y sale un Imacec muy por debajo de lo que cualquier hubiera esperado.
.
DF: ¿El Imacec de 1,1% de agosto lo sorprendió para mal?
.
- No fue una sorpresa grande una vez que supimos del INE que la minería había caído 9%, pero sí un número bastante más bajo de lo que esperábamos. Dicho eso, el Imacec se revisa mucho, es un número y una señal que hay que mirar, pero hay muchas más señales en la economía para saber el estado del ciclo: el desempleo y la creación de empleo dan cierta temperatura un poco mejor, igual que la recaudación tributaria. Por lo tanto, llamaría a que estas discusiones sobre dos décimas más o menos de proyección de PIB no sean lo más importante. Como dijo el director de Presupuestos el martes, cuando la proyección es 4,9% y la realidad es 1,9%, ahí estamos hablando (de otra cosa).
.
No estoy particularmente alarmado por este Imacec, en el sentido que es un número, pero sí nos llama a seguir trabajando y ser más cuidadosos con lo que hacemos.
.
DF: Hubo comentarios posteriores al Imacec que apuntaron al riesgo de una recesión técnica.
.
- No hay antecedentes suficientes para plantear ese escenario con una probabilidad muy alta. Ahora, siempre es posible que la economía global sorprenda y tengamos cosas dramáticas.
.
DF:  ¿No nos va a arrastrar lo que pasará en América Latina?
.
- Ese es uno de los escenarios de riesgo que tenemos. Estoy pensando en que alguna de las economías grandes de la región entre en problemas más graves.
.
DF:  ¿Brasil nos expone mucho?
.
- Brasil nos expone mucho, pero también otros países. Lo que pase en Ecuador y Venezuela tampoco es trivial para la región. Pero, sin duda, Brasil es el tema más importante en la región.
.
DF:  ¿Cuándo veremos la reactivación? ¿Quedó atrás el repunte que se anticipaba en el segundo semestre?
.
- El hecho de que hayamos bajado nuestra proyección de crecimiento del año debiera hablar por sí sola, pero sí espero que el crecimiento tome algo más de cuerpo. Hemos tenido un ajuste en inversión muy grande y, cada vez que pasa eso, empiezan a aparecer espacios para hacer negocios de inversión que son importantes. Por lo tanto, esperaría que -de no mediar shocks adicionales externos- empiece a haber cierta recuperación en el tiempo.
.
DF: ¿Cuándo será esa recuperación?
.
- Ojalá que lo antes posible.
.
DF:  Uno ve a los empresarios todavía reclamando contra la reforma laboral, pidiendo hablar con la Presidenta.
.
- No todos los empresarios son iguales y hay algunos que son más empujadores que otros. Y la verdad es que los dirigentes gremiales hacen su pega; ellos representan un interés igual como lo representa un dirigente sindical o estudiantil. Y tienen todo el derecho del mundo de empujar las cosas a como creen que es mejor. Lo importante es que el mundo que toma decisiones se dé cuenta que el empuje de cada uno de ellos no tiene por qué representar a todos los chilenos, por legítima que sea su posición. De lo que se trata es de compatibilizar los legítimos deseos de cada sector.
.
- Es muy legítimo que ellos defiendan la visión que tienen de esa reforma y es legítimo que pidan audiencia con quién lo estimen pertinente. Lo importante es que todos entiendan también que por legítima que sea esa posición, es otra más en la sociedad y no tiene por qué necesariamente reflejar el bien común.
.
DF:  ¿Cree que los convenció de que no viene a hacer una contrarreforma, como le dijo al diario Financial Time?
.
- Creo que ya se convencieron de que yo no iba a ser parte de un gobierno de centro derecha. Fue una equivocación pensar eso: primero, porque yo soy de centro izquierda; y segundo porque vine a trabajar con la Presidenta y ella cuando arma su gabinete para el proyecto que tenemos. Ese proyecto obviamente tiene detalles, ritmos, profundidades que son siempre parte del debate diario que tenemos en el gabinete. Pero pensar en una contrarreforma es un error. Queremos hacer buenas reformas.
.
DF:  ¿Le gustaría que los empresarios aportaran más a mejorar al clima interno?
.
- Creo que hemos mejorado un poco el clima de crispación que vivimos hace un par de meses atrás. Estamos cuidando más el lenguaje y eso es bueno.
.
DF: ¿Las críticas del empresariado a la reforma laboral y pedir una reunión directa con la Presidenta, no son descuidar el lenguaje?
.
El ministro también abre la puerta a incorporar en el proyecto tópicos aparte de los ya mencionados anteriormente para simplificar el sistema impositivo, pero advierte que "todo lo que vamos a hacer no tiene impacto en la recaudación ni en quiénes pagan los impuestos". Explica que "hay algunos detalles que se podrían incluir. Hay temas que uno podría incorporar que no son de gran importancia, vamos a evaluarlo en su momento", afirma.
.
Por el contrario, Valdés es tajante en cerrar la puerta a la posibilidad de postergar la entrada en vigencia del IVA en la construcción -que comienza a regir el próximo año-, ante el positivo efecto que ha generado en la actividad del sector durante este año. "Es muy importante poner al frente de estas decisiones el tema global del Presupuesto, y no pensar que uno va a recaudar más porque baja un poco un impuesto y se genera actividad. Si fuese posible recaudar más bajando impuestos, créanme que lo estaríamos haciendo", enfatiza.

