kradiario.cl

jueves, 20 de agosto de 2015

SIETE MESES SE MANTUVO EN EL PODER EL LÍDER DE SYRIZA-KRADIARIO


LA RENUNCIA CON ELÁSTICO DE ALEXIS TSIPRAS EN GRECIA


El primer ministro  griego, Alexis Tsipras (izquierda),  renunció hoy y llamó a nuevas elecciones que se efectuarían entre el 20 y el 27 de septiembre.

El político, líder del partido Syriza (izquierda), logró permanecer en el cargo sólo siete meses, siendo derrotado por la deuda con Europa y el FMI, con gestiones mucho más duras y complicadas de lo que él se imaginó al ser elegido Alexis Tsipras, en las elecciones del 26 de enero de este año, en las que venció por amplia mayoría.

Es posible que Tsipras se repostule para fortalecer a una oposición que ahora está muy debilitada.  En Europa y especialmente Alemania ven este panorama con mucha calma, aunque se le reconoce a Tsipras haber logrado cierta estabilidad en Grecia, por lo que a los europeos les interesaría seguir negociando con el líder de Syriza, que después de las elecciones de septiembre podría resurgir con más poder que hasta ahora.

El líder griego juró en enero como nuevo primer ministro ante el presidente de la República, Károlos Papulias (derecha), ceremonia que estuvo cargada de simbolismo: primero porque sólo realizó el juramento civil, porque lo hizo sin corbata, y porque su primer acto como primer ministro fue depositar un ramo de flores en la tumba de miembros de la resistencia comunista asesinados por los nazis. El 1 de mayo de 1944, cinco meses antes de que la Wehrmacht abandonase Atenas, los nazis fusilaron allí a 200 comunistas, en una de las peores matanzas del periodo de la ocupación en la capital griega. Es también la primera vez que un primer ministro realiza como primer acto oficial una visita a la tumba de los comunistas caídos.
.
A su vez, así también por primera vez en la historia de Grecia, un primer ministro griego no prestó el juramento religioso. Tsipras ya se lo había advertido al arzobispo de Atenas, Jerónimo, en una reunión anterior.
.
No obstante, Tsipras le dijo al jefe religioso que esperaba que las relaciones entre el Estado y la Iglesia "fueran más importantes que en el pasado" y que el papel de esta es "muy importante" en lo que se refiere a la solidaridad.
.
El gesto de Tsipras fue muy mal recibido por la conservadora Nueva Democracia, gran derrotada en los comicios, en lo que constituyó como la única reacción de la formación ante el acuerdo gubernamental.
.
El dirigente griego renunció esta noche ante el presidente Pavlópulos inmediatamente después de recibir el primer tramo de la ayuda, de 26.000 millones, realizar los pagos al Banco Central Europeo y el FMI que vencían ayer, y tras hablar con los líderes de los partidos.
.
Tsipras llegó al poder en coalición con la derecha soberanista y antirrescate de Griegos Independientes (ANEL).
.
Poco antes, en un mensaje televisado, anunció su renuncia y el adelanto electoral. “Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no [en Bruselas]”, dijo. “Sé que no logramos todo lo que prometimos al pueblo griego pero hemos salvado al país, diciendo a Europa que la austeridad debe terminar”.
.
Este jueves, tras haber recibido los 26.000 millones de euros correspondientes al primer tramo del rescate —que el Eurogrupo acordó que fuera de hasta 86.000 millones de euros— las autoridades griegas han saldado sus cuentas más inmediatas con dos de sus acreedores. 3.200 millones al Banco Central Europeo (BCE) —que con los intereses serían 3.400 millones—, que vencían este mismo jueves, y 7.160 millones al FMI correspondientes al primer crédito puente concedido por el organismo a mediados de julio.
.
De los  26.000 millones de euros, 10.000 irán al Mecanismo de Estabilidad (MEDE), a un Fondo específico que estará en Luxemburgo, para recapitalizar la banca "inmediatamente", muy deteriorada tras los 20 días de corralito (controles de capital) que impuso el Gobierno de Alexis Tsipras poco antes de celebrarse el referéndum del 5 de julio.
.
La última encuesta de intención de voto antes de las vacaciones, del 24 de julio, da a Syriza un apoyo de alrededor  34%, es decir, dos puntos menos que en enero e insuficiente para la mayoría absoluta, lo que le obligaría a pactar con otras fuerzas.
.
Tras la renuncia del Gobierno, se pone en marcha una complicada maquinaria constitucional en la que el presidente Pavlópulos encargará formar Gobierno, consecutivamente, a los tres partidos más votados —Syriza, Nueva Democracia y el neonazi Aurora Dorada—. Ante el probable fracaso de estos, Pavlópulos recurrirá hasta la cita electoral a un Ejecutivo de transición, dirigido según la mayoría de las fuentes por la jurista Vasilikí Thanou, presidenta del Tribunal Supremo.
.
La Constitución griega  prescribe que el jefe de un Gobierno interino sea un alto magistrado, y Thanou, nombrada en junio, reúne los requisitos, ya que además preside la Comisión Electoral, una de las tres altas instancias judiciales del país. Según la agencia estatal ANA, el propósito de Tsipras es que este gobierno de transición tome posesión el lunes, pero los planes de la conservadora Nueva Democracia (76 escaños) de lograr una mayoría de gobierno podrían retrasar su formación y también, hasta el 27 de septiembre, la cita con las urnas. 
COLUMNISTA BOFF SOBRE BRASIL-KRADIARIO

BRASIL: EL PARTIDO DE DILMA ROUSSEFF O SE RENUEVA O SE VUELVE MEDIOCRE

Por Leonardo Boff

Reza un mito antiguo del área mediterránea que, de tiempo en tiempo, el águila cuando observa en su cuerpo señales envejecimiento, debilidad en sus ojos penetrantes, y flacidez de las garras, se propone renovarse totalmente. Así hacía también la fénix egipcia que aceptaba morir para volver rejuvenecida a una nueva vida. ¿Cuál era la estrategia del águila? Se ponía a volar cada vez más alto hasta llegar cerca del sol. Entonces sus plumas se incendiaban y toda ella empezaba a arder. Cuando llegaba a este punto extremo, se precipitaba desde el cielo y se lanzaba cual flecha en las aguas frías del lago. El fuego se apagaba.

