kradiario.cl

jueves, 22 de enero de 2015

EDUCACIÓN
APRUEBAN EN EL SENADO EL FIN AL LUCRO, EL COPAGO Y LA SELECCIÓN, PERO AL ESTILO DE NUEVA MAYORÍA

El Senado aprobó el proyecto de Ley que pone fin al lucro, el copago y la selección en los colegios que reciben subvención del Estado.
.
Al respecto el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, expresó sobre la discusión en la cámara alta que “es el debate que merece una reforma de esta envergadura. Las reformas estructurales siempre son complejas”.
.
El ministro además señaló sobre los nuevos debates en materia educacional que “tenemos que rediscutir la regulación y el financiamiento de nuestras universidades, hoy día sabemos que muchos estudiantes tienen problemas para cancelar los aranceles”.
.
“Mantendremos los oídos abiertos para corregir nuestros errores, pero con la convicción más profunda en este proyecto”, concluyó Eyzaguirre.
.
Tras concretarse la aprobación, se produjeron manifestaciones en las tribunas del Senado donde miembros de la Confepa expresaron su repudio al suceso, por lo que la presidenta del Senado, Isabel Allende, procedió a desalojar el lugar por desorden.
.
Isabel Allende, además dijo sobre esta aprobación que “esto es un tremendo paso para la inclusión, para terminar con el lucro, el copago. Es un paso sin precedentes que hacía falta en nuestro país. Hemos terminado con el binominal y hoy con esto”.
.
Luego de este trámite legislativo, el proyecto entrará en la Cámara de Diputados donde finalmente podría quedar listo para convertirse en ley. Sin embargo, si existen diferencias entre ambas cámaras por ciertos puntos, el proyecto pasaría a una Comisión Mixta.


Entre las disposiciones aprobadas están que los establecimientos educacionales que reciban la subvención estatal serán “sin fines de lucro”. Junto con eliminar el lucro, se definen procedimientos para privilegiar que sostenedores sean dueños de establecimientos.

Además, se definen claramente los fines educativos para los cuales se destinará la subvención escolar, bajo el criterio de que se trata de fondos públicos. En este sentido, se establece que el sostenedor que sustraiga o destine a una finalidad diferente de los fines educativos los fondos públicos, estará obligado a reintegrarlos al establecimiento educacional. Si se comprueba la infracción, ésta será sancionada por la Superintendencia de Educación, conforme a las normas del Título III de la ley N° 20.529, con una multa del 50% de la suma sustraída o desviada.

No obstante, las infracciones cometidas generarán, además, las responsabilidades civiles y penales que el ordenamiento jurídico dispone.

Acerca de la selección, se suprimió el criterio socioeconómico, religioso, de discapacidad, nacionalidad, etnia y cultura como argumento para seleccionar a alumnos en los procesos de admisión. Así, se respaldaron las normas sobre admisión que terminan con la discriminación arbitraria y la selección. En este sentido, en consecuencia, solo “el Ministerio de Educación excepcionalmente autorizará para establecer procedimientos especiales de admisión, a partir de 7º año de la educación general básica o el equivalente que determine la ley, a aquellos establecimientos educacionales cuyos proyectos educativos tengan por objeto principal desarrollar aptitudes que requieran una especialización temprana, o a aquellos cuyos proyectos educativos sean de especial o alta exigencia académica”. De esta forma, fue ratificado el criterio de que los liceos emblemáticos puedan seleccionar al 30% de sus alumnos postulantes.

Acerca de las entrevistas, sólo podrán ser de carácter “voluntario” para “conocer el proyecto educativo”, pero no condicionarán la admisión del postulante.

Asimismo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, tendrán un procedimiento de admisión determinado, el cual será desarrollado por cada establecimiento. Un reglamento expedido por el Ministerio regulará estos procesos.

Sobre los arriendos de sostenedores entre sociedades relacionadas, la Sala optó por rechazar este alcance, aprobándose el texto de las Comisiones Unidas. De esta forma, se ratificó que los sostenedores no podrán arrendar para estos fines, debiendo acreditar que el inmueble que se utiliza es de su propiedad.


En relación a la apertura de nuevos colegios, será posible cuando el Ministerio de Educación lo apruebe en caso de que exista una demanda insatisfecha por matrícula que no pueda ser cubierta por medio de otros establecimientos educacionales que reciban subvención o aporte estatal, o que no exista un proyecto educativo similar en el territorio en el que lo pretende desarrollar. Dichos establecimientos deberán tener el carácter de gratuitos.
.
La nueva futura Ley

Entre las disposiciones aprobadas están que los establecimientos educacionales que reciban la subvención estatal serán “sin fines de lucro”. Junto con eliminar el lucro, se definen procedimientos para privilegiar que sostenedores sean dueños de establecimientos.

Además, se definen claramente los fines educativos para los cuales se destinará la subvención escolar, bajo el criterio de que se trata de fondos públicos. En este sentido, se establece que el sostenedor que sustraiga o destine a una finalidad diferente de los fines educativos los fondos públicos, estará obligado a reintegrarlos al establecimiento educacional. Si se comprueba la infracción, ésta será sancionada por la Superintendencia de Educación, conforme a las normas del Título III de la ley N° 20.529, con una multa del 50% de la suma sustraída o desviada.

No obstante, las infracciones cometidas generarán, además, las responsabilidades civiles y penales que el ordenamiento jurídico dispone.

Entre las disposiciones aprobadas están que los establecimientos educacionales que reciban la subvención estatal serán “sin fines de lucro”. Junto con eliminar el lucro, se definen procedimientos para privilegiar que sostenedores sean dueños de establecimientos.

Además, se definen claramente los fines educativos para los cuales se destinará la subvención escolar, bajo el criterio de que se trata de fondos públicos. En este sentido, se establece que el sostenedor que sustraiga o destine a una finalidad diferente de los fines educativos los fondos públicos, estará obligado a reintegrarlos al establecimiento educacional. Si se comprueba la infracción, ésta será sancionada por la Superintendencia de Educación, conforme a las normas del Título III de la ley N° 20.529, con una multa del 50% de la suma sustraída o desviada.

No obstante, las infracciones cometidas generarán, además, las responsabilidades civiles y penales que el ordenamiento jurídico dispone.