jueves, 8 de octubre de 2015

SIRIA
RUSIA PRUEBA “ALGUNAS DE SUS ARMAS MÁS MODERNAS” EN SIRIA, DECLARÓ LA OTAN

.
Rusia está probando en Siria "algunas de sus armas más modernas" al tiempo que realiza un impresionante despliegue militar, alertó hoy el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, acusando al mismo tiempo que el gigante ruso no está ayudando por este medio a encontrar una solución política en el país, algo que consideró más urgente que nunca. "Mi preocupación es que los rusos no se dirigen principalmente contra el Estado Islámico (EI), sino contra otros grupos de la oposición que están apoyando al régimen sirio", dijo Stoltenberg ante la prensa a su llegada a una reunión de ministros de Defensa de la OTAN.
.
Sin embargo, reconoció que lo que  está ocurriendo en Siria es por supuesto de importancia para la OTAN, porque vemos que “Rusia está probando en Siria algunas de sus armas más modernas".
.
"Pido a Rusia que juegue un papel cooperativo y constructivo en la lucha contra el EI, que no siga apoyando al régimen de Bachar Al Asad, porque ese apoyo no es una contribución constructiva para una solución política pacífica y duradera en Siria", añadió.
.
El secretario general de la OTAN señaló que existe "una renovada necesidad de iniciativas políticas para encontrar una solución política a la crisis en Siria, porque a largo plazo no hay una solución militar".
.
"Tiene que ponerse fin a la lucha, tiene que haber una solución política, una transición", indicó.
.
En la reunión de hoy "evaluaremos los últimos acontecimientos sobre las implicaciones para la seguridad de la Alianza, algo que tiene especial importancia tras la reciente violación del espacio aéreo de la OTAN por aviones rusos", indicó.
.
Explicó que también la situación en Afganistán será debatida hoy en la reunión ministerial, en la que además se abordará el refuerzo de la seguridad en los países del flanco sur de la Alianza frente a posibles amenazas.
.
Sobre Afganistán, Stoltenberg dijo que los ministros "debatirán la situación de seguridad" y el futuro de la misión de apoyo en el país.
.
Subrayó, en ese contexto, que la OTAN seguirá respaldando a las fuerzas afganas, y que en función de la opinión militar sobre la seguridad en el país y la capacidad de su Ejército, se tomará una decisión en relación a la futura presencia allí de la Alianza.
CRISIS POLÍTICA EN BRASIL

DILMA ROUSSEFF CORRE PELIGRO DE SER DESTITUIDA POR GRAVES ILEGALIDADES EN LA CAMPAÑA ELECTORAL
.
La demanda es una de las cinco presentadas por el opositor partido socialdemócrata (PSDB, centro) que afirma que la fórmula Rousseff (Partido de los Trabajadores, izquierda) y Michel Temer (PMDB, centro) financió su carrera al Palacio de Planalto con donaciones de empresas involucradas en un gigantesco esquema de corrupción en la petrolera estatal.
.
La acusación había sido archivada en febrero de este año por considerar que las pruebas eran “frágiles”, pero el promotor de ella, el Partido Socialdemócrata Brasileño (PSDB) no se quedó tranquilo logrando este martes revertir una resolución de la magistrada María Thereza de Assis Moura en el Tribunal Superior Electoral (TSE).
.
Es  una de las cinco acusaciones presentadas por el opositor partido PSDB que afirma que la fórmula Rousseff financió su carrera al Palacio de Planalto con donaciones de empresas involucradas en un gigantesco esquema de corrupción en la petrolera estatal.
.
El PSDB acusa a las agrupaciones de Rousseff y de Michel Temer de "abuso de poder económico y fraude, con la realización de gastos de campaña y valor que sobrepasó el límite informado y financiación de campaña mediante donaciones oficiales de empresas contratadas por Petrobras como parte de la distribución de sobornos".
.
Con la acción de la reapertura del caso, Rousseff y Temer serán convocados a presentar una defensa.  Sólo después de este paso, el TSE puede juzgar si hubo o no fraude en la campaña.
.
El partido opositor, que llevó como candidato al actual senador Aecio Neves, plantea además que hubo "manipulación en la divulgación de indicadores socioeconómicos -un abuso acumulado con la perpetración de fraude-, uso indebido de predios y equipamiento público para realizar actos propios de campaña y publicidad institucional en época de veda".
.
Es la primera vez que la Justicia electoral abre una investigación de este tipo contra un presidente en funciones. El mecanismo, previsto en la Constitución, puede concluir con la anulación del mandato de Rousseff, quien lidia con varios frentes que podrían justificar un juicio político.
.
El fiscal general Rodrigo Janot investiga el escándalo de corrupción con la petrolera estatal Petrobras. La mandataria es cuestionada por solventar programas sociales a través de entidades financieras públicas, lo que en Brasil está prohibido por Ley.
.
A raíz de la crisis del país, el escándalo de corrupción y el bajo nivel de su popularidad, Rousseff emprendió una reforma de gabinete con la intención de fortalecer su base aliada en el Congreso.
.
El ex tesorero del PT João Vaccari, ya fue condenado a 15 años de prisión por lavar dinero de sobornos en Petrobras. El izquierdista PT, que asumió el poder en 2003, ha sido blanco permanente de acusaciones de corrupción en el caso Petrobras, que tiene bajo investigación a políticos de varios partidos y a grandes empresarios de Brasil.