Y entonces ocurría la gran transformación. A través de esta experiencia de fuego y de agua, la vieja águila volvía a tener plumas nuevas, garras afiladas, ojos penetrantes y el vigor de la juventud.

Queremos aplicar este mito al PT, metido en una crisis crucial que lo obliga a renovarse como el águila o a aceptar el lento envejecimiento hasta perder todo el vigor vital y la capacidad de renovación de la sociedad, como era su sueño primordial.

Para entender mejor este relato y aplicarlo al PT vamos a revisitar al filósofo Gaston Bachelard y al psicoanalista C. G. Jung que entendían mucho de mitos y de su sentido profundo. Según ellos, fuego y agua son opuestos, pero cuando se unen se vuelven poderosos símbolos de transformación.

El fuego simboliza la conciencia, el vigor y la determinación de abrir caminos nuevos. El agua, por el contrario, representa el inconsciente y las dimensiones del cuidado y la capacidad de entender el sentido secreto de las crisis.

Pasar por el fuego y por el agua significa, por tanto, integrar en sí los opuestos: la determinación con el descubrimiento del sentido secreto de las crisis. Estas suceden para purificar, limpiar todo tipo de añadido y dejar aparecer lo esencial. Nadie al pasar por el fuego y por el agua permanece intocado. O sucumbe o se transfigura, porque el agua lava y el fuego purifica.

El agua nos hace pensar también en las grandes crecidas, como las que conocimos en 2011 en las ciudades serranas del Estado de Río de Janeiro. Con su fuerza se llevaron todo, especialmente lo que no tenía consistencia y solidez. En una sola noche murieron 903 personas y 32 mil quedaron sin abrigo. Fue un cataclismo de resonancia mundial. Es el poder invencible del agua.

El fuego nos hace imaginar el crisol o los hornos que queman y acrisolan todo lo que es ganga y no es esencial. El oro y la plata pasan por ese proceso purificador del fuego.

Las crisis existenciales son bien conocidas. Cuando hacemos esa travesía por la “noche escura y temible”, como dicen los maestros espirituales, dejamos aflorar nuestro yo profundo sin las ilusiones del ego superficial. Entonces maduramos para lo que es auténticamente humano y verdadero. Quien recibe el bautismo de fuego y de agua rejuvenece como el águila del mito antiguo.

Pero existen también las crisis mayores, de todo un proyecto e incluso de todo un partido como el PT (Partido de los Trbajadores de Brasil). Él tiene que asumir la verdad: tuvo muchos aciertos que beneficiaron a millones de personas que vivían en la pobreza y en la marginalidad, pero también cometió errores evitables: se dejó tomar por el “demonio” del poder como fin en sí mismo, cuando debe ser siempre medio. Hubo la corrupción vergonzosa de algunos miembros importantes que destruyeron el sueño de una multitud que creía y se esforzaba para vivir lo nuevo factible.

Pero dejando las metáforas y yendo directamente al contenido real: ¿qué significa concretamente para el PT rejuvenecerse como el águila? Significa entregar a la muerte todos los errores cometidos que impiden que el sueño despierte.

Lo viejo en el PT son los hábitos y las actitudes de la vieja política que servía de instrumento para crecer y perpetuarse en el poder. Con eso perdió el sentido originario del poder como medio de transformación en beneficio de las grandes mayorías y jamás como fin en sí mismo. Todo eso debe morir para que el PT pueda inaugurar una forma de relación con los verdaderos portadores del poder, que son el pueblo y los movimientos sociales.

Rejuvenecer como águila significa también desprenderse de convicciones endurecidas, de cierta arrogancia de representar el mejor camino, de querer tener razón en todo. Muchos dirigentes del PT continúan manejando conceptos superados, incapaces de ofrecer respuestas nuevas a la crisis que devasta los países centrales y ahora nos toca poderosamente. Rejuvenecer como águila significa tener valor para volver a comenzar y estar siempre abierto a escuchar, a aprender y a revisar.

Pero esto no es lo que está ocurriendo. Hasta hoy esperamos una revisión sincera y el reconocimiento público de sus errores. Sus líderes imaginan que haciendo así dan armas a los adversarios, cuando demostrarían ser más fieles a la verdad que a su propia imagen.

El PT, que se presentaba como un águila de alto vuelo, se está transformando en gallina común que hace vuelos rastreros. No es ese el destino que la historia quiere destinarle.

Por último, si el PT quisiera renovarse como un águila debe regresar al seno del pueblo. Este le da bellos ejemplos de lucha, de trabajo, de entereza ética y también duras lecciones. Esa inmersión es salvadora y renovadora como lo fue para el águila arder en fuego, sumergirse en las aguas frías y así resurgir rejuvenecida.
LA FRANQUICIA ES DE ABRIL DE 201O Y REGISTRA 10.184 PUNTOS-KRADIARIO

POLÉMICOS "DIMES Y DIRETES" EN TORNO A LA FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL QUE AFECTA LA HONORABILIDAD DEL LÍDER COMUNISTA

Teillier: "Yo no he pedido ninguna Ficha de Protección Social"