Acerca de la selección, se suprimió el criterio socioeconómico, religioso, de discapacidad, nacionalidad, etnia y cultura como argumento para seleccionar a alumnos en los procesos de admisión. Así, se respaldaron las normas sobre admisión que terminan con la discriminación arbitraria y la selección. En este sentido, en consecuencia, solo “el Ministerio de Educación excepcionalmente autorizará para establecer procedimientos especiales de admisión, a partir de 7º año de la educación general básica o el equivalente que determine la ley, a aquellos establecimientos educacionales cuyos proyectos educativos tengan por objeto principal desarrollar aptitudes que requieran una especialización temprana, o a aquellos cuyos proyectos educativos sean de especial o alta exigencia académica”. De esta forma, fue ratificado el criterio de que los liceos emblemáticos puedan seleccionar al 30% de sus alumnos postulantes.

Con respecto a las entrevistas, estas sólo podrán ser de carácter “voluntario” para “conocer el proyecto educativo”, pero no condicionarán la admisión del postulante.

Asimismo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, tendrán un procedimiento de admisión determinado, el cual será desarrollado por cada establecimiento. Un reglamento expedido por el Ministerio regulará estos procesos.

Sobre los arriendos de sostenedores entre sociedades relacionadas, la Sala optó por rechazar este alcance, aprobándose el texto de las Comisiones Unidas. De esta forma, se ratificó que los sostenedores no podrán arrendar para estos fines, debiendo acreditar que el inmueble que se utiliza es de su propiedad.


En relación a la apertura de nuevos colegios, será posible cuando el Ministerio de Educación lo apruebe en caso de que exista una demanda insatisfecha por matrícula que no pueda ser cubierta por medio de otros establecimientos educacionales que reciban subvención o aporte estatal, o que no exista un proyecto educativo similar en el territorio en el que lo pretende desarrollar. Dichos establecimientos deberán tener el carácter de gratuitos.


Reacciones 
.
El senador Fulvio Rossi (PS), consultado sobre las preocupaciones de algunos apoderados de colegios particulares subvencionados, por las consecuencias que la reforma tendrá en los establecimientos donde tienen a sus pupilos, señaló que “pueden tener la mayor tranquilidad, hay un proceso de transición donde hay tiempo para la adaptación, no hay ninguna razón para que alguna escuela cierre porque todos los recursos del Estado van a estar disponibles también para proyectos particulares, de hecho este proyecto garantiza la libertad de enseñanza y la libertad para emprender diversos proyectos educativos”.
.
Por su parte, el senador Jaime Quintana (PPD) dijo que “con este proyecto arrancamos algunas raíces del sistema neoliberal que tanto daño le ha hecho a cientos de miles de jóvenes” y agregó sobre la negativa de la Alianza respecto al proyecto de la Nueva Mayoría que “La derecha ha sido consecuente con los principios que fundaron este sistema”.
.
En tanto, desde la oposición la senadora Ena von Baer (UDI) planteó que “esta no fue una buena jornada para la educación de nuestro país, esta es una reforma que no solamente no va a mejorar la calidad de la educación, sino que la va a afectar, porque va a terminar con el Instituto Nacional y los institutos de excelencia, porque puede ser que los colegios particulares subvencionados de calidad, que atienden a familias de clase media y familias vulnerables, cierren sus puertas o se transformen en colegios particulares pagados”.
.
A su vez, el senador Andrés Allamand (RN), dijo que la DC terminó ayudando en la aprobación de un proyecto que criticaron muchas veces “la Democracia Cristiana tuvo que elegir entre el futuro de la educación, el futuro de las familias de la clase media o el futuro de la Nueva Mayoría y optó concretamente por la Nueva Mayoría” además agregó sobre la reforma que “no se corrigió nada de los aspectos que había que corregir sólo se obtuvieron plazos, pero que al final del día no solucionan nada los problemas sustantivos”, sentenció.

Mientras que el Presidente de la DC, senador Ignacio Walker, aseguró que “el bolsillo no va a ser obstáculo para acceder a una educación de calidad para todos. Hemos logrado conciliar de manera adecuada el derecho a la educación, que es un bien público, que es un derecho social, con la libertad de enseñanza. Es decir, con pleno respeto a la autonomía y diversidad de los proyectos educativos. Seguirá existiendo en Chile un sistema mixto, público y privado”.
BOLIVIA

EN EL DISCURSO DE ASUNCIÓN DE MORALES NO PODÍA FALTAR EL OCEÁNO PACÍFICO

Durante su discurso luego de asumir un nuevo mandato presidencial, el tercero, Evo Morales se refirió a la demanda marítima que Bolivia mantiene contra Chile.
.
“Por historia, justicia y derecho, un día vamos a volver al Océano Pacifico con soberanía”, sostuvo el mandatario, según consignó el diario La Razón.
.
El gobernante boliviano (2006-2010 y 2010-2015) juró este jueves -con el puño izquierdo en alto- “por el pueblo boliviano y por la igualdad de todos los seres humanos” desempeñar el alto cargo para el cual fue relecto en octubre pasado con un 61% de los sufragios.

INCIDENTE FRONTERIZO
DOS CARABINEROS MUERTOS EN INCIDENTE EN FRONTERA CHILENO-PERUANA

Un confuso incidentes registrado en la frontera chilena con Perú dejó en la madrugada dos carabineros muertos.

La institución en Santiago dijo que ambos funcionarios policiales chilenos  no llegaron hasta el retén Tacora a eso de las 08:00 horas de este jueves como estaba previsto.
.
El cuerpo de Víctor Godoy Pinto fue encontrado con un impacto de bala en el abdomen a un costado del vehículo policial en el que se trasladaba junto a su compañero.
.
Tras el operativo de búsqueda de Carabineros, se logró dar con el cuerpo del sargento primero Germán Cid Conejeros.
.
Carabineros indicó, mediante un comunicado de prensa, que los antecedentes del caso y medios de prueba, serán puestos a disposición del tribunal militar de Arica.
.
De acuerdo a los antecedentes- el cabo 1° Víctor Godoy y el sargento Germán Cid- salieron a la 1.30 de la madrugada de hoy a patrullar la Ruta A-23 que une Tacora con Visviri,y al no regresar a las 8.00 horas, comenzó de inmediato su búsqueda.

