kradiario.cl

miércoles, 19 de agosto de 2015

ASTRONOMÍA "MADE IN CHILE": JOVEN ASTRÓNOMA DESCUBRE NUEVO PLANETA-KRADIARIO

Astrónomos identificaron desde Chile un planeta gemelo a Júpiter que orbita alrededor de una estrella similar al Sol,  un hallazgo que abre la puerta a que ese sistema de planetas sea similar al solar, anunció el Observatorio Europeo Austral (ESO).
ASTRÓNOMA CHILENA DE 25 AÑOS DESCUBRE PLANETA TRES VECES MÁS GRANDE QUE JÚPITER


Una astrónoma chilena descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter en el sistema HD 110014 a 320 millones de años luz de distancia de la Tierra. El planeta orbita una estrella  dos veces más grande que el Sol.
.
Se trata de la profesional Maritza Soto Vásquez (foto izquierda) que hizo el descubrimiento con un telescopio en el observatorio del Cerro Calán de la U. de Chile, en Santiago,  el que  fue publicado en la revista de la Real Sociedad Astronómica de Londres, informó el diario La Tercera.
.
Maritza Soto es estudiante del doctorado en Ciencias mención Astronomía de la U. de Chile y tiene solamente 25  años de edad. Ella se convirtió en la segunda chilena en hacer un descubrimiento de esta naturaleza después de María Teresa Ruiz.
.
Según su relato, todo fue casualidad. Estudiando los datos del sistema HD 110014, una estrella gigante roja dos veces más grande que el Sol, y del que se sabía que tenía un planeta orbitando, conocido como HD110014 b, descubrió que el sistema tenía otro planeta.
.
Los planetas que giran alrededor de una estrella provocan que ésta se mueva. Y Martiza estudiaba este movimiento. “Encontramos que había una señal más débil y que no era del planeta ya descubierto. Analizamos datos, medimos con espectógrafos y limpiamos las interferencias que pudieran existir en los registros. Teníamos que descartar que fuera actividad de la misma estrella. Al final, probamos que había otro planeta más en este sistema: el HD110014c. Mi planeta”, señala emocionada.
.
Todo partió en noviembre último. Las observaciones demoraron ocho meses y se hicieron con los telescopios Feros y Harps, ambos del observatorio La Silla (Cuarta Región).
.
El planeta de la joven astrónoma tiene tres veces la masa de Júpiter, casi mil veces la masa de la Tierra y demora 130 días en dar la vuelta a su estrella. “Está más cerca de su estrella que nosotros (la Tierra) del Sol. Imagina un planeta que es tres veces Júpiter y está en el lugar de Venus orbitando su estrella”, dice.
.
No hay muchas estrellas gigantes rojas con planetas. Se cree que en su proceso de expansión se tragan a los que tienen más cerca. Solo uno de cada cinco planetas descubiertos giran alrededor de estas estrellas.

Descubrimiento anterior de septiembre de 2006

El 14 de septiembre de 2006 el medio 24 Horas de España publicó a través de la agencia EFE que Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian habían descubierto un planeta de gran tamaño que giraba en la órbita de un sistema binario a 450 años luz de la Tierra.

La nota periodística decía entonces que "los astrónomos señalaron en un comunicado que las características del planeta, identificado como Hat-P-1, podrían replantear muchas de las teorías sobre la formación de esos cuerpos.  Según los científicos, HAT-P-1 es un tercio más grande que Júpiter (el planeta más grande del sistema solar), pero sólo pesa la mitad y tiene una cuarta parte de la densidad del agua. "Es más liviano que una gigantesca pelota de corcho", indicó el astrónomo Gaspar Bakos del Centro de Astrofísica. Un año de 4,5 días HAT-P-1 tiene un movimiento de traslación en torno a su estrella (HD 209458b) de 4,5 días y la órbita es siete veces menor que la de Mercurio en relación con el Sol. El nuevo planeta fue descubierto cuando pasó junto a su estrella reduciendo su luz y, como en otros casos, resultó ser más grande de lo que se había previsto en teoría, según los científicos. Según Robert Noyes, también astrónomo del Centro de Astrofísica, el descubrimiento sugiere que la teoría sobre la formación de los planetas puede tener algunas deficiencias y habría que reconsiderarlas. Hasta ahora se han descubierto alrededor de 200 planetas fuera del sistema solar que alberga a la Tierra.

Descubren planeta igual a Jupiter


En junio de este año se informó desde Berlín que un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta igual a Júpiter orbitando a la misma distancia de una estrella similar al Sol, lo que podría ser un hito en la búsqueda de sistemas planetarios análogos al solar, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El descubrimiento, presentado en un artículo científico que publica la revista "Astronomy and Astrophysics", se logró utilizado el telescopio de 3,6 metros de ESO, instalado en el Observatorio de La Silla, en Chile.

El equipo de astrónomos, liderado por expertos brasileños, se centró en las estrellas similares al Sol en un intento por hallar "un sistema solar 2.0".

Según explica el observatorio, la disposición de nuestro sistema solar, tan propicio para generar vida, fue posible gracias a la presencia de Júpiter y a la influencia gravitacional que este gigante gaseoso ejerció sobre el sistema durante su periodo de formación.

Por ello, la existencia de un planeta con masa y órbita similares a Júpiter, alrededor de una estrella como el sol -la HIP 11915-, abre la posibilidad de que el sistema de planetas alrededor de esta estrella pudiera ser similar al nuestro.

HIP 11915 es parecida en masa al Sol, tiene aproximadamente su misma edad y la similitud de su composición sugiere que podría haber planetas rocosos orbitando más cerca de la estrella, como ocurre en el sistema solar.

Ya se habían encontrado planetas y estrellas parecidas, pero éste "es el análogo más exacto encontrado hasta ahora", subraya el ESO.

"La búsqueda de una Tierra 2.0 y un Sistema Solar 2.0 completo, constituyen uno de los desafíos más emocionantes para la astronomía", subraya Jorge Melendez, de la Universidad de Sao Paulo, líder del equipo y coautor del artículo científico

"Este descubrimiento es, en todo aspecto, una señal emocionante de que probablemente existan otros sistemas solares, esperando ser descubiertos", recalca Megan Bedell, de la Universidad de Chicago y autor principal del artículo.