Diputados de RN y la UDI anunciaron este jueves que pedirán a la Comisión de Ética de la Cámara que investigue el caso del líder del PC, Guillermo Teillier, quien cuenta con una ficha de protección social a su nombre -que data de abril de 2010- con 10.184 puntos.
.
La decisión fue tomada, tras la información publicada hoy por el diario el “El Mercurio” y donde se da cuenta de que la pareja del líder del PC, Guillermo Teillier, Margarita Alvarado, reconoció su firma en la ficha de protección social y solicitó su retiro.
.
Tras esto, el jefe de la bancada de diputados RN, Alejandro Santana, indicó que "queremos ingresar a la comisión de Ética para que se pronuncie en función a si existe o no una falta de probidad en estos actos, dado el reglamento de la Cámara”.
.
Según señaló el diputado Santana, el principal problema en este caso es que se trata de "beneficios de carácter familiar y donde el diputado Teillier incurre en ese concepto de familia. La falta consiste en que una persona pertenece al 1% de más ingresos de este país - como es el caso del dirigente comunista - no puede acogerse a una ficha de protección social, que es para uso de la gente más vulnerable de este país". 
.
Por su parte, el diputado UDI Juan Antonio Coloma manifestó que "lo que hay que investigar ahora es cómo se llega a una ficha social de 10 mil y tantos puntos que coloca al diputado Teillier dentro del 40% más vulnerable de la población. Hay que ver cómo se llegan a esos datos, no es menor que personas que uno conoce que les cuesta vivir el día a día tengan 13 mil o  14 mil puntos y que un parlamentario tenga 10 mil".
.
Además,  hoy se informó que el fiscal jefe de Peñalolén y Macul, Felipe Sepúlveda, asumirá la investigación sobre la entrega de la ficha al diputado Teillier. La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Macul informó que el 5 de agosto pasado, la pareja del diputado comunista Guillermo Teillier concurrió al Municipio para revisar la polémica Ficha de Protección Social por la que el parlamentario ha recibido duras críticas desde la oposición.
.
En la oportunidad, Margarita Alvarado reconoció sus firmas en el documento y “se responsabilizó por la solicitud y los datos contenidos en ella”, indicó la Dideco según El Mercurio.
.
Así quedó de manifiesto en el informe de la directora de la Dideco, Nancy Rojo, que la pareja de Teillier volvió el 6 de agosto al Municipio para solicitar el retiro de la ficha “esgrimiendo  no necesitarla y expresando que jamás la había solicitado”.
.
“Lo anterior constituye una inconsecuencia evidente”, manifestó Rojo. Además destacó que el 2010 Margarita Alvarado firmó dos veces y estampó su huella en la Ficha de Protección Social.

ARGENTINOS SIGUEN LOS PASOS DE EVO MORALES-KRADIARIO 

EL VATICANO MINIMIZA GESTO DEL PAPA POR MALVINAS

El Vaticano minimizó este jueves el gesto del Papa Francisco de recibir un cartel que impulsa el diálogo entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, conflicto que derivó en una guerra entre los dos países en la década del 80.
.
“Se trata de una foto tomada en el contexto de la audiencia general durante la cual numerosos fieles ofrecen al Papa muchos objetos, a menudo sólo con el fin de tomarse una fotografía”, explicó Ciro Benedettini, portavoz adjunto del Vaticano.
.
La fotografía del Papa Francisco sonriendo cuando le entregaron el cartel con la leyenda que decía que "es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas”, tuvo amplia repercusión en la prensa trasandina. Según los impulsores de la campaña Diálogo por Malvinas, "Francisco nos dijo que sigamos adelante" Esto lo confirmó a la agencia argentina Télam el  cabecilla de la campaña, el ciudadano argentino Gustavo Hoyo.
.
Hoyo consignó que monseñor Guillermo Karcher, oficial de Protocolo del Vaticano, “estaba al tanto” de que iban a acercarle a Francisco el cartel con el reclamo del inicio de un diálogo por Malvinas.
.
“Arrancamos con la campaña hace un año y, a partir de eso, me puse en contacto con monseñor Karcher y le pregunté si podíamos venir. Él me invitó a una audiencia pública (que fue la de ayer), le acercamos un cartel al Papa y el Papa se sacó la foto”, aseveró el impulsor de la campaña “Diálogo por Malvinas”.
.
“El Papa no actúa como argentino, sino como jefe soberano de un Estado soberano e independiente que tiene una manifestación clara de adherir al diálogo. De todos modos fui y lo esperé. Cuando se acercó le expliqué de qué se trata la campaña, miró el cartel y recién ahí lo agarró para sacarse la foto”, detalló Hoyo.
.
La campaña “Diálogo por Malvinas”, iniciada a través de las redes sociales, ya recibió el apoyo de distintas personalidades del ámbito académico, deportivo, cultural y político, entre ellas el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el cantautor cubano Silvio Rodríguez. Evo ha hecho lo mismo en el caso de Chile, país al que demandó en el Tribunal de La Haya para intentar un diálogo destinado a resolver la situación de mediterraneidad boliviana.

DEBATE DE LA REFORMA LABORAL-KRADIARIO

LA CPC DECLARÓ QUE DEBE BUSCARSE UN EQUILIBRIO EN LOS CAMBIOS QUE SE HAGAN AL REEMPLAZO DE HUELGA



El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, declaró este jueves que los posibles cambios que se hagan con respecto al reemplazo en huelga en el proyecto de reforma laboral  deben ser analizados con detalle para buscar un equilibrio.
.
“La huelga es un derecho y así lo entendemos, tiene que producir la paralización de la producción, ese es el objetivo de la huelga, pero no puede tener elementos tales que hagan que el daño sea en exceso muchas veces mayor a lo que se está negociando, no puede producir un daño, tiene que ser equilibrado”, dijo Salas en entrevista con radio ADN.
.
El dirigente gremial reiteró que es importante que existan los sindicatos, “pero los sindicatos libres que surjan de la iniciativa del trabajador y que vea los beneficios de estar en él”. 
.
Con la aprobación en general del proyecto ahora se abrió el plazo para presentar indicaciones, el que vence el próximo 7 de septiembre.
.
Durante el debate de la iniciativa en el Congreso se extrapolaron las posturas y la oposición dejó en claro que consideran esta reforma una mala iniciativa y, por lo mismo, no estarán disponibles para llegar a un acuerdo, ante la mala experiencia que representó la reforma tributaria.
.
Y si bien la Nueva Mayoría votó a favor de la iniciativa, las posiciones al interior del conglomerado de gobierno están lejos de permitir un acuerdo en torno a una de las materias más importante del proyecto: el no reemplazo en huelga. Es más, no son pocas las voces que ven improbable llegar a un consenso de cara al ingreso de indicaciones a comienzos del próximo mes, como pretende el Ejecutivo.
.
De hecho, la presidenta del PS, Isabel Allende, hizo durante el debate una férrea defensa de lo que considera en este punto el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados. “Nosotros no estamos por el reemplazo ni con trabajadores internos ni externos, creemos en una huelga efectiva y por eso creemos que es necesario entregar ese instrumento”, dijo. Punto que fue reafirmado posteriormente por el senador Carlos Montes (PS).
.
En tanto, el senador PPD, Ricardo Lagos Weber, cuestionó a los parlamentarios de derecha que citaban a un grupo de economistas de la Nueva Mayoría que se mostraba a favor del reemplazo interno en huelga, para negarse a votar en contra de la idea de legislar, pero no descartó dejar el espacio a negociar en esa y otras materias durante la discusión en particular.
.
El Senado aprobó este miércoles la idea de legislar del proyecto por 22 votos a favor y 14 en contra.