Carabineros, mediante un comunicado, asegura que a las 10.00 horas de esta mañana se encontró el cuerpo de Víctor Godoy, de la "dotación de la Cuarta Comisaría 'Chacalluta' (F), quien presentaba una herida en el abdomen, al parecer, producto de arma de fuego. El cuerpo del Carabinero se encontraba a un costado del vehículo institucional en que se movilizaba".

El intendente de la Región de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez, indicó que este procedimiento se enmarcaba dentro del Plan Vigía.

EL CALENDARIO MUNDIAL PARA EL 2015-SERIE-PARTE 3

 LAS TENDENCIAS

Por Martín Poblete
.


1.  Crisis de los Servicios de Inteligencia.   El mundo y los tiempos han cambiado, la globalización y las poderosas  tecnologías de información electrónicas ponen los acontecimientos a la vista de los observadores;  el trabajo de servicios creados en otra época con su propia racionalidad, entidades cuyo trabajo descansa en la conspiración, el engaño y la intriga, produciendo material manipulado y retorcido,  se muestra tan obsoleto en sus metodologías como inútil en sus resultados. 
.
La KGB, sucesora de la NKVD, fundada por Stalin con estructura militarizada en la entonces Unión Soviética, fue a su vez reemplazada después de la derrota terminal del comunismo soviético por el Servicio de Seguridad Federal de Rusia, su fracaso en preparar a su gobierno para manejar el desastre del régimen de Viktor Yanukovich en Ucrania plantea serias dudas acerca de su vigencia y utilidad al Estado ruso;  en verdad, para darse cuenta del deterioro del régimen de Yanukovich, bastaba con leer los informes de las fundaciones políticas alemanas y las publicaciones especializadas  en Nueva York y Londres.
.
En el último trimestre de 2014, el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos dio a conocer un informe, preparado por personal profesional de militancia Demócrata, al servicio de la mayoría Demócrata del Comité, con gravísimas afirmaciones basadas en estudio de voluminosa evidencia documental, de abusos y excesos cometidos por la CIA y su personal.  

El conocimiento del informe, ampliamente divulgado por los medios de comunicación y discutido en ámbitos académicos y políticos, ha estimulado el debate acerca de la utilidad de la CIA en estos  tiempos.   Pareciera evidente el fracaso de la CIA, en detectar los indicadores del comienzo de la guerra civil de religión entre musulmanes en Medio Oriente, y de su extensión global por el Islam doquiera sus fieles se encuentren.   La idea del gobierno del Presidente Obama de entregar a la CIA el manejo de la planeada intervención en la guerra civil de Siria, solo puede conducir a un nuevo desastre, la premisa de trabajar con grupos moderados pro-occidentales no tiene correlato en la realidad, en el terreno de ese conflicto esos grupos no existen.
.
2.   Emisión Masiva de Euros.   Al momento de escribir esta nota, no se conocía el texto de anuncio del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, esperado para tempranas horas de la tarde;  todo parece apuntar a una emisión masiva de euros, a ser inyectados en la economía de los países miembros de la UE en urgente necesidad de alivio financiero, mediante la compra de bonos de la deuda de esos países. 
.
Este mecanismo llamado QE  Quantitative Easing  por su creador el Dr. Ben Bernanke cuando presidía el FED, luego usado en el Reino Unido por Lord King entonces Gobernador del Banco de Inglaterra, inyectó masivas cantidades dinero en la economía por intermedio del sistema bancario; en el argumento de los defensores del QE las economías americana y británica habrían sido levantadas de la crisis recesiva, y si bien se ha observado recuperación de los niveles de empleo los salarios y sueldos continúan bajos sin mostrar mejoría.  
.
Queda por verse como harán el BCE y los bancos centrales nacionales  para reciclar la masiva emisión de euros, se habla de cincuenta billones o cincuenta mil millones  mensuales  hasta probablemente llegar a un trillón (un millón de millones usando la contabilidad americana) de euros.   El debate político europeo sobre la canalización y asignación de tan cuantiosos recursos será uno de los temas claves en el 2015 recién comenzando. 
CASO NISMAN

LAS OCHO DUDAS QUE RODEAN LA MUERTE DE NISMAN, SEGÚN EL DIARIO CLARÍN
Preguntas que siguen sin respuesta

1- Una mesa repleta de papeles y resaltadores
.
En la tarde del sábado, el fiscal Nisman intercambió mensajes de Whatsaap con el vicepresidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), Waldo Wolff. A las 18.27 le adjuntó una foto tomada por él mismo de la mesa de su departamento donde se ve la pila de documentos en la que estaba trabajando para su presentación del lunes en el congreso junto a un bolígrafo y seis resaltadores amarillos.
.
2- Una ambulancia a la que se negó el ingreso
.
A las 22.45 del domingo, el SAME recibió el llamado de emergencia y envió una ambulancia al edificio Le Parc de Puerto Madero. Los médicos que llegaron al edificio intentaron ingresar pero el personal de seguridad les negó el ingreso dos veces. A las 2.40 de la madrugada del lunes les dijeron que se retiraran. Antes, había ingresado un médico de Swiss Medical.
.
3- El secretario de Seguridad, en la escena
.
Sergio Berni salió a contar ayer que fue personalmente al departamento de Nisman en la noche del domingo para garantizar que “nadie ingresara ni tocara nada”. Pero lo cierto es que, según su propio relato, ingresó unos minutos antes que el juez Manuel de Campos y bastante antes que la fiscal Viviana Fein. Junto a él sólo estaban algunos familiares conmocionado y policías que son sus subordinados. Qué hizo el secretario de Seguridad en el departamento del fiscal, antes de que llegara la Justicia es una de las incógnitas que deberá develar la Justicia.
.
4- La lista de compras para el lunes
.
El ex presidente de la DAIA Jorge Kirszenbaum contó que pudo conversar con un primo de la mamá de Nisman que había tenido acceso al departamento del fiscal y allí le llamó la atención que “encontró una nota dirigida a la empleada doméstica donde le indicaba compras para el lunes”. Otro indicio sobre los planes del fiscal para ese día.
.
5- Un arma prestada, aunque tenía dos propias
.
En las primeras horas del lunes, el Registro Nacional de Armas informó que Alberto Nisman tenía dos armas registradas a su nombre. Sin embargo, más tarde se supo que la pistola Bersa calibre .22 que fue encontrada junto a su cuerpo y con la que se efectuó el disparo que terminó con su vida no le pertenece. Es de un empleado de su fiscalía, Diego Lagomarsino, al que Nisman llamó el sábado para que le prestara su arma. El empleado declaró ante la fiscal Viviana Fein que Nisman se la pidió para defenderse por si le pasaba algo. No está claro por qué no podía hacerlo con sus armas.
.
6- Una custodia que dejó mucha libertad