Según explica ESO, se necesitarán observaciones de seguimiento para confirmar y acotar este descubrimiento, "pero HIP 11915 es uno de los candidatos más prometedores hasta ahora, para albergar un sistema planetario similar al nuestro". 

No se ha explicado la relación que tiene este descubrimiento con el de la astrónoma chilena Maritza Soto Vásquez.
.
La astrónoma chilena

La joven chilena, que estudió en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda y obtuvo 750 puntos en la PSU, dice que cuando probaron la existencia del planeta estaba contenta y emocionada “Pensaba, es mi planeta. Yo lo descubrí... pero mayor fue la alegría cuando aceptaron el paper. Eso valida el descubrimiento”.

Su afición por el Universo partió a los 11 años. “En mi casa habían enciclopedias y mirando las fotos me gustó la astronomía”. Confiesa que estando en el colegio, matemáticas y física se le hicieron fácil, pero que todo se complicó en la universidad. Reprobó mecánica clásica. Hoy cree que fue bueno, porque se atrasó un año, permitiéndole hacer más investigación. Consciente de que solo tiene 25 años, dice que “ojalá me queden muchas más cosas por descubrir”, según la versión de La Tercera.
.
Su trabajo, que firma como primera autora, fue publicado   por la revista Monthly Notices, de la Real Sociedad Astronómica de Londres. En el equipo científico también participó el académico de la U. de Chile James Jenkins (profesor guía y que en 2012 participó del descubrimiento de Tau Ceti, el planeta ubicado en la zona habitable más cercano a la Tierra) y Matías Jones, del Centro de Astroingeniería de la UC.

Jenkins dice que seguirán estudiando el sistema y que las opciones de hallar un tercer planeta son altas. “Descubrimientos así nos sirven para entender cómo se forman planetas que no son rocosos como la Tierra, que tienen una masa gigante de gas. No hay muchas estrellas rojas con dos planetas gigantes”, explica.

martes, 18 de agosto de 2015

MILITARES PRESOS IRÍAN A COLINA 1-KRADIARIO

COMENZÓ EL DEBATE EN TORNO AL CIERRE DEL PENAL DE PUNTA PEUCO


Sectores de la  oposición insistieron este martes en que deben existir recintos penitenciarios especiales para ex militares, por lo que defendieron la permanencia del penal Punta Peuco, luego del debate que se ha generado y ante  la posibilidad de que el Gobierno anuncie en septiembre el cierre de dicha cárcel.
.
Además a esto se sumó el aumento de la población del penal a 101 reos, teniendo una capacidad de 112. Según consignó La Tercera, el Ministerio de Justicia, en conjunto con Gendarmería, está evaluando alternativas, entre estas reubicar a los presos a otros recintos como el Colina 1.
.
Ante esto el diputado de la UDI Felipe Ward manifestó que en todos los países hay recintos penitenciarios especiales para ex miembros de las Fuerzas Armadas.
.
El legislador dijo que en vez de cerrar el recinto se deben igualar las condiciones de otras cárceles para que sean más dignas.
.
En el caso de que el penal Punta Peuco supere su capacidad, estima que se debe ampliar las instalaciones y no trasladar a otras cárceles a los reos.
.
101 presos
.
Con la captura del mayor (r) Jaime Torres Gacitúa, Punta Peuco sigue incrementando su población penal. Con este nuevo interno  ya suman 101 militares que  cumplen condenas, en la cárcel ubicada en Til-Til, por delitos vinculados a la violación de derechos humanos , lo que hace que el recinto penitenciario se acerque cada vez más a su capacidad límite de 112 personas.
.
Esta variable es analizada por el Ministerio de Justicia, en conjunto con Gendarmería, lo que ha hecho plantearse alternativas al respecto. Según fuentes oficialistas, una de ellas es reubicar a parte de los reos en otros recintos penitenciarios por la sobrepoblación y el eventual cierre de Punta Peuco.
.
De hecho, desde la semana pasada, se trabaja en habilitar uno de los pabellones de la cárcel Colina 1 para recibir a parte de los ex militares condenados. Ese lugar, según las mismas fuentes, tendría una capacidad para albergar a cerca de 60 reclusos y está siendo acondicionado para su uso. Incluso, se han realizado labores de aseo en ese recinto y se está evaluando mejorar la seguridad, dado que de albergar a los ex militares condenados se tiene que generar una entrada de visitas separada de la que hay actualmente en ese recinto penitenciario para evitar incidentes con los familiares. También, se analizan otros recintos para recibir al resto de los reclusos.
.
La semana pasada, Carmen Gloria Quintana, víctima del caso Quemados, señaló en una entrevista que la Presidenta Michelle Bachelet le habría dicho  que cerraría Punta Peuco en septiembre. Esta información no ha sido confirmada por el gobierno, cuyos personeros han manifestado que es un tema en constante evaluación.
.
Ayer, la ministra de Justicia, Javiera Blanco, tras ser consultada por los planes que se analizan ante la sobrepoblación  de Punta Peuco, aseguró que junto a Gendarmería ya se está trabajando en la organización de la población penal si es que se supera la máxima capacidad ante la llegada de nuevos condenados en causas de violaciones de derechos humanos.
.
“Como centro penitenciario siempre se están evaluando los temas de seguridad y de hacinamiento. Hemos hablado con el director de Gendarmería, y hoy día la capacidad de Punta Peuco está llegando a su límite y hay que buscar alternativas”, señaló Blanco.
Además, según explicó la ministra, Gendarmería se encuentra analizando la capacidad de todos los penales del país.
.
Esta no sería la primera vez que Punta Peuco aumenta su capacidad  para albergar más reos, pues en 2013, cuando se anunció el cierre del penal Cordillera y el traslado de los internos del recinto, este sólo contaba con una capacidad límite para albergar a 46 personas, la que finalmente terminó por duplicarse.

Sin embargo, en Gendarmería los planes no sólo estudian la situación de hacinamiento y seguridad en Colina 1. Según fuentes cercanas a la institución, atualmente se está realizando un estudio de análisis de plazas en todos los penales del país.
.
Ello, pues según afirmaron las mismas fuentes, actualmente gran parte de los penales están con sobrepoblación, incluso Colina 1 cuenta con una capacidad para 1.100 internos, y actualmente hay cerca de 1.500 reos cumpliendo condena. Ante la eventualidad del cierre de Punta Peuco, Gendarmería deberá evaluar las características de cada uno de los reos por parte de un equipo especializado, integrado por abogados, gendarmes y psicólogos de la institución. Ello, pues se tendrán que analizar las condiciones de salud y edad de los internos antes de trasladarlos.