miércoles, 19 de agosto de 2015

AGENDA DE PROBIDAD EN ACCIÓN-KRADIARIO

CASTIGARÁN CON MULTAS A PARLAMENTARIOS QUE NO ASISTAN A LAS SESIONES EN EL CONGRESO NACIONAL

Marco Antonio Nuñez
Patricio Walker
El Senado y la Cámara de Diputados establecieron multar a los parlamentarios que no asistan a las sesiones y no justifiquen adecuadamente esta alteración de su presencia en el Congreso Nacional.
.
La medida fue anunciada por los presidentes del Senado, Patricio Walker y de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Nuñez, quienes presentaron un paquete de medidas que buscan potenciar la transparencia y probidad del Congreso Nacional.
.
“Sin transparencia no hay ninguna posibilidad de que el Estado recupere la confianza de la ciudadanía. Con opacidad no tenemos ninguna alternativa, con transparencia total, tenemos al menos una chance elevando sustantivamente los estándares de probidad y transparencia”, enfatizó Walker.
.
Por supuesto que si hay una misión oficial, un permiso constitucional o licencia médica,  no existe inasistencia injustificada, explicaron.
.
“En caso de inasistencia reiterada van a poder ir hasta el 15% de la dieta parlamentaria, como multa,sostuvo Walker.
.
Adicionalmente se establece la posibilidad de crear una dirección de ética y transparencia parlamentaria, un órgano externo que evalúe los antecedentes respecto de situaciones, donde existan irregularidades que comprometan la acción de alguno de los diputados y senadores.
.
Se trataría de un organismo que evaluaría un informe y tendría que presentarlo posteriormente a la Comisión de Ética del Senado y a la Cámara Baja, respectivamente.
.
“Contaría con un director ejecutivo designado con la aprobación de dos tercios de los votos de los integrantes de las Cámaras, previo filtro de la Alta Dirección Pública. Se le acompañaría de dos directores independientes y ellos van a poder efectivamente entregar insumos a la Comisión de Ética”, detalló el presidente del Senado.
.
Por ejemplo se cruzarán los datos entre las declaraciones de intereses y patrimonios y también las materias de los proyectos de ley y con eso advertir al parlamentario que tiene que inhabilitarse y sino se inhabilita van a ver sanciones drásticas, agregó.
.
A su vez el senador falangista dijo que se establecerá con mayor claridad los asuntos que requieran de la inhabilitación de un parlamentario para votar por conflictos de intereses y se va prohibir el uso de información privilegiada.
.
“Habrá prohibición expresa de contratar familiares y queremos que sea una prohibición legal permanente”, enfatizó.
.
“Se incrementan las materias en las que va haber transparencia activa y en la Biblioteca del Congreso Nacional se van a tener que publicar todos los documentos que requieren los parlamentarios”, añadió.

ESCRITO SERÁ ENVIADO AL TRIBUNAL-KRADIARIO

FORMALIZARÁN A OTROS 19 INVESTIGADOS EN LOS CASOS 
PENTA Y SQM

Giorgio Martelli
El Ministerio Público finalizó la redacción de las solicitudes de audiencia para levantar cargos contra 13 personas investigadas en el caso Penta y otras seis por SQM.

En el escrito que se enviará al Octavo Juzgado de Garantía se incluye al ex recaudador de las campañas de Michelle Bachelet, Giorgio Martelli (derecha), a la contadora DC Clara Bensan, al ex diputado PR y ex asesor del Ministerio de Minería Alejandro Sule, al ex gerente general de Soquimich Patricio Contesse, al abogado y ex asesor de Julio Ponce, Roberto Guzmán Lyon y al militante PPD y ex colaborador de la campaña de Carolina Tohá, David Flores.

Asimismo, en la arista Penta, la fiscalía apuntó a una lista de emisores de boletas, entre ellos el chofer del senador UDI Iván Moreira, Rodrigo Molina, y la pareja del parlamentario gremialista, Isabel Marinovic.  En la nómina también aparece la secretaria de la UDI Verónica Nieto, la ex jefa de campaña de Pablo Zalaquett, Carmen de Castro, y la cuñada del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner.

En la solicitud de audiencia, los persecutores también incluyeron a Santiago Valdés, ex ejecutivo de Bancorp, firma ligada a Sebastián Piñera.

LEER DEL ARCHIVO DE KRADIARIO EL 30-1-2012KRADIARIO



AGENTES DE LA DINA DE PINOCHET SON PROCESADOS EN ESPAÑA POR EL ASESINATO DE CARMELO SORIA

Los siete procesados son los autores del secuestro y asesinato del español Carmelo Soria. Todos pertenecieron a la policía secreta de la dictadura

Los siete procesados son los autores del secuestro y asesinato del español Carmelo Soria. Todos pertenecieron a la policía secreta de la dictadura

El juez Pablo Ruz procesó por genocidio y asesinato a siete agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet que el 14 de julio de 1976 secuestraron, torturaron y dieron muerte al ciudadano español Carmelo Soria Espinoza que trabajaba en Chile como diplomático para Naciones Unidas en el CEPAL (Comisión Económica para América Latina)., informó hoy el diario El País de España.

El juez dictó a su vez órdenes internacionales de detención para su ingreso en prisión de todos ellos. El juez de la Audiencia Nacional entiende que puede existir un delito de genocidio porque el asesinato de Soria fue perpetrado dentro del "proceso de represión sistemática y eliminación de opositores al régimen militar" emprendido por Pinochet, ante el que uno de los ahora acusados respondía y daba cuenta personalmente de sus actos.