Alberto Nisman era un hombre amenazado hace años y mucho más desde su denuncia contra la Presidenta. Tenía asignado díez policías de la Federal para su custodia, pero al parecer no era muy rigurosa. Nunca estaban la puerta de su departamento, sino en la del edificio. En sus últimas horas, previo al testimonio clave que debía brindar en el Congreso, ni siquiera eso. Según declararon dos custodios, el sábado lo dejaron solo y quedaron en reencontrarse el domingo a las 11.30. Cuando fueron, no respondía el timbre. Pero, según las pericias, murió recién después de las 14.
.
7-Un perfil psicológico que no cuadra
.
El perfil de Nisman y las circunstancias que envolvieron su muerte no cuadran con las variables de casos de suicidio. El psiquiatra Hugo Marietán sostuvo que el perfil de hombre de acción, acostumbrado a altos niveles de estrés, no condice con la posibilidad de un suicidio inducido. “No era una persona depresiva, apática o desmotivada, y tampoco un psicótico”, dijo Elsa Wolfberg. El hecho de que se haya encontrado el cuerpo en el baño y en ropa interior da por tierra con las estadísticas que afirman que los hombres se quitan la vida en su lugar de trabajo y vestidos.
.
8- El dermotest
.
Las pericias que realizaron los peritos de la Policía Bonaerense en La Plata en busca de residuos de pólvora en la mano de Nisman que permitiera comprobar que él disparó el arma arrojaron resultados negativos. Sin embargo, las pistolas calibre 22 pueden no dejar rastros.
ATENTADO IRANI

GIRO EN 180 GRADOS DA CRISTINA FERNÁNDEZ: ESTOY CONVENCIDA QUE LA MUERTE DEL FISCAL NISMAN "NO FUE SUICIDIO"


.
Estoy convencida de que no fue suicidio" escribió hoy en su cuenta de twitter la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, refiriéndose a la muerte del Fiscal Alberto Nisman, ocurrido en un departamento de Puerto Madero en Buenos Aires el domingo último.

"No tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas". Y agregó que a Nisman "lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible".
               
"Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio", con estas líneas Cristina dio por tierra hace instantes con la principal hipótesis sobre la muerte del fiscal.

El radical giro de 180 grados en el discurso oficial experimentado en las últimas horas -cuando los funcionarios dejaron de atacar la actuación del fiscal en la denuncia contra la Presidenta por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA y comenzaron a instalar que Nisman fue víctima de una operación-, se ve reforzado por las propias palabras de Cristina cuando asegura que a Nisman "lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible", escribió Clarín de Buenos Aires.

En este sentido, la Presidenta se muestra convencida de que el fiscal no se suicidó. "No tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas", sostiene la mandataria.

Dos cartas en 48 horas. Dos conceptos diferentes. Un mismo medio para comunicarse. La presidenta Cristina Kirchner continúa recluida en la quinta de Olivos y con un giro sorpresivo, escribió otra carta refiriéndose a la muerte del fiscal Alberto Nisman.
Tal como lo anticipó Clarín, el Gobierno comenzó a dar un fuerte giro discursivo frente a la imagen y desempeño de Nisman, en un momento crítico para la Casa Rosada en el plano político y social. "Es uno de los peores momentos de toda la gestión", reiteró hoy un alto funcionario y con esto describió los días de tensión y preocupación en Balcarce 50 donde sólo por cartas y llamados telefónicos tienen novedades de la Presidenta.
El lunes por la noche se conoció la primera carta que en su primer párrafo señalaba: "la muerte de una persona siempre causa dolor y pérdida entre sus seres queridos (...) El suicidio provoca, además, en todos los casos, primero: estupor y después: interrogantes. 
¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?", publica hoy Clarín.
El análisis del diario Clarín
Este planteo después que la justicia no pudo comprobar la hipótesis del suicidio y que el gobierno percibiera que esta teoría sólo incrementaba el malestar social, hoy Cristina Kirchner encabezó su carta sosteniendo que lo de Nisman "no fue un suicidio" y agrega: "Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio".
Como un juego de diferencias, ambos textos parecen ir por carriles antagónicos. Pero el lunes la Presidenta pone entre signos de interrogación párrafos después, la palabra suicidio.
En la carta del lunes se plantearon una serie de interrogantes: ¿Quién puede creer que alguien que tenía tan grave denuncia institucional (...) Se fue de vacaciones y de repente las interrumpe y en plena feria judicial, sin avisarle al juez de la causa, presenta una denuncia de 350 fojas que evidentemente debía haber tenido preparada con anterioridad?".
Ahora, la jefa de Estado plantea que Nisman fue víctima y lejos de las descalificaciones de la semana pasada, expresa: "El fiscal Nisman no sabía que los agentes que él denunciaba como tales no lo eran. Mucho menos que uno de ellos había sido denunciado por el propio Stiusso". Y después que el Gobierno apuntara contra el magistrado, ahora la Presidenta escribe que "La denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno, se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca. La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta, su canciller y al Secretario General de La Cámpora (...)".
Mientras el Gobierno acusó a Nisman de "mentiroso" y de ser parte de una conspiración para perjudicarlos, ahora victimizándolo, la Presidenta señala: "Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible".
Entre sus interrogantes del lunes, Cristina Kirchner se refirió al arma calibre 22 que le provoca la muerte pidiendo que la Justicia investigue este hecho en particular: "¿Para defensa? ¿Un arma calibre 22? Cuando el fiscal vivía en la Torre Le Parc de Puerto Madero, con sistemas de vigilancia inteligentes, con códigos de ingreso, monitoreo de cámaras y custodia constante de Prefectura y contaba además con custodia propia de 10 agentes de la Policía Federal".
Dos días después la jefa de Estado y poniendo en jaque el rol del personal federal que custodiaba al magistrado y sus autoridades, expresa: "Resulta muy conveniente que se ordenen sumarios e investigaciones lo más rápidamente posible sobre la propia custodia del Fiscal Nisman. Es: los 10 policías federal ¿Si informaron inmediatamente de descubierto el hecho al 911 o a sus superiores? ¿Cómo se permitió el ingreso al lugar donde estaba el cuerpo del fiscal Nisman a un médico privado de una obra social antes de dar cuenta a la Jueza, a sus superiores, o forenses?".
Un punto en común, con todo distinto y en esta segunda carta menos confrontativo, es la descalificación de la denuncia de Nisman. El lunes, escribió: "¿Es casualidad que el miércoles 14 el fiscal presenta ¿su? escrito de 350 páginas sin avisarle al Juez Canicoba Corral, juez de la causa principal y directamente al Juez Lijo? Sí, el mismo que sobreseyó a Corach por encubrimiento". Ahora sólo señala "Nada nuevo, pero también por otras razones: al informe de Nisman le "plantaron" información falsa. Casi una réplica de lo que me tocó ver en la comisión que seguía la investigación de la causa principal".
En ambas cartas hay sin embargo un eje en común: la teoría conspirativa "para perjudicar el gobierno". La Casa Rosada busca minimizar el impacto política a una semana de que Nisman denunció a la jefa de Estado y a cuatro días del fallecimiento del magistrado, suceso que se convierte en una de las peores crisis en el último año de Cristina Kirchner.
.
A una semana de haber sido denunciada por el fiscal Nisman, Cristina Kirchner señala que leyó el texto publicado hace 48 horas por el Centro de Información Judicial (CIJ) y asevera: "El reporte de Nisman fracasa en avivar las llamas de conspiración¨, citando la portada del diario Buenos Aires Herald. "Fracaso y conspiración, dos palabras que si hubiera utilizado esta Presidenta sería objeto de las peores críticas. Creo que nadie podrá acusar al periódico de habla inglesa de ser un medio afín o cooptado por el Gobierno".
Sospechando de que Nisman se haya suicidado, la Presidenta expresa: "¿Porque habría de suicidarse alguien que escribe un mensaje en su chat como el que escribe el Fiscal Nisman cuando explica a un grupo cerrado de amigos su regreso intempestivo al país (de vacaciones)? En un tono casi épico, reflejando que venía a cumplir una tarea “para la que se había preparado pero no se la imaginaba tan pronto”.Y vuelve a plantear un interrogante rechazando una tesis que instaló el propio Gobierno: "Por qué se iba a suicidar alguien que en su chat explica que la tenía pensada hace tiempo pero que la había tenido que adelantar? ¿Tal vez lo hicieron venir por lo ocurrido en Francia? ¿O estaba pensada para la campaña presidencial? ¿O tal vez se adelantó por los cambios efectuados en la Secretaría de Inteligencia?".