El miércoles, el tribunal aprobó un informe según el cual Rousseff violó las leyes financieras nacionales. Su recomendación pasa ahora al Congreso, que utilizará el informe al votar la aprobación o rechazo de las cuentas del gobierno.
.

El analista político Thiago de Aragao dijo que la decisión judicial y otros reveses recientes padecidos por el gobierno de Rousseff han facilitado el camino para las fuerzas partidarias del juicio político.

CASO PENTA

IMPUESTOS INTERNOS SE QUERELLA CONTRA GOLBORNE POR EMITIR BOLETAS IDEOLÓGICAMENTE FALSAS

El Servicios de Impuestos Internos (SII) se querelló contra el ex ministro del Gobierno de Sebastián Piñera y ex candidato presidencial Laurence Golborne por delitos tributarios en el contexto de la investigación del Caso Penta.
.

Así lo confirma un libelo presentado por el director del organismo, Fernando Barraza, ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago que fue difundido por Radio Biobío.
.
Lo anterior debido a que el ex secretario de Estado habría emitido boletas ideológicamente falsas a la empresa.
.
A su vez la querella del SII va dirigida contra otras ocho personas, entre ellas los ex controladores del Grupo Penta, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, el ex gerente general Hugo Bravo, Manuel Antonio Tocornal, Oscar Buzeta, Marcos Castro Sanguinetti, Luis Esteban Calvo Astorquiza, y Gabriele Georgia Lotholz.

ASESINATO DE ORLANDO LETELIER
.
SENADOR LETELIER PIDE ACLARAR SITUACIÓN DE LABBÉ EN EL ASESINATO DE SU PADRE EN WASHINGTON

Documentos desclasificados contenidos en mil páginas y referidos al asesinato de Orlando Letelier,  ocurrido el 21 de septiembre de 1976,  entregó esta semana el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, a Chile,  documentos que el canciller  chileno, Heraldo Muñoz,   hizo llegar luego al senador Juan Pablo Letelier, hijo del asesinado ex Canciller de Salvador Allende.
El  senador socialista  Juan Pablo Letelier declaró este jueves que esperaba que se aclare la participación frente al caso de Orlando Letelier (su padre) del ex alcalde de la comuna de Providencia Cristián Labbé, ya que se ha sabido que éste viajó a Estados Unidos en la fecha del asesinato del ex Canciller del Presidente Salvador Allende, refiriéndose a los documentos que acaba de entregar Estados Unidos a Chile en relación a este hecho ocurrido el 21 de  septiembre de 1976 en Washington.

Además indicó que esperan conocer el rol jugado en el asesinato de Liliana Walker, mujer que se ha mencionado en variadas ocasiones a lo largo de la investigación y de la cual nada se sabe.
.
El senador agradeció a EEUU por la entrega de estos documentos y dio a conocer que en éstos se hace alusión directa a la participación de Pinochet, tanto en el crimen como en el encubrimiento de los hechos. El parlamentario sostuvo además que existe información que da cuenta que el ex dictador estaba dispuesto a matar al líder de la DINA, Manuel Contreras, para así evitar que se conocieran detalles de su participación en la muerte de Letelier.
.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que se re abra el caso, Letelier expresó que esperarán a conocer más antecedentes y luego de eso verán que acciones tomar, según informó Radio Biobío.
.
Recordemos que esta semana y en el marco de su participación de la Conferencia Nuestro Océano realizada en Valparaíso, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, entregó a la Presidenta Bachelet, cerca de 1.000 documentos clasificados sobre el asesinato de Orlando Letelier, ocurrido en Washington el 21 de septiembre de 1976 tras explotar una bomba adosada a su auto en el que también se encontraba su secretaria estadounidense, Ronni Moffit.

CUMBRE LA MONEDA-MUNDO EMPRESARIAL 



El presidente del Consejo Directivo del CEP,
 Eliodoro Matte recibe a la Presidenta 
BASES DEL PROCESO CONSTITUCIONAL SE MANTIENEN PERO NO SE ABORDARON DETALLES DE LAS REFORMAS