Los acusado , todos ellos en su día pertenecientes a la Brigada Mulchen de la DINA, son Juan Guillermo Contreras Sepúlveda, José Remigio Ríos San Martín, Jaime Lepe Orellana, Guillermo Humberto Salinas Torres, Pablo Blemar Labbe y Patricio Quilhot, todos ellos de nacionalidad chilena, al que se suma el estadounidense Michael Vernon Townley, también empleado de la DINA.

Los siete están acusados de haber participado en el secuestro y tortura del diplomático, a quien rompieron casi todas las costillas y, posteriormente, le inyectaron y le forzaron a beber pisco (aguardiente de uva) para darle muerte, aunque finalmente fue estrangulado. "Pobre Chile…”. Esas fueron las únicas palabras que el diplomático español Carmelo Soria fue capaz de articular durante el tormento, según el auto de procesamiento. Los torturadores querían saber su relación y sus contactos con el Partido Comunista de Chile.

Soria fue metido en un automóvil y lanzado a un canal. En el bolsillo le metieron una nota para que pareciese que se había suicidado al enterarse de que su mujer le era infiel. Su intención era hacer parecer que el diplomático español había muerto en un accidente de tránsito.

La Audiencia Nacional sostiene que es competente para asumir investigación en aplicación del principio de jurisdicción universal, al tratarse de un supuesto delito de genocidio y lesa humanidad del que una de sus víctimas habría sido un español fuera del territorio nacional.

El juez Ruz ha decidido seguir adelante con el procedimiento al comprobar que la justicia chilena ha dado carpetazo al asunto, impidiendo cualquier pronunciamiento sobre el asunto. En este sentido, el juez coincide en subrayar que "no ha existido una investigación y persecución realmente efectiva de los hechos" y explica que el proceso fue cerrado en aquel país por una amnistía que "no respondía al consenso total de las fuerzas políticas en un periodo constituyente". Una amnistía que, recalca, supone un "obstáculo que hace imposible la persecución eficaz del delito en el lugar de los hechos", publicó El País.

APROBADA IDEA DE LEGISLAR-KRADIARIO

CON MUCHOS TIRA Y AFLOJE EL SENADO DIO LUZ VERDE AL PROYECTO DE REFORMA LABORAL
.

.
El Senado, tras continuar este miércoles el debate en torno a la reforma laboral, los parlamentarios votaron finalmente a favor de la idea de legislar el proyecto por 22 votos contra 14 en contra, sin abstenciones ni pareos.
.
Al inicio de la discusión, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, sostuvo que la Reforma Laboral permite superar la desigualdad y fortalecer el crecimiento económico.
.
Los parlamentarios de la oposición ratificaron en su argumentación en la sala el rechazo a la iniciativa.
.
Al respecto, la senadora de la UDI Jacqueline van Rysselberghe, indicó que “si uno mira hacia la OCDE los niveles de sindicalización en otros países son similares a los de Chile”, en relación al aspecto de la reforma que busca promover un aumento en la sindicalización.
.
En tanto, la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, expresó que “no entendemos a una derecha que insiste en mantener estas diferencias”, añadiendo que “cuántas veces tenemos que escuchar el mismo discurso que esto es la paralización de las empresas”.
.
Tal como en otras oportunidades, la discusión se ha centrado en las diferencias en torno al reemplazo en huelga y la titularidad sindical. Sobre esto último, el oficialismo manifiesta que es necesario que los trabajadores sindicalizados sean los que reciban los beneficios de la negociación colectiva. Para la oposición, esta es una medida de presión para obligar a los trabajadores a entrar a los sindicatos.
.
Los parlamentarios de la alianza también han acusado que esta reforma generaría problemas económicos en el país, principalmente vinculados al empleo. Por su parte, desde la Nueva Mayoría aseguran que esas afirmaciones son falsas y tienen relación con una “campaña del terror”.

El proyecto reconoce el derecho a huelga de los trabajadores, establece los acuerdos mínimos entre el sindicato y la empresa y las condiciones de extensión de beneficios a los trabajadores que no estén sindicalizados.

Con esta aprobación, las indicaciones al proyecto serán ingresadas hasta el próximo 7 de septiembre y pasarán a ser discutidas en particular en la Sala.

Tras la votación, parlamentarios de la Alianza manifestaron su rechazo a la reforma y se opusieron a la prohibición de la norma de reemplazo externo en caso de huelga.

Ante ello, el senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, indicó que "este proyecto es un error más del Gobierno. Esto le genera un grave problema a los trabajadores que no están sindicalizados y a las PYMES que ven amenazada su subsistencia".

En tanto, el socialista Juan Pablo Letelier aseguró que "se va a incentivar el diálogo entre trabajadores y empleadores y creo que nuestra legislación ha dado un pasao para que se que disminuyan las desigualdades en nuestro país".

Por su parte, la senadora Carolina Goich, indicó que "hemos reconocido la capacidad de diálogo y organización de los trabajadores al interior de la empresa".

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, se mostró satisfecha con la aprobación de la inciativa y criticó la oposición de parlamentarios de la Alianza.

"Nos da pena siempre aquellos que dicen sostener estos principios voten contra la idea de legislar", expresó la secretaria de Estado.


DD HH-15 EX AGENTES DE PINOCHET IMPLICADOS-KRADIARIO

PORFÍN HARÁN JUSTICIA EN EL CASO DEL ASESINATO DE CARMELO SORIA

 
La víctima con sus hijos
La Corte Suprema ordenó este miércoles someter a proceso a 15 ex agentes de la temida Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por el crimen del diplomático español Carmelo Soria ocurrido en 1976.
.
Carmelo Soria, funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y militante socialista, fue asesinado el 16 de julio de 1976 por agentes de la dictadura que intentaron simular un accidente de tránsito como causa de su muerte.