Además, Cristina se refiere a la última foto que envió Nisman el sábado por la tarde al vicepresidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) Waldo Wolff: "¿Por qué se iba a suicidar alguien que el sábado a las 18:27hs le envió una foto a un Wolff, miembro de la DAIA, de una imagen de su escritorio donde se ven papeles y resaltadores, y le aseguraba que se estaba preparando para la reunión del día lunes en Diputados?".

Sobre la denuncia reiteró que al informe de Nisman le "plantaron" información falsa. "Casi una réplica de lo que me tocó ver en la comisión que seguía la investigación de la causa principal", indicó Cristina Kirchner. Y amplió: "Los presuntos agentes de inteligencia que Nisman identificaba como miembros de una ¨Secretaria de Inteligencia de Estado (SIDE) paralela¨ en conexión ¨directa¨ con la Presidenta, Ramón Allan Héctor Bogado y Héctor Yrimia, nunca habían pertenecido a la Secretaría de Inteligencia, bajo ningún carácter".

Apuntando a una "doble SIDE" que "plantó pistas falsas" argumento que empezó a esgrimir ayer el Gobierno, Cristina se refiere a Stiusso destituido por ella hace meses. "Si Stiusso era el que le daba toda la información que Nisman pedía y tenía, es más que evidente que fue el propio Stiusso el que le dijo (¿o le escribió?) que Bogado e Yrimia eran agentes de inteligencia. ¿Es posible que se haya olvidado que él mismo lo había denunciado en noviembre del año pasado y se había iniciado causa judicial? Y si se había olvidado un hombre tan memorioso ¿No consultó con la oficina de Recursos Humanos?", se pregunta.

En otro párrafo de la extensa carta, la Presidenta niega que Argentina haya comprado petróleo a Irán y apuntó a la investigación de Nisman: "Asimismo llama la atención que el Fiscal Nisman, o quienes lo asesoraban en la investigación, se hayan interesado únicamente en escuchar telefónicamente a Khalil cuando hablaba con determinadas personas. En cualquier parte del mundo una investigación antiterrorista seria, lo primero que hace es determinar vínculos comerciales, de financiamiento, etc".Además, volvió a desestimar la denuncia de Nisman.

"A esta altura los interrogantes que me planteaba el 19 (de enero, en su carta anterior), se van convirtiendo en certezas, igual que cuando se avanzaba en la investigación de la causa AMIA". Y sostuvo que "la denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca. La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta, a su Canciller y al Secretario General de La Cámpora de ser encubridores de los iraníes acusados por el atentado terrorista de la AMIA".

El fallecido fiscal calificó al referente de la comunidad islámica en Argentina como el "nexo local del régimen iraní". Se trata de Jorge Alejandro 'Yusuf' Khalil, la persona que fue imputada de formar parte de un plan "criminal" y de servir como vínculo entre Luis D'Elía y el Encargado de Negocios en Buenos Aires al mismo tiempo que con altos funcionarios de Teherán.
.
En las últimas horas, Alberto Khalil (hermano de Yusuf Khalil) repudió una serie de informaciones publicadas por el portal oficialista Infonews en donde se le atribuyen sociedades comerciales tanto con su hermano como con el ex jefe de bloque del PRO en la Legislatura y actual vicepresidente de Boca Juniors, Oscar Moscariello.

miércoles, 21 de enero de 2015

CASO PENTA

EL PRESIDENTE DE LA UDI ERNESTO SILVA ESTÁ CON LA SOGA AL CUELLO

Entretelones de cómo el Gobierno de Piñera le dio la espalda a los jubilados y trabajadores 