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró esta mañana, tras el encuentro de la Presidenta Michelle Bachelet y los empresarios en el Centro de Estudios Públicos (CEP),  que no se cambiarán las bases en el proceso de reforma constitucional que impulsará el gobierno.
.
"La presidenta ha dicho varias veces que Chile es un país sensato y que las bases que son obvias en cualquier país moderno, civilizado, no se van a tocar y ahí hay un ámbito de cosas que nadie está en Chile por modificarlas", dijo el secretario de Estado.
.
El ministro aseguró que la presidenta de la República, Michelle Bachelet, habló en la cita de la importancia de que este proceso constituyente sea con real participación ciudadana, pero también en un ámbito institucional.
.
La reunión Gobierno-mundo empresarial, en la que participaron un centenar de empresarios,  se realizó con motivo del 35 aniversario del Centro de Estudios Públicos, en el marco de un encuentro destinado a intercambiar opiniones sobre la realidad actual política y económica de Chile. La cita se realizó en medio de un  clima de desconfianza, de rechazo transversal de los grandes empresarios a las principales reformas del gobierno y también de los casos de corrupción que han afectado a la política.
.
Sin embargo Valdés detalló que en esta ocasión no se conversó en detalle de las reformas ni de la agenda actual, más bien fue un "diagnóstico general" respecto a la situación actual del país.
.
"Tuvimos una muy franca conversación (...) hay más coincidencias que diferencias al final en Chile. Todos estamos por Chile y queremos que le vaya bien, siempre hay diferencias, matices pero creo que fue un diálogo muy constructivo. Estamos todos empujando el mismo bote", enfatizó.
.
Valdés, según publicó el Diario Financiero (DF), también afirmó que la mandataria fue clara en señalarles a los empresarios la importancia de contar con un sector privado que empuje al crecimiento, pero que también como sociedad hay que enfrentar muchos desafíos.
.
"Abordar esos desafíos significa caminar al mismo tiempo en distintas transformaciones que estamos haciendo, hay que hacerlas con cuidado, con la debida fineza, pero no podemos postergarlas. No hay prisa en llegar pero sí prisa en partir, en el sentido de que Chile tiene que hacerse cargo de los déficit que tiene", afirmó Valdés como consignó DF.
.
"Sin duda hubo preguntas del ritmo, extensión, profundidad y objetivo de las reformas y fue una buena oportunidad en que la presidenta explicó en detalle cuál es su visión y del gobierno respecto a esto", agregó.
.
La mandataria estuvo acompañada por los ministros Jorge Burgos, Nicolás Eyzaguirre, Rodrigo Valdés y Máximo Pacheco, y fue recibida en la entrada del CEP por el presidente del Consejo Directivo, Eliodoro Matte y por el director y ex ministro de Educación, Harald Bayer.
EDUCACIÓN
GIORGIO JACKSON TIENE RAZÓN
.
Por Sebastián Edwards
.
El diputado Giorgio Jackson no está contento. Otra vez el gobierno lo ha defraudado.  En vez de una reforma universitaria profunda que cree un nuevo paradigma para el siglo XXI, la administración propuso un conjunto de medidas improvisadas y puramente economicistas, que no cambian nuestro mediocre sistema de educación superior.
.
Hace unos días, el diputado expresó su malestar con claridad, cuando dijo: “Me da bastante pena que el debate se haya transformado en quién recibe más lucas el próximo año o quién recibe menos lucas, porque la reforma educacional no se trata de un traspaso de recursos del Estado a las familias, se trata de entender la educación de manera distinta”.
.
El gobierno reaccionó ante estas y otras críticas en forma predecible: nombró una “comisión consultiva” para estudiar los antecedentes -¡otra vez!- y “trabajar sobre la ley de educación superior”. Para Jackson y muchos de sus colegas, esta es una pésima idea. Lo peor, dicen con un dejo de razón, es la presencia de Sergio Bitar, a quien sindican como creador del sistema que repudian. Nombrar a Bitar es como poner al zorro a cuidar a las gallinas.
.
Hace unos días apareció la versión para el año 2015 del ranking mundial de universidades Arwu, elaborado por la Universidad de Shan-ghai. Como ya ha sido una tradición, las universidades chilenas aparecen en posiciones mediocres, mucho más abajo que aquellas de países pequeños a los que debiéramos emular. Ninguna universidad nacional se encuentra entre las primeras 300 del mundo; la Universidad de Chile está ubicada entre los lugares 300 y 400 y la Universidad Católica, entre el 400 y el 500. En contraste, cuatro instituciones de Israel y dos de Nueva Zelandia están entre las 300 mejores.
.
El primer documento que debieran recibir los miembros de la “comisión consultiva” es este ranking. Un análisis de los primeros 20 lugares da pistas para entender cómo son los sistemas de excelencia universitaria.
.
Resulta que seis de las 20 mejores universidades del mundo están en California. Vale decir, un 30% de las instituciones de educación superior de excelencia están ubicadas en un lugar que contiene a menos del 1% de la población. Pero esto no es lo más importante. Lo verdaderamente impresionante es que cuatro de estas seis universidades descollantes son públicas y, para todo efecto práctico, son gratuitas, entre ellas, mi propia Ucla, en el lugar 12. Estas universidades públicas -que también incluyen a las universidades de California en Berkeley, San Diego, y San Francisco- son favorecidas por el gobierno, del que reciben billones de dólares de financiamiento de base y directo. La mayoría de sus estudiantes son universitarios de primera generación -muchos hijos de inmigrantes pobres-, y reciben ayuda federal (Pell Grants) o préstamos subsidiados.
.
Entre las 20 primeras hay, también, dos universidades privadas de California: Stanford, en el segundo puesto, y el California Institute of Technology, en el lugar siete. La primera es la cuna de la revolución informática y tecnológica, y la segunda, ubicada en Pasadena, es líder en ciencias duras, física nuclear y química. Ninguna de estas dos universidades recibe financiamiento “basal” o directo del gobierno. Muchísimos de sus estudiantes tienen becas gubernamentales y préstamos subsidiados del Estado, y muchos de sus profesores tienen cuantiosos financiamientos del gobierno para sus proyectos de investigación. Pero lo importante de esto es que estos fondos son “portables” y quienes los reciben -profesores o estudiantes- se los pueden llevar con ellos si deciden cambiarse de universidad.
.
Vale decir, el Estado financia a individuos asociados con estas grandes universidades privadas, pero no a las instituciones propiamente tales. En contraste, el esquema ideado por el gobierno de Michelle Bachelet considera otorgarle financiamiento de base directo a una serie de universidades privadas, incluso a universidades confesionales, como la Universidad Católica. En la esencia misma de toda sociedad moderna y democrática está la estricta separación de la Iglesia y del Estado, lo que, entre muchas otras cosas, significa que los fondos públicos no se deben usar para financiar en forma directa a entidades religiosas -universidades u otras. Ayuda indirecta, por medio de becas a sus alumnos vulnerables y fondos a sus profesores, sí, pero ayuda en la base no. Esta distinción no es puramente lingüística, está construida sobre principios políticos y filosóficos. También tiene efectos prácticos. Por ejemplo, si el profesor Jorge Costadoat hubiera tenido un proyecto de investigación financiado por el gobierno, al ser desvinculado por el cardenal de su cátedra en la Universidad Católica, hubiera podido llevarse ese financiamiento a otra casa de estudios.
.
Otro tema fundamental es el gobierno de las grandes universidades. Nuevamente tomemos el caso de las cuatro universidades públicas californianas que están entre las 20 mejores del mundo. ¿Qué podemos aprender de ellas? Algo simple y poderoso a la vez: su sistema de gobierno no está basado en elecciones directas de autoridades. Los estudiantes no votan por rectores, ni decanos, ni directores de departamentos. Los profesores tampoco votan para elegir a las autoridades. Son consultados, pero no hay votaciones formales. Los funcionarios no participan en el gobierno universitario. Están agrupados en sindicatos que negocian las condiciones de trabajo, pero no tienen injerencia en el manejo de la universidad.
.
La instancia superior en la Universidad de California -sistema que agrupa a 10 universidades, incluyendo Berkeley, Ucla, San Diego y San Francisco- es el Consejo de Regentes, un cuerpo colegiado formado por 26 miembros. De ellos, siete son miembros por derecho propio, incluyendo al gobernador y vicegobernador del estado de California. Del resto, 18 miembros son nombrados por el gobernador y ratificados por el Senado, y sirven por períodos de 12 años. No pueden ser removidos de sus puestos. Estos 25 regentes nombran a un representante estudiantil, cuyo puesto dura sólo un año. Además, en el Consejo de Regentes participan dos representantes del Senado Académico con derecho a voz, pero no voto.
.
Vale decir, en estas universidades públicas, que se encuentran entre las mejores del mundo, no hay “triestamentalización”. Son universidades de calidad con un sistema de gobierno que refleja el sentimiento de la sociedad -los nombra un gobernador y los ratifica un Senado democráticamente elegidos-, pero que es altamente especializado y no está basado en elecciones directas.
.
Pero éstas no sólo son universidades públicas. También son universidades combativas, altamente solidarias, con estudiantes con un gran sentido del activismo político. Berkeley fue la cuna de la resistencia a la guerra de Vietnam, y Ucla fue la casa de la dirigente Angela Davis. Son instituciones políticamente involucradas, y de una altísima calidad académica. Si esto es posible en California, ¿por qué no en Chile?
CHILE-BOLIVIA
CRÍTICAS AL EQUIPO QUE DEFIENDE A CHILE EN LA HAYA FRENTE A BOLIVIA - PIDEN QUE UN EX PRESIDENTE SEA EL VOCERO DE LA POSICIÓN CHILENA