Recordemos que el juez de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, había rechazado procesar a la cúpula de la temida policía secreta de Pinochet, puesto que si bien dio por acreditada la comisión del delito, concluyó que los antecedentes recopilados en la investigación no permitían tener “presunciones fundadas” de la participación de los agentes Manuel Contreras, Jaime Lepe Orellana, René Quilhot Palma, Pablo Belmar Labbé y Guillermo Salazar Torres.
.
No obstante, la familia del diplomático acudió a la Sala Penal de la Corte Suprema, tribunal que finalmente ordenó someter a proceso a un total de 15 ex agentes de la DINA por los delitos de asociación ilícita y homicidio calificado.
.
Se trata de Pedro Espinoza Bravo, Raúl Iturriaga Neumann, Guillermo Salinas Torres, Jaime Lepe Orellana, René Quilhot Palma, Pablo Belmar Labbé, Michael Townley, Armando Fernández Larios, Virgilio Paz Romero y Juan Morales Salgado, todos por homicidio calificado y asociación ilícita.
.
Además, se sometió a proceso a Mariana Callejas (Izquierda), Mariana Damiani Serrano, Ricardo Muñoz Cerda y Carlos Sáez Sanhueza, acusados sólo por el delito de asociación ilícita. Mientras que en calidad de cómplice del delito de homicidio calificado, se procesó a José Lagos Ruiz.
.
Hija de Carmelo Soria, Carmen, quien
llegó hasta la Suprema para pedir
justicia por el asesinato de su
padre
Carmelo Soria  fue encontrado en el canal El Carmen, en el sector de La Pirámide, mismo lugar donde fue hallado su automóvil con las llaves en el contacto, sus puertas cerradas, algunos vidrios quebrados, sin la radio ni los asientos del mismo, salvo el del conductor, y una botella de pisco para simular un accidente.
.
Según detalla el fallo publicado por el Poder Judicial, Soria “fue sometido a interrogatorios, apremios físicos y, posteriormente, ya muerto a consecuencia de la violencia ejercida, los autores buscan la impunidad del delito simulando un desbarrancamiento del referido automóvil Volkswagen, para lo cual, además, causaron en la víctima un forzado estado de ebriedad”.
.
“La detención ilegal y muerte de Carmelo Soria Espinoza, así como los actos posteriores destinados a ocultar las reales circunstancias en que ello ocurrió, fueron planificados y ejecutados en cumplimiento de las órdenes dadas por quienes se desempeñaron como jefes o superiores jerárquicos de la DINA, entre ellos, Juan Manuel Guillermo Contreras Espinoza y Pedro Octavio Espinoza Brazo”, añade el texto.
.

VISITA DE LAGOS A BURGOS SIGUE SIENDO TEMA EN LA MONEDA-KRADIARIO


BURGOS: ES FALSO QUE LA VISITA DE LAGOS A LA MONEDA HAYA SIDO "UNA MANIOBRA OCULTA DE INTENTO DE DEBILITAMIENTO"

La foto de la polémica: Lagos con Burgos y Marcelo Díaz.
El ministro del Interior, Jorge Burgos, reconoció que la presidenta Michelle Bachelet estaba absolutamente al tanto de la visita del ex presidente Ricardo Lagos a La Moneda realizada el último viernes.
.
Burgos indicó a Radio Bío Bío que la presencia del otrora jefe de Estado en la sede del Ejecutivo siempre será bienvenida y que Lagos “pertenece al ADN de esta coalición”.
.
Aseguró que comparte los argumentos e ideas del ex gobernante y señaló que el encuentro que sostuvo la semana pasada -que gatilló la molestia y tensión al interior del oficialismo- fue “mal interpretada”, ya que la reunión se acordó para hablar de una nueva Constitución, a través del aporte que genera al país el ex mandatario.
.
Esto último, aclaró, fue una misión que encomendó la misma jefa de Estado al Comité Político.
.
Consultado respecto a las columnas de opinión de personeros vinculados a la Nueva Mayoría, afirmó que cree en la libertad expresión y en la democracia, por lo que todos pueden escribir y hablar lo que quieran en un país como Chile. Eso sí, argumentó que se reconoce como una persona “moderada” en todos los sentidos.
.
Del mismo modo, expresó que es falso que esa reunión haya sido “una maniobra oculta de intento de debilitamiento”.

Entre las críticas que se publicaron en distintos medios y sitios de internet, figuran entre otras las siguientes:

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI"Lagos hace algo bueno y algo malo. Bueno, cuando saca elecciones del pasado y respecto de la Asamblea Constituyente. Hace algo menos bueno cuando va a La Moneda en ausencia de la Presidenta Bachelet a debilitarla. Lagos debe ser claro si no quiere  encadenarse al pasado: sí o no a la asamblea constituyente y sí o no a elecciones primarias sin letra chica".
.
CARLOS MONTES: Calificó de “muy inoportuna”  la irrupción de Lagos en el escenario político, a fines de la última semana y el domingo en la revista "Sábado" de El Mercurio la publicación de una entrevista, y calificó su jugada como “un lujito” que se ha dado el ex mandatario. El legislador reconoció que la puesta en escena de Lagos "genera confusión cuando estamos tratando de unir y sacar las cosas adelante". Montes agregó que "me parece muy bien que Lagos exprese su punto de vista y trate de influir en el momento. Creo, sí, que todo esto está ordenado en función de una coyuntura de debilidad de la Presidenta Bachelet y de alguna gente que quiere instalar un liderazgo alternativo ahora, que yo creo que es muy inoportuno, muy inadecuado. Creo que no es el momento para eso", dijo Montes al programa "La Orquesta del Titanic", de Biobio TV. "Lo que tenemos que hacer es cerrar filas en torno a nuestra coalición, en torno a nuestro programa, a nuestras tareas, de tal manera de sacarlo adelante, corregir los errores que se han cometido y avanzar", porque reconoció que el "segundo aire" del ex Presidente, en este preciso momento, genera inquietud..
.
FRANCISCO VIDAL: En el programa Estado Nacional de TVN declaró que "lo que hizo (Lagos) fue "pésimo", afirmó, agregando que "creo que se le ha faltado el respeto a la Presidenta Bachelet”, englobando con esto a los otros dirigentes de la Nueva Mayoría que han cuestionado a la Presidenta. Igualmente se refirió a la llamada "dupla Burgos-Valdés" en La Moneda:  “Esto de la dupla es un invento de la derecha (…) creo que es un error brutal. Primero porque llegaron los cuatro ministros juntos, y segundo porque el comité político es un equipo de cuatro subordinados a las decisiones de la Presidenta de la República”, señaló. “Gente con la experiencia política de Jorge Burgos no sé cómo cae en la trampa de la derecha”, aseveró el ex secretario de Estado. “La segunda trampa es toda la discusión entre gradualismo e inmediatez. Yo no conozco a nadie en la Nueva Mayoría que esté por la inmediatez, de hecho todos los proyectos de reforma estructural son graduales”, añadió Vidal. Criticó igualmente que el ex Presidente Ricardo Lagos haya ido a La Moneda a “dar lecciones de gradualidad. Me parece pésimo”, señaló el ex ministro. Espero que la Presidenta se haga respetar. Aquí se nos va al tacho el sistema sino se respeta a la Presidenta de la República (…) En política la lealtad es fundamental y a los presidentes se les apoya hasta el último día”, concluyó. 