.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, está bajo la lupa del Ministerio Público por su sociedad con el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, el político más comprometido con los ilícitos del Caso Penta. No es lo único que hoy le preocupa. Aunque era accionista por doble vía de Banmédica, en enero de 2013 Silva no se inhabilitó de votar en la Cámara de Diputados una reforma a la Ley de Isapres. Incluso propició una iniciativa que las beneficiaba. La tramitación de esa ley, que rastreó CIPER, lo prueba. El correo que en esos mismos días le envió uno de los dueños de Penta y Banmédica, agrava su situación.
.
Fue la página web de Canal 13 la que obligó al presidente de la UDI, el diputado Ernesto Silva Méndez, a salir públicamente a responder las acusaciones en su contra. Era la tarde del martes 6 de enero, y apenas unas horas antes su nombre había pasado a ser protagonista de primera línea en el Caso Penta, luego de que T13.cl diera a conocer un correo electrónico que uno de los controladores del grupo empresarial, Carlos Eugenio Lavín, le envió al parlamentario dos años antes, el 10 de enero de 2013, cuando el proyecto que modifica la Ley de Isapres aún estaba en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados (ver tramitación del proyecto de ley). 
.
Silva, quien por entonces presidía la Comisión de Hacienda que evaluaba el proyecto de ley, hoy le baja el perfil y asegura que ese mail era sólo uno más de los tantos que recibe como parlamentario “con consultas sobre proyectos que están en tramitación y donde se hacen consultas sobre información pública”.
.
Pero no era un correo más. Los antecedentes que ha recopilado CIPER dan cuenta de que en el momento preciso en que Ernesto Silva recibió ese correo de uno de los accionistas mayoritarios de Banmédica, Carlos Eugenio Lavín, el diputado era accionista por dos vías de Banmédica y estaba propiciando indicaciones a una reforma que pudo ser clave para modificar la Ley de Isapres.
.
El cuadro es así: Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano –este último tío del diputado Silva– son socios mayoritarios de Isapre Banmédica a través de Empresas Penta S.A., que posee el 28,74% de sus acciones. Y para esa fecha (10 de enero de 2013), según él mismo había señalado en su declaración de patrimonio, Silva era titular de al menos 8.300 acciones de Banmédica, que equivalían a una inversión aproximada de $5,3 millones (al 7 de abril de 2010). A eso se sumaban las acciones en Banmédica que tenía –y aún tiene– una empresa familiar en la que participa el diputado Silva: Inversiones y Asesorías Sydarta.
.
Por tanto, cuando Lavín le escribió a Silva para preguntarle por la tramitación de la Ley de Isapres y manifestarle su preocupación por una indicación que habrían estado impulsando parlamentarios de la Democracia Cristiana, ambos eran socios en el negocio de la salud previsional. Un vínculo que sigue tan vigente como entonces.
.
Así lo reveló un reportaje de CIPER publicado el viernes 9 de enero, donde se informan los intereses comerciales que aún mantiene el presidente de la UDI en Banmédica (ver reportaje). Esa información no aparece en su última declaración de patrimonio. Silva desmintió públicamente esos antecedentes al asegurar que vendió todas las acciones que lo ligaban a la isapre del holding de Lavín y Délano. Como evidencia, exhibió una boleta de Penta Corredores de Bolsa –otra empresa del grupo– fechada el 13 de septiembre de 2013, donde se señala la venta de 12.100 acciones de Banmédica que poseía a título personal (poco más de $11,2 millones). Lo que prueba el documento es que, a contar de esa fecha, Silva dejó de ser accionista directo en Banmédica. Pero en vez de cerrarse un flanco, al exhibir la factura lo que hizo fue complicar aún más su situación.
.
Si bien la boleta demuestra que el diputado Silva se desprendió de sus acciones personales en Banmédica en septiembre de 2013, eso fue recién ocho meses después de recibir el correo de Lavín (enero de 2013). Pero Ernesto Silva aún sigue siendo accionista de la isapre del Grupo Penta. Como se ha dicho, a sus acciones personales se agregan las que aún posee en Banmédica, ya no como persona natural, sino que a través de la sociedad que comparte con sus tres hermanos: Inversiones y Asesorías Sydarta Ltda. Dicha empresa figura en la nómina de accionistas registrada en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) como titular de menos del 1% de las acciones, a diciembre de 2014.
.
El porcentaje parece marginal, pero la cifra que representa podría ser importante si se considera que el capital de Banmédica a fines de 2013 superaba los $32.331 millones.
.
La fecha de la boleta que el mismo Silva hizo pública sirve también para demostrar no sólo que todavía era accionista en Banmédica cuando recibió el correo de Lavín, sino que además incurrió en un serio conflicto de intereses al no inhabilitarse al momento de discutir en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Isapres. Y más grave aún, cuando sólo un par de meses antes de recibir el mail, impulsó en la Comisión de Hacienda –instancia que presidió entre 2010 y 2014– una indicación que modificaba por completo el espíritu del proyecto y que claramente beneficiaba los intereses de las isapres, entre ellas la del Grupo Penta.