El canciller Heraldo Muñoz y el agente Felipe Bulnes abordaron  con los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y del Senado la próxima etapa que deberá enfrentar Chile en la demanda de Bolivia por la cuestión marítima, encuentro que no estuvo libre de críticas al equipo chileno que ha representado los intereses nacionales en el Tribunal de La Haya, sugiriéndose reforzarlo con la incorporación de nuevos asesores.
.
No se abordó la posibilidad de cambiar a algunos integrantes, pero si se solicitó incorporar a  historiadores al grupo. Esto, a raíz de lo que para algunos políticos fue una falta de proactividad del equipo chileno frente a la aseveración -en el fallo de la Corte- de que Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
.
A la salida ayer de la reunión, el canciller Muñoz aseguró que “los equipos se mantienen, pero ciertamente se pueden agregar (especialistas), porque hay elementos que no estaban presentes en la etapa preliminar”.
.
En todo caso, las mayores críticas de los parlamentarios apuntaron al aspecto comunicacional, sobre el que se estimó que Chile ha estado al debe y ha sido ampliamente superado por Bolivia, que ha logrado mayor solidaridad internacional con su aspiración, como consigna hoy La Tercera.
.
“Los análisis tenemos que hacerlos, tenemos propuestas para mejorar la campaña de Chile, sobre todo la campaña comunicacional. Hay que reconocer que Bolivia ha tenido cierto éxito como, por ejemplo, hacer que el Papa Francisco se pronuncie. Esos son éxitos comunicacionales”, comentó el jefe de la bancada PPD y ex diplomático, Jorge Tarud.
.
Este déficit se graficaría, a juicio del presidente de la comisión  de RR.EE. del Senado, Francisco Chahuán (RN), en el “desaprovechamiento” de la visita esta semana del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, a Chile. “Me hubiera gustado que él pudiera haberse pronunciado respecto a la demanda boliviana. Eso habría sido importante. Él fue consultado por el tema y dijo que no tenía antecedentes. Ahí tenemos una dificultad. Nos habría gustado que Kerry hubiese llegado con los antecedentes para opinar al respecto”, dijo el senador.
.
En opinión del ex canciller y actual senador DC Ignacio Walker, la nueva etapa del juicio debe consistir en “una estrategia jurídica que no excluye la dimensión politico-comunicacional, que entiende que hay un sólo objetivo: convencer a la mayoría de los 16 jueces de La Haya de que Chile no tiene ninguna obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia”.
.
A raíz de los reparos por el área comunicacional, dentro de la comisión se pidió estudiar la posibilidad de designar un vocero, para que desempeñe un rol similar al que ejerce el ex mandatario boliviano Carlos Mesa, e incluso algunos aventuraron que podría tratarse de un ex presidente.
.
“Hemos desaprovechado el prestigio y la experiencia de nuestros ex presidentes. Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera podrían ser excelentes voceros de la causa chilena, la que debe ser sometida a revisión en su estrategia y en sus equipos”, comentó el diputado PPD Daniel Farcas.
.
Si bien los tres ex jefes de Estado han difundido la posición de nuestro país durante sus viajes al extranjero, algunos parlamentarios creen que ese rol debe tenerlo una sola persona, y con mayor fuerza, tal como es el caso de Mesa, agregó la versión de La Tercera.
.
Así, algunos consideran que la mejor carta para esto es el ex presidente Lagos. “Replicar la estrategia de Bolivia de tener un vocero internacional, como lo es Carlos Mesa, es una medida razonable. Ricardo Lagos Escobar tiene un prestigio a nivel internacional, tiene un respeto a nivel de ex mandatarios que pocos tienen”, aseveró el diputado Leonardo Soto (PS).
.
Otros parlamentarios, sin embargo, no están de acuerdo con esta visión. “No soy partidario de presidencializar la defensa chilena. Chile no puede utilizar políticamente esta instancia. Eso nos distingue de Bolivia”, dijo el diputado independiente Vlado Mirosevic. El senador Igancio Walker coincidió y dijo que si bien es necesario tener una vocería, y no tenía dudas de que Lagos sería un buen vocero, considera que ese rol corresponde al canciller.