CRITICAS DIVERSAS: Era evidente que los movimientos recientes del ex Presidente Ricardo Lagos no dejarían indiferente al mundo político. La puesta en escena incluyó una vocería de casi 15 minutos en uno de los patios de La Moneda, donde se vio al ex Jefe de Estado cómodo manejando los temas que escogió, entre ellos la Nueva Constitución, el fallo en el caso Inverlink, y una mención positiva de la "gradualidad" anunciada por la Presidenta. Luego, siguió una extensa entrevista publicada en la revista "Sábado" de El Mercurio, donde recalcó que "está preocupado" de la situación del país, que "amo a Chile y a su gente" y que haría "todo lo que esté a mi alcance para que Chile no vuelva a frustrar su desarrollo". El ex Mandatario no se refirió de manera explícita a un regreso a La Moneda, pero sí lo puso en boca de otros: de la gente que lo detiene en la calle. "Algunos, varios me han dicho oiga, vuelva usted para que por lo menos ponga orden. O sea, como diciendo: Todo lo demás no sé cómo lo va a hacer. Algunos lo han dicho medio despectivamente, otros con entusiasmo, claro".
.
IGNACIO WALKER: Dijo que "existen liderazgos no presidenciales’; (Jorge) Pizarro la criticó por confusa; Pepe Auth dijo que tenía arritmia (…) hay deslealtad en la Nueva Mayoría, porque cuando (Bachelet) tenía 64% de aprobación le faltaban brazos a la Presidenta para que no la asfixiaran, y cuando tiene el 22% se le arrancan”, dijeron algunas fuentes políticas oficialistas. 

CARLOS PEÑA: ¿Qué significado cabe atribuir a la visita que hizo este jueves el ex Presidente Lagos al ministro Burgos, a la salida de la cual lo elogió sin reservas? Los actos, como los sueños, suelen tener un doble contenido; uno manifiesto y el otro latente. Uno es la escena que aparece en el sueño, otro el deseo mudo que la anima y que la escena expresa y disfraza. El contenido manifiesto de esta visita resulta inocuo. El ex Presidente quería informar de la iniciativa constitucional que impulsa su fundación. La reunión con los ministros habría sido nada más que un acto de pedagogía constitucional, una forma de hacerles saber que la republica.com -la deliberación a través de las redes- puede ser una forma higiénica, rápida y universal, carente de los ruidos de las asambleas y las vociferaciones de los cabildos, de iniciar el proceso constituyente. Y como Burgos fue subsecretario durante su gobierno, era natural que además, y aprovechando la ocasión, hablara bien de él. Pero el contenido manifiesto no es el importante. Él suele ser un disfraz de algo que, por lo intolerable o irritante, se resiste a ser explícito. ¿Cuál es el contenido latente -los deseos mudos- que revela la visita del ex Presidente? Basta revisar dos o tres circunstancias para saberlo. La visita se produjo en ausencia de la Presidenta y luego de una entrevista que puede ser catalogada entre las más extrañas del último tiempo (y por lo mismo, un acierto del diario que la realizó). Los políticos reflexivos conceden entrevistas cuando tienen una información que entregar o existe una nube que decidieron disipar. En la entrevista al diario La Tercera, sin embargo, la Presidenta Bachelet no dijo nada, absolutamente nada, sino que prefirió desdecirlo y confundirlo todo: devaluó la presencia de Burgos y Valdés, y despojó de todo sentido inteligible al realismo sin renuncia que ella misma había proclamado. La visita del ex Presidente Lagos -ya se sabrá de quién fue la idea- intentó corregir lo anterior. Aprovechando un punto de prensa, una verdadera mise-en-scène que contó, sin duda, con la anuencia del propio Burgos, el ex Presidente Lagos se encargó de subrayar la autoridad del ministro del Interior, elogió su desempeño en la función pública y explicó el realismo sin renuncia: una cosa, dijo, es pensar el país sin el incómodo roce del tiempo (un plano que no requiere renuncia a nada) y otra gobernarlo en los acotados períodos de la democracia (plano en el que impera el realismo y los anhelos se abrevian).
.

EDUCACIÓN Y LA NUEVA CRISIS-KRADIARIO 


BACHELET FRENTE AL SENADOR DC 

IGNACIO WALKER:

"NO SEAMOS NEGATIVOS" 


En el marco de los avances que presenta la Reforma Educacional, la presidenta Michelle Bachelet destacó el rol que cumple la formación técnica para el desarrollo del país. En este contexto informó que se convocó a una comisión asesora en materia de productividad para generar “estrategias de corto y largo plazo que permitan robustecer las competencias y habilidades de nuestros compatriotas”.
Además indicó que Chile “debe aumentar la poductividad, comenzar a dejar atrás la dependencia de las materias primas y la excesiva exposición a los vaivenes de los mercados internacionales”.

La presidenta también señaló que “a partir del próximo año vamos a entregar gratuidad efectiva a miles de estudiantes que en el sistema actual hubiesen tenido que no estudiar o endeudarse para pagar sus carreras”.

“Junto a ello vamos a seguir avanzando en gratuidad año a año, porque estudiar en la educación superior no queremos que sea un privilegio para algunos y transformarse en una pesadilla familiar para otros”, agregó.