Agenda antidelincuencia

Sin embargo, Punta Peuco y la situación de hacinamiento de todas las cárceles del país no sería el único factor que preocupa a la institución. Ello, pues ante la inminente aprobación de la agenda antildelincuencia -que aumentará las penas para los condenados por robos - podría incidir en que aumente la población penal del país.

        
REBELIÓN EN SURAMÉRICA-KRADIARIO

LAS PROTESTAS CALLEJERAS EN AMÉRICA LATINA SE ORIENTAN PRINCIPALMENTE CONTRA GOBIERNOS IZQUIERDISTAS
.
Gigantescas manifestaciones y protestas contra gobiernos izquierdistas son ahora la tónica de las demandas de los pueblos latinoamericanos que salen a las calles a enfrentar a quienes están en el poder por proyectos antipopulares o para pedir la solución de los problemas que padecen como bajos sueldos que le impiden vivir decentemente.
.
El caso del Presidente Rafael Correa en Ecuador es uno de los gobiernos de orientación izquierdista que enfrentan el descontento de su pueblo. El mandatario  tuvo un papel protagonista en la rebelión ciudadana de los "forajidos", como se conoció el movimiento que llevó a la destitución del Presidente Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa, un ingeniero civil y exmilitar ecuatoriano, que fue presidente entre el  15 de enero de 2003 y el 20 de abril de 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica.
.

Hoy Correa, que asumió el poder en 2007 y ha sido varias veces reelegido, afronta las protestas de la principal organización indígena de su país, de sindicatos y de otras personas que no están de acuerdo con algunas de sus políticas, como el proyectado y por ahora archivado aumento de los impuestos a las herencias y las plusvalías.
.
Correa afirma que las protestas tienen como fin desestabilizar al gobierno y subraya que los que han salido a las calles le hacen "el juego a la derecha", lo que indígenas y sindicatos han negado.
.
Brasil en la actualidad
.
Un caso que ha tenido gran impacto es el de la Presidenta Dilma Rousseff en Brasil,  cuya popularidad está por los suelos (8 %) a pesar que inició el 1 de enero de 2015 su segundo mandato, que es el cuarto consecutivo del Partido de los Trabajadores (PT). Su gobierno ha sido  muy tocado por los escándalos de corrupción que ya se venían produciendo durante el mandato de su antecesor en la Presidencia Luiz Inacio Lula da Silva, el fundador del PT.
.
Rousseff es la que afronta las manifestaciones más multitudinarias, en un contexto de crisis económica creciente y de graves casos de corrupción que han llevado a la cárcel a políticos y empresarios.
.
Se calcula que unas 900.000 personas salieron a las calles el último domingo en más de 200 ciudades en Brasil para pedir la renuncia de Rousseff, a la que grupos de oposición quiere someter a un juicio político con fines de destitución.
.
El ex presidente del Gobierno brasileño Fernando Henrique Cardoso (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB) insinuó este lunes que la presidenta, Dilma Rousseff, debería tener un "gesto de grandeza" y renunciar a su cargo, según escribió en su cuenta personal de Facebook.
.
Para Cardoso las manifestaciones del domingo son la demostración de que la presidenta ha perdido toda la legitimidad y de que persiste el "sentimiento popular de que el Gobierno, a pesar de ser legal es ilegítimo", por lo que sugiere a Rousseff dos vías para salir de la encrucijada.
.
"Si la propia presidenta no es capaz de llevar a cabo un gesto de grandeza (renunciar o asumir de forma franca que se equivocó y sabe apuntar las vías de la recuperación nacional) asistiremos a la desarticulación creciente del Gobierno", dijo Cardoso, una de las voces más respetadas del principal partido de la oposición.
.
En Bolivia
.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, activo participante en las protestas sociales que acabaron en 2003 con el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y tuvieron en jaque a los que siguieron hasta su victoria en las elecciones de 2005, es uno de los que defienden que detrás de las manifestaciones actuales hay intereses ocultos.
.
Morales aseguró en una reciente entrevista con un diario argentino que "hay una ofensiva contra los países con Gobiernos antiimperialistas" mediante diversas formas de "agresión política", una opinión que han defendido también otros mandatarios del bloque bolivariano.
.
Esa supuesta ofensiva fue el tema central de una reciente reunión extraordinaria de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en Caracas y de la primera sesión celebrada este año en el Parlamento del Mercosur, el Parlasur, en Montevideo.
.
Morales, igual que Correa elegido varias veces en su país y que hasta ahora no ha tenido que ajustar la economía, también ha sufrido la  correspondiente oposición en las calles.
.
Hasta el 3 de agosto pasado un movimiento cívico de Potosí mantuvo aislada y paralizada a esa ciudad minera durante 27 días para reclamar a Morales que cumpliera con sus promesas y tomara medidas para ayudar al desarrollo de esa zona del país.
.
Morales sostuvo que los dirigentes potosinos, con los que no quiso dialogar, recibieron financiación y respaldo de "la derecha", algo que ellos niegan.
.
En Venezuela
.
La canciller venezolana, Decly Rodríguez, anfitriona de la reunión de la ALBA, anunció un plan de acción contra los "golpes suaves" con los cuales se busca "derrocar gobiernos legítimos y constitucionales que cuentan con el aval de sus pueblos, pero que no con el de los centros imperialistas".
.
Desde la capital uruguaya el presidente del Parlasur, el venezolano Saúl Ortega, apuntó a "los movimientos sediciosos" que amenazan a "los procesos democráticos" de la región.
.
"El Parlamento del Mercosur declara expresar la plena vigencia de la democracia en los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y su respaldo a la voluntad soberana expresada en las urnas y a la legalidad de los Gobiernos democráticamente electos en la región, como reaseguro de la plena vigencia de los derechos humanos", señala la declaración de esa reunión.
.
En Venezuela la situación económica es peor que en Brasil y el presidente Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez, que gobernó de 1999 a 2013, la atribuye a "una guerra económica" contra su Gobierno, pero la oposición, que perdió un pulso en las calles contra el Ejecutivo en 2014, está centrada en las elecciones legislativas de diciembre, más que en convocar protestas.
.
Presidente expulsados
.
El último presidente latinoamericano expulsado del poder por la presión en las calles fue Lucio Gutiérrez en Ecuador, quien fue destituido por el Parlamento en 2005 en medio de multitudinarias protestas.
.
No hubo tales movilizaciones en contra del Gobierno antes de que José Manuel Zelaya fuera depuesto de la Presidencia de Honduras en 2009 por un golpe de Estado, ni cuando Fernando Lugo fue destituido en 2012 como presidente de Paraguay mediante un juicio en el Senado.