Pacto de Bogotá
.
El diputado RN José Manuel Edwards sostuvo que “es muy importante que Chile se retire del pacto de Bogotá. Entiendo que esto no tiene efecto en este juicio, sin embargo, si la Corte obliga a Chile a negociar un acceso soberano y Chile no entrega territorio, Bolivia podría demandarnos por incumplimiento de ese mismo fallo”, dijo.
.
Consultado por una eventual autocrítica, el canciller respondió que “todos tenemos que estar dispuestos a analizar lo que se ha hecho, y aquí de lo que se trata es de continuar defendiendo el interés nacional”.
.
Además, Muñoz insistió en celebrar que la Corte explicitara que no se pronunciará sobre los términos de una eventual obligación de negociar con Bolivia. “Debe ser muy frustrante para el gobierno boliviano tener que explicarle a su población que de ahora en adelante a lo máximo a lo que puede aspirar es a que la Corte puede referirse a una supuesta obligación de negociar, y no al resultado que pretendían, que no era otro que acceder soberanamente a través de nuestro territorio al mar”, agregó.
ECONOMÍA

¿VUELVE A CHILE EL FANTASMA DE LA INFLACIÓN?

El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor anotó una variación de 0,5% en septiembre.

Con este resultado, la inflación acumulada llega a 4% en el año y a 4,6% en doce meses, por encima del rango de tolerancia de entre 2% y 4% del Banco Central. El emisor estimó que 2015 cerrará con una inflación de 4,6%.

El INE dijo que en septiembre, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y tres presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones que presentaron alzas destacaron: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,1%), con incidencia de 0,222 puntos porcentuales (pp.); Vivienda y Servicios Básicos (0,5%), con incidencia de 0,073 pp. y Transporte (0,4%), con incidencia de 0,059 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,194 pp.

La división que registró la mayor baja este mes fue Bebidas Alcohólicas y Tabaco (-0,7%), con incidencia de -0,027 pp.

HUELGAS EN CHILE

ASÍ ESTÁ LA COSA: GENDARMERÍA REANUDA SUS LABORES, PERO EL REGISTRO CIVIL SIGUE EN HUELGA, MOVILIZACIÓN QUE YA DURA DIEZ DÍAS