Finalmente, Bachelet enfatizó en que “no seamos tan negativos, esta es una muy buena noticia para todos, porque es un logro innegable que en el año 2016 miles de jóvenes van a poder estudiar en la educación superior totalmente gratis”.

Por su parte, la ministra de Educación Adriana Delpiano, expresó que “el esfuerzo que se está haciendo en materia educacional es enorme, es importante verlo así (…) Cómo no vamos a estar contentos que 220.000 familias puedan ver realmente cubierto todas sus necesidades educativas”.

“De ahí seguiremos avanzando en la medida que tengamos instituciones que puedan garantizar los 4 años de acreditación, sin fines de lucro, etc. Son condiciones básicas para poder caminar, no podemos esperar que en un año se resuelvan todos los problemas de un tema que se ha arrastrado por tanto tiempo”, concluyó.

La crítica de Ignacio Walker

El motivo de la intervención de la Mandataria es la crítica realizada  ayer en el diario El Mercurio por el senador Ignacio Walker, quien dijo que "si no concordamos un texto aceptable en materia educacional, antes de su envío al Parlamento, que recoja nuestra diversidad interna, vamos a terminar por tensionar a nuestro conglomerado y a nuestro gobierno de una manera hasta ahora desconocida...".

En el fondo, fue una seria advertencia la que hizo el parlamentario, quien señaló dos graves deficiencias del marco propuesto para 2016, en términos de avance en gratuidad: la pretensión de llevar a cabo un "cambio de paradigma" a través de una partida y glosa presupuestarias para 2016, lo que es un despropósito, y la distribución inequitativa y regresiva de los recursos adicionales para avanzar en gratuidad para los sectores de menores ingresos.

Alumnos vulnerables

En este último aspecto, cerca de 400 mil alumnos vulnerables, de la educación superior universitaria y no universitaria, quedarán excluidos del beneficio de gratuidad para 2016, incluyendo 250 mil de los centros de formación técnica e institutos profesionales, y 150 mil de las universidades privadas que están fuera del Consejo de Rectores (salvo por tres o cuatro universidades que se podrían incluir por los anuncios del cónclave).

Además de ser contrario a la letra y el espíritu del programa de gobierno, que contempla un "trato preferente a los y las estudiantes de menores ingresos" (p. 20), dicha medida es inequitativa y regresiva porque irá en beneficio de los alumnos vulnerables de mayores ingresos, que son los que están en el Consejo de Rectores, en perjuicio de los alumnos vulnerables de menores ingresos, que son los que están en las universidades privadas que no pertenecen al CRUCh y en los centros de formación técnica e institutos profesionales.

Proponemos que los US$ 430 millones adicionales contemplados para avanzar en gratuidad para 2016, vía Presupuesto, se distribuyan solo sobre la base de dos criterios: vulnerabilidad y acreditación.

Vayamos al tema de fondo, ya no del Presupuesto de 2016, sino del nuevo sistema de educación superior.

Sistema basado en la oferta

La filosofía fue expuesta en una entrevista de prensa por el director de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, en la que señaló: "Queremos construir un sistema basado en la oferta, donde el Estado financia instituciones para que los jóvenes puedan estudiar", agregando que "la relación entre el estudiante y la institución es reemplazada por el Estado y la institución".

¿Dónde está escrito en el programa de gobierno que pasaremos de un sistema de financiamiento de la demanda (alumnos) a uno basado en la oferta (Estado)? En ninguna parte (ver páginas 20 y 21 del programa).

Es más. El 30 de enero pasado aprobamos, con todos los votos de la Nueva Mayoría, el proyecto sobre inclusión (lucro, copago y selección), en el campo de la educación escolar, que mantuvo íntegramente vigente el sistema de subvención (financiamiento a la demanda).

Adicionalmente, dicha filosofía es contraria al acuerdo que adoptamos los partidos de la Concertación, en un documento de 18 páginas que suscribimos los presidentes del PS, el PPD, el PRSD y el PDC, el 2 de agosto de 2011, en medio de las protestas estudiantiles, en que optamos por un sistema de financiamiento mixto a la educación superior, con financiamiento a la oferta y a la demanda. En este último aspecto hablamos derechamente de "un sistema único de becas y crédito fiscal para la educación superior, universitaria y no universitaria".

Finalmente, en relación con la otra frase del señor Martínez ("la relación entre el estudiante y la institución es reemplazada por el Estado y la institución"), además de ser completamente dudosa, es derechamente contraria a la doctrina del PDC.

¿Qué significa la fórmula propuesta? Ni más ni menos que dejamos a los alumnos y alumnas fuera de la ecuación (literalmente). Respondiendo seguramente a una postura ideológica de quien la formula, más que a una postura política y programática aprobada por la Nueva Mayoría, y sin ningún sustento en el programa de gobierno, bajo el prisma de querer pasar del financiamiento a la demanda al financiamiento de la oferta, es la negación de lo que doctrinariamente representa la Democracia Cristiana.

Porque, ¿qué es la demanda? Son los alumnos y alumnas, las familias, y sus preferencias. ¿Cómo se puede prescindir de esa dimensión, eliminarla de la ecuación, y estatizar la relación con las instituciones para favorecer la "oferta" (el Estado)? Es pura ideología, reñida con la doctrina del PDC y con los acuerdos de la Concertación de agosto de 2011. Deberíamos hablar de una relación Estado/instituciones/alumnos.

Como si todo lo anterior fuera poco, entre los "compromisos" que una institución de educación superior deberá asumir para acceder a fondos públicos está el de asegurar la "participación democrática dentro de cada plantel, incluyendo a los estamentos académico, estudiantil y funcionario/trabajador, en órganos de gobierno superior de la institución, con derecho a voz y a voto". En dos palabras, consagrar e institucionalizar el cogobierno en dichas instituciones como requisito para acceder al financiamiento público.

Solo me resta decir, como senador de la Democracia Cristiana y de la Nueva Mayoría, que si no concordamos un texto aceptable, antes de su envío al Parlamento, que recoja nuestra diversidad interna, vamos a terminar por tensionar a nuestro conglomerado y a nuestro gobierno de una manera hasta ahora desconocida, escribió el senador DC Ignacio Walker.