CRÍTICAS A LAGOS SUMAN Y SIGUEN-KRADIARIO

MEO: LAGOS DEBE SER CLARO SI NO QUIERE ENCADENARSE AL PASADO

El eterno candidato presidencial del PRO Marco Enríquez-Ominami se refirió este martes a la que fuera calificada por varios sectores políticos como "inoportuna" intervención del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar en la crisis que afecta a La Moneda y al Gobierno.

"Lagos hace algo bueno y algo malo. Bueno, cuando saca elecciones del pasado y respecto de la Asamblea Constituyente. Hace algo menos bueno cuando va a La Moneda en ausencia de la Presidenta Bachelet a debilitarla", dijo a La Tercera el ex diputado y ex abanderado presidencial.
.
Asimismo, el ex diputado emplazó al ex mandatario a transparentar su intención de competir por volver a la casa de gobierno y sobre todo de someterse o no a unas primarias.
.
"Lagos debe ser claro si no quiere  encadenarse al pasado: sí o no a la asamblea constituyente y sí o no a elecciones primarias sin letra chica", aseveró.
.
El ex legislador a su vez apuntó al ex Presidente Sebastián Piñera, quien también es visto como una carta presidencial para 2017. "Lagos y Piñera intentan convencer al país que el dilema es orden o reformas. Y no es así, el dilema es pasado versus futuro", sostuvo MeO.

El ex Presidente Ricardo Lagos visitó al ministro Jorge Burgos en la Moneda (viernes último) para darle su respaldo y dio una entrevista con la revista del Sábado de El Mercurio que fue publicada este fin de semana, perfilándose  como una probable carta para las elecciones presidenciales del 2017. Ambos hechos originaron críticas en su contra en distintos sectores políticos nacionales.

OPINIÓN POLÍTICA-KRADIARIO

“LA EXECRABLE CAMARILLA"

Por Rafael Luis Gumucio  Rivas

La mala memoria de los consumidores – algunos los llaman ciudadanos – permite que, al poco tiempo, escándalos que parecían apocalípticos en su momento amainen y, finalmente, sean olvidados para seguir con la rutina de actos sucesivos de mezcla entre el dinero y los políticos, como si nunca hubiera pasado nada.
.
Si observamos con atención las estatuas que decoran la Plaza de la Ciudadanía – a pasos de La Moneda – salta el busto de don Arturo Alessandri Palma, dos veces Presidente de la República, que en su primer período, (1920-1925), gobernó con la “execrable camarilla”, llamada así por la opinión pública y la integraba un grupo de amigos personales del mandatario y que, además, se dedicaba a asaltar las arcas fiscales e intervenir en los resultados de las elecciones. Esta “camarilla condujo, en primer lugar, a una conspiración de la derecha civil, y en segundo lugar, al famoso  “ruido de sables”, dando pie a la asunción al poder de una junta militar que, entre otras medidas, condenó al exilio al Presidente Alessandri y cerró el Congreso. En ese tiempo los militares no eran propiamente derechistas, sino más bien populistas autoritarios.
.
En su segundo período el Presidente Alessandri  fue directamente culpable de la “matanza de Seguro Obrero”, donde fueron asesinados a mansalva los estudiantes que habían protagonizado la toma de la casa central de la Universidad de Chile que, según las autoridades, preparaban un golpe contra el gobierno. Su ministro del Interior, Luis Salas Romo, se salvó de una acusación constitucional, gracias a la mayoría derechista en ambas Cámaras.
.
Otras de las esculturas que  adorna nuestra plaza principal es la de Diego Portales, un negociante y mercader, que no tenía ningún escrúpulo para apropiarse del dinero del Estado por medio del famoso estanco del tabaco, un monopolio avalado por el gobierno para saldar la deuda con Inglaterra, contraída para financiar la expedición libertadora del Perú.
.
Cuando se fracasó por el negocio del estanco, se arruinaron él y su socio, Cea, y, a su vez, el gobierno chileno y, para rematar, financió una guerra civil contra los “pipiolos”.  Historiadores conservadores, como Francisco Encina y Alberto Edwards – no se sabe quién plagió al otro, aun cuando se sospecha que el pensador del fundo El Durazno, de Talca a Edwards – presentan a Portales como un dechado de virtudes cívicas y de valores humanos, que no tenía, ni siquiera, dinero para comprar cigarrillos.
.
Si Portales y Alessandri son alabados y reconocidos por algunos historiadores y políticos que, incluso, se hacen llamar de izquierda, poco se puede esperar de las castas políticas y empresariales chilenas.

El caso actual, Penta, Gate, Caval y SQM son unos de los más graves de nuestra historia política. Para encontrar algo similar tendríamos que remontarnos a  la república plutocrática, (1891-1925), en que el presidente de la república, Germán Riesco, podía presionar a su sucesor, Pedro Montt, para que el Estado salvara un Banco, en ese momento a punto de declararse en quiebra. Al menos, en esa ocasión, Montt se negó a hacerlo. El Chile de hoy, en cuestión de escándalos y de mezcla de política y los negocios, continúa  en la misma senda, pero en forma mucho más efectiva y cínica.
.
El anterior gobierno del millonario Sebastián Piñera no tenía ningún empacho de mezclar los negocios personales con los del Estado – el caso del ex subsecretario Wagner es un ejemplo de esta situación que, en este caso, está muy cerca de tipificarlo como delito de cohecho, por parte del fiscal a cargo de la investigación – y, como la justicia chilena es muy lenta y clasista, es muy posible que este escándalo, hoy de proporciones, al final, quede en nada, y los “doctores de la ley” de la UDI continúen dictándonos las normas morales. No sería raro que a uno de estos “próceres” fueran merecedores de una medalla, un galvano o una estatua. ¡Señor, danos tu fortaleza!