Mientras la huelga del Registro Civil cumple este jueves diez días de movilización nacional, los funcionarios de Gendarmería reanudaron sus labores tras llegar anoche a un acuerdo con las autoridades, después que en la mañana habían endurecido su postura por el nulo acercamiento del Gobierno, respecto a la entrega de un bono comprometido por el ex ministro de la cartera, José Antonio Gómez.
.
Entretanto, en el Registro Civil la situación es desesperada para los usuarios, ya que para obtener los documentos necesarios deben madrugar y así poder obtener uno de los escasos números de atención disponibles cada día.
.
Lentitud, faltas de oficinas y poca agilidad acusan quienes necesitan con urgencia obtener pasaporte, cédula de identidad y certificados de antecedentes y nacimientos, trámites que son prioridad en el turno ético que mantienen los funcionarios movilizados.
.
Mientras tanto en Gendarmería, después que la ministra de justicia, Javiera Blanco, rompió el dialogo con los huelguistas, el director de Gendarmería, Tulio Arce, pudo retomarlo con dificultad después que los funcionarios habían ya radicalizado la protesta a nivel nacional.
.
A partir de esas conversaciones, surgió un protocolo de acuerdo que fue discutido durante la tarde por los funcionarios de todo el país, quienes finalmente lo aprobaron. Arce dijo que entre los términos de éste se garantiza la no aplicación de sanciones contra los funcionarios huelguistas.
.
En un comunicado, Gendarmería añadió que “el acta de acuerdo compromete, principalmente, remitir a la Contraloría a más tardar el día 16 de octubre del presente año, el escalafón de oficiales y suboficiales, para cursar resoluciones de ascenso pendientes a la fecha”.
.
Asimismo, la dirección del organismo “se compromete a reactivar la participación de gremios y expertos de la institución, en la mesa de trabajo sobre la discusión de la reestructuración de las plantas de oficiales, suboficiales y civiles, para permitir de mejor manera el desarrollo de la carrera funcionaria”, indica.
.
Otra medida comprende la constitución de una mesa de trabajo “que dé cuenta a las 9 asociaciones de la institución sobre el estado de la llamada agenda corta antidelincuencia, y cómo ésta afecta a Gendarmería”.
.
Fueron casi cinco horas de negociaciones entre las cuatro asociaciones de funcionarios de Gendarmería, la dirección nacional de la institución y el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez, para deponer un paro que alcanzó a durar tres días. Finalmente salió “humo blanco” pasadas las 21.00 de anoche, luego que los líderes de las agrupaciones gremiales se reunieran extensamente con sus bases.
.
“Acabamos de cerrar un acuerdo con las asociaciones gremiales, es por eso que a partir de este minuto se levantan todas las movilizaciones a lo largo del país (...) Nunca cerramos los canales de conversación y esperábamos llegar a este buen puerto”, señaló el jefe de Gendarmería, Tulio Arce. Joe González presidente de la Ansog, señaló que “confiamos en la palabra empeñada por nuestras autoridades”. 

De esta forma, se tuvieron que destinar 238 efectivos de Gendarmería -provenientes de la dirección general, las escuelas de formación y reparticiones que no estaban adscritas a la movilización- para realizar labores de cuidado y traslado de reos en los tribunales.

Esta medida, adoptada en la mañana de ayer, permitió liberar a los 200 carabineros que estaban en estas labores. La paralización también tuvo una repercusión directa en el manejo de los penales. Específicamente, en un total de 12 cárceles se realizó algún tipo de manifestación.
.
Registro civil: La huelga sigue
.
Si bien el gobierno logró llegar a un acuerdo con Gendarmería, en el Registro Civil hoy continúa el paro indefinido. Ayer, unos 600 funcionarios del servicio marcharon por Santiago para manifestar sus demandas, sin embargo, Justicia sigue realizando las gestiones para lograr un cese también de esta movilización.
.
En la ocasión, acusaron que el ex ministro de Justicia, José Antonio Gómez, no cumplió con un bono comprometido y del cual tampoco se precisó el monto.
.
Sin bien los trabajadores lamentan los problemas que se han generado, aseguran que las autoridades son en parte responsables de esta situación, al mantener suspendida la mesa de trabajo. Por ello, se mantendrán paralizados, afirmó la presidenta de la asociación del Registro Civil, Nelly Díaz.

miércoles, 7 de octubre de 2015

HACIA UNA CAMPAÑA DE RESPETO POR LA PROPIEDAD AJENA

EL ESTIGMA DEL DELITO DE ROBO

Los delitos contra la propiedad, y en particular el robo, constituyen la delincuencia real que causa inseguridad en la población chilena desde hace una década.  Los gobiernos  han impulsado leyes, programas y sistemas para su persecución penal.  Pero se necesita reforzar los valores,  para empezar a borrar este verdadero estigma de nuestro pueblo.

Por Hernán Ávalos Narváez

El decano de derecho de la UDP Juan Enrique Vargas señaló ante los ministros de la Corte Suprema durante su exposición para concursar al cargo de Fiscal Nacional del Ministerio Público,  que la sensación de impunidad ante la delincuencia que tiene la ciudadanía, “se explica por los delitos contra la propiedad (robos o asaltos) de carácter violento. Estos ilícitos son aproximadamente el 8% de las causas que ingresan al sistema. El problema (para la investigación) es que el 80% de estos no tiene imputado conocido”.
.
Luego como se trata de elevar la eficiencia de la persecución penal, propuso mejorar la coordinación con Carabineros y la PDI y generar protocolos específicos de acción para levantar mejores evidencias que contribuyan a generar pruebas de los delitos,  individualizar a los  imputados y contribuir a crear convicción ante los jueces, de modo de obtener sentencias condenatorias y evitar archivar temporalmente las causas. Y por último sugirió una mayor preparación  de los casos llevados a juicios orales.
.
Aceptando el diagnóstico de Vargas, habría que preguntarse ¿qué se está haciendo para prevenir y controlar los robos que constituyen la verdadera delincuencia causante del índice de inseguridad del 80% promedio en la ciudadanía durante los últimos 10 años? Las respuesta son aumento de la dotación de Carabineros para llegar a una cifra de 70.000 uniformados;  racionalización de funciones para disponer de más policías en los barrios más amagados por los antisociales y relanzamiento del Plan Cuadrante de Carabineros con la contratación de profesionales para potenciar la inteligencia policial.
.
Otra iniciativa en desarrollo que tiene consonancia con el diagnóstico del abogado y académico de la UDP está a cargo del Ministerio de Interior,  el cual hacia finales del 2016 habrá ejecutado el Plan Comunal de Seguridad Pública, focalizando recursos en 74 comunas que concentran el 82% de las denuncias por delito de mayor connotación social y más del 72% de la población del país.  Los 9.000 millones de pesos de que está dotado están siendo asignados de acuerdo a las prioridades locales  y por lo general están referidos a iluminación de áreas oscuras, recuperación de espacios públicos, instalación de mobiliario urbano, juegos infantiles, casetas para guardias municipales, adquisición de vehículos y cámaras de tele vigilancia.
.
En línea con el diagnóstico de mejorar la persecución criminal, el Gobierno de Bachelet   promulgó la ley que aumentó en 122 las plazas de fiscales del Ministerio Público, aumentó su presupuesto anual en 30.000 millones de pesos, fortaleciendo la institución con la creación del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, destinados justamente, a evitar que las denuncias por robos sean enviadas al archivo temporal, por ausencia de imputados y de ese modo contribuir a una justicia efectiva que es lo que está demando la ciudadanía.

Y de seguro hay otras iniciativas destinadas a mejorar el control de la delincuencia y en especial los delitos de robo que aquejan a la población de todo el espectro social.
.
Por ejemplo, capturar los 56.000 prófugos de la justicia. Esta tarea es responsabilidad principal de la PDI. Y para que cumpla su misión con eficiencia, es preciso aumentar su dotación, la cual hoy representa el equivalente al 10% de los funcionarios de Carabineros, esto es, 7.000 funcionarios, entre detectives, peritos y empleados. Según indican por redes sociales, están sobrepasados por largas jornadas de trabajo, abrumados con la obligación de diligenciar numerosas órdenes de investigar emanadas de los tribunales, además de atender las variadas instrucciones de los fiscales. Por consiguiente, en general tienen escasos resultados, o éxitos investigativos esporádicos, principalmente de unidades especializadas dotadas de mayores recursos.
.
Otra variable que necesita cambiar son los sistemas de evaluación de los actores de la persecución penal. Todos ellos son evaluados anualmente por sus pares más antiguos en comisiones ad hoc. Pero sus decisiones están influidas por los mandos superiores, por  vínculos de amistad o favoritismo.  No siempre por los resultados de la gestión profesional. Los fiscales son evaluados uno a uno por las causas terminadas o enviadas al archivo temporal; los detectives por el número de investigaciones con resultado en las que participan y los carabineros no tienen evaluaciones individuales de desempeño, sino grupales, por las unidades a las que pertenecen.
.
Así todas las instituciones externas que han analizado tanto al Ministerio Público, a la PDI y Carabineros, como son la Facultad de Economía y Administración de la PUC, o la Fundación Paz Ciudadana, entre otras, han concluido con críticas al método empleado en sus evaluaciones, recomendando consideración preferencial el desempeño individual de sus funcionarios, por intermedio de comisiones anuales rotativas conformadas por sorteo entre superiores calificados, vinculando sus resultados a los ascensos en la carrera profesional y a los incentivos económicos. En  la actualidad, un funcionario mediocre puede vegetar en su institución.
.
También en cultura y valores debieran planificarse iniciativas tendientes a desincentivar el robo y condenarlo a todo evento como un delito injustificable. Es curioso porque hay campañas de prevención contra accidentes de tránsito, contra la drogadicción, contra el sida, contra el alcoholismo, entre otras, pero nunca contra el  robo, que en sus distintas modalidades,  por lejos constituye el delito de mayor ocurrencia en el país. Tampoco se han diseñado afiches para colocar en las estaciones de trenes, buses, o recintos de alta concurrencia pública.  Por lo demás, el 7° mandamiento de la Iglesia Católica dispone  “no robar”  y  los sacerdotes podrían recordarlo en sus sermones, haciendo una contribución actualizada del respeto a la propiedad ajena.
.
En este contexto hay que entender el reciente acuerdo de la Cámara de Diputados en primer trámite legislativo que crea el Archivo Policial Unificado y el Banco de ADN para convictos de robos con sentencias sobre cinco años de cárcel, puesto que ayudan a desincentivar los delitos contra la propiedad.  Igual propósito tiene el acuerdo para elevar las penas para la receptación (venta de bienes robados) y la eliminación de las atenuantes en los delitos contra la propiedad (robos y hurtos).  Sin embargo,  como efecto indeseado habría que esperar un aumento progresivo de la población penal.
.
En el mismo proyecto de ley llamado “Agenda Corta Anti Delincuencia” y con  votación transversal, la Cámara aprobó aumentar las penas por atentados contra los funcionarios policiales y la modificación del control de identidad, otorgando a los policías facultades discrecionales para actuar en cualquier lugar y circunstancias.  Esto último resultó controvertido y podría ser modificado en el Senado,  pues restringe  el derecho a la libertad, eliminando del Código Procesal Penal el requisito para los carabineros y detectives de tener indicios de delito,  previo al control de identidad.
.
Según el modelo económico social de mercado vigente,  para ser efectivas estas medidas en el mediano y largo plazo,  deben ir combinadas con reformas estructurales destinadas a mejorar la distribución del ingreso, e instaurar la educación gratuita y universal en todos los niveles de la enseñanza, con el propósito de garantizar la igualdad de oportunidades para los jóvenes (los más expuestos a delinquir),  las cuales desincentivan particularmente los robos,  mejoran la calidad de vida,  contribuyen a una sociedad más equitativa y  en definitiva a la paz social.