Un dato importante se desprende del correo electrónico que Carlos Eugenio Lavín le envió al diputado Ernesto Silva el 10 de enero de 2013: no era la primera vez que conversaban sobre el proyecto de Ley de Isapres. Dice el mail:“Asunto: Proyecto de ley en trámite
Ernesto: te transcribo el artículo de ley 198 que define lo que es el IPC de la Salud. “Para efectos de la modificación de precios del Plan Garantizado de Salud”. Según te entendí, los DC estarían llevando esta idea del reajuste máximo según IPC de la Salud, para el Plan Garantizado y para el Complemento. Si entendí bien esto, sería de la máxima gravedad. Para saber eso te estaba llamando y de acuerdo a eso ver si se nos ocurre algo. Saludos CEL”
.
Si bien la respuesta que le escribió Silva fue escueta – “es sólo para el Plan Garantizado”–, el mensaje da cuenta de que el parlamentario le habría comentado previamente a Lavín lo que sucedió el día anterior, cuando en su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados le tocó presentar ante sus pares el informe de la comisión en sala. Tras su presentación, dos diputados DC pidieron la palabra. Primero fue Juan Carlos Latorre, quien planteó limitar la rentabilidad a las isapres, estableciendo un máximo legal y obligándolas a transformar los excedentes en beneficios directos para sus afiliados.
.
Los excedentes no pueden ser destinados en beneficio de los que han constituido esas sociedades que, con un patrimonio mínimo exigible de conformidad con lo que establece la ley, logran administrar recursos sobre la base de las cotizaciones obligatorias de trabajadores –señaló Latorre, al tiempo que puntualizaba que dicha idea no estaba contenida en el proyecto y que habría que considerarla a futuro.
.
El otro diputado DC que habló en esa oportunidad fue Matías Walker. Manifestó que el sistema de reajustabilidad propuesto en el proyecto –en el artículo 198– no satisfacía a su bancada, ya que a su juicio el precio único del Plan Garantizado de Salud (PGS) que se crearía con el proyecto y que pretende eliminar la discriminación tarifaria por edad y sexo en las isapres, “debiera atenerse al sistema de reajustabilidad general, que es el IPC”.
.
Un sistema de reajustabilidad que considere la utilización del sistema y las prestaciones médicas que están realizándose hoy en el mercado, no es satisfactorio por los argumentos que acá se han dado. Por ejemplo, por la relación que llega a ser vergonzosa que existe en el sistema entre los prestadores de servicios de salud y las propias isapres. Por eso, votaremos en contra de dicha propuesta –señaló el parlamentario.
.
Ambas propuestas afectaban los intereses de las isapres, entre ellas Banmédica. De hecho, al hablar de la relación “vergonzosa” entre isapres y prestadores de salud, Walker se refería indirectamente a algunas de las empresas que controla Penta. Entre las sociedades que conforman el holding Banmédica se cuentan ocho prestadores de salud que, entre otros, incluyen las clínicas Santa María, Dávila, Vespucio y Help. Por eso resulta grave la existencia del mail que le envió el socio de Penta.
La última frase del texto de Carlos Eugenio Lavín, cuando invita al presidente de la UDI a “ver si se nos ocurre algo”, podría interpretarse como un intento de influir en las actuaciones del diputado en la tramitación de un proyecto que ingresó la administración del Presidente Sebastián Piñera y que pretendía incorporar al sistema un “plan general que no discrimine por sexo ni edad y que elimine la cautividad a la que están sometidos las personas con preexistencias”.
.
El 6 de noviembre de 2012, el gobierno de Piñera dio un vuelco en 180º en su estrategia para sacar adelante el proyecto de Ley de Isapres. El entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, ingresó ese día el Oficio 243-360, mediante el cual introducía una indicación que contradecía el espíritu original de la iniciativa y beneficiaba el negocio de las isapres. Así el Ejecutivo renunciaba a la idea inicial de una tarifa plana e igualitaria para los usuarios de las isapres y, en cambio, establecía una tarificación diferenciada por tramos etáreos. Ante la Comisión de Hacienda presidida por el diputado Ernesto Silva, Mañalich justificó la modificación argumentando el alto costo fiscal que significaba la propuesta y el alto riesgo de migración masiva de jóvenes que tendría el sistema, lo que encarecería aún más la cotización en salud para quienes se mantuvieran en las isapres.
.

En concreto, la nueva propuesta disminuía en 40% la tarifa para los beneficiarios del Plan Garantizado de Salud (PGS) que fueran menores de 17 años y en 9% a aquellos que tuvieran entre 18 y 44 años. Pero al mismo tiempo la elevaba en 34% a las personas que estuvieran en el tercer tramo (45-64 años) y en 143% a los del cuarto, los mayores de 65 años. Para el primer tramo, de acuerdo a los cálculos de la Superintendencia de Salud que expuso Mañalich, el valor bajaba de $17.000 a $10.280, mientras que para los adultos mayores el cobro se disparaba, pasando de una tarifa plana de $17.000 a una diferenciada de $41.267.
.
Aunque tenía acciones en Banmédica a su nombre y a través de una sociedad familiar, el diputado Silva no se inhabilitó en ningún momento de la discusión. Es más, la indicación que presentó Mañalich y que las isapres ya celebraban como un triunfo no se habría originado en el Ejecutivo, sino en la misma Comisión de Hacienda de la Cámara, a solicitud de Silva y otros diputados UDI.
.
Días después de la sesión en la Comisión de Hacienda, El Mostrador publicó un reportaje donde Silva reconocía ser “parte del grupo de diputados que solicitó al gobierno presentar esta indicación y creo que es una buena medida, importante y que mejoraba el proyecto”. Una semana antes Mañalich había anticipado ante la comisión la indicación, señalando que la tarificación diferenciada por tramos de edad también se había discutido en la Comisión de Salud de la Cámara, que por entonces presidía el diputado Javier Macaya (UDI), quien además integraba la Comisión de Hacienda y cuyo nombre también figura en la investigación de la Fiscalía recibiendo aportes de campaña del Grupo Penta, pero por la vía estrictamente legal: como aportes reservados canalizados a través del Servel.
.
Ese mismo martes 6 de noviembre de 2012 la indicación que pretendía establecer una tarifa diferenciada por edades fue rechazada en la Comisión de Hacienda por siete votos en contra (todos diputados de oposición) y seis a favor: Alberto Cardemil (RN) , Joaquín Godoy (RN) y los diputados UDI Javier Macaya, Ernesto Silva, Enrique Van Rysselberghe y Gastón Von Mühlenbrock.
.
Cinco días después de que Carlos Eugenio Lavín le escribiera el correo a Silva, el 15 de enero de 2013, se terminó de discutir el proyecto en sala. Esa misma jornada, el texto y sus indicaciones fueron votadas en sala, para luego despachar el proyecto al Senado, donde aún está en tramitación. Silva participó en todas las votaciones, y recién ocho meses después vendió a través de la corredora de Bolsa del Grupo Penta sus acciones en Banmédica. Pero no se retiró de la sociedad familiar que sigue con acciones en la isapre.