Parte 2  y final-EL DERECHO A TRANSITAR CON LIBERTAD POR LA VÍA PÚBLICA-KRADIARIO 


SERIE: LA SOCIEDAD CIVIL DEBE EXIGIR EFICIENCIA A SUS POLICÍAS (Primera parte publicada en la edición de ayer)

Parte 2  y final

EL MINISTERIO PÚBLICO ADMITIÓ QUE EL 90% DE LAS INVESTIGACIONES POR ROBOS SON ARCHIVADOS SIN RESULTADOS


Por Hernán Ávalos


En su informe anual el Ministerio Público admitió que el 90% de las investigaciones por robos son archivadas sin resultado, siendo la causa principal de la sensación de impunidad que mantiene el índice de temor a ser victimizado estable en el 80% desde el año 2003, cuando comenzó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, ENUSC, realizada anualmente por el INE. No obstante, la misma encuesta efectuada en hogares sobre universos de 10.000 personas mayores de 14 años de edad, arrojó una disminución del 36% de la victimización entre los años 2003 y 2014.

Es decir, la sensación de temor a ser víctima de robo se mantiene estable en el 80% y las víctimas de robos disminuyen 36% en la última década.
Otro de los factores que incide en la sensación de inseguridad o temor a ser víctima de delito son los robos con características sensacionalistas que emiten algunos canales de televisión, llevando los delitos ocasionales y espectaculares al interior de los hogares, afectando a las personas más vulnerables o sensibles, principalmente mujeres solas de la tercera edad; el aprovechamiento político de la violencia criminal, la ausencia de una cultura preventiva anti delincuencia y el desconocimiento del sistema procesal penal, entre otros.



Entonces, la eficiencia del sistema de persecución penal está siendo cuestionada. En efecto, tanto la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica, como la Fundación Paz Ciudadana, a su turno, coincidieron en su baja evaluación del Plan Cuadrante de Protección Ciudadana de Carabineros. 

En sucesivos estudios han reiterado sus críticas en cuanto a que los uniformados asignados a él carecen de entrenamiento adecuado, no son evaluados uno a uno en esas funciones y no tienen estímulos al desempeño, existe frecuente rotación de personal, asignaciones antojadizas del número de efectivos y su ejecución no es preferencial ni sistemática en cuando a la provisión de los servicios policiales. Existe también una superposición de roles policiales.


Carabineros es una institución uniformada, jerarquizada, de carácter militar. Una policía visible cuyo rol principal es la prevención del delito y la protección oportuna de las personas y sus bienes. 


Hoy los carabineros bordean los 80.000 efectivos en el país. Y además de los servicios preventivos visibles a pie o en vehículos, disponen de otros dos instrumentos legales adecuados, como son el control de identidad cuando tienen indicios que se ha cometidos un delitos, que se aprestan a cometerlo o que el requerido puede ser testigo de él, y el procedimiento por flagrancia en un delito o falta. 


La flagrancia en la comisión de un delito obliga a los carabineros a intervenir sin orden judicial ni instrucción de fiscal alguno. No es que tengan una facultad discrecional, sino que deben actuar de inmediato. Así pueden impedir el delito, detener personas o perseguir a los implicados en él. Incluso pueden allanar domicilios en busca de los escapados. Y finalizada la acción dar cuenta al fiscal de turno, solicitar instrucciones a él y levantar un acta con el reporte de detenidos, víctimas, heridos y daños. Es decir, tienen facultades legales para proceder con eficiencia, oportunidad y pleno respeto a los derechos de las personas.

Gobierno actual



Por si fuese poco, recientemente el Ministro del Interior Jorge Burgos, dio a conocer el inicio del Plan Cuadrante 2.0 dotado de 1.800 millones de pesos anuales, que además de ser ejecutado a nivel nacional con hombres, vehículos y equipos adecuados, será apoyado en los cuarteles con Unidades de Análisis Criminal Local, mediante la contratación de profesionales civiles tales como sociólogos, psicólogos, geógrafos y estadísticos, entre otros, quienes tendrán la función de producir inteligencia para focalizar la prevención de los delitos.


En las comisarías los carabineros han creado unidades de investigación llamadas Secciones de Investigaciones Policiales, SIP, los cuales contrariando el rol su institución visten de civil y realizan pesquisas o labores detectivescas propias de la Policía de Investigaciones, PDI. Pero después de tres años son relevados y destinados a otras funciones. Esa dualidad de roles que tiene Carabineros la quiso terminar el Presidente Arturo Alessandri Palma hace 81 años, cuando desgajó de la policía uniformada la antigua Sección Pesquisas y fundó la Policía de Investigaciones, con los roles permanentes de investigar los delitos, fiscalizar el ingreso y salida de personas del territorio nacional y asumir la representación de Interpol en el país. 


Ha ocurrido que el crecimiento de la PDI ha sido lento, irregular y accidentado, dependiendo de los gobiernos de turno, en comparación al crecimiento demográfico sostenido. Y en la actualidad sus efectivos alcanzan sólo a los 8.000 funcionarios, entre oficiales, peritos y personal de apoyo, lo que en comparación representa el 10% de la dotación de Carabineros. Por eso en la práctica esa carencia de detectives, especialmente en algunas fronteras y zonas rurales, ha sido asumida por los carabineros que son más numerosos, están disponibles, pero que al hacerlo descuidan sus labores propias de prevención y resguardo de las personas y sus bienes.


Los fiscales del Ministerio Público tienen la obligación de llevar adelante la acción penal con el auxilio de las policías. Una reforma hoy en discusión parlamentaria podría crear la Fiscalía de Delitos Complejos o Anticorrupción y aumentar el número de persecutores ya sobrepasados por el número de causas previstas originalmente que debían atender. No obstante, tienen autoridad, independencia y respaldo legal en el ejercicio de sus funciones, como ha quedado demostrado ampliamente en los casos Penta, Soquimich, Caval y Corpesca, entre otros, llevando a juicio a personales a personalidades que parecían intocables en nuestro país. 


Por su parte las policías para ser eficientes 
, deben considerar que la sociedad civil renunció a su derecho a portar armas de fuego, delegando esa potestad en ellas. Además, tienen instrumentos legales como el control de identidad con el requisito de tener indicios de que se cometió un delito, se aprestan a cometerlo o el requerido puede ser testigo de él y el procedimiento de flagrancia que incluye la renuncia al derecho de la inviolabilidad del domicilio cuando se trata de un procedimiento en el tiempo inmediato al hecho punible. Además, los carabineros tienen la facultar de controlar a los conductores de vehículos motorizados, sin que requieran de indicios de que han cometido una falta a las leyes del tránsito. 

Esta disposición legal ha favorecido los abusos policiales, y no está en la agenda política modificarla o derogarla. Ahora de lo que se trata es de impedir que esta misma facultad discrecional de los carabineros se haga extensiva a los peatones y transeúntes, porque ella sería atentatoria del derecho a transitar con libertad por las calles y un instrumento para sospechar malos designios de quienes pasean por el parque, asisten a un mitin político o a una protesta.


ECONOMÍA-CRECIMIENTO-KRADIARIO

UN 1,9% CRECIÓ CHILE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE MARCANDO UNA DESACELERACIÓN FRENTE AL PRIMER TRIMESTRE

 Banco Central: El repunte que venía mostrando la economía nacional, "se estancó fuertemente en el segundo trimestre".


Durante el segundo trimestre la economía registró un crecimiento de 1,9% respecto de igual período del año anterior, acumulando una variación de 2,2% en el semestre, informó esta mañana el Banco Central.
.
La cifra marca una desaceleración respecto al incremento de 2,5% anotado en el primer trimestre (el que fue corregido desde el 2,4% reportado inicialmente) y es el peor desempeño desde el 1,8% registrado en octubre - diciembre de 2014.


El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara (derecha abajo), aseguró que el repunte que venía mostrando la economía nacional, "se estancó fuertemente en el segundo trimestre".
.
En términos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto (PIB) no registró variación con relación al trimestre anterior.
.
El efecto calendario resultó igual a -0,1 puntos porcentuales, tras registrarse un día hábil menos que en igual período de 2014.
.
Desde la perspectiva del origen, el resultado del PIB se explica por un acotado incremento en la mayoría de los sectores, junto a las caídas de pesca y restaurantes y hoteles. En contraste, comunicaciones destacó por su dinamismo.
.
En términos de contribución, el sector servicios personales fue el principal, seguido de construcción y servicios empresariales. Por su parte, pesca anotó la mayor incidencia negativa.
.
La demanda interna aumentó 2% en doce meses, cerrando el semestre con un alza de 1,6%. En términos desestacionalizados, se mantuvo invariable respecto al trimestre anterior.
.
El aumento de la demanda interna fue liderado por el consumo total, principalmente de los hogares. Aunque en menor medida, la inversión también contribuyó, incidida por una menor desacumulación de existencias. En tanto, la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo un 3%, producto de una menor inversión en maquinaria y equipo.
.
Por su parte, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios cayeron 4,9% y 5,1%, respectivamente, arrastradas, principalmente, por el componente de bienes. El ingreso nacional bruto disponible real aumentó 3,9%, impulsado por las menores rentas pagadas al exterior. Adicionalmente, el resultado se vio favorecido por el mayor efecto de la relación de términos de intercambio.
.
El ahorro bruto nominal resultó igual a 20,7% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 21,9% y un superávit de 1,2% en cuenta corriente.
.
El Banco Central reconoce una actividad local más débil y advierte mayores riesgos por China. Según Vergara "la política monetaria está haciendo su trabajo. La desaceleración se debe a factores externos e internos".

"Las tasas de interés de largo plazo, relevante para la inversión y los bienes durables, están en sus mínimos históricos, extraordinariamente bajas y eso muestra que la política monetaria está haciendo su trabajo", añadió.

Por otra parte, Vergara se mostró preocupado por el rango de inflación por sobre la meta, pero al mismo tiempo puso paños fríos al asegurar que el mercado espera que sea algo transitorio.

"Obviamente una inflación sobre la meta nos preocupa. La explicación es meramente cambiaria", explicó, y luego sostuvo que "el mercado espera que el shock inflacionario sea transitorio".

Según el economista, "la política monetaria está haciendo su trabajo. "Las tasas de interés de largo plazo, relevante para la inversión y los bienes durables, están en sus mínimos históricos, extraordinariamente bajas y eso muestra que la política monetaria está haciendo su trabajo", añadió.

En cuanto a la fuerte apreciación del dólar en el mercado local, el presidente del emisor sostuvo que es natural que el peso se deprecie, cuando existe un fortalecimiento muy significativo del dólar a nivel internacional.

Factores externos

En lo que respecta a los factores externos que golpean a la economía chilena, Rodrigo Vergara mencionó como los principales riesgos, la situación de China y la pronta alza de tasas en Estados Unidos.

"La devaluación del yuan fue modesta, lo que provocó una volatilidad en los mercados, y todo esto se traduce en un riesgo sobre las materias primas o que la baja en el precio se prolongue por más tiempo posible y se intensifique", precisó.

Sobre Estados Unidos aseguró que "en el momento en que se produzca la alza de tasas, cómo vislumbra el mercado que va a seguir hacia adelante, qué va a pasar con la volatilidad de las tasas de interés de largo plazo, son algunos de los elementos que pueden producir volatilidad en el resto del mundo", agregó Vergara.

Desaceleración es cíclica, pero no explica el menor crecimiento chileno

El exvicepresidente del Banco Central Manuel Marfán, declaró al Diario Financiero que la desaceleración que afecta al país tiene relación con un ciclo internacional y, por lo mismo, afecta no solo a Chile, sino a varios países de la región. Con todo, coincide con varios organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalando que estos ciclos no explican en un 100% el menor crecimiento de la economía chilena.
.
En esa línea, reconoce que hay elementos internos, relacionados con el hecho de que el crecimiento y el salto para llegar a ser un país desarrollado "no han estado presentes en la priorización de las reformas y de las políticas" del gobierno.
.
"Y la importancia que eso tiene en la actual coyuntura es que no corramos el riesgo que una desaceleración que es principalmente cíclica, se transforme en una desaceleración estructural y eso requiere repriorizar el crecimiento", dijo Marfán en el lanzamiento de una nueva colección de estudios del Programa Cieplan-UTalca, el cual dirige.
.
Para Marfán, es clave que las reformas pasen una prueba que asegure su calidad no solamente desde el punto de vista de la equidad, sino también garantizando crecimiento, porque en su opinión "crecimiento económico y equidad van juntos".
.
"Uno tiene que pensar si la reforma tributaria aprueba o reprueba un test de calidad, no solamente desde el punto de vista de la equidad sino que también del crecimiento", expresa Marfán. Y señala que lo mismo aplica para la reforma laboral, educacional o una eventual reforma constitucional.

lunes, 17 de agosto de 2015

LIMANDO ASPEREZAS EN EL PALACIO-KRADIARIO

EN LA MONEDA HAY VOLUNTAD DE QUERER ARREGLAR LAS COSAS, COMO SON LAS RELACIONES INTERNAS,  PERO EL TIRA Y AFLOJE  CONTINÚA

Sólo dos representantes de los partidos oficialistas llegaron hoy a las 9.30 al acto de promulgación del proyecto que fortalece el Ministerio Público, la que fue liderada por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda.
.
A esta actividad  estaban convocados todos los presidentes de partidos de la Nueva Mayoría, pero la suspensión del comité político, comunicado por el Ministerio del Interior sólo momentos antes, molestó a algunos de los invitados y solamente aparecieron  en el acto Ernesto Velasco del Partido Radical y Sergio Aguiló de la Izquierda Cristiana. La molestia, la primera de esta semana, se basó principalmente en la importancia que tiene este Comité Político en un momento en que Nueva Mayoría atraviesa  por serias dificultades de diálogo.

Al respecto, el presidente del PR Ernesto Velasco aseguró que no le pareció una buena decisión esta suspensión, agregando: "Creo que los momentos de hoy son de coordinación y mayor fiato político y para eso tenemos que fortalecer los mecanismos institucionales de participación como es el comité político".
.
En tanto, hoy a las 8.00 horas  la Presidenta Michelle Bachelet lideró el comité político de coordinación junto a los ministros de Interior, Jorge Burgos, Segpres, Nicolás Eyzaguirre, Hacienda, Rodrigo Valdés y Segegob, Marcelo Díaz (la diferencia entre ambos comités es que la reunión que hoy fue suspendida correspondía al comité integrado por los ministros y los presidentes de los partidos, en cambio en este segundo comité participan sólo los cuatro ministros del área política más el ministro de Hacienda).
.
Tras el regreso de la Presidenta Michelle Bachelet a La Moneda y en medio de las críticas de la Nueva Mayoría a la Mandataria por sus declaraciones sobre el rol del nuevo equipo político, el ministro del Interior, Jorge Burgos, desestimó una tensión con Bachelet y evitó referirse a los cuestionamientos al interior de la coalición.
.
“Yo no he dado vuelta ninguna página, si yo estoy contento”, señaló Burgos tras ser consultado sobre si se dio por superado el impasse.
.
Asimismo, se refirió a la reunión “habitual” que sostuvo con la jefa de Estado esta mañana y con el resto del equipo político de ministros, la que calificó de habitual y buen desarrollo.
.
En tanto, sobre las declaraciones de diversos personeros oficialistas que pusieron en duda la continuidad de la Nueva Mayoría tras el gobierno de Bachelet, Burgos aseveró que “yo como soy ministro no hago declaraciones sobre lo que dijeron o dicen ex ministros, hago de ministro y en consecuencia lo que a mí me interesa es que a este gobierno le vaya bien, que subamos en las encuestas y que la gente sienta que estamos trabajando con fuerza”.

 “Ya voy a tener tiempo de hacer declaraciones”, añadió.

La DC y el PC se ven las caras
.
En medio de toda la tensión al interior de la Nueva Mayoría, la Democracia Cristiana y el Partido Comunista decidieron reunirse para intentar zanjar sus diferencias e impulsar el programa de gobierno.
.
"Tuvimos una reunión política con el PC, creo que hacía falta conversar respecto de cómo podemos ayudar a mejorar la gestión del gobierno y la implementación de la agenda que ha planteado la Presidenta Bachelet en el último cónclave", señaló el presidente de la DC, Jorge Pizarro.
.
"Lo importante es que cuando tengamos diferencias seamos capaces de procesarlo y mantener el sentido de unidad", añadió.
.
Por su parte, el timonel del PC, Guillermo Teillier, sostuvo que "nosotros creemos que es posible que podamos seguir adelante para cumplir el programa, para consolidar lo que hay, para tener nuevas iniciativas respecto de lo que el país necesita, pero eso tenemos que acordarlo con calma".
.
"Al parecer hay muchas menos diferencias de las que aparecen públicamente, más bien tenemos coincidencias. Y sobre el reemplazo en huelga lo estamos discutiendo", enfatizó el diputado.
.
En esta línea, añadió: "no quiere decir que no existan problemas o existan matices entre nosotros, si nosotros nacimos siendo partidos diferentes, nacimos con diferencias, la gracia está en que a pesar de todas esas diferencias seguimos avanzando".
.
Sobre la proyección de la coalición tras el gobierno de Bachelet, Pizarro señaló que "hay conciencia y acuerdo de todos. La Nueva Mayoría, en la medida que haga las cosas bien en este gobierno va a poder proyectarse más allá de este gobierno. Si hacemos las cosas mal es evidente que los chilenos son los que nos van a poner fecha de término".
.
"Así que en esto no hay que adelantar juicio, lo que hay que hacer es hacer las cosas bien y la opiniones personales son personales.  Los acuerdos del partido en esta materia son muy claros (...) nosotros tenemos un respaldo total y absoluto al gobierno de la Presidenta Bachelet, y a su propuesta programática porque nosotros la aprobamos", añadió.
.
Además, en la reunión las colectividades decidieron crear "una instancia de discusión y de diálogo técnico-político" para impulsar la reforma educacional y para "ayudar al despacho de esas iniciativas de mejor manera".
.
"Hay temas que son difíciles de implementar, fundamentalmente la reforma educacional, que es el corazón y la esencia de la propuesta programática para avanzar en igualdad", expresó el senador DC.

Eyzaguirre: No hay conflictos

El ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, descartó esta mañana la existencia de conflictos al interior del equipo político del gabinete y rechazó la denominada dupla Burgos-Valdés calificándola como "un mito urbano".
.
"Ahora a una de las cuatro reuniones que tenemos como comité político semanalmente bajo el liderazgo del ministro Burgos, que es el primus inter pares, nosotros tenemos un sólo mandato de la Presidenta de la República, que es trabajar unidos, tratar de llegar al máximo consenso entre nosotros cuatro y cualquier diferencia es zanjada por la Presidenta de la República. Esa es la forma en que operamos, todo lo otro es una burda mentira", aseveró Eyzaguirre.
.
"Parece que como hay gran éxito de teleseries que vienen desde el exterior los guionistas están preocupados y están proveyendo a la prensa de historias de ficción”, acotó el ministro.
.
Críticas a ex presidente Ricardo Lagos
.
El senador Carlos Montes calificó de “muy inoportuna”  la irrupción de Lagos en el escenario político, a fines de la última semana y el domingo en la revista de El Sábado, y calificó su jugada como “un lujito” que se ha dado el ex mandatario.
.
El legislador reconoció que la puesta en escena de Lagos "genera confusión cuando estamos tratando de unir y sacar las cosas adelante" y, en sintonía con los reparos expresados ayer por Francisco Vidal en el programa de TVN Estado Nacional, agregó que "me preocupa esto de que cada uno empieza a pensar en sus proyectos y no hay una orientación general", dijo.
.
Era evidente que los movimientos recientes del ex Presidente Ricardo Lagos no dejarían indiferente al mundo político. La puesta en escena incluyó una vocería de casi 15 minutos en uno de los patios de La Moneda, donde se vio al ex Jefe de Estado cómodo manejando los temas que escogió, entre ellos la Nueva Constitución, el fallo en el caso Inverlink, y una mención positiva de la "gradualidad" anunciada por la Presidenta.
.
Luego, siguió una extensa entrevista publicada en la revista El Sábado de El Mercurio, donde recalcó que "está preocupado" de la situación del país, que "amo a Chile y a su gente" y que haría "todo lo que esté a mi alcance para que Chile no vuelva a frustrar su desarrollo".
.
El ex Mandatario no se refirió de manera explícita a un regreso a La Moneda, pero sí lo puso en boca de otros: de la gente que lo detiene en la calle. "Algunos, varios me han dicho oiga, vuelva usted para que por lo menos ponga orden. O sea, como diciendo: Todo lo demás no sé cómo lo va a hacer. Algunos lo han dicho medio despectivamente, otros con entusiasmo, claro".
.
Después de estas apariciones públicas, las críticas vinieron desde su propio sector. Uno de los primeros en hacerlo fue el ex ministro Francisco Vidal. Lo que hizo fue "pésimo", afirmó, agregando que "creo que se le ha faltado el respeto a la Presidenta Bachelet”, dijo Vidal al programa 'Estado Nacional' de TVN, englobando con esto a los otros dirigentes de la Nueva Mayoría que han cuestionado a la Presidenta.

Montes agregó que "me parece muy bien que Lagos exprese su punto de vista y trate de influir en el momento. Creo, sí, que todo esto está ordenado en función de una coyuntura de debilidad de la Presidenta Bachelet y de alguna gente que quiere instalar un liderazgo alternativo ahora, que yo creo que es muy inoportuno, muy inadecuado. Creo que no es el momento para eso", dijo Montes al programa "La Orquesta del Titanic", de Biobio TV.
.
"Lo que tenemos que hacer es cerrar filas en torno a nuestra coalición, en torno a nuestro programa, a nuestras tareas, de tal manera de sacarlo adelante, corregir los errores que se han cometido y avanzar", dijo el senador.
.
Montes reconoció que el "segundo aire" del ex Presidente, en este preciso momento, genera inquietud. "A mí me preocupa esto de que cada uno empieza a pensar en sus proyectos y no hay una orientación general. Sobre todo, que esto ocurre en La Moneda, me estoy refiriendo a la entrevista, ocurre en La Moneda. Creo que esto a Lagos le sirve para ciertos sectores y lo perjudicó en ciertos sectores".

El parlamentario fue algo más explícito y reconoció que "lo de Lagos en esta incursión me parece un lujito. Un lujito que se dan algunas personas que, interpretados a la manera de Vidal, que es una interpretación posible, pueden haber otras, pero esto genera confusión cuando estamos tratando de unir y sacar las cosas adelante", señaló.

En el programa Estado Nacional, el ex ministro Francisco Vidal (PPD) criticó ayer la actitud de la coalición y acusó de  “deslealtad” con la Presidenta Michelle Bachelet.

Vidal además se refirió a la gestión de la denominada dupla Burgos-Valdés y a la gradualidad en la aplicación de las reformas.

“Esto de la dupla es un invento de la derecha (…) creo que es un error brutal. Primero porque llegaron los cuatro ministros juntos, y segundo porque el comité político es un equipo de cuatro subordinados a las decisiones de la Presidenta de la República”, señaló.

“Gente con la experiencia política de Jorge Burgos no sé cómo cae en la trampa de la derecha”, aseveró el ex secretario de Estado.

“La segunda trampa es toda la discusión entre gradualismo e inmediatez. Yo no conozco a nadie en la Nueva Mayoría que esté por la inmediatez, de hecho todos los proyectos de reforma estructural son graduales”, añadió Vidal.

Asimismo, indicó que uno de los problemas más graves al interior del oficialismo, es la “pérdida de respeto a la Presidenta de la República”.

“Ignacio Walker se mandó la siguiente frase: ‘existen liderazgos no presidenciales’; (Jorge) Pizarro la trató de confusa; Pepe Auth dijo que tenía arritmia (…) hay deslealtad en la Nueva Mayoría, porque cuando (Bachelet) tenía 64% de aprobación le faltaban brazos a la Presidenta para que no la asfixiaran, y cuando tiene el 22% se le arrancan”, indicó.

Además, Francisco Vidal criticó que el ex Presidente Ricardo Lagos haya ido a La Moneda a “dar lecciones de gradualidad”.  “Me parece pésimo”, señaló el ex ministro.

“Espero que la Presidenta se haga respetar. Aquí se nos va al tacho el sistema sino se respeta a la Presidenta de la República (…) En política la lealtad es fundamental y a los presidentes se les apoya hasta el último día”, concluyó.
.
“La segunda trampa es toda la discusión entre gradualismo e inmediatez. Yo no conozco a nadie en la Nueva Mayoría que esté por la inmediatez, de hecho todos los proyectos de reforma estructural son graduales”, añadió Vidal.