CUBA-EEUU

CONVERSACIONES HISTÓRICAS ENTRE   EE UU Y CUBA PARA RESTABLECER RELACIONES DIPLOMÁTICAS


Cuba y EEUU iniciarán hoy en La Habana sus primeras conversaciones oficiales tras el histórico anuncio de su deshielo diplomático, que este miércoles se centrarán en los asuntos migratorios y el jueves en el restablecimiento de relaciones diplomáticas y en la apertura de embajadas.
.
En la ronda de diálogo migratorio de hoy, la delegación cubana estará encabezada por la directora para EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, Josefina Vidal; mientras que al frente de los funcionarios estadounidenses está el subsecretario para Latinoamérica del Departamento de Estado, Alex Lee.
.
Ambos ya fueron interlocutores el pasado julio en Washington, en la última ronda del diálogo migratorio, uno de los pocos intercambios oficiales que había entre los dos países antes del anuncio del restablecimiento de sus vínculos diplomáticos el pasado 17 de diciembre.
.
Los funcionarios estadounidenses se encuentran desde el martes en La Habana mientras que la secretaria de EEUU para América Latina, Roberta Jacobson, llegará hoy a la isla para participar mañana  jueves en la primera reunión oficial sobre la normalización de relaciones que celebran ambos países, que rompieron vínculos diplomáticos en 1961.
.
Jacobson, que ya estuvo en Cuba en 2011 pero que entonces tenía un cargo de menor responsabilidad, se convertirá así en la representante del gobierno estadounidense de más alto rango que visita la isla en varias décadas.
.
Cuba espera sostener un diálogo "serio y "constructivo" con Estados Unidos en estas conversaciones, según dijeron fuentes de la Cancillería cubana a medios locales.
.
"Estamos dispuestos a iniciar un intercambio serio entre estados soberanos, con el debido acatamiento de los principios de no injerencia en los asuntos internos y la observancia de la soberanía nacional de las dos naciones", manifestó el martes la fuente.
.
Las conversaciones entre La Habana y Washington llegan precedidas del discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado en la víspera por el presidente de EEUU, Barack Obama, quien dijo que el Congreso norteamericano debe empezar "este año" a levantar el embargo comercial a Cuba.
.
Los diálogos entre Cuba y EEUU que comienzan hoy tendrán lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana.
POLÍTICA INTERNACIONAL
OBAMA PIDE CAMBIO DE ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR AMENAZA YIHADISTA


El presidente Barack Obama pidió al Congreso de Estados Unidos, dominado por la mayoría republicana, su apoyo para consolidar un cambio en las estrategias de guerra de Estados Unidos y la autorización del Capitolio para atacar a los yihadistas de Estado Islámico en Irak y Siria. Hasta ahora los ataques los ha venido decidiendo personalmente el presidente bajo su responsabilidad y no puede superar ciertos límites que sólo el Congreso puede autorizar.
.
Obama insiste en consolidar un cambio de estrategia en la manera de liderar el mundo y que consiste en evitar en lo posible las invasiones militares terrestres y compartir los desafíos con grandes coaliciones internacionales y transversales. "Creo-dijo Obama- en una especie más inteligente del liderazgo estadounidense. Lideramos mejor cuando combinamos el poder militar con la diplomacia fuerte; cuando aprovechamos nuestro poder con la creación de coaliciones; cuando no dejamos que nuestros temores nos impidan ver las oportunidades que presenta este nuevo siglo".
.
Con esa idea es con la que Obama piensa hacer frente a la amenaza yihadista: "En Irak y Siria -ha señalado- el liderazgo estadounidense -incluyendo nuestro poder militar- es detener el avance de Estado Islámico. En lugar de arrastrarnos a otra guerra con tropas terrestres en Oriente Medio, estamos liderando una coalición amplia, incluyendo las naciones árabes, para degradar y finalmente destruir este grupo terrorista. También estamos apoyando una oposición moderada en Siria que nos puede ayudar en este esfuerzo, y ayudar a las personas de todo el mundo que defienden la ideología en bancarrota del extremismo violento. Este esfuerzo llevará tiempo. Requerirá enfoque. Pero lo vamos a lograr. Y pido a este Congreso que nos permita mostrar al mundo que estamos unidos en esta misión aprobando una resolución que autorice el uso de la fuerza contra el Estados Islámico”.
.

ENCUESTA CERC-MORI

CHILENOS RECHAZAN LOS PARTIDOS EXTREMOS Y MENOS DEMOCRÁTICOS: UN 18% NO DARÍA EL VOTO AL PARTIDO COMUNISTA Y UN 25% NO VOTARÍA NUNCA POR LA UDI

Los políticos con más futuro en Chile son el ex Presidente Sebastián Piñera (10%), Andrés Velasco (9%), Andrés Allamand (6%) y Rodrigo Peñailillo, única figura del gabinete con un 6% de menciones, según la encuesta CERC-MORI publicada hoy en Santiago.
.
Ante la consulta de quién le gustaría que fuera el próximo Presidente, lidera la lista  Marco Enríquez-Ominami (11%), seguido por Sebastián Piñera (6%). En tercer lugar aparece Michelle Bachelet (lo que constitucionalmente no es posible; con un 4%) y Evelyn Matthei (3%). Sin embargo, un 60% no sabe o no responde o dice “ninguno".
.
Dentro del balance se mostró que un 44% dice estar satisfecho con el gobierno, mientras que un 53% dice lo contrario.
.
En cuanto a la pregunta sobre qué es lo mejor que ha hecho este gobierno, un 23% responde que “nada” mientras que un 25% no sabe o no responde.
.
Respecto del gabinete, el sondeo hizo dos preguntas: quién es el mejor y quién es el peor ministro. Frente a la primera, un 41% no sabe o no responde y un 28% señala que "ninguno". El único nombre que aparece en las menciones es el del  ministro de Interior Rodrigo Peñailillo, con un 11%.
.
Como el peor ministro lidera las menciones el titular de Educación Nicolás Eyzaguirre (13%). Pese a eso un 70% no menciona a ninguno.
.
Según sostiene el sondeo hubo un alza de un 21% a un 25% entre quienes no votarían nunca por la UDI, afectada por el caso Penta. De este modo, los números confirman que el partido liderado por Ernesto Silva es el principal involucrado en el escándalo del financiamiento irregular de la política que salpica a candidatos del gremialismo como Laurence Golborne y Pablo Zalaquett y a actuales senadores como Ena von Baer ye Iván Moreira.
.
En contrapartida, sólo un 8% indicó que no votaría nunca por Renovación Nacional, el otro partido de la Alianza.
.
De este modo, los números confirman que el partido liderado por Ernesto Silva es el principal involucrado en el escándalo del financiamiento irregular de la política que salpica a candidatos del gremialismo como Laurence Golborne y Pablo Zalaquett y a actuales senadores como Ena von Baer e Iván Moreira.
.
Respecto a la Nueva Mayoría, el 18% dice que nunca le daría su voto al Partido Comunista, 4% al PS, y el 1% mencionaron a la DC y el PPD. "Otros" tuvo un 13%, "ninguno" 7% y no sabe/no responde, 